Logo Studenta

La carta es un mosaico histórico del contexto de producción, la primer guerra mundial o la Gran guerra, pero como pueden notar Freud habla de disen...

La carta es un mosaico histórico del contexto de producción, la primer guerra mundial o la Gran guerra, pero como pueden notar Freud habla de disensos internos al movimiento psicoanalítico y hay que decir, estas rupturas van a impactar afectivamente. En cuanto a la producción teórica es un período muy productivo, tal como lo vemos hacia el final de la misiva. Esos resúmenes que menciona se conoce como escritos de metapsicología en sus inicios fueron cinco: las Pulsiones y sus Destinos, La Represión, El Inconsciente, Adicion Metapsicologica a la Teoría de los Sueños y finalmente Duelo y Melancolía los dos primeros fueron escritos en tres semanas. 15 días le llevó redactar el texto sobre lo inconsciente y 10 días más los últimos dos escritos. Según la biografía redactada por Ernest Jones se deberían sumar dos escritos más, uno dedicado a la Angustia y otro a la Conciencia pero estos nunca se encontraron. El concepto de metapsicología desempeña un papel fundamental en la teoría del psiquismo designa una descripción del todo el proceso psíquico el cual tiene un aspecto descriptivo, dinámico, tópico y económico. Podrán comprender ahora entonces la importancia que tiene la represión al ser definida como piedra angular del edificio teórico. En otras palabras, si el conjunto de texto que describen los procesos psíquicos en sus distintos aspectos mencionados y la represión es la base en la que se asientan estos escritos, por supuesto cabe la pregunta y ¿el inconsciente? para dar una respuesta y dado que hasta aquí estudiamos el inconsciente a partir de la interpretación de los sueños y vimos que efectivamente es una verdadera ruptura epistemológica, ahora nos encontramos con que la represión es el partenaire del inconsciente es el concepto que acompaña el inconsciente, y cuando estudiamos uno también estamos estudiando al otro y viceversa. En palabras de Freud "el psicoanálisis nos ha enseñado que la esencia del proceso de la represión no consiste en cancelar, en aniquilar una representación representante de la pulsión, sino en impedirle que devenga conciente (en este ajustado párrafo tenemos los tres aspectos mencionados tópico, dinámico y económico) continúa Freud, decimos entonces, que se encuentra en el estado de lo inconsciente y que podemos ofrecer buenas pruebas de que aún así es capaz de exteriorizar efectos, incluidos los que finalmente alcanzan la conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero queremos dejar sentado desde el comienzo que lo reprimido no recubre todo lo inconsciente lo inconsciente abarca el radio más vasto; lo reprimido es una parte de lo inconsciente. De qué modo podemos llegar a conocer lo inconsciente? Desde luego, lo conocemos sólo como concierne, después que ha experimentado una transposición o traducción al o consciente. El trabajo psicoanalítico nos brinda todos los días la experiencia de que esa traducción es posible. Para ello se requiere que el analizado venza ciertas resistencias, las mismas que en su momento convirtieron a eso en reprimido por rechazo de lo consciente". Como pueden notar la cita corresponde al inicio del escrito sobre lo inconsciente, nos muestra el juego dialéctico que se establece entre lo inconsciente y la represión la represión y el inconsciente. A los fines didácticos vamos a agregar un aspecto al concepto de Represión que llamaré: fenomenológico, es decir, el modo en el que se muestra la represión, su marca particular. Escribe Freud en 1915 "Tenemos razones para suponer una represión primordial, una primera fase de la represión que consiste en que la agencia representante psíquica de la pulsión se le deniega la admisión en lo consciente. Así se establece una fijación." (Freud. 1997. Pag. 143) Esta fijación es la que muestra el carácter singular de la represión. Es por esto que las formaciones del inconsciente se presentan con una nota característica: el de la ajenidad para el yo, tierra extraña, ajena pero absolutamente íntima, le concierne exclusivamente al sujeto. Lo interno y externo queda trastocado a partir del concepto de represión. No hay un objeto contrapuesto al sujeto ni mucho menos un objeto puesto por el sujeto. Cómo se observa las categorías de la sensibilidad kantianas del espacio y el tiempo están superadas o mejor dicho resignificadas. Vemos primero el espacio. A partir de esta primera fijación, no hay un acceso directo a lo real o realidad, los fenómenos clínico nos lo enseñan. En la histeria de conversión, cuando el síntoma neurótico se exhibe a partir de las inervaciones motrices, "...el enfermo exhibe entonces hacia sus síntomas la conducta que charcot ha llamado la bella indiferencia de la histérica.", dirá Freud. Subrayamos el aspecto de la indiferencia ante el síntoma, allí encontramos el trastocamiento del espacio. Qué más propio que el cuerpo y que al mismo tiempo se presente con carácter de ajenidad. El tiempo, la otra categoría de la sensibilidad kantiana, también es trastocada por la represión, lo notamos en los ejemplos clínicos. Al respecto dirá Freud “nuestros enfermos de histeria padecen de reminiscencias. Sus síntomas son restos y símbolos mnémicos de ciertas vivencias una comparación con otros símbolos mnémicos de campos diversos acaso nos lleve a comprender con mayor profundidad este simbolismo también los monumentos con que adornamos nuestras grandes ciudades son unos tales símbolos mnémicos" (Freud. 1997. Pág 14) Los símbolos mnémicos o síntomas, como los monumentos no sólo presentifica el pasado también lo actualizan y más precisamente como dirá Freud “(las histéricas) Permanecen adheridos a ellas, no se liberan del pasado y por él descuidan la realidad efectiva del presente” (Freud. 1997. Pág 14) Pues bien, estos aspectos que hemos denominado fenomenológicos sólo a los fines didácticos, serán abordados en el escrito sobre La Represión. Freud va a diferenciar una represión primaria o primordial de la represión secundaria o represión propiamente dicha. La represión primaria es deducida no es observable, es un supuesto. Podríamos decir también, es una hipótesis necesaria y que funda al inconsciente. En otros términos la Represión primaria es estructurante del inconsciente y estructural. ¿Como lo estructura? lo vamos a encontrar en el texto sobre La Represión, allí dice: “(...) debe tenerse en cuenta la atracción que lo reprimido primordial ejerce sobre todo aquello con lo cual puede ponerse en conexión. Probablemente, la tendencia a la represión no alcanzaría su propósito si estas fuerzas -atracción y repulsión- no cooperasen, sino existiese algo reprimido desde antes, presto a recoger lo repelido por lo conciente" (Freud.

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema