Logo Studenta

En la presente investigación se abordó la técnica de entrevista a profundidad, dado que, como lo refiere Packer (2018) “Las entrevistas son una man...

En la presente investigación se abordó la técnica de entrevista a profundidad, dado que, como lo refiere Packer (2018) “Las entrevistas son una manera omnipresente de recoger datos en las ciencias sociales” (p. 63) . Dado que su alcance la constituyen en un método por excelencia para la obtención de datos cualitativos en las investigaciones de estas características. Según diversos autores “es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa” (Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010) citados por Hernández, et.al (2014,p. 408) . Sumado a ello, Suchman y Jordan (1990) citados por Packer (ob.cit.) argumentan: El significado de una locución no es inherente al lenguaje, sino que es un producto de la interacción entre hablantes y oyentes. En una conversación ordinaria las locuciones pueden ser elaboradas en cualquier nivel de detalle que los participantes requieran. Así que, si la respuesta a una pregunta es superficial, vaga o ambigua, o si el interrogador simplemente quiere escuchar más, puede pedir al que responde que diga más. Se considera que quien pregunta tiene la licencia y autoridad para aclarar lo que la pregunta está diseñada para descubrir. Sin embargo, en la entrevista, la persona que pregunta es simplemente su administrador, entrenado para resistir las solicitudes de quien responde para que entre en detalle sobre sus intenciones (Suchman y Jordan, 1990:237-238) (p. 67) En este sentido, se visibiliza que la entrevista conducida de manera abierta y espontanea, permite a partir de referentes personales, edificar un lugar de reflexión, de autoafirmación y de validación de su propia experiencia, a través de una forma conversacional, que permite un intercambio fluido de información relevante, a partir de una relación empática, en virtud de ello, la entrevista de corte cualitativo permite obtener disertaciones o descripciones por parte de un entrevistado. Bogdan y Biklin (1992) , citados por Packer (ob.cit.) ) refieren “la entrevista es utilizada para obtener datos descriptivos en las propias palabras del sujeto, para que el investigador pueda hacerse una idea de cómo los sujetos interpretan alguna parte del mundo” (p. 71) . E indican que “las buenas entrevistas son aquellas en las cuales los sujetos están tranquilos y hablan libremente acerca de sus puntos de vista […] Las buenas entrevistas producen datos abundantes, ricos en palabras, que revelan las perspectivas de los entrevistados” (p. 71) . De esta perspectiva ciertamente se desprende una visión en la que el objetivo de la entrevista se circunscribe a partir del interés por obtener descripciones desde el punto de vista del entrevistado respecto a la interpretación y el significado que da a los fenómenos objetos de estudio, a partir, como resulta coherente de la vida misma del informante, a partir de la solicitud por parte del entrevistador. En este punto puede resultar obvio que acceder a la subjetividad de un informante, al significado que esa misma persona puede darle al fenómeno o la situación, es determinante a través del uso de la entrevista. De acuerdo a Kvale (1996) citado por Packer (ob.cit.) Si quieres saber cómo la gente entiende su mundo y su vida, ¿por qué no hablar con ella? En una conversación tipo entrevista, el investigador escucha lo que la gente dice acerca de su mundo de la vida; la escucha expresar sus puntos de vista y opiniones en sus propias palabras, aprende acerca de sus opiniones sobre su situación de trabajo y vida familiar, sus sueños y sus esperanzas. La entrevista de investigación cualitativa intenta comprender el mundo desde el punto de vista de los sujetos, desplegar el significado de sus experiencias, descubrir el mundo de la vida previamente a la explicación científica (p. 75) En conclusión, la entrevista permite interactuar en función de las competencias emocionales a la luz de la educación 4.0 bajo una perspectiva profesional compartida, lo que, a su vez, dará una visión a partir de las experiencias de las estudiantes en formación docente de cara a la realidad en un mundo postpandemia. Grupos focales: Para la presente investigación se incluyó como técnica de recolección de datos el grupo focal, Hernández, et.al (2014) señala “Algunos autores los consideran como una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas) ” (p. 408) en este sentido, se continua con una dirección que permite dar oportunidad para que los informantes, a través de un espacio de interacción compartan entre sí, a la luz de la complejidad y desde la óptica muy personal de cada uno, sus puntos de vista en torno al fenómeno de estudio y agrega “en las cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales” (p. 408) (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009j; y Krueger, 2004 p. 409) . Sin embargo, también destaca la importancia de la interacción entre los participantes y la forma en que estos construyen los significados que se derivan de sus pensamientos asociados al tema y la repercusión de sus experiencias en torno a estos “Más allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción ente ellos y cómo se construyen grupalmente significados” (Morgan, 2008; y Barbour, 2007) citados por Hernández, et.al (2014; p. 409) Procedimiento para la interpretación de resultados La investigación de corte cualitativo supone una gran información que es entre otras características es amplia y muy variada, la cual es a su vez suministrada a través de datos, que parten, en su mayoría de la comunicación humana. Por razones de índole práctica, estas interacciones humanas para propósito de la investigación son convertidas a texto escrito. Este punto de partida deja de presente dos situaciones, de una parte, los datos pueden ser enormes y ello requiere métodos que permitan abordarlos de una manera coherente y práctica. De otra parte, estos datos requieren ser interpretados, lo que lógicamente supone la esencia de la investigación para su posterior análisis, en este sentido, Gibbs, G. (2014) refiere: El análisis cualitativo implica dos actividades: en primer lugar, desarrollar un conocimiento de las clases de datos que es posible examinar y del modo en que se pueden describir y explicar y, en segundo lugar, una cierta cantidad de actividades prácticas que sirvan de ayuda en el manejo del tipo de datos y las grandes cantidades de ellos que es necesario examinar. (p. 22) Teniendo como referente estos elementos determinantes en el proceso investigativo, relaciono los mecanismos que fueron utilizados para su comprensión y análisis. Categorización A partir de la información suministrada por las entrevistas y grupos focales, estas fueron procesadas para aportar unidades de comprensión temática, pero para ello, un primer momento se dirige a la transcripción, Kvale, S. (2014) en este sentido establece respecto a esta “La transcripción, en lugar de ser una simple tarea menor, es un proceso interpretativo en el que las diferencias entre el habla oral y los textos escritos dan lugar a una serie de problemas prácticos y principales” (p. 124) dejando de manifiesto la importancia que tiene este procedimiento en el contexto de la investigación, pues puede dar lugar a la interpretación derivada de la comunicación tanto verbal como la que supone la escrita, de allí que este proceso sea dado de la manera más coherente posible, y agrega: La entrevista es una conversación cara a cara entre dos personas que evoluciona; por la transcripción, la conversación directa cara a cara se abstrae y fija en una forma escrita. Una vez realizadas las transcripciones de la entrevista, tienden a considerarse como los datos empíricos fundamentales firmes de un proyecto de entrevista. (p. 124) Partiendo de este concepto, en el que transcribir implica una transformación, puesta de manifiesto en el cambio que se da a partir de una forma oral que fue dada durante la entrevista, a una forma escrita, lo que en cierto sentido puede implicar todo un desafío dada lo complejidad que representa, en este sentido, Kvale (2014) refiere “ transcribir entrevistas al pie de la letra producen híbridos, constructos artificiales que pueden no adecuarse ni a la conversación oral vivida ni al estilo formal de los textos escritos” (p. 124) . La naturaleza de una entrevista, entendida como esa interacción de tipo social que se da entre emisor y receptor, es un proceso vivo que no es ajeno a una circunstancia de temporalidad que a su vez trae consigo unos elementos paralingüísticos como el tono de voz y las mismas expresiones corporales o no verbales, que son percibidas de inmediato al momento de dicha interacción, que sin embargo no son accesibles al lector ajeno al contexto de la transcripción, de

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales