Logo Studenta

El coronavirus, Argentina y la compresión del tiempo Por Vicente Palermo He sido invitado a reflexionar sobre una cuestión que, a primera vista, pa...

El coronavirus, Argentina y la compresión del tiempo Por Vicente Palermo He sido invitado a reflexionar sobre una cuestión que, a primera vista, parece de abordaje imposible: la Argentina a la salida de la pandemia. Agradezco profundamente la gentileza, así como la oportunidad de tomar parte en diálogos difíciles y necesarios. Creo que hay tres enfoques politológicos relevantes – porque es en ese plano, el propiamente político, que mantendré mi análisis – para pensar la cuestión. Desde luego no son los únicos posibles, pero son los que hoy por hoy encuentro más útiles. El primero se relaciona con la presentación real del fenómeno en nuestras vidas: en este caso, la pandemia. Me refiero, por supuesto, a su inmenso poder destructivo, tanto el ya manifestado como el potencial –morbilidad y deterioro económico-, y todos los efectos sociales consecuentes. Aunque no estamos en condiciones, a la fecha (primeros días de abril de 2020), de precisar el daño, sabemos que está siendo y será grande. Esto me permite evocar análisis clásicos sobre la decadencia de las naciones y las condiciones de superación de la misma. La Argentina es una nación en declinación desde hace, al menos, 45 años. Ha retrocedido económica y socialmente tanto en términos relativos como absolutos. No compro el discurso “decadentista” y no tengo intención de endilgar a nadie esta trayectoria colectiva periclitante. La observación de algunos ejemplos históricos, de países que han conseguido revertir dramáticamente una declinación de largo plazo, identifica en la trayectoria algún punto de inflexión: una crisis abismal, una catástrofe, que desarticula las redes económicas, sociales y políticas conservadoras beneficiarias y reproductoras de la declinación, fijando, digamos de golpe, nuevos incentivos, que hacen posible la prosperidad y una mayor inclusión social. ¿Se podría pensar que la pandemia ofrecería a la Argentina una experiencia análoga? Lamentablemente parece muy difícil, aunque la posibilidad no puede ser descartada de antemano. El problema es que nuestro país tiene una experiencia de situaciones críticas que han arrojado una y otra vez resultados conservadores. Lejos de alterar los incentivos en una dirección que apunte a la prosperidad y la inclusión, las crisis han reforzado las posiciones conservadoras, corporativas, económicas y políticas. Los sectores cuyos intereses están ligados al viejo orden en declinación, y que persiste y se refuerza a lo largo de sucesivos gobiernos, logran frenar o vetar cualquier intento de cambio modernizador. Mientras escribimos estas líneas, sólo para dar un ejemplo, somos testigos de un episodio turbio relacionado a las compras del sector público a precios muy superiores a los estipulados por el propio sector público, episodio cuyo desenlace todavía está pendiente. Pero, en suma, desde este ángulo no hay motivos para contemplar con optimismo el escenario posterior a la pandemia. La posibilidad de que una vez más, el resultado de la crisis sea el refuerzo de los incentivos, para los agentes económicos y sociales, que nos empujen hacia una mayor declinación, es muy alta. De cualquier modo, este enfoque –el impacto transformador de una mega destrucción– reconoce una variante leve, y quizás más prometedora: las ventanas de oportunidad que pueden abrir las crisis. No hace falta prestar una excesiva atención para percibir –por ejemplo– un incremento importante de las expectativas públicas sobre roles de agentes clave, como el propio estado, las agencias formuladoras de políticas sociales, etc. Crisis como la presente le abren, en teoría, la ventana a vientos favorables a la reformulación de las políticas sociales (por ejemplo, ¿qué se puede decir sobre cómo está organizado el sistema de salud?), así como a los impulsos por el “fortalecimiento de las instituciones estatales”, por lo menos en la retórica, y con más suerte en el debate. Pero, ¿podemos pensar que tendremos algo concreto? ¿Un efectivo progreso al respecto? Para que así fuera, tendría que establecerse una sinergia, y no un juego de suma cero, entre el Estado, el capitalismo y el mercado. Somos algo pesimistas sobre el punto. ¿Qué coalición se creará, diferente a la conservadora? ¿Habrá recolocación de incentivos, un progresismo tributario que no castigue la inversión, que no sea pasto de la apropiación privada y pública de rentas, y que deje atrás las distorsiones del federalismo rentístico argentino? Tampoco aquí la experiencia pasada es promisoria. Aunque no pueden descartarse innovaciones, por un lado porque la demanda social por mejores y menos costosas políticas tenderá a fortalecerse a lo largo de la evolución de la pandemia (el reclamo contra los “costos

Esta pregunta también está en el material:

el_futuro_despues_del_covid-19
213 pag.

História Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema