Logo Studenta

Desde la tradición liberal, la concepción e implementación de políticas públicas, en general, puso el foco en garantizar la igualdad de derechos un...

Desde la tradición liberal, la concepción e implementación de políticas públicas, en general, puso el foco en garantizar la igualdad de derechos universales. Desde esta perspectiva, la igualdad tiene preeminencia ante las diferencias culturales, que son un asunto privado sobre el cual los Estados no deben legislar. El multiculturalismo introduce un replanteo de la centralidad del individuo en el esquema de derechos, en la medida en que reconoce que la identidad individual siempre se construye en referencia a una comunidad cultural y pretende flexibilizar el universalismo liberal. El multiculturalismo está interesado en la situación de los grupos socioculturalmente diferentes, caracterizándolos como minorías culturales insertas en sociedades nacionales mayores en el marco de Estados liberales y de una cultura dominante. A diferencia del liberalismo, el multiculturalismo plantea la existencia de derechos a la diferencia, que necesariamente entran en conflicto con el principio de igualdad. En este marco, la diversidad es un rasgo inherente a la vida en sociedad. Desde esta línea de pensamiento, Will Kymlicka desarrolla el concepto de “ciudadanía multicultural” y plantea que los Estados no son instituciones etnoculturalmente neutras, aunque se rigen como si lo fueran. Desde sus inicios se sostienen en una nación territorial, una lengua compartida, modos de vida convencionales e instituciones que rigen al grupo involucrado (Kymlicka, citado en OREALC/UNESCO, 2017b). En el ámbito educativo, el multiculturalismo, como ya se ha señalado, ha tenido gran recepción en países como Canadá, orientado a atender a la población francófona y a los pueblos indígenas o en la Unión Europea, donde la preocupación está asociada con las crecientes corrientes migratorias. El multiculturalismo como propuesta para gestionar la diversidad ha recibido una serie de críticas, sobre todo desde el espacio latinoamericano. En primer lugar, es necesario remarcar que el multiculturalismo se centra en la tolerancia de las diferencias y esto ha significado entender, mayormente, que dichos grupos se ubican en compartimentos estancos. Es decir, ese reconocimiento implica suponer que esos colectivos y sus culturas se mantienen claramente delimitados y que las relaciones entre ellos no los transforman; por lo tanto, las culturas de dichos grupos poseerían esencias que no se transforman al entrar en relación con otras, ni con las situaciones históricas concretas en las que se insertan. El multiculturalismo, como política estatal, “se ha convertido desde hace unas décadas en política de Estado para contener reclamos de respeto a la diferencia” (Briones, citado en Diez, 2004).

Esta pregunta también está en el material:

Educación Intercultural Bilingüe
129 pag.

Espanhol Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UnadUniversidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema