Logo Studenta

Se valora (o le asigna un valor) las experiencias, los fenómenos o las situaciones. (EPA225) Esta alusión a lo que se valora en el aprendizaje deja...

Se valora (o le asigna un valor) las experiencias, los fenómenos o las situaciones. (EPA225) Esta alusión a lo que se valora en el aprendizaje dejaría en claro una inclinación de la profesora a reconocer lo que se aprende como el mayor bien, incluso por encima de otras consideraciones (pues se incluía entre las opciones, la verdad, el conocimiento, la ética y el mismo comportamiento). Cabría suponer que es una situación de aprendizaje más orientada a atender a los aspectos relacionados con lo aprendido, que a lo que acontezca con los aprendices. En el video proporcionado por la profesora, se logran ver dos tendencias en este componente. Profesora: listo entonces abramos un poquito el círculo (todos se empiezan a correr para atrás) porque la idea es que no pueden dejar ver las cartas del compañero. Solamente ustedes las pueden ver, entonces yo les voy a repartir, abran un poquito el círculo para que no queden tan apeñuscados (nuevamente siguen la instrucción y se corren). La profesora empieza a repartir las cartas a cada uno de los estudiantes, ellos las van viendo y reaccionan a cada una de estas, las mantienen escondidas para que sus compañeros no las vean. (V225) ... Profesora: dale Jerónimo... y este ¿de quién es? (la profesora pregunta porque hay una carta de otro color que puso uno de los niños cuando no era su turno, ella se la devuelve y él la vuelve a organizar en su baraja). La profesora les sigue indicando lo que debe hacer, los niños se desorganizan y empiezan a coger cartas cuando no es su turno, juegan con ellas, se las ponen en la boca, otros las organizan. La profesora les sigue indicando que cartas deben poner y los estudiantes se ayudan entre ellos (V225) ... Los niños se encuentran jugando entre sí, no están respetando los turnos y ponen las cartas en desorden, la profesora le dice a quien sigue que lo haga. (V225) ... Los niños se desorganizan, algunos están acostados y la profesora les indica que se sienten y ellos siguen la instrucción. (V225) Hasta acá se enuncia una preocupación por conservar las reglas asociadas a lo que es objeto de aprendizaje (en este caso el juego de cartas) y promueve entre los aprendices la observancia de éstas como factor fundamental. Se centra en los aprendices, procurando que se comporten de la manera como es esperado y necesario para el desarrollo del juego. En oportunidades parece como si no le importara, pero en otras se ve como les corrige y les orienta para que tengan un comportamiento que facilite el desarrollo de la actividad. Lo que sucede es que quizás lo hace con un cuidado especial para no aparecer “regañona” o coercitiva y por ello siempre lo hace con naturalidad, con un profundo respeto por los niños. ...pregunta [un niño]: ¿puedo poner esta? mostrando una carta que no corresponde a lo que la profesora contesta, no, debe ser una amarilla, esa solo la puedes usar cuando estemos en el color azul y estamos en el color amarillo, el resto de los estudiantes están esperando pacientemente su turno. El estudiante que sigue busca en sus cartas y saca una de color azul, la profesora le indica que no puede usar esa y el resto de los estudiantes dicen en coro "Noo, amarilla". (V225) ... Los niños están organizando sus cartas y mostrándoselas a sus compañeros, entre todos hablan acerca de lo que debe hacer cada compañero, cuantas cartas comer, que tarjeta pueden utilizar, quién tiene el turno. Uno de los niños tiene la posibilidad de cambiar el color con el que están jugando y el compañero del lado le dice al oído por cuál lo debe cambiar ("azul,azul,azul"). El no dice por cual la va a cambiar sino que pone una carta, la profesora le indica que debe esperar porque no es su turno para poner carta. (V225) ... El niño que se encuentra a su lado le dice un secreto y él decide retirar la tarjeta que estaba usando para poner otra. El siguiente niño usa una tarjeta para cambiar el color que se venía usando y pone el azul. Profesora: me toca a mi (uno de los niños pone deliberadamente una carta, la profesora le indica que cambiaron de sentido y que él debe esperar su turno por lo que el estudiante quita su tarjeta y espera su turno). (V225) En esta nota se observa una preocupación por la observancia de las condiciones para la realización de la actividad, lo que comporta la actividad en sí misma. Cómo cuando se suma o se resta, o se escribe una oración, acciones en las cuales se deben observar todas sus condiciones (de las operaciones matemáticas o de la lingüística). Se resalta el interés que tienen todos en seguir las indicaciones y las condiciones que impone la tarea. Especial relevancia tiene el hecho de que exista una especie de solidaridad para que todos comprendan las normas y actúen de acuerdo con ellas, en lo que se podría reconocer como un ethos de la acción, en el que todos los miembros del grupo se orientan a su realización y se ayudan para que las reglas sean tenidas en cuenta por todos. Se puede observar entonces que las tareas comportan en sí mismas desafíos éticos y que llevan a que los aprendices deban comprenderlas y actuar en consecuencia, incluyendo en ello la generación de un trabajo colaborativo para el cumplimiento de las reglas. "Que se use" El componente pragmático del modelo en estudio, tiene pocas referencias en el video, pero deja entrever que se trata de ser fiel a la consideración de que el aprendizaje se da cuando se es capaz de usar el conocimiento adquirido. Son capaces de resolver problemas, no necesariamente los que le ponen los profesores. ... Cuando el niño es capaz de tomar una decisión coherente con la situación. (EPA225) Según las preferencias indicadas en la Escala, el uso de ese conocimiento es diverso (resolver problemas, tomar decisiones…), pero lo importante es que se aplique, que los niños sean capaces de transferirlos a diversas situaciones. A lo largo del video, igualmente se nota la preocupación porque el conocimiento (expresado en las explicaciones que hace la profesora), sea usado por los niños de acuerdo a como se ha indicado. Y en ello reside propiamente el aprendizaje. Veamos un ejemplo de ello el video (V225) Cuando ella va a poner sus cartas tiene una más de "come dos" por lo cual la profesora le dice al niño que sigue si tiene una carta igual, al no tener todos dicen en coro que debe comer 10 cartas. Profesora: tienes que coger 10 cartas de acá (la niña sigue la instrucción de la profesora). Listo entonces le toca el turno a María Paula, porque Alexandra tuvo que coger 10 cartas. Los niños ya habían anticipado la acción, pues antes se había explicado lo que se debía hacer. El valor de uso del aprendizaje, indicador del componente pragmático, está en este caso orientado al empleo que pueden hacer los aprendices de lo aprendido, su uso para resolver situaciones, responder preguntas, participar en un juego y, como lo dice la misma profesora, para tomar decisiones. "Calidez" El componente actitudinal del modelo expresado del sujeto 25, se deriva esencialmente de la observación del video y está compuesto fundamentalmente del ambiente que se vive durante toda la actividad. La profesora se encuentra con seis niños sentados en un círculo en el suelo. En la mitad del círculo hay unas cartas del juego "UNO". Profesora: aquí tenemos los cuatro colores ¿cierto? (V225) La disposición de los niños y la profesora, todos al mismo nivel y ocupando iguales puestos, pues en el círculo no hay jerarquías, tal como se observa en la Imagen 8 disponible párrafos atrás. Este uso del espacio y posición de los actores en la situación de aprendizaje, se ve reforzada por el tono de voz que emplea la profesora durante toda la actividad y su manera de relacionarse con los niños y las niñas, la que es cercana, amable y respetuosa, incluso cuando les debe llamar la atención. Los niños siguen hablando entre si y describen el juego de cada uno de sus compañeros, la profesora no para de indicar quien sigue y qué debe hacer. Entre los estudiantes señalan quien puede ser el posible ganador. Se dicen entre sí quien debe seguir y que carta debe usar en su turno, todos empiezan a hablar fuerte y al tiempo. la profesora les dice que el único que sabe que carta va a poner es quien va a jugar, la niña dice que no tiene carta y los demás le dicen: "si tienes, busca, busca". Se tapan la boca entre sí hasta que la estudiante que seguía encuentra la carta que quería usar. (V225) Incluso en los mismos niños y niñas el ambiente creado es amable, cordial, de apoyo y orientación entre ellos mismos, hasta sugiriéndose posibles ganadores, cuando por su edad y por la naturaleza de la actividad, podría más bien orientarse hacia la competición. Profesora: muy bien Martin puso un 9 rojo, entonces yo voy a poner un nueve azul. (V225

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

La alusión a lo que se valora en el aprendizaje deja en claro una inclinación de la profesora a reconocer lo que se aprende como el mayor bien, incluso por encima de otras consideraciones. Se centra en los aprendices, procurando que se comporten de la manera como es esperado y necesario para el desarrollo del juego.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema