Alumno: Rafael Lopes Rezende Página 1 de 100 Técnicas Histológicas y Microscopia Preparación del Tejido 1º Paso: Obtención de la muestra: • Biopsia; tejido vivo. • Autopsia; tejido muerto. • Necropsia; tejido podrido - necrosado. 2º Paso: Fijación: • En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas individuales o mezclas de estas; • El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehido al 37%); • Este fijador no reacciona con los lípidos, por lo tanto es un mal fijador de las membranas; 3º Paso: Deshidratación: • Luego después de la fijación, se lava y deshidrata la muestra en una serie de soluciones alcohólicas de concentración creciente hasta llegar al 100%; • Después de eso, se utilizan solventes como el xileno o tolueno para extraer el alcohol al 100% 4º Paso: Inclusión: • Incluir la muestra en la parafina fundida a 60 grados; • Luego después que la parafina se ha enfriado y endurecido se obterá un bloque denominado taco; • Coloca-se el taco en una maquina denominada micrótomo, que se encargará de hacer cortes de 5 a 15 µm (micras) (1 micra equivale a milésima parte de 1 milímetro); 5º Paso: Coloración: • Después de los cortes hay que hidratar la muestra con una serie de soluciones alcohólicas en porción decreciente para que se pueda colorear con hematoxilina (color azul) y después otra vez deshidratar con una serie de soluciones alcohólicas en porción creciente para que se pueda colorear con eosina (color rosa). Microscopia Microscopia Óptica • Microscopio de campo claro: es actualmente el microscopio más utilizado por los estudiantes, ello es el microscopio descendente de los utilizados en el siglo XIX. Sus componentes son los siguientes: o Fuente luminosa; o Condensador; o Platina; o Objetivo; o Ocular. Las muestras a seren observadas en ese tipo de microscopio tiene que ser extremamente finas, para que la luz pase a través de ella, y coloreadas con eosina y hematoxilina. Sin eses pré-requisitos la muestra no se produce grado de contraste suficiente para estudio. Alumno: Rafael Lopes Rezende Página 2 de 100 • Microscopio de campo escuro: en ese tipo de microscopio, la lente objetiva no capta luz directa proveniente de la fuente luminosa. El está provisto de un condensador especial que elimina el preparado con mucha intensidad y en forma muy oblicua. Solamente los rayos de luz refractados por las estructuras de la muestra penetran la lente objetiva. La resolución del microscopio de campo escuro no es mejor que la de campo claro, pero se puede detectar partículas más pequeñas. • Microscopio de fluorescencia: Aprovecha la capacidad algunas moléculas de florecer bajo la luz ultravioleta, como a vitamina A y algunos neurotransmisores. La función del microscopio de fluorescencia es estudiar la fluorescencia secundaria, que es detectar antígenos o anticuerpos en las técnicas de inmunocitoquimica. • Microscopio confocal de barrido: combina componentes de un microscopio de campo claro con un sistema de barrido para disecar ópticamente una muestra. Fuiste desarrollado para estudiar la estructura de materiales biológicos. Poseí un sistema de iluminación a laser que produce un punto de barrido muy superficial. • Microscopio de luz ultravioleta: La imagen en este tipo de microscopio depende de la absorción de la luz UV por las moléculas de la muestra. La muestra no puede inspeccionar- se en forma directa a través del ocular porque la UV no es visible y lesiona el ojo, entonces los resultados se registran en una placa fotográfica para q se pueda analizar-se. • Microscopio de polarización: es una simple modificación del microscopio de campo claro en el cual un filtro de polarización se coloca entre la fuente de luz y la muestra, y un segundo filtro se coloca entre o objetivo del microscopio y el observador; Microscopia Electrónica • Microscopio electrónico de transmisión (MET); utiliza la interacción de un haz de electrones con la muestra para producir una imagen. • Microscopio electrónico de barrido (MEB); el haz de electrones no atraviesa la muestra sino que explora su superficie. • Microscopio electrónico de transmisión-barrido; combina características del MET y del MTB para permitir el microanálisis de rayos X por sonda electrónica. Alumno: Rafael Lopes Rezende Página 3 de 100 La Célula • Son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos multicelulares; • Sus funciones son: o Protección; o Ingestión; o Digestión; o Absorción; o Eliminación de desechos; o Movimiento; o Reproducción; • Las células se dividen en dos compartimientos principales: o Núcleo; o Citoplasma; � Organelas; � Membranosas; � No Membranosas; � Inclusiones; � Matriz Citoplasmática (Citosol); Núcleo • Es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma en las células eucarióticas; • El núcleo de una célula que no esta se dividiéndose es llamada de célula en interfase, y tiene los siguientes componentes: o Cromatina: es un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas de la cromatina de la cromatina se dividen en dos tipos: histonas y no histonas; o Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial de los ribosomas. El nucléolo es una estructura intracelular no membranosa formada por material fibrilar y granular; o Nucleoplasma: es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucleolo; o Envoltura Nuclear: está formada por dos membranas, una interna y otra externa, con un espacio cisternal perinuclear entre éstas. La envoltura nuclear sirve para separar el nucleoplasma del citoplasma; Citoplasma Matriz Citoplasmática (Citosol) o Es un gel acuoso concentrado compuesto por moléculas de diferentes formas y tamaños; o En la mayor parte de las células es el compartimiento individual más grande; o Es el sitio donde ocurren los procesos fisiológicos que son fundamentales para la vida de la célula (síntesis de proteínas y degradación de nutrientes); Alumno: Rafael Lopes Rezende Página 4 de 100 Inclusiones • Son considerados componentes no vivos de la célula, que puede o no estar rodeado por membrana; • Se dividen en: o Inclusiones lipídicas; o Inclusiones cristalinas; Organelas: Membranosas: • Membrana Plasmática: o Es una estructura dinámica que participa activamente en muchos procesos bioquímicos y fisiológicos de la célula; o Su organización molecular consiste en el llamado modelo del mosaico fluido modificado; o Está compuesta en su mayor parte por moléculas de: � Fosfolípidos; � Colesterol; � Proteinas; o Sus moléculas de lípidos forman un estrato doble (bicapa lípidica) de carácter anfipático {es decir que tiene una parte hidrofoba (que no absorve água, parte interna de la membrana), y otra parte hidrófila (que absorve agua, parte externa de la membrana)}; o Se han descrito seis categorías amplias de proteínas integrales de la membrana: � Proteína Bomba: transporta activamente ciertos iones como el Na+ a través de la membrana; � Proteína Canal: cría canal hidrófilos a través de la membrana para que iones y moléculas hidrosolubles pequeñas la atraviesen por difusión pasiva, o sea, tanto para salir como para adentrar la célula; � Proteínas Receptoras: permiten el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos (moléculas que se unen a la superficie externa de la membrana plasmática); � Proteínas ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular; � Enzimas: Las ATP desempeñan funciones especificas en el bombeado de iones; � Proteínas estructurales: