Logo Studenta

En cuanto a la observación de sus clases, se evidencia la siguiente rutina: Inicia saludando a los estudiantes y llama a lista, después pregunta de...

En cuanto a la observación de sus clases, se evidencia la siguiente rutina: Inicia saludando a los estudiantes y llama a lista, después pregunta de manera general sobre la clase anterior: "Qué hicimos la clase pasada en lenguaje?" (Obs. 2) "Quién se acuerda lo que hicimos la clase pasada en matemáticas?" (Obs. 3). Explicita el comportamiento esperado desde amenazas: "Dependiendo del comportamiento de hoy, hay educación física la próxima semana" (Obs. 1). Luego menciona los temas a trabajar, en términos de actividades: "hoy vamos a hacer educación física de primero" (Obs. 1), "hoy vamos a responder unas preguntas sobre los juegos olímpicos" (Obs. 2), "hoy vamos a resolver problemas matemáticos" (Obs. 3). El desarrollo se lleva a cabo mediante una actividad por área, por ejemplo en la observación 1: salen al patio realizan ejercicios de educación física, pasan al salón, siguen con español, resolviendo un taller de preguntas sobre un cuento y luego pasan a la actividad de matemáticas, resolviendo una ficha de situación problema. Las actividades que se proponen en todas las clases, están encaminadas a: llenar fichas, resolver talleres y contestar preguntas a nivel grupal. La estudiante se centra en distribuir el material, explica la técnica para realizarlo y supervisar el desarrollo de las actividades. Para controlar el orden del grupo, la estudiante llama la atención a los niños y quita elementos distractores: "no peleen, no se paren del puesto, trabajen" (Obs. 2) "no griten, levanten la mano para hablar" (Obs. 3), ignorando las situaciones problema. Y la evaluación se determina por la resolución de los talleres. El cierre se lleva a cabo con un intento de socialización, organizando a los estudiantes en filas para que escuchen, pero la mayoría de las veces, se continua con la siguiente actividad de la otra clase, o recogiendo el trabajo y organizando el salón: "vámonos para el salón, ustedes no quieren hacer nada" (Obs. 1), "ahora nos hacemos en grupos de a tres para la actividad de matemáticas" (Obs. 2), "terminan y me entregan por favor, organizan las sillas. Entréguenme los trabajos que me voy" (Obs. 3). De la anterior estructura de clase, se puede decir que cuenta con los requisitos generales de la planeación, propuestos por el núcleo de práctica, como: inicio, desarrollo y cierre. Sin embargo, éstos se llevan a cabo de manera lineal, por ejemplo en el inicio, se indagan los conocimientos previos con preguntas generales, que no dan cuenta de lo que saben los niños, sino a modo de recuento sobre lo visto: "Qué hicimos la clase pasada en lenguaje?", "Quién se acuerda lo que hicimos la clase pasada en matemáticas?, por ello tampoco se confronta la evolución de los conocimientos durante la clase o al finalizar la misma. Tanto en el discurso como en la actuación, se evidencia que el desarrollo de la práctica es esencialmente instrumental, no hay evidencia de las dimensiones, disciplinar, procedimental, ni estratégica. Lo central está en desarrollar una serie de actividades, que de un lado, permiten conservar el orden del grupo y de otro, cumplir con todo lo planeado. Así el cierre de clase se centra en entregar lo previsto, ya sean talleres o fichas, etc.

Esta pregunta también está en el material:

371 404H557 (1)
173 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema