Logo Studenta

El discurso cotidiano o el discurso horizontal de Bernstein Basil “consiste en un discurso local, segmentado, especifico, que tiene un conjunto de ...

El discurso cotidiano o el discurso horizontal de Bernstein Basil “consiste en un discurso local, segmentado, especifico, que tiene un conjunto de estrategias que son locales, organizadas de manera segmentada, especifica y dependiente de un contexto dado. La función de estas estrategias es maximizar los encuentros entre personas y actos”. (Citado por Díaz Villa, 2004, p.65) De modo que la esencia de este capítulo es identificar y caracterizar los factores que inciden en la motivación integral los estudiantes y como la comunidad en general perteneciente a la Institución Educativa José Antonio Ricaurte inciden en esta, viendo la influencia de estos elementos en el proceso de desarrollo integral, intelectual y afectivo de los niños y niñas de 3 a 7 años. En cuanto a la comunidad educativa Posada (1999) en sus notas plantea que “Está conformada por la participación del gobierno escolar, la convivencia, acuerdos y compromisos relacionados con el entorno de la escuela y la vida, con el fin de formar valores democráticos y ciudadanos” (p.100). Es así como desde una observación participante se pudo determinar que la cooperación de los padres y la comunidad en las actividades de la institución es muy escasa, lo que hace que la motivación se presente de manera negativa sobre los niños frente al plantel educativo lo cual es desventajoso para el educando. Continuando con esta investigación por medio del cuestionario etnográfico se conoce que el discurso del padre de familia frente a los dinamismos escolares de sus hijos, muestran apatía y pereza en la realización de actividades como la organización de bailes y/o presentaciones de los niños. Conviene valorar que existen algunos que participan activamente, resaltándose la participación del papá y la mamá al mismo tiempo, mostrando emoción, alegría, interés, energía, cooperación, amor, ternura y nervios, si es el caso de una presentación. Cabe señalar que los niños y niñas de estos padres son estudiantes con un mejor desempeño educativo, con un excelente aporte en clase, y una mayor motivación ente su proceso de enseñanza aprendizaje. De esta manera es significativo especificar como lo afirma Montesquieu “Recibimos tres educaciones distintas, sino contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas adquiridas anteriormente” (citado por Trilla, 2002, p.37). En este caso, se hace referencia a las diferentes culturas que rodean al niño y lo ayudan a formar su personalidad ya sea negativa o positivamente, como también se deduce que el niño a través de la adquisición de una nueva cultura va siendo trasformada por el entorno social. Otorgándole un papel importante a la influencia de la sociedad en su proceso de formación, donde unir la cultura educativa con la social es importante para el buen desarrollo integral, cognitivo, intelectual y socio afectivo de los niños y niñas en la edad escolar, aportando a la motivación de estos en clases. En este propósito a partir de lo que cita el documento la Revolución Educativa, al Tablero, Competencias Ciudadanas, mencionan que: Lo importante es que el niño tenga oportunidades para crear sus propias reglas de conducta. Un buen ambiente escolar, es por lo tanto, aquel en el que el niño tiene la posibilidad para escoger y decidir, para llevar a cabo ciertas iniciativas en donde en todas las situaciones exigen un respeto del adulto hacia el niño y de este al adulto, donde las relaciones entre alumno - maestro, padre – hijo no estén basadas únicamente en relaciones de poder y de imposición de autoridad. (M.E.N, 2004). Lo evidenciado en la investigación esclarece que la maestra promueve actividades sin conocer la opinión de los estudiantes frente a estas y solo permite que sean desarrolladas de acuerdo a lo que ella espera, lo cual evita que el niño se sienta independiente, utilice su propia iniciativa, diga exactamente lo que piensa, haga preguntas, experimente y proponga ideas, igualmente la familia no se siente motivada a promover actividades donde el niño tome decisiones o sea parte de ellas. Igualmente los estudiantes necesitan realizar actividades donde exploren, sean curiosos, creativos, propositivos y tengan gran éxito en las actividades escolares, para fomentar la autonomía e interés frente a las actividades y logros a adquirir; como corrobora Tapia (1992) al mencionar que: La motivación por alcanzar una meta hace que el individuo sea más persistente, aprenda más eficazmente y tienda a llegar a conclusiones antes que otros estudiantes. El logro de esta meta se da cuando el estudiante adquiere conciencia de que la tarea ha sido superada y que ha logrado un mejoramiento en una de las áreas que le interesa. El motivo por adquirir un conocimiento en particular, es intrínseco a la tarea, consiste sencillamente en la necesidad de saber y por lo tanto el lograr obtener este conocimiento, afirma completamente la tarea, ya que es capaz de satisfacer el motivo subyacente (p.46). Es importante resaltar que el proceso de autonomía se logra a través de la relación activa, respetuosa del niño con sus padres, maestros; donde se resalte y las oportunidades de exhibir tanto actitudes como aptitudes del educador y el educando en su transcurso de edad preescolar; logrando la construcción progresiva de conocimiento, habilidades y formas de pensamiento. A demás de esto a familia debe ser más dispuesta a comprender que la educación de sus hijos no es solo deber del educador, y que su papel no se termina, ni limita en matricularlos cada vez que se inicia un nuevo año escolar, pues si se involucraran con los miembros de la escuela e hicieran sentir su presencia en esta lograrían luchar por una mejor calidad educativa, donde el estrato social o el hecho de ser publica no interfiriera en esta, beneficiando principalmente los niños y su futuro. De acuerdo a lo anterior se procura consolidar este planteamiento a partir de los que Vila (1993) afirma: Generalmente en las escuelas existen dos formas de relacionarse con las familias. La primera se llamara trato informal y tiene dos formas posibles; las fiestas y el contacto que se establece en las entradas y las salidas. La segunda comporta una relación más formal, reuniones de clases y entrevistas. (…) las maestras se quejan de la falta de valoración de su trabajo, y las familias de no conocerlo lo cual les hace bastante difícil el poder valorarlo. (…) esta actitud puede comportar una confusión notable sobre el ¿por qué? de las relaciones familia y escuela, en vez de utilizarlas como una fuente de conocimiento para mejorar la práctica educativa, se convierte en chismorrerías sobre la vida familiar, irrelevantes para la práctica profesional (citado por Quintana 1993, p.34, 35). Con base a esto se busca sensibilizar a dichos formadores con la anulación de algunos pensamientos que impiden que se presente una motivación escolar adecuada, tomando en esto como referencia a Díaz y Hernández (2002). Hay ciertos mitos acerca de la motivación escolar los que deben ser definitivamente erradicados: Estos son: La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, interpersonal, donde intervienen poco los factores interpersonales o sociales. La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la personalidad del alumno y está determinado por su ambiente familiar o contexto socioeconómico. La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta. La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o tarea del aprendizaje. Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen sistema de recompensa o premio de sus logros. Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismos, los malos estudiantes, por las recompensas externas que pueden obtener. Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos. Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en alumnos con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, apatía o ansiedad (p. 72). A manera de conclusión, el proceso motivacional en el desarrollo integral de los niños, se ve influido directamente en la acción de los diferentes agentes educativos, teniendo en cuenta que muchos ellos, aun poseen dificultades para proporcionar un ambiente propicio que genere interés en los niños y niñas del grado preescolar en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte frente a la participación de su proceso de aprendizaje. 4.3 MARCO CONTEXTUAL A partir de la indagación documental establecida en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, ubicada al sur del municipio de Ibagué, (vía Armenia) en el departamento del Tolima. Se verifico que la institución es de carácter público y a nivel de preescolar atiende niños de entre 5 y 6 años, en la jornada mañana y tarde, de igual manera brinda formación a estudiantes de primaria y bachillerato. Este centro educativo lleva 20 años prestando el servicio de educación preescolar, y

Esta pregunta también está en el material:

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales