Logo Studenta

videncia - Comunicar - Modelar procesos presentes en los ciclos bio- geoquímicos - Describir mecanismos - Predecir y apoyar explicaciones sobre las...

videncia - Comunicar - Modelar procesos presentes en los ciclos bio- geoquímicos - Describir mecanismos - Predecir y apoyar explicaciones sobre las etapas de un determinado ciclo. Actitudes - Mostrar curiosidad, creatividad e interés por co- nocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico, disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para el desarrollo de la sociedad (OA A). - Trabajar responsablemente, de forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los varia- dos aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las solucio- nes a problemas científicos. (OA C) Indicador de Evaluación - Identifican los organismos que participan en los ci- clos biogeoquímicos. - Explican el rol de los ciclos en ecosistemas a nivel global y local mediante el uso de modelos consi- derando los elementos constituyentes de los or- ganismos y el ambiente como carbono, nitrógeno, fósforo y agua. - Explican la importancia de los ciclos biogeoquími- cos en los diferentes ecosistemas. Comentario - Se sugiere planificar la actividad para realizarla una vez trabajados todos los ciclos biogeoquímicos. - Es una actividad que puede ser trabajada en gru- pos, pero se sugiere que no sean superiores a tres alumnos. - Considere tiempo necesario para que los estudian- tes realicen la investigación necesaria y creen el modelo. - Es recomendable entregar previamente a los alum- nos la pauta de evaluación del trabajo, tanto para el modelo como para la presentación de este conside- rando el tiempo y lugar para realizarlo, materiales y requisitos. Naturaleza de la ciencia Los alumnos podrán desarrollar ideas científicas basa- das en que: - el conocimiento científico está basado en la eviden- cia empírica. - el conocimiento científico se construye paulatina- mente a través de procedimientos replicables. - las explicaciones, las teorías y modelos científicos son los que mejor dan cuenta de los hechos cono- cidos en su momento. Ciencia, tecnología y sociedad página 140 Esta cápsula muestra la información a la cual se puede acceder utilizando tecnología satelital aportada por la NASA para estudiar los cambios en la capacidad de almacenamiento de carbono en las plantas. La actividad propone trabajar con tecnologías informáti- cas mediante el escáner de código QR para profundizar en la información entregada. Esta actividad es un juego de simulación que representa el ciclo del carbono alterado por la actividad humana. Al alumno se le desafía a restablecer dicho ciclo en todo momento, con la po- sibilidad de manipular los organismos productores y descomponedores que participan en este. De esta manera, el estudiante tiene la posibilidad de visuali- zar cómo la actividad humana ha alterado el flujo de materia dentro del ecosistema, además de valorar el rol que desempeñan los organismos productores y descomponedores en dicho flujo. Actividad Digital 1 Página 141 Protagonistas de la Ciencia página 141 Esta sección permite conocer a una mujer científica chilena, doctora en Ciencias, que investiga la genética microbiana del suelo y sus efectos en el ecosistema por su función integradora de nitrógeno. Mediante ello, permite dar a conocer a los estudiantes que en Chile se desarrollan importantes aportes a la ciencia con diversas líneas de investigación, y que sí es posible investigar a alto nivel. Flujo de energía en los ecosistemas Página 142 Antes de comenzar el estudio de este contenido, es ne- cesario que recuerde a sus estudiantes las interacciones alimentarias que se dan entre los organismos, además de que estas son la base para que se produzca el flujo de energía en los ecosistemas. Los ecosistemas dependen de un suministro continuo de energía para su funcionamiento. La energía que entra en un ecosistema procede del Sol. Los productores utilizan una pequeña parte de la energía que llega a la Tierra para rea- lizar la fotosíntesis. En este proceso transforman la energía luminosa en energía química, que se acumula en la materia orgánica y se transfiere de unos organismos a otros a tra- vés de los niveles tróficos. En cada nivel, una parte de la energía se utiliza para el crecimiento, otra se aprovecha en los procesos metabólicos y finalmente otra se pierde con la respiración en forma de calor, que es cedido al medio y no se reutiliza. La parte de la energía que se almacena en la materia orgánica es la que puede pasar al siguiente nivel. Por tanto, la cantidad de energía que pasa de un nivel trófico al siguiente es cada vez menor y no supera el 10 %. Esto limita el número de eslabones en las cadenas tróficas. Esta actividad es un juego virtual que con- templa diferentes etapas. Está diseñada para que el alumno cumpla un desafío cognitivo a través de una experiencia virtual mediante un con- texto creativo y diferente para trabajar el tema flujo de materia y energía dentro de un ecosistema. Para comenzar, el estudiante debe, a través de una plata- forma virtual, recoger todos aquellos componentes abióticos que considere parte esencial de un ecosis- tema. En instancias posteriores deberá recolectar, mediante un tragamonedas, los componentes bió- ticos y, a su vez, determinar la cantidad que debe in- gresar al ecosistema, considerando que su propuesta debe ser eficiente para mantener la transferencia de energía entre un nivel trófico y otro. Actividad Digital 2 Página 142

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema