Logo Studenta

Dado la poca producción investigativa a nivel nacional y específicamente en el área del coaching, reseñamos el presente estudio que da cuenta de un...

Dado la poca producción investigativa a nivel nacional y específicamente en el área del coaching, reseñamos el presente estudio que da cuenta de uno de los procesos generadores de metáforas y preguntas dirigidas que contribuyen a determinar los problemas que afectan los equipos de desarrollo, estas herramientas nos brindan una adecuada consistencia entre los problemas y los objetivos del Coachee (estudiante), lo que hace que el Coach(docente) deba, subjetivamente, contribuir en la determinación de unos y otros. Por ello, en esta Tesis se propone un método para la resolver los problemas y objetivos con el Coaching Ágil, que estuvo a cargo de FRANCIA ISABEL CARABALLO MARTINEZ desarrollada en la universidad nacional de Medellín en el 2012 que se basa en la estructura que provee UNC-Method en el uso del diagrama Causa-Efecto y el diagrama de objetivos de KAOS, para guiar al equipo de trabajo en el desarrollo de sus actividades y así alcanzar sus metas y desarrollo para aplicaciones de mayor calidad. El éxito de una sesión de Coaching se determina en la definición de los problemas y objetivos. En esta línea de búsqueda del conocimiento se encuentra en los Métodos para la Educación de problemas y objetivos del Coaching ágil. En la línea de Investigación Ingeniería de Software Grupo de investigación Universidad Nacional de Colombia Facultad de minas (Escuela de sistemas) Medellín, Colombia en posgrado. Donde la autora en el Año 2012 Francia Isabel Caraballo Martínez preocupado por generar una enseñanza de un teorema de KAOS lo cual tuvo como objetivo el manejo gráfico en lo textual dado a que puede permitir una validación rápida de la estructura de problemas y objetivos usando Metodología KAOS logrando alcanzar fácilmente las alternativas para solucionar las dificultades y alcanzar el éxito de la tarea que se propuso; teniendo en cuenta el método, KAOS en el desarrollo del software de diagramas. De la misma manera logró alcanzar el éxito porque ayudó en desarrollo de las tareas, involucrando el componente cognitivo y emocional del grupo objeto de estudio del pregrado de Ingeniería de sistema de la Universidad Nacional segundo semestre; logrando como resultado: del manejo del software que promueven la construcción de aplicaciones en contextos cambiantes y adaptativo del conocimiento tecnológico; de los teoremas y de su Metodología y Exploración de Análisis: El objetivo de esta fase es realizar una búsqueda de la información relevante, revisando el estado y los hallazgos más notables en la materia de otros grupos e investigadores hasta la fecha. Se creó una selección de la literatura de las diferentes formas y métodos empleados en el Coaching para reducir objetivos y problemas. Posteriormente, se analizaron las variables encontradas que se tomarán en cuenta para el método propuesto se encontró que la propuesta de UNC-Method (Zapata y Arango, 2009) es la adecuada a tener en cuenta, puesto que incluye el trabajo de Dardenne et al. (1993), con su diagrama de objetivos de KAOS y el trabajo de Ishikawa (1986), como el diagrama causa-efecto. Validación: Una vez elaborado el método, se seleccionaron algunos participantes o grupo piloto, para realizar las pruebas y evaluación, dando seguimiento a cada uno de las etapas del método y haciendo los ajustes y correcciones pertinentes. Como conclusiones relevantes del presente estudio se presentan las siguientes: la adquisición de conocimiento externo como la creación interna generan conocimiento para ser aplicado en la solución de problemas que se presenten al interior de las organizaciones, la anterior investigación aportan información al presente estudio, como el manejo de los diagramas métodos, técnicas y herramientas. Como trabajo futuro se pueden mencionar la clasificación del diagrama de objetivo por nivel y la asignación de verbos de acuerdo con el nivel y tipo de objetivo. Se propone, también, la implementación del método propuesto en otras metodologías agiles de desarrollo de software. Continuando en la búsqueda de los referentes nacionales se encuentra que hay pocos antecedentes con relación al tema de estudio se evidencia la Toma De Decisiones En Relación Con La Elección De Un Programa De Educación Superior A Través Del Coaching esta temática se asocia al título de Magister en Educación de la universidad de la sabana los autores Agudelo Osorio Omar Bautista Marentes José De Jesús Mojica Capacho Nelly Silva Corredor Jenny Astrid presentan investigación que da cuenta de la aplicación de una estrategia de Coaching Educativo en tres colegios distritales de Bogotá, que tuvo como objetivo principal favorecer la toma de decisiones relacionadas con la elección de un programa de educación superior en un grupo de estudiantes del ciclo V, para lo cual se llevó a cabo un diagnóstico inicial que contribuyó al diseño de seis sesiones de intervención estructuradas a partir de los fundamentos de dicha estrategia, que se desarrollaron con la población participante y fueron registradas en diarios de campo. Posteriormente, se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los cambios observados y definir si se relacionaron con esta intervención. En este escenario se produjeron resultados favorables evidenciados en las expectativas académicas de los participantes, que si bien en algunos casos se mantuvieron y en otros fueron modificadas, ahora se articulan a un proceso de autoconocimiento y valoración contextual, así como a una detallada exploración de la oferta educativa actual. Esta experiencia que podría ser replicada en otras instituciones, permite concluir que el Coaching utilizado en el ámbito educativo desde la perspectiva docente, se convierte en una herramienta de gran valor en el complejo proceso de elegir una carrera como parte inicial del proyecto de vida académico de los de los jóvenes vinculados a la educación pública. Surge tanto de la necesidad de atender las inquietudes y vacíos de estos jóvenes como de las percepciones de los docentes frente al proceso de escogencia de carrera universitaria, así como de los reportes de los departamentos de orientación de las instituciones participantes. El documento desarrolla ocho capítulos: contextualización del problema, referentes teóricos, marco metodológico, análisis de la información, conclusiones, recomendaciones, referentes bibliográficos y anexos. Inicialmente se expone la problemática a ser abordada con antecedentes a nivel internacional y nacional, para luego ahondar en los constructos teóricos que dieron solidez a la investigación y a su vez el sustento en la metodología cualitativa apoyada en su técnica de diario de campo entrevista que aportaron a los resultados. Posteriormente, se expone la ruta metodológica que permitió delinear el camino a seguir en la consecución de los objetivos, en esta, se desarrolla la fase interventiva que inicia con un apartado descriptivo frente a las expectativas que tenían los estudiantes en torno a su futuro académico, así como de los elementos que motivan o dificultan su proyección futura. Con base en lo anterior, se generaron las estrategias para fortalecer o clarificar su elección de carrera para el ingreso a la educación superior, a través de una intervención basada en el Coaching Educativo implementada mediante seis sesiones grupales en un lapso de ocho semanas. En este marco, la investigación aumenta su relevancia puesto que por un

Esta pregunta también está en el material:

Olivo Alvarez S
195 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema