Logo Studenta

Sin lugar a dudas, cualquier acción motriz necesita un proceso psicomotor de comunicación intrapersonal, logrando ser, un proceso sociomotriz, y ex...

Sin lugar a dudas, cualquier acción motriz necesita un proceso psicomotor de comunicación intrapersonal, logrando ser, un proceso sociomotriz, y existiendo varios casos particulares donde puede haber detalles que generen cierta confusión por el canal comunicativo, ruidos, filtros o feedback de la comunicación que se genera a lo largo del ejercicio físico. Así pues, los profesionales y estudiosos de las ciencias del deporte comenzaron a investigar acerca de los diferentes elementos que lo componen, iniciando con la definición de naturaleza motriz y dando pié para el surgimiento de la praxiología motriz, la cual se creó en la década de 1960 por Pierre Louis Parlebas, quien hizo uso de la relación de los conocimientos de la lingüística, la psicología social y las matemáticas aplicadas para el planteamiento de la praxiología motriz pues buscaba comprender el juego desde una manifestación social (Filho, Vieria, Montagner, Ribas y Joao, 2020). A través de la publicación de su libro “Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice” creando una perspectiva que buscaba introducir una nueva visión científica que se enfocara en el análisis situacional motor, las interacciones y las prácticas del cuerpo, dejando de lado el concepto de movimiento utilizado tradicionalmente en Francia (Hafez, 2021). Sin embargo, la perspectiva de la praxeología motriz sugiere una conexión que no reemplaza a otros planteamientos, sino que es una adición, una sugerencia y un intento de introducir una nueva visión científica, característica de especialistas que se dedican a la actividad física y deportiva como objeto de su análisis (Parlebas, 1985). Así mismo, el punto de partida de Parlebas fue el análisis crítico de la educación física, pues afirma que cuando fue docente e intervino en el campo de la enseñanza y entrenamiento se presentaron una serie de dificultades para encontrar respuestas a sus preguntas y responder a los cuestionamientos de sus alumnos pues el problema radicó en encontrar criterios científicos que justificaran la educación física como disciplina académica, justificar las normas del juego y establecer relaciones en el campo de la práctica diaria con el conocimiento académico que se producía en ese entonces (Parlebas, 2017). Además, antiguamente las clases de educación física se caracterizaban por la presencia del profesor, quien tomaba todas las decisiones y los alumnos sólo debían cumplir sus órdenes a través de instrucciones y un silbato que indicaba a los estudiantes dónde empezar y cómo moverse de esta forma el docente evalúa a los estudiantes. No obstante, a partir de sus propias vivencias Parlebas identificó la necesidad de producir una revolución en la enseñanza de la educación física al descontinuar el enfoque anterior y prestar atención al propósito del movimiento (Mártinez, 2015). Algo semejante ocurre con los primeros estudios de praxiología motriz se centraron en los juegos tradicionales realizando investigaciones sobre las prácticas físicas, recreativas y deportivas que desarrollaron con grupos de niños y adolescentes, dicho avance ha permitido que, con el tiempo, las investigaciones sean diversas, y abarquen nuevos temas relacionados con el campo académico de la educación física, sociología del deporte, y estudios culturales de los juegos (Saraví, 2012). De la misma forma, algunos autores afirman que la praxiología motriz se puede estudiar desde un enfoque estructuralista el cual se caracteriza por ser el estudio de elementos que constituyen las culturas y las sociedades en las que se encuentran estructuras comunes que requieren de ser identificadas, aisladas y relacionadas con una gran red de significados (Saraví, 2007). Pues, esta teoría busca develar las estructuras internas que permiten dar un significado y comprender las diferentes manifestaciones motrices que se pueden encontrar en el deporte, la actividad física, la danza y el juego (Cortés, 2018). Ahora bien, para poder comprender este postulado es importante conocer su definición, en este sentido la praxiología motriz según Gómez (2008) es la ciencia que estudia la práctica física y el deporte, así mismo se compone de una teoría cuyo objetivo es profundizar el conocimiento sobre el deporte, la actividad física y el juego. De igual forma, según Parlebas (2001) la praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz, características principales o rasgos significativos de una situación motriz determinada, en dónde todo juego deportivo constituye un sistema praxiológico que posee un orden propio y una estructura única derivada de una lógica a partir de la cual las acciones del juego y el deporte adquieren un significado siendo entendidos a través de las interacciones. Además, la participación activa de los jugadores tiene su esencia principal en el acto de comunicación humana en la que los participantes interpretan los mensajes de sus compañeros y adversarios tomando la decisión que consideren más adecuada en el momento, es aquí cuando la praxiología motriz toma un papel importante pues ayuda a entender y sistematizar la lógica interna de dichas interacciones en el campo de juego (Menezes y Magno, 2017). En pocas palabras la praxiología motriz busca identificar la forma en la que los deportes y juegos están en consonancia con su cultura de origen, esto quiere decir que se encarga del estudio del hombre en su contexto lúdico motor, en la evaluación del sistema de valores implícitos, en las técnicas corporales utilizadas, en las normas y reglas que se postulan en cada juego y deporte y en las costumbres que los impulsan (Etxebeste, Urdangarin, Lavega, Lagardera y Roque, 2015). De igual forma la praxiología motriz enmarca la acción motriz caracterizada por la integración de las dimensiones cognitivas, afectivas y motrices con la finalidad de organizar las conductas a través de la lógica interna y externa de la situación motriz, así mismo, la acción motriz se manifiesta a través de comportamientos motores observables que dependen de la lógica interna de la situación motriz es decir que puede ser influenciada de datos subjetivos como la emoción, la anticipación y la decisión, mientras que las conducta motriz requiere de la interacción de los elementos de la lógica externa e interna y se caracteriza por ser la organización representativa de las acciones y reacciones de una persona. Adicionalmente, una conducta motriz sólo puede ser observada indirectamente y se manifiesta por medio de un comportamiento motor cuyos datos observables están dotados de sentido (Gómez, 2012; Parlebas, 2001). Con base en lo anterior, cuando nos referimos a la lógica interna (motor de acción) es entendida como los trazos principales, los rasgos de una determinada situación motriz y las características de un juego o deporte determinado, de igual forma, para poder entender este planteamiento es necesario conocer el espacio ludomotor (incertidumbre) es la estructura observable que se encuentran en diversos juegos y deportes permitiendo la implementación de los modelos factibles y la integración con la matemática expresada en grafos, matrices y ecuaciones (Saraví, 2007), de esta forma se pueden evidenciar los cambios de los roles sociomotores que permiten las normas del juego, el sistema de puntuación que determina el fin de la contienda, el uso de los objetos lúdicos como balones, pelotas, palos, o aros, así mismo, retoma los elementos características de una cultura como los sufijos, la sintaxis y la semántica (Etxebeste,et.al, 2015). Por otra parte, la lógica externa acoge términos referentes la noción del tiempo como, por ejemplo: la hora de la actividad, el día de la semana o los recuerdos de eventos pasados, así mismo, se enfatiza en aquellos aspectos que no son tenidos en cuenta por las reglas del juego o deporte y que se relacionan con los aspectos contextuales o a las características individuales de cada persona (Falcón, Castellar, Ortega y Pradas, 2020). De igual manera, según Falcón et.al (2020) la lógica externa contempla factores como la temperatura del lugar, los sonidos, el pavimento, las características personales estables en el tiempo como la altura, la talla y el peso, la valoración individual sobre la actividad realizada y las capacidades de cada individuo para desarrollar la actividad o una tarea. Cabe resaltar que la praxiología motriz tiene dos factores relevantes los cuales son la sociomotricidad y la psicomotricidad. Principalmente, en los deportes sociomotrices la persona interactúa con otro o con otros y sus acciones pueden afectar a los demás por ende hay interacciones esenciales que pueden ser indirectas o directas, las indirectas son todas aquellas contra comunicaciones motrices que se generan entre adversarios que se oponen siendo una interacción negativa como en el caso del boxeo y el karate (D’Ambrogio, 2017). Mientras que las directas se refieren a la comunicación motriz la cual se da cuando el comportamiento motor de una persona influye de manera observable en el

Esta pregunta también está en el material:

Aportes da Praxiologia Motriz na Pedagogia Infantil
33 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema