Logo Studenta

En síntesis, tanto la entrevista como en la historia de vida, evidencian que la estudiante se identifica con el rol docente, desde la responsabilid...

En síntesis, tanto la entrevista como en la historia de vida, evidencian que la estudiante se identifica con el rol docente, desde la responsabilidad social con la formación humana de los estudiantes, identidad que se construye y potencia en oposición a las experiencias escolares vividas, forjando en ella el interés por realizar una práctica diferente a la tradicional. Como lo plantea Feixas (2010) cada docente expresa y representa su docencia de manera muy singular, a partir de creencias y experiencias fruto de su trayectoria personal y profesional. Conceptualización La conceptualización se refiere a la manera como los maestros entienden su quehacer, los saberes pedagógicos, didácticos y metodológicos que el maestro debe conocer para desarrollar su labor con suficiencia (Moreno et al., 2006; Lanza, 2007). Esta categoría se aborda desde la entrevista. La estudiante concibe la práctica pedagógica como una asignatura, que a su vez es un espacio de aplicación de los conocimientos aprendidos en el proceso de formación, en el cual se deben reflejar los requisitos del programa en cuanto a las metodologías y didácticas propuestas. Además, es un espacio para enfrentarse a la labor docente y determinar su capacidad para desempeñarla: “la práctica pedagógica es ese espacio donde, aparte que uno se da cuenta sí puede cumplir ese papel, es donde uno aplica los conocimientos que se tengan sobre dicho ejercicio” (p4). En este sentido, una buena práctica se caracteriza por cumplir con todos los requisitos del programa, asunto crucial para la buena evaluación: “…ver si se esta aplicando todo, mas que todo las didácticas, si! eso es lo que se califica, que se tengan todos los momentos de la clase, que se logre, que se pueda notar que las actividades que se hacen no sean vistas como juego, sino que tengan su enseñanza, desde los contenidos” (p3). Esta explicación de la práctica como lugar de aplicación y ensayo, evidencia de un lado, una mayor relevancia de la teoría frente a la práctica. Así, las planeaciones sintetizan la teoría enseñada y aprendida en los cursos de didáctica, pedagogía, psicología, entre otras. De otro lado, evidencia la preocupación por la evaluación, desde la idea que si se cumple con los requerimientos exigidos, se podrá “pasar o ganar” la práctica. Vista así, la planeación, que orienta la práctica, se convierte en una guía rígida que debe seguirse de manera estricta. Se puede decir que la estudiante concibe la Práctica Pedagógica como una asignatura, en la cual se debe cumplir con los requisitos del programa de formación. Esto evidencia una práctica centrada en la aplicación de criterios propuestos por los asesores y que se desarrolla para obtener una calificación, lo que dificulta, según lo explica Moreno (2004), el desarrollo de procesos de reflexión y de contrastación conceptual con la experiencia. Querer la profesión docente y obtener la responsabilidad sobre la transmisión de conocimientos: “en primer lugar aprender a querer esa labor, aprender a tener ese trabajo con los niños que es tan gratificante y que a la vez es una responsabilidad muy grande, se enfrenta uno a muchas cosas, tiene que estar uno muy atento a saber dar respuesta a lo que el niño quiere saber” (p9). Para lograr lo anterior, se requiere de la búsqueda de estrategias adecuadas para atender las necesidades de los estudiantes, buscando formas diferentes para que aprendan: “yo pienso mucho en los niños, pienso como que actividades puedo llevar digamos para los mas pequeños y ahora que me tocó un cuarto, pienso si llevo esta actividad que trabaje con los mas pequeños como la van a tomar, si la van a ver como ridícula, entonces pienso como van a reaccionar, tener muy en cuenta la edad de los niños y el contexto, que influye muchísimo. Principalmente eso y ya después de conocer el grupo ya pensar en las estrategias para que les quede mas fácil el conocimiento” (p7), lo anterior muestra una preocupación por diversos aspectos como: edad, contexto, motivación, que a su vez indican su interés por el aprendizaje de los niños. Este interés se enmarca en un enfoque que ella denomina socio-constructivista, entendido como la implementación de estrategias llamativas y lúdicas: “el socio-constructivismo lo llevo al aula desde las actividades, como hacer las actividades mas dinámicas, mas lúdicas, no llegar y darles constructivismo y la asesora de práctica lo que espera ver mientras lo esta observando a uno, es eso” (p8). En cuanto a la observación de diferentes clases, se evidencia la siguiente rutina: Inicia saludando a los estudiantes: “Buenos días, ¿Cómo han estado?, ¿cómo les fue la semana pasada?” (Obs. 2), escucha sus vivencias en la escuela: “profe los de la tarde nos dañaron las carteleras” (Obs. 2), “el profesor despego las normas” (Obs. 1), después, menciona las áreas, temas o actividades a desarrollar: “vamos a trabajar en matemáticas y sociales”, “hoy vamos a ver las regiones” (Obs. 1), “hoy vamos a trabajar con las regletas” (Obs. 2) y realiza preguntas generales sobre el tema a trabajar, como forma de indagar los conocimientos previos: “¿Han escuchado hablar de las regiones?” (Obs. 1), “¿Qué son los divisores?” (Obs. 2). En el desarrollo de sus clases, propone actividades como: dibujar, hacer carteleras, realizar lecturas, resolver talleres y preguntas, que “permiten a los estudiantes trabajar en grupo, para realizar trabajo colaborativo” (E.R.). La estudiante se centra en repartir el material y dar las instrucciones sobre el trabajo a realizar. Respecto a las situaciones de conflicto que se presentan en el aula, la estudiante se centra en llamar la atención a los niños: “¿Qué pasa?, dejen de pelear, siéntense”, ¿ya terminaron?” (Obs. 1, 2, 3), “Ustedes cuatro se me separan ¡ya!, si no quieren que le pase el reporte al profesor” (Obs. 2),

Esta pregunta también está en el material:

371 404H557 (1)
173 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema