Logo Studenta

-2. 193 Aquí parece atacarse la visión platónica de la kínēsis como un género supremo, distinto de las cosas que están en movimiento (vid. Sofista,...

-2. 193 Aquí parece atacarse la visión platónica de la kínēsis como un género supremo, distinto de las cosas que están en movimiento (vid. Sofista, 248a-249b). Así como hay más ser que el ser de las cosas, parece decir Aristóteles, tampoco hay otro movimiento que el de las cosas. «Fuera de las cosas» también podría entenderse también, como sugiere Ross, 1936, 536, como fuera de los distintos respectos categoriales según los cuales hay kínēsis. 194 Hē toû dynámei óntos entelécheia h i toioûton: es la célebre definición de kínēsis. «En cuanto tal», o en tanto que está en potencia, subraya el carácter dinámico del movimiento: no es simple actualidad, sino un estar siendo actualizado, una actualidad activa. 195 Introducimos aquí la palabra «moviente» para traducir kinoûn, participio presente de kinéō. Los traductores latinos lo tradujeron mediante el sustantivo motor, vocablo que, como accidens y otros, sólo es propiamente expresivo en su contexto latino, pero en una época motorizada y mecanizada como la nuestra la palabra «motor» sugiere inmediatamente la imagen de una máquina. Los alemanes tienen la ventaja de disponer de bewegend y Beweger, y los ingleses de movent y mover. 196 258b10-267b26. En Metafísica, 1072a26-b3, se afirma que el pr ton kinoûn akíneton (primer moviente inmóvil) no mueve las cosas del mundo (physik s), sino que sólo suscita el movimiento, como objeto de amor y de deseo. 197 Reformulación de la definición de kínēsis mediante la noción de enérgeia, acentuando así el carácter operativo de la actualización (también se podría traducir por «actividad»). Para kínēsis como enérgeia vid. infra, 201b27-202a2. El ej. del bronce aclara la diferencia entre actualidad estática y actualidad dinámica. Cabe entender también lo potencial como disposición, in casu como disposición para llegar a ser una estatua; energeîn es en el corpus el vocablo usual para indicar el ejercicio de una disposición. Vid. L. Kosman, «Aristotle’s definition of motion», Phrónesis 14 (1969), 40-62; R. Brague, «Note sur la definition du mouvement», en F. De Gandt y P. Souffrin (eds.), La physique d’Aristote, págs. 84-105. 198 Sobre la mismidad in re y diferencia en definición (katà lógon) vid. 202b5 y sigs. Cuando las actualidades son diferentes tiene que haber para Aristóteles una diferencia katà lógon. En cuanto a la diferencia entre un color y lo visible, aunque coextensivos (cf. Acerca del alma, II, 7), no se identifican en cuanto a su definición. Para Aristóteles la diferencia conceptual está en sus actualidades: la actualidad de un color qua color es ser un color, y la actualidad de un color qua visible es su ser visto, es decir, conceptualmente la visibilidad es para el color un symbebēkós, algo accidental que le sobreviene. 199 Se presenta el construir como un ejemplo modélico que ilustra la definición de kínēsis: el cumplimiento de lo construible es la enérgeia de estar construyendo la casa, es decir, una actualidad procesual. Así, kínēsis es el proceso de actualización: la estatua en tanto que está siendo esculpida, la casa en tanto que está siendo construida. 200 Parece referirse a los pitagóricos y a Platón (cf. Timeo, 57e; Sofista, 256d). 201 Se refiere a los pitagóricos, quienes, según Metafísica, 986a22 y sigs., en su lista de diez principios contrarios en columnas paralelas (systoichíai), encabezada por péras y ápeiron, incluyeron el movimiento en tò ápeiron. Aristóteles redujo las oposiciones a la que él consideró la oposición radical «forma/privación» (vid. supra, I, 7). 202 Sólo hay kínēsis mientras la potencialidad está siendo actualizada; se trata, por tanto, de una actualización que en cada momento de su realización es incompleta, inacabada, atelḗs (atelḗs con respecto a su completión). Para Aristóteles, una potencialidad sólo puede ser entendida mediante la actualidad de la cual depende; en Metafísica, IX, 8 se indica que la actualidad es anterior a la potencialidad tanto lógicamente (katà lógon) como ontológicamente (katà ousían). Así, kínēsis no es ni una actualidad ni una potencialidad, sino una mezcla de ambas. Para la relación entre kínēsis y enérgeia vid. Metafísica, 1048b18-35, Ética nicomáquea, 1173a32-b4, 1174a14-b14 (un movimiento es un proceso incompleto mientras se está realizando, pero una actividad como el ver es completa en cada momento de su duración); véase también J. Ackrill, «Aristotle’s distinction betwen enérgeia and kinēsis», en New Essay on Plato and Aristotle (ed. Bambrough). 203 201a10. 204 Es el célebre principio de que «no hay acción a distancia»; sólo la hay cuando hay «contacto». La tesis de la necesidad del contacto y el principio de acción/reacción (a toda acción del agente corresponde una reacción de lo movido sobre el agente modificándolo) son considerados en detalle en Acerca de la generación y la corrupción, I, 6. Restricción cosmológica: el Cielo «toca» el mundo sublunar y le comunica el movimiento, pero no es afectado por lo movido (mientras los cuerpos del mundo sublunar tienen contactos recíprocos y modificaciones mutuas, los cielos son agentes impasibles). También hay restricciones en lo que respecta a las actividades del alma. El principio del contacto hay que tomarlo junto con otro que se establece en 255a34-b1: siempre que lo activo y lo pasivo están juntos, lo potencial llega a estar en actualidad (aunque también hay excepciones en el campo de la psicología). 205 Otro importante principio de la física aristotélica: la forma (eîdos) del agente (tò kinoûn) es el origen de la kínēsis y se transmite en ella (ej. de la generación humana, cf. 198a28). Para una formulación más clara vid. Acerca de la generación y la corrupción, 320b17-21. 206 En todo movimiento cabe distinguir la actualización de dos potencialidades, la de lo que mueve y la de lo que es movido, pero se trata sólo de dos aspectos abstractos o conceptuales de lo que in re es una única actualidad: la actualización del agente en el paciente es una y misma cosa que la actualización del paciente por el agente. Hay aquí un uso indiferenciado de los vocablos enérgeia y entelécheia, en contraste con el capítulo anterior. Sobre la mismidad t i hypokeiménōi y la diferencia «conceptual» o «en definición» (lógōi) o «en ser» (t i eînai, t i ousíāi) vid. 202b5 y sigs. 207 Aporían logikḗn. Para el significado de logikós, vid. infra, 204b4, 10; Reproducción de los animales, 747b27-30. Una dificultad de orden «formal» o «dialéctico» sería la que se hace desde argumentaciones generales, sin recurrir a los principios propios de la ciencia en cuestión. Estas objeciones logikaí son: tendría que haber dos actualizaciones distintas, una activa (poíēsis) y otra pasiva (páthēsis, vocablo aristotélico, sólo se encuentra aquí y en Acerca del alma, 426a9), con dos productos distintos, poíēma y páthos; y como ambas enérgeiai serían movimientos, si la actualización activa estuviese en el agente lo que mueve sería movido, lo que exigiría otro moviente, etc.; y si ambos movimientos estuvieran en el paciente, éste se movería de dos maneras distintas al mismo tiempo, activa y pasivamente; y si ambos movimientos fueran lo mismo y hubiese una única actualidad, ¿cómo podrían tener una misma enérgeia cosas conceptualmente distintas? (si así fuera, sería lo mismo enseñar que aprender). 208 Mismidad en número y diferencia en ser (o en definición), formulación aristotélica usual para la identidad y la diferencia. Así, lo que es ser bronce y lo que es ser potencialmente una estatua son conceptualmente diferentes, aunque in re sean numéricamente idénticos. Sobre esta distinción cf. supra, notas 87 y 88 del libro I. 209 Precisión sobre la distinción de razón: diferentes en cuanto a la definición de su esencia (tòn lógon tòn tò tí n eînai). 210 El ejemplo del «camino» (quizás un tópico de la Academia) recuerda la sentencia de Heráclito: «El camino: hacia arriba, hacia abajo, uno y el mismo» (Diels-Kranz, 22 B 60). De nuevo, «el mismo» significa «numéricamente el mismo»; «como hemos dicho antes» se refiere a 202a18-20. 211 Aquí «lo mismo

Esta pregunta también está en el material:

aristoteles-1
730 pag.

Filosofia Universidad Nacional Mayor de San MarcosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema