Logo Studenta

En los dibujos infantiles de los niños y de las niñas de 5 y 6 años, las ausencias y las presencias, están determinadas por los niveles de cercanía...

En los dibujos infantiles de los niños y de las niñas de 5 y 6 años, las ausencias y las presencias, están determinadas por los niveles de cercanía o lejanía en los territorios emocionales y socioafectivos. Los espacios para la construcción biopsicoecoautosociocultural, se convierten en unidades que pueden flexibilizarse y adaptarse en función de las demandas particulares de cada niño o niña. Esto significa que es este quien decide hacia donde inclinar sus afectos y emociones favorables, sin que esto sea necesariamente condicionado por los grados de parentalidad o consanguinidad. Dibujar puede mediar entre el sentimiento y la emoción a través del uso de imágenes e ilustraciones que intentan despertar en el niño o niña una reconocida variedad de emociones, sensibilidades y sentimientos. El juego, la construcción de escenarios futuros en términos de proyecto de vida y las emociones que aprueban o reprueban escenas, situaciones o circunstancias. Preste cuidado en su valoración, porque no siempre están sujetos a la argumentación, claridad conceptual y estructura mental definida, con respecto a la decisión que toma; solamente interviene el juego de la imagen, las sensaciones, y lo que éste produce al ser conectado con sus estados emocionales. En el dibujo infantil se expresa un mundo de significado emocional que es difícilmente comprensible si no se le intenta explicar desde la madurez cognitiva, social y psicológica de este. Los dibujos pueden despertar en los niños y las niñas la variedad de sensaciones a las que se ha hecho referencia, pero cuando estos se crean o se producen están sujetos a diferentes condicionamientos de tipo simbólico, cultural, mental y emocional; entre esos podría hablarse de la necesidad de satisfacer sus intereses de consumo u otro tipo de intereses afectivos como la empatía, la solidaridad, la presencia, la ausencia, la cercanía, entre otros. La subjetividad infantil asume crítica y reflexivamente la relación todo – parte y parte – todo; esto es una aproximación al desarrollo de un pensamiento sistémico y hologramático, en el que las interdependencias, conexiones y vincularidades con respecto a la multidimensionalidad del mundo de la vida, se convierten en detonantes y factores potenciantes de la dimensión socioafectiva. Esta capacidad es importante para que el estudiante pueda verse él mismo desde su subjetividad en vinculación con dicha multiplicidad, lo que a su vez determina su capacidad de integrar visiones, cruzar miradas y capturar las significaciones en contextos de interdependencia. El desarrollo de la capacidad infantil para verse a sí mismo, en un contexto organizado, es pertinente como proceso de organización creadora del conocimiento. Los niños y las niñas en el dibujo imprimen un sello personal, un matiz subjetivo que es de cada individuo y por lo tanto lo diferencia con respecto a otros de la misma edad. Estas capturas son esenciales en el proceso de significación y ese a su vez fundamenta el desarrollo de aprendizajes vivos y que están situados en la contextualidad de los niños y de las niñas. Los dibujos por sí solos en ocasiones no hablan, es necesario y fundamental que el niño o la niña hablen de sus dibujos. La subjetividad, el sello personal y los matices socioafectivos emergen cuando el dibujante es capaz de poner en un contexto de conversación lo que dibuja. Pueden encontrarse niños o niñas que sus dibujos son lacónicos, aparentemente descontextualizados o sin mucha riqueza técnica o plástica. Sin embargo, cuando se les pregunta evidencian desarrollo de las estructuras sociolingüísticas, uso del discurso y conversación fluida. Los dibujantes que capturan el significado y son capaces de alcanzar altos niveles narrativos, potencian los máximos de la dimensión socioafectiva. Esto no solamente se aprecia en la graficación, el empleo de las técnicas o los contenidos que pretenden comunicar; se evidencia en el modo como enfrentan el proceso de reflexión, de interrogación de su propia creación y de lo que ésta interroga por la naturaleza del dibujo. Estos dos aspectos son valiosos para que el niño o la niña al dibujar aprenda a decir su palabra, lo que es de resaltarse como una restitución del valor emancipatorio y libertario del dibujo. Poner a hablar el dibujo, aproxima al análisis de este en un contexto de la lingüística y de la semiótica, siendo esta una perspectiva fundamental, para comprender de qué modo la socioafectividad se nutre de una variedad de expresiones, contenidos y capacidades. Es muy importante señalar que este desarrollo del lenguaje potenciado por el dibujo, adquiere connotaciones de mayor profundidad, cuando se miran desde una perspectiva axiológica. En materia de entornos significativos para el aprendizaje, es considerablemente importante entender que los niños y las niñas, así no tengan identificados plenamente el concepto y la categoría de los valores, están conscientes de que estos tienen alguna participación en sus procesos de aprendizaje. El dibujo es axiológicamente una fuente deliberada, sistemática y metodológicamente válida para formar al niño y la niña en valores, fortalecer sus capacidades y actitudes no solo al significado que para él tienen las cosas, sino a las condiciones de posibilidad que el mismo desarrolla para interactuar con ellas, aprenderlas a querer, a cuidar y a proteger. Los valores son componentes esenciales de una estrategia pedagógica que estimule el dibujo como expresión emanc

Esta pregunta también está en el material:

Delia Liset Lopez Valencia (1)
289 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales