Logo Studenta

medicina da familia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Medicina Familiar 
Fundamentación 
• En los sistemas de salud mundial, a partir de la declaración de Alma Ata ( OMS 1978 ) “ Salud 
para todos en el año 2000”, situó por primera vez a atención primaria de la salud, como 
mecanismo de acceso universal a la salud, especialmente las poblaciones más vulnerables. 
• Hoy en nuestro país, la puerta de entrada al sistema de salud está implementada por la 
A.P.S. por el enfoque de la Medicina Familiar y Comunitaria. 
COMPONENTES DE LA APS 
• Educación en relación con los problemas de salud prevalentes y los métodos para 
prevenirlos y controlarlos. 
• Promoción del abastecimiento de alimentos y de una adecuada nutrición. 
• Adecuado suministro de agua potable y de servicios sanitarios básicos. 
• Atención de la salud materno-infantil, incluyendo planificación familiar. 
• Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. 
• Prevención y control de las enfermedades endémicas locales. 
• Tratamiento apropiado de las enfermedades y lesiones comunes. 
• Provisión de medicamentos esenciales. 
• Como vemos, la APS como estrategia global para mejorar la salud de las comunidades debe 
ser una estrategia intersectorial, que incluye el sector salud, pero también atraviesa 
transversalmente otros sectores sociales ( educación, vivienda, seguridad social), cuya 
implementación no depende solo de los profesionales de salud, sino que requiere el aporte 
integrado muchas disciplinas y , decisiones políticas firmes. 
 
MEDICINA FAMILIAR 
• La Medicina Familiar es la especialidad que se ocupa del mantenimiento y la resolución de 
los problemas de salud frecuentes en los individuos, familias o comunidades 
independientemente de la edad, el sexo o el órgano o sistema afectado. 
• Es también la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y de la 
conducta. 
• Ya que se trata de una especialidad que por definición esta vinculada a las necesidades de la 
población a la que sirve, no existe un solo tipo de medico de familia, sino tantos como 
diferentes necesidades existan en cada comunidad. 
• El medico de familia es el medico primariamente responsable de proveer atención integral y 
continua a cualquier individuo que busca atención medica a través de sus servicios o de la 
coordinación del uso apropiado de estos en otros niveles de atención, teniendo en cuenta 
tanto las necesidades de su población como los recursos disponibles en la comunidad a la 
que sirve. 
• La principal fuente de variación en la práctica del Médico de Familia (MF) se vincula con el 
contexto local donde el médico desarrolla su ejercicio profesional. 
• Este contexto está fuertemente influido por la estructura de la población, las condiciones 
socioeconómicas, la relación médico/población, la disponibilidad de otros servicios de 
atención primaria, secundaria y terciaria y la organización administrativa de los sistemas de 
servicios de salud. 
 
Esta asignatura contribuye a la formación del estudiante que ha concluido la asignatura para ser 
capaz de: 
• Promover la preservación de la salud y del medio ambiente, a través de la promoción del 
estilo de vida saludable. 
• Ser capaz de brindar una atención integral y humanística en todas las etapas de la vida de los 
seres humanos. 
• Redactar historias clínicas. 
• Aplicar la anamnesis completa en cualquier ambiente, además de los aspectos psicosociales 
y ambientales que inciden en la salud de las personas. 
• Abordar los múltiples aspectos de la relación médico-paciente, desarrollando la sensibilidad 
y la pertinencia en la relación con el paciente, sus familiares y con el equipo de salud. 
 
 
Objetivos específicos de conocimientos y habilidades 
 Introducir el modelo biopsicosocial en la atención médica individual, familiar y comunitaria. 
 Diagnosticar y tratar afecciones más frecuentes en la comunidad donde trabaja. 
 Desarrollar habilidades para la educación y promoción de la salud comunitaria. 
 Proveer primariamente atención integral y continua a cualquier individuo, en función a los 
recursos que dispone en la comunidad. 
 
 
INTRODUCCION 
“Cualquier sistema de salud persigue dos grandes objetivos: el primero es optimizar la salud de la 
población empleando el más avanzado conocimiento disponible, el segundo es minimizar las 
disparidades asegurando igual acceso de los beneficios para todos. 
Medicina Familiar 
Objetivos y habilidades de clase: 
 Reconocer los principios y componentes de la Medicina Familiar. 
 Capacitar en el uso de instrumentos de la especialidad. 
 Elaborar herramientas como el Familigrama, Apgar familiar y escala de Holmes para el 
abordaje integral del individuo. 
 
I. Bases y fundamentos 
- La medicina familiar es la especialidad médica efectora de la A.P.S. 
- Posee un cuerpo de conocimientos propios así como instrumentos y habilidades 
para su práctica. 
- Su propósito y unidad funcional son los cuidados de la familia y no del individuo. 
- Es la especialidad clínica que se ocupa del mantenimiento y resolución de los 
problemas de salud frecuentes en los individuos, familias o comunidades. 
- Integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta. 
- Por tanto, el médico de familia es el responsable primario de proveer atención 
integral y continua a quien lo necesite 
 
II. PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR 
- Los principios que guían la practica de la medicina familiar no difieren de los que 
deberían guiar la practica de otros médicos en general. 
Sin embargo, todos estos en conjunto permiten definir con mayor especificidad que 
es un MEDICO DE FAMILIA. 
 
- A diferencia de las demás especialidades medicas (especialidades lineales), la 
medicina familiar es una es una especialidad horizontal que no solo incluye el 
segmento de los problemas frecuentes que cada especialidad lineal posee, sino 
también los ¨intersticios¨ entre estas, la mayoría de las veces tierra de nadie para los 
médicos (aunque no para los pacientes). 
Principios de la medicina familiar 
 Especialización en el paciente 
 Comprensión del contexto de la enfermedad 
 Actitud permanente hacia la educación y prevención 
 Actitud hacia sus pacientes como integrantes de una población de riesgo 
 Accesibilidad 
 Compatibilización de los juicios, valores y actitudes con los de sus pacientes 
 Manejo eficiente y racional de los recursos 
 
ESPECIALIZACION EN EL PACIENTE 
El medico de familia debe especializarse en el paciente. 
Por lo tanto su practica no esta limitada por el tipo de problema de salud o por la edad o sexo de las 
personas a su cuidado. 
Es un GENERALISTA… 
El objeto de la practica del medico de familia es el PACIENTE Y SU FAMILIA, su área de 
responsabilidad a diferencia de cualquier otra especialidad, se define solo por las necesidades de 
ellos. 
COMPRENSION DEL CONTEXTO 
El medico de familia debe buscar la comprensión del contexto del padecimiento de sus pacientes. 
La mayoría de las enfermedades o padecimientos de los individuos reflejan la compleja interacción 
de factores genéticos, personales, demográficos, ambientales, y socioculturales. 
ACTITUD PERMANENTE HACIA LA EDUCACION Y LA PREVENCION 
El medico de familia debe ver cada encuentro como una oportunidad para a educación o la 
prevención. 
ACTITUD HACIA TODOS SUS PACIENTES COMO INTEGRANTES DE UAN POBLACION DE RIESGO 
El medico de familia debe ver a sus pacientes también como una población de riesgo. 
A diferencia de otros médicos, la falta de chequeo de la presión en un paciente no hipertenso o la 
falta de vacuna en un individuo expuesto debe preocupar al medico de familia, tanto como un 
paciente hipertenso no controlado o el control de un niño sano. 
 
ACCESIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD 
El medico de familia debería vivir cerca de donde viven sus pacientes, y en lo posible verlos en todas 
las instancias de atención: consultorio, sala de internación, domicilio. 
Por otro lado si bien para el medico escada vez mas difícil seguir al paciente en todas las instancias, 
ya sea por dificultades de tiempo y de movilidad(en una gran ciudad) determinados aspectos de la 
atención como la efectividad clínica y el refuerzo del vinculo se pierden irremediablemente cuando 
esto no se alcanza. 
COMPATIBILIZACION DE JUICIOS, VALORES Y ACTITUDES CON LOS DE SUS PACIENTES. 
La adherencia de los pacientes a las recomendaciones medicas esta muy vinculada a que haya 
comprendido tanto el mensaje lineal como el metamensaje (lo que esta detrás del mensaje) del 
terapeuta. 
Esto tiene que ver con aspectos tales como el vocabulario empleado por el medico para hablar con 
su paciente, la comprensión de muchos hábitos que son parte de una cultura y el diferente 
significado de lo que significa estar sano o enfermo para el medico y para el paciente. 
 
III. Atributos de la medicina de atención primaria 
IV. Primer contacto 
V. Accesibilidad (socioorganizacional y geográfica) 
VI. Continuidad y longitudinalidad en la atención 
VII. Atención integral 
VIII. Colaboración y trabajo en equipo 
IX. Coordinación de la atención y proceso de interconsulta 
X. Orientación familiar 
XI. Orientación comunitaria 
 
PRIMER CONTACTO 
 
Se define como ¨primer contacto¨ la puerta de entrada del paciente al sistema de servicio de salud. 
Igual paciente con igual padecimiento recibirá un tipo de atención diferente de acuerdo con la 
puerta por donde ingrese al sistema de cuidados médicos. 
Un mismo paciente con un mismo problema no será interpretado ni tratado de la misma manera si 
el primer contacto es un cardiólogo, un gastroenterólogo o un medico de familia. 
Esto es así porque la prevalencia de enfermedades dado un síntoma que enfrenta en generalista es 
muy distinta a la que enfrenta un especialista. 
El especialista usualmente ve pacientes que ya han sido filtrados por el sistema de alguna forma y 
por lo tanto se encuentran en una categoría diagnostica y pronostica distinta de los que ve el 
generalista. 
ACCESIBILIDAD 
La accesibilidad es la principal característica estructural para un buen funcionamiento de cualquier 
sistema de atención primaria. 
Si no hay un acceso adecuado, los cuidados pueden demorarse al punto que afecten seriamente el 
diagnostico y tratamiento de las enfermedades y provocar a la vez en los usuarios insatisfacción con 
el sistema de atención. 
CONTINUIDAD Y LONGITUDINALIDAD EN LA ATENCION 
El concepto de continuidad en la atención puede usarse para describir en que medida los pacientes 
ven al mismo medico a lo largo del tiempo. 
Los cuidados longitudinales no solo implican contacto personal a lo largo del tiempo, sino también 
contacto personal, independientemente del tipo de problema traído a la consulta o problema de 
salud. 
 
ATENCION INTEGRAL 
Un abordaje integral en atención de la salud involucra al menos los cuatro pasos de la atención 
medica: reconocimiento del problema o necesidad, diagnostico, manejo y seguimiento. 
La atención primaria tiene una mayor responsabilidad en el primero de estos a través de la 
promoción y de la prevención. 
COLABORACION Y TRABAJO EN EQUIPO 
El medico de familia debe estar preparado para trabajar en equipo y delegar en otros profesionales 
de salud el cuidado de algunos pacientes. 
Cuando los médicos de familia se integran en equipo de salud, funcionan mas eficientemente ya que 
aumentan la extensión y profundidad de los servicios que se le ofrece a la población. 
 
IV. Contenidos e instrumentos de medicina familiar 
 Contenidos biomédicos y psicosociales 
 Ciclo vital 
 Habilidades específicas 
 Relación médico-paciente-familia: 
 -Activa-pasiva 
 -Guía-cooperación 
 -Participación mutua 
 Satisfacción y efectividad médica 
 Prevención y administración de recursos 
 Práctica clínica basada en la evidencia 
 Ética médica 
 
Habilidades que debe poseer el medico de familia 
 
 
Medicina Familiar 
• I. El modelo biopsicosocial 
Modelo de atención que pretende el equilibrio entre las biociencias y los aspectos humanísticos( 
psiquis, entorno social). 
Propuesta en 1977 por el psiquiatra norteamericano George Engel; como un nuevo paradigma capaz 
de incluir el dominio humano en la experiencia de la enfermedad. 
 
II. Instrumentos de medicina familiar 
• Familigrama ------------- estructura familiar 
• Escala de Holmes valoración del estrés 
• Ciclo vital familiar sucesos previsibles /no previsibles/ 
crisis normativas y paranormativas 
 
• Apgar Familiar funcionalidad familiar 
 
APGAR FAMILIAR 
INSTRUMENTO DE EVALUACION FAMILIAR 
APGAR FAMILIAR 
 
Instrumento de evaluación familiar, elaborado con el propósito de que el médico familiar obtuviera 
información de sus pacientes en relación con la situación funcional de sus familiares. 
El Dr. Gabriel Smilkstein en 1978 creó el APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de 
evaluar la función de la familia, con un instrumento que es entendido fácilmente por personas con 
educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar. Se diseñó para el uso potencial 
de personas en distintos estratos socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales; además, 
es capaz de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes importantes de la 
función familiar. 
Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben el 
funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los 
parámetros básicos de la función familiar. 
 
Los componentes evaluados de la función familiar a través de este instrumento son: 
• ADAPTACIÓN: Es la utilización de los recursos intra y extra familiares, para resolver los 
problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por un cambio o periodo de 
crisis 
• PARTICIPACIÓN: Es la participación como socio, en cuanto se refiere a compartir la toma de 
decisiones y responsabilidades como miembro de la familia. Define el grado de poder y 
participación de cada uno de los miembros de la familia 
• GROWTH (crecimiento): Es el logro en la maduración emocional y física y en la 
autorrealización de los miembros de la familia a través de soporte y fuerza mutua. 
• AFECTO: Es la relación de amor y atención que existe entre los miembros de la familia 
• RECURSOS: Es el compromiso o determinación de dedicar (tiempo, espacio, dinero) a los 
demás miembros de la familia. 
 
EL APGAR FAMILIAR EN EL CUIDADO PRIMARIO DE LA SALUD 
La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de alteración de 
la salud sino en su proceso de rehabilitación. Esto depende de si la familia es disfuncional o, por el 
contrario, es funcional, y cuenta con unos recursos adecuados de soporte social. 
 
QUÉ UTILIDAD TIENE EL APGAR FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD? 
Con este instrumento los integrantes del equipo APS pueden conseguir una primera aproximación 
para la identificación de aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares, con 
el propósito de darles seguimiento y orientación para una remisión oportuna y adecuada en los 
casos que sea necesario 
Se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la función familiar, en 
diferentes circunstancias tales como el embarazo, depresión del postparto, condiciones alérgicas, 
hipertensión arterial y en estudios de promoción de la salud y seguimiento de familias. Así ha sido 
posible observar que el instrumento es de gran utilidad y fácil aplicación, particularmente cuando el 
nivel de escolaridad del paciente permite la auto administración. 
 
INDICACIONES PARA EL USO DEL APGAR FAMILIAR 
• El APGAR Familiar se puede utilizar en todos los pacientes, pero es imprescindible usarlo en: 
• Pacientes polisintomáticos, en los cuales se perciba un componente PREDOMINANTEMENTE 
PSICOSOCIAL en las dolencias (particularmente en la ansiedad o depresión).• En Grupos familiares o individuos consultadores crónicos. 
• Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados, particularmente en 
enfermedades crónicas 
• En los casos en que otros instrumentos de atención a la familia describan algún evento 
problemático. 
• Cuando sea necesario involucrar a la familia en el manejo del paciente por alguna 
enfermedad; valorar el ambiente familiar, si éste contribuye o no a la rehabilitación, o por el 
contrario se trata de una familia disfuncional que pueda agravar su estado. 
 
METODO DE APLICACIÓN 
El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que lo realice en forma personal, 
excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test. 
• Para cada pregunta se debe marcar solo una X. 
• Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la 
siguiente calificación: 
• 0: Nunca 
• 1: Casi nunca 
• 2: Algunas veces 
• 3. Casi siempre 
• 4: Siempre 
 
CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR 
Adaptación – participación – ganancia o crecimiento – afecto – recursos – soporte de 
amigos 
 
 
Función – nunca – casi nunca – algunas veces- casi siempre – apgar familiar 
 
 
 
El Apgar familiar es un cuestionario autoadministrado, desarrollado por Smilkstein en 1978, 
que consta de 5 preguntas cerradas, con el que se puede obtener de forma rápida y sencilla 
la evaluación de la función familiar. Cada pregunta se puntúa de 0 a 2 sobre una escala de 
Likert. 
 Se acepta que puntuaciones 
• iguales o superiores a 7 corresponden a familias normofuncionales 
• entre 4 y 6 indican disfunción familiar leve 
• entre 0 y 3, disfunción familiar grave. 
 
 
 
 
 
 
 
Buena función – disfunción familiar leve – moderada – severa máximo puntos 
 
 
• Al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20, lo que indica una baja, 
mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia. 
• En esta primera puntuacion no se suma los valores obtenidos en las preguntas de Soporte 
de amigos. La importancia de estas ultimas preguntas radica en que se ha encontrado como 
fundamental el apoyo de una persona para hacer el efecto equilibrador entre estresores y 
recursos y obtener, por tanto, un mejor equilibrio psicosocial. Nos va a permitir evalúar la 
presencia de soporte y la calidad de esta red de amigos 
 
ESCALA PARA LA CALIFICACION DE LA FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIA, DE ACUERDO AL 
APGAR FAMILIAR. 
 
Alta satisfacción – mediana – baja - puntaje 
 
 
La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la 
enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus 
funciones básicas. El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el 
funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias a riesgo. 
MEDICINA FAMILIAR 
INSTRUMENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR 
 
Los instrumentos de atención a la familia nos permiten identificar en que medida ésta está 
cumpliendo con sus funciones básicas, y cual es el rol que puede estar jugando en el 
proceso salud-enfermedad. 
 
Existen un conjunto de escalas, formatos y cuestionarios simplificados, los cuales son 
denominados Instrumentos de Atención Integral a la Familia, pues ofrecen una visión gráfica 
de la familia, facilitando la comprensión de sus relaciones y ayudando al profesional de la 
salud y a la familia a ver un «cuadro mayor», tanto desde el punto de vista histórico como 
del actual. 
 
Al ofrecer una visión gráfica de la familia y sus relaciones, los instrumentos de atención a la 
familia permiten desarrollar al profesional de la salud una visión integrada de los puntos 
fuertes y débiles de la familia en su situación actual, así como del modo en que su 
desarrollo histórico puede estar influyendo en las interacciones actuales. 
 
Los Instrumentos de Atención Integral a la Familia son equivalentes, para los profesionales 
del equipo de Atención Integral de Salud, a lo que representan el electrocardiograma para 
el cardiólogo o los estudios imagenológicos para el neumólogo o el traumatólogo. 
 
Aplicar los Instrumentos de Atención a la Familia permite mostrarles el interés del profesional por la 
persona (paciente) en el contexto de su familia. 
FAMILIOGRAMA 
QUE ES LA FAMILIA? 
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, 
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y 
social comunes, con sentimientos afectivos que los unen. 
Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad. 
 
TIPOS DE FAMILIA 
 Familia monoparenteral 
 Familia de madre soltera 
 Familia de padres separados 
 Familia adoptivas 
 Familia reconstituida 
 
FAMILIA MONOPARENTAL 
Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. 
Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al 
cuidado de uno de los padres o el fallecimiento de uno de los cónyuges. 
 
FAMILIA DE MADRE SOLTERA 
Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. 
 
FAMILIA DE PADRES SEPARADOS 
Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero 
deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. 
Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. 
Familia Adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción. 
Familias reconstituidas: compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera 
sin hijos o con ellos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras. 
 
FAMILIOGRAMA 
El familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre 
sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. 
El familiograma es utilizado desde hace muchos años atrás por varias disciplinas entre las cuales se le 
conoce también por otros nombres como: 
 
 genograma 
 árbol familiar 
 familigrama 
 El Familiograma es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la 
familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las coloca en algún riesgo 
de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico 
(tendencias a tener una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin 
recursos, hacinamiento, etc.). 
Así, al retratar las características de tres generaciones, el familiograma ofrece una 
perspectiva longitudinal teniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos, 
característica conocida como continuidad o alternancia, según si ésta ocurre sin interrupción 
entre padres e hijos o hermanos, o se salta una generación para aparecer en la otra. 
Además, el familiograma permite conocer en que etapa del ciclo de vida familiar se 
encuentra 
la familia, el tipo de familia, los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a 
cada uno de sus miembros, y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos. 
QUE UTILIDAD TIENE EL FAMILIOGRAMA PARA EL EQUIPO AIS? 
Al permitir visualizar en un mismo instrumento las dolencias que aquejan a los miembros de 
las familias, y su estructura e interrelaciones familiares, el familiograma ayuda a los 
trabajadores que atienden familias a entender cómo un problema clínico puede estar 
conectado con el contexto familiar y de las conexiones entre diversos problemas o eventos 
tanto a nivel individual como familiar. 
Por otro lado, la práctica del familiograma promueve la expresión de sentimientos entre el 
informante y el prestador, permitiendo contextualizar los eventos que aparecen en cada 
familia, y haciendo más fluida la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes o 
usuarios.Finalmente, el familiograma es un medio para el intercambio de información, entre los 
profesionales que se encargan de ofrecer atención integral a la familia, y que requieren un 
medio fácil y práctico para conocer acerca del historial familiar. 
 
QUE EVALUA EL FAMILIOGRAMA? 
El familiograma sirve a los profesionales del equipo de Atención Integral de Salud para 
evaluar los siguientes aspectos: 
 a. La composición familiar: que miembros los componen, resaltando los que viven en el 
hogar. 
 b. Las relaciones biológicas 
 c. Las relaciones afectivas 
d. Los problemas de salud o causas de fallecimiento. 
 e. El tipo de ocupación o datos laborales de importancia. 
 
Relaciones interpersonales 
 
 
COMO SE REGISTRA LOS DATOS EN EL FAMILIOGRAMA? 
Los datos se registran en el familiograma a través de un conjunto de símbolos, la mayoría de 
los cuales son internacionalmente aceptados. 
La notación simbólica es la siguiente: 
 El Hombre es representado por un cuadrado. 
 La Mujer es representada por un circulo. 
 Dos personas que son cónyuges están conectadas por una línea que baja y cruza, con el 
esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. 
 Si una pareja tiene hijos, ellos son representados por un cuadrado o círculo, según el sexo, 
que nace de la línea que conecta la pareja; comenzando con el mayor y de izquierda a 
derecha. Una vez concluida la grafica el paciente o usuario índice, deberá utilizar una línea 
punteada para englobar a los miembros que viven bajo el mismo techo. 
 
 
Símbolos 
 
 
 
Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los padres. 
En el caso de los hijos adoptados, la línea que los conectan a la línea de los padres es discontinua o 
incluye la letra A. 
La persona clave (o paciente) alrededor de quien se construye el familiograma se identifica con una 
línea doble o se señala con una flecha. 
La línea que une a los cónyuges es continua cuando los cónyuges están casados y discontinua 
cuando son convivientes. 
Las separaciones y divorcios se indican con dos líneas oblicuas y una interrupción en la línea que une 
al matrimonio: 
1 diagonal para separación 
 2 diagonales para un divorcio. 
Cuando hayan sucesivos compromisos. 
El embarazo actual es representado por un triángulo. 
-La perdida por aborto es representada por un circulo pequeño negro. 
-Las personas muertas se representan con una X dentro del símbolo cuadrado o círculo, según haya 
sido el sexo. 
Igualmente puede utilizarse el familiograma para registrar otros antecedentes de importancia como 
la ocupación y antecedentes patológicos, riesgos o problemas de salud crónicos o de importancia, si 
los hubieren, p.ej. Diabetes (DBM), alcoholismo (OH). 
 
QUE INFORMACION PUEDE OBTENERSE? 
 Tipo de familia 
 Separaciones o divorcios 
 Si el paciente es hijo mayor o menor 
 Si se trata de un hijo unico 
 Si se trata de una persona con todos sus hermanos/as de sexo opuesto: tendrá mucha 
experiencia con personas del sexo opuesto pero muy poca con los del propio sexo. Si se 
trata de hermanos con una diferencia de edad mayor de cinco años: son más hijos 
 únicos que hermanos, ya que han pasado las etapas del desarrollo por separado. 
 La presencia de abuelos/Suegros, tíos, etc puede indicar potenciales problemas de invasión 
de límites. 
 
 Multitud de separaciones y/o divorcios. reiteración en la elección de una profesión, uniones 
entre miembros de la familia, etc. 
 Repetición de pautas a través de las generaciones, considerando que las pautas familiares 
pueden transmitiese de generación en generación, o puede alternarse ej: Alcoholismo, 
Madres solteras, embarazos adolescente, incesto, síntomas físicos, violencia, suicidio, etc. 
 
CARACTERISTICAS DE LA RELACION 
En el genograma se puede representar el tipo de relación que existe entre dos miembros de la 
familia en concreto. La codificación para su lectura está basada en trazar líneas que nos indican 
aspectos sobre cómo es la relación entre dos personas. 
 Si entre los dos miembros existe una relación estrecha y muy buena se trazarían dos líneas 
paralelas entre ambos. 
 Aquellos miembros con una relación muy estrecha de tipo fusionada se unirían mediante 
tres líneas paralelas. Una relación fusiona está determinada por una simbiosis. En este caso 
sería una simbiosis de interdependencia. 
 Una línea discontinua entre dos personas indicaría una relación distante. 
 Entre dos personas que tienen una relación hostil se trazaría una línea dentada. 
 Una línea dentada con tres líneas paralelas muestra una relación muy cercana y hostil. 
 
EJEMPLO 
FAMILIOGRAMA DE PEDRO 
 
 
Pedro, un chico de 20 años que estudia psicología, tiene que realizar un genograma. Él vive en casa 
con sus padres y sus hermanos. Su hermano se llama Juan y tiene 16 años. También tiene una 
hermana que se llama María, tiene 28 años. Ella no está casada pero vive con su pareja, que se llama 
Jose, de 29 años. María hace poco sufrió un aborto involuntario. 
 
 
ESCALA 
DE HOLMES 
ESCALA DE HOLMES 
Es un instrumento útil para valorar los acontecimientos vitales estresantes por los que atraviesa una 
persona, y nos permite predecir la probabilidad que tiene de enfermedad en un tiempo cercano. 
La escala de Holmes y Rahe asigna un valor numérico a los diferentes eventos de la vida, según su 
potencial de contribuir al comienzo de la enfermedad en cada miembro de la familia, lo que permite 
al equipo de salud realizar una intervención anticipatoria. Por ejemplo, según el papel en la familia, 
el mayor riesgo lo presenta la madre, o la abuelita, o la persona generadora de ingreso económico 
del hogar. 
• Se le entrega a la persona una hoja en la cual están descritos los items de la escala. Se le 
solicita marcar los eventos que se le han presentado en el último año. 
• Luego de señalar los items en la Escala de Reajuste Social se suman las puntuaciones 
asignadas a cada uno de ellos. Con el total es posible observar el riesgo relativo de enfermar. 
• La simultaneidad de situaciones familiares positivas o negativas produce un efecto 
acumulativo que propicia una mayor probabilidad de enfermar en un tiempo cercano a la 
ocurrencia de esos eventos. 
• Por ejemplo, si una persona tiene una separación reciente, está cambiando de vivienda, su 
hija mayor va a ingresar a la escuela por primera vez, y además tiene programada una 
cirugía electiva, al aplicarle la Escala de Holmes y Rahe se encontrará que tiene varios 
factores de riesgo y se debe proponer la postergación de la cirugía electiva, debido a que la 
probabilidad de complicación por el gran distrés y la depresión alteran el sistema inmune y 
los mecanismos de defensa. 
 
Suceso vital valor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Use la escala holmes rahe para encontrar su puntaje de estres 
 
 
 
 
 
Escala de evaluación de reajuste social (SRRS) DE HOLMES y rahe acontecimiento vitalv
 
 
 
Escala de reajuste social – escala de reajuste social holmes rahe numero orden hechos de la 
vida valor promedio 
 
 
PUNTAJE DE ESTRÉS 
 Puntaje mayor a 300 
 Puntaje entre 150 – 299 
 Puntaje menor a 150 
 PUNTAJE MAYOR A 300: riesgo de desarrollar un problema de salud relacionado con el 
estrés. 
 PUNTAJE DE 150-299: reduce su riesgo en un 30%. 
 PUNTAJE MENOR A 150:pocas probabilidades de tener una enfermedad. 
 
CICLO VITAL FAMILIAR 
La mayoría de las familias recorre una secuencia mas o menos ordenada de sucesos 
previsibles. 
Hay también sucesos extraordinarios (no esperados) que afecta a algunas fuera de tal 
secuencia. 
El ciclo vital familiar tiene gran importancia, ya que genera un empuje que ayuda a que las 
familias y sus miembros transiten el camino del desarrollo y de la diferenciación. 
 
RESOLUCION DE LAS ETAPAS VITALES 
Resulta importante desde el punto de vista clínico, pensar a la familia como una unidad. 
Como concepto importantese debe resaltar que el necesario que la familia resuelva una 
etapa de modo satisfactorio para poder ingresar a los siguientes con buenas posibilidades de 
éxito. 
Es importante clinicamente, pensar a la familia como una unidad con procesos evolutivos 
que hacen cambiar de forma en una secuencia ordenada por etapas. 
Estas etapas generan expectativas sociales mas o menos previsibles e incluyen procesos de 
continuidad familiar, asi como de cambio. 
Ante cada una de las etapas es necesario desarrollar algunas tareas evolutivas particulares 
para poder pasar, de ese modo a etapas siguientes sin mayores contratiempos. 
 
ETAPAS DEL CICLO FAMILIAR 
 Convertirse en pareja 
 Ser padres 
 Crecimiento de los hijos 
 Hijos adolescentes 
 Hijos que se emancipan 
 Familia en la vida tardia 
 
CONVERTIRSE EN PAREJA 
TAREA Y CAMBIOS 
• COMPROMISO CON UN SISTEMA NUEVO 
• Acordar roles y metas. 
• Reordenar las relaciones (familia extensa, amigos) 
• Establecer relaciones mutuamente satisfactorias. 
 
PROBLEMAS QUE PUDEN PRESENTARSE 
• Infertilidad 
• Sintomas inespecíficos ( cefalea, cansancio) 
 
SER PADRES 
• INTEGRAR A UN NUEVO MIEMBRO 
• Negociar los roles parentales (esposa vs madre, esposo vs padre) 
• Restringir la vida social 
• Reordenar las relaciones con la generación de los abuelos 
 
• Llanto del ninho 
• Problemas de alimentación 
• Infidelidad 
• Sintomas varios sobre todo la madre 
CRECIMIENTO DE LOS HIJOS 
• CRIANZA 
• Lograr un equilibrio entre el hogar y el mundo externo (escuela, amigos) 
• Promover la diferenciación del subsistema de “hermanos” 
 
• Ninhos fuera de control 
• Celos 
• Sintomas varios (dolor abdominal, cefaleas) 
 
HIJOS ADOLESCENTES 
• Alterar la flexibilidad de los limites 
• Lograr un equilibrio entre el control y la independencia 
• Permitir al adolescente entrar y salir de la familia 
• Salidas nocturnas y huidas del hogar 
• Rechazo a la escuela y ausencias sin permiso 
• Violencia familiar, trastornos alimentarios 
• Sintomas varios en los padres 
 
HIJOS QUE SE EMANCIPAN 
• IRSE Y DEJAR IR 
• Restructurar la relación entre los padres y los hijos 
• Padres : empezar a construir una “nueva” relación y llenar el “nido vacio” 
• Hijos: irse del hogar e independizarse 
 
• Desacuerdo marital 
• Crisis de la mitad de la vida 
• Divorcio 
FAMILIA EN LA VIDA TARDIA 
• ACEPTAR EL CAMBIO GENERACIONAL DE ROLES 
• Enfrentarse con la enfermedad o muerte de los padres o abuelos 
• Aprender a ser abuelos 
• Adaptarse a ser jubilado o pensionado (pasar de ser el sustento de los hijos a ser sostenido 
por ellos) 
• Reponerse de la muerte del conyugue 
 
• Duelos patológicos 
• Depresion 
• Demencia 
• Falta de adherencia a las prescripciones medicas 
 
 
 
SALUD DE LA MUJER 
TEMA: CONTROL PRENATAL. 
 
CONTROL PRENATAL 
❖ Se entiende por control prenatal a una serie de contactos, entrevistas programadas de la 
embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución 
del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto. 
 
UN EMBARAZO DESEADO 
 
La gestación es un estado muy deseado por muchas mujeres, especialmente aquellas que nacieron 
con la vocación de ser madres. Para que este curse antes, durante y después de la mejor manera, es 
ideal que sea planeado. En lo posible, tanto mamá como papá deben decidir si quieren ser padres y 
evaluar las condiciones económicas y emocionales en las que se encuentran. 
 
CONTROL PRENATAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS DEL CPN 
❖ Identificar a las embarazadas con problemas previos (hipertensión arterial, desnutricion, 
etc). 
❖ Identificar a mujeres con embarazos normales, pero con situaciones que puedan complicar 
su evolución (antecedentes patologicos, edades extremas, etc) 
❖ Detectar y tratar en forma temprana los problemas que puedan afectar el embarazo. 
❖ Educar a la embarazada y su familia que puedan comprometer el desarrollo del embarazo. 
❖ Brindar los conocimientos básicos sobre la lactancia. 
 
Control 
prenatal 
Vigilancia 
prenatal. 
Asistencia 
prenatal. 
Cuidado 
prenatal. 
Acompaña
miento 
prenatal. 
Consulta 
prenatal. 
 
Objetivos 
 
Objetivos generales del control prenatal 
 
 
EL CONTROL PRENATAL EFICIENTE ES: 
- Precoz 
- Periódico. 
- Completo. 
- Extenso. 
 
 
CONTROL PRENATAL 
 
❖ Lo ideal es que el primer control se realice precozmente en el primer trimestre( menos de 13 
semanas). 
❖ El siguiente entre las semanas 23 – 27. 
❖ Luego 1 cada 4 semanas a partir de la semana 27. 
❖ Schwarcz pag 175. 
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO 
- Diagnostico de embarazo: 
- Ecografia. 
- BHCG 
- Nauseas 
- Vômitos 
- Amenorrea 
- Aumento del tamaño de las mamas y cambios en la coloración del pezón. 
 
 
 
 
Signos de alarma durante el embarazo 
 
 
INTERROGATORIO 
❖ La mayor parte de la historia clínica prenatal se completa en la 1° consulta. 
❖ El objetivo de esta entrevista es la detección de riesgo. 
❖ El dato mas relevante es la FUM . 
❖ La fecha probable de parto se calcula sumándole 10 días a la fecha de la ultima 
menstruación y restándole 3 meses. 
- Conocer la fecha de ultima menstruación es fundamental para el seguimiento del 
CPN. 
⮚ Datos de filiación. 
⮚ Datos ginecológicos: ritmo menstrual, métodos anticonceptivos.. 
⮚ Antecedentes obstétricos. 
⮚ Datos de otros embarazos. 
⮚ Antecedentes personales. 
⮚ Antecedentes familiares. 
⮚ Preguntar la edad y el grupo sanguíneo de la pareja. 
⮚ Peso habitual pregestacional. 
⮚ Habitos toxicos. 
 
ANÁLISIS DE LABORATORIO 
❖ Tamizaje de anemia. 
❖ Tamizaje de incompatibilidad RH. 
❖ Tamizaje de sífilis. 
❖ Tamizaje de hepatitis B. 
❖ Tamizaje de bacteriuria asintomática. 
❖ Tamizaje de HIV. 
❖ Tamizaje de Toxoplasmosis. 
❖ Tamizaje de enfermedad de Chagas. 
❖ Tamizaje de Gonorrea, infección por clamidias y herpes simple genital. 
❖ Tamizaje de Diabetes. 
 
 
EXAMEN FÍSICO 
❖ Altura materna. 
❖ Peso inicial. 
❖ Dentadura. 
❖ Signos clínicos de anemia o de otros problemas de salud. 
❖ Presión arterial. 
❖ Presión arterial. 
❖ Miembros inferiores. 
❖ Abdomen. 
❖ Pelvis. 
❖ Examen mamario de rutina. 
 
PROFILAXIS 
❖ Acido fólico 0,4 mg por día a la población general desde 1 mes antes de la concepción hasta 
finalizado el primer trimestre. 
 
HABITOS Y ESTILOS DE VIDA 
Nutricion: la futura madre debe conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado 
a su contextura. 
 
FUMAR: alertar a la mujer que el tabaco es un toxico directo sobre el feto produciendo serias 
alteraciones de las cuales la mas importante es su asociación con el bajo peso al nacer. 
CONSUMO DE ALCOHOL: Es desaconsejable el consumo de alcohol, durante la gestación debe 
evitarse en absoluto, en particular en el primer trimestre de gestación por asociarse con 
malformaciones fetales. 
LABORALES Y AMBIENTALES: La realización de trabajos pesados, el contacto con material radiactivo 
debe ser prohibido durante la gestación. 
 
ALIMENTACIÓN 
❖ Dieta balanceada en la que se integren los diferentes grupos de alimentos. 
❖ La dieta debe tener gran cantidad de calcio y hierro. 
 
Ya tomada la decisión de ser padres y teniendo los exámenes y chequeos en orden, es indispensable 
que la madre tenga una buena alimentación, en la que haya consciencia de que se debe comer para 
dos y no por dos. Esto incluye una dieta rica en vitaminas y proteínas, supliendo también todas las 
necesidades energéticas que la madre requiere y que además necesitará su bebé para desarrollarse. 
 
La madre debe saber que todo lo que come será la base para una lactancia efectiva y un buen 
desarrollo de su pequeño y que, para ello, es indispensable incluir en su menú frutas, verduras, 
hortalizas, legumbres, granos, porciones de carne y lácteos, que por supuesto el organismo tolere. 
 
Si bien una dieta balanceada es, en gran medida, lo que mantendráen buen estado de salud del 
embarazo, la toma de suplementos ayuda a que no se desarrollen ciertas complicaciones y 
enfermedades en la madre y el bebé, además de ayudar a suplir cierta falta de algunas vitaminas y 
minerales que el cuerpo pueda necesitar durante esta etapa. 
 
CONDICIONES PARA UN BUEN EMBARAZO 
….Un embarazo deseado 
….Asistir a los controles médicos 
….Una dieta sana y balanceada 
….Realizar ejercicios fisicos 
….Saber descansar 
….Musica y conversación en pareja 
….Preparar la llegada del hijo/a 
 
PESO DE LA MADRE 
MUJERES CON RIESGO DE DESNUTRICIÓN 
❖ RCIU. 
❖ BPEG. 
 
MUJERES CON GRAN AUMENTO DE PESO 
❖ PREECLAMPSIA 
❖ MACROSOMIA. 
❖ POLIHIDRAMNIOS. 
 
 
VISITAS DEL CONTROL PRENATAL SAGUN LA NORMA NACIONAL DE LA ARGENTINA 
 
VISITAS DEL CPN 
1-Antes de las 20 semanas 
2-Entre las 20 -24 semanas 
3-Semanas 27 a 29 
4-Semanas 33 al 35 
5-Semas 38 a 40 
Evaluacion de riesgo/laboratorio 
Resultados/vacunación/ecografía 
Crecimiento fetal/vacunación/laboratorio 
Evaluacion de terminación 
Terminacion 
 
 
Agenda el turno para tu control prenatal 
 
PLANIFICACION 
Según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la planificación familiar 
incluye todos los procedimientos destinados a controlar la reproducción. 
En 1971, la OMS definio la Planificacion Familiar como una manera de pensar y de vivir, adoptada 
voluntariamente por los individuos y las parejas, que se basa en conocimientos , actitudes y 
decisiones tomadas con sentido de responsabilidad, a fin de promover la salud y el bienestar de la 
familia y la comunidad. 
Sin duda, la planificación familiar excede el ámbito del consultorio medico y se proyecta a aspectos 
mas bien relacionados con la salud publica, la ideología, la cultura, la economía etc. 
El medico de familia ocupa un lugar central en el asesoramiento de la mujer, del hombre y de la 
pareja en las distintas etapas en cuanto a la anticoncepción. 
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el 
intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos. 
 
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION FAMILIAR 
.Poder elegir cuándo es el momento idóneo para tener un hijo. 
 
.Poder decidir el número de hijos que se desean. 
 
.Poder determinar el intervalo de tiempo entre embarazos. 
 
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACION FAMILIAR 
La promoción de la planificación familiar 
el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas 
resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la 
salud y el desarrollo de las comunidades. 
 
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres 
La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una 
repercusión directa en su salud y bienestar. 
 
Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos 
ligados al embarazo son mayores. 
Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. 
Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor 
de muerte materna. 
 
REDUCCION DE LA MORTALIDAD INFANTIL 
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento 
inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del 
mundo. 
Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o 
enfermar. 
 
 
 
Prevención de la infección por el VIH y el SIDA 
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen 
sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y 
huérfanas 
Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no 
deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH. 
 
Poder de decisión y una mejor educación 
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con 
relación a su salud sexual y reproductiva 
 
Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. 
 
Disminución del embarazo de adolescentes 
 
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o 
con peso bajo al nacer. 
 
 Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a 
largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad. 
 
Quién presta servicios de planificación familiar y de la anticoncepción? 
Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente disponibles y sean de 
fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud capacitados, para toda persona 
sexualmente activa, en particular los adolescentes. 
 
Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios, también pueden 
facilitar asesoramiento y algunos métodos de planificación familiar, entre ellos píldoras y 
preservativos. 
 
 
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 
Los métodos anticonceptivos pueden clasificarse en reversibles (métodos de barrera, hormonales, 
dispositivos intrauterinos, métodos de abstinencia periodica) e irreversibles (vasectomía y ligadura 
de trompas) 
 
Métodos Anticonceptivos 
Píldora o pastilla anticonceptiva 
Inyectable 
T de cobre 
Condón o preservativo 
Ligadura de Trompas 
Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad 
 
El método más apropiado, debe ser una que reúna las siguientes características: que brinde 
protección y seguridad de acuerdo a la necesidad, de fácil uso, que no afecte la salud o genere 
complicaciones, que no represente un problema para la relación con la pareja, que ayude a que la 
pareja participe. 
 
METODOS DE BARRERA 
Los métodos anticonceptivos de barrera mas utilizados son el preservativo masculino y el diafragma. 
La principal ventaja es que casi no tienen efectos adversos en el caso del preservativo, existe un 
beneficio fundamental: evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. 
El preservativo es muy eficaz cuando se utiliza en forma correcta. 
La principal causa de fallo esta relacionada con su uso incorrecto (no usarlos en todas las relaciones 
sexuales o no usarlo durante toda la relación sexual) 
Es importante recalcar que la recomendación sobre el uso del preservativo en las relaciones sexuales 
sin pareja estable debe ser parte de las practicas preventivas habituales en el control de salud. 
 
PRESERVATIVO FEMENINO 
Consiste en una funda de latex que se adapta a la vagina, con un aro interno que rodea el cuello del 
útero y con uno externo que se adapta a la vulva. 
Previene el embarazo y las ETS. 
 
 
DIAFRAGMA 
El diafragma es un aro de metal recubierto por latex que la mujer se coloca antes de la relación 
sexual y, al recubrir el cervix, impide el paso de los espermatozoides, además, no deja pasar el moco 
cervical a la vagina que, al mantenerse acida, afecta la viabilidad de los espermatozoides. 
 
ANTICONCEPCION HORMONAL 
Los anticonceptivos orales combinados ACOC: son una combinación de estrógenos mas 
progesterona. 
Que ejercen su efecto anticonceptivo mediante la supresión de la secreción hipofisaria de LH 
(hormona luteinizante) y de la FSH (hormona foliculoestimulante) e inhiben el pico de LH que 
ocasiona la ovulación (por eso también se llaman anovulatorios). 
Producen cambios en el moco cervical , altera la penetración de los espermatozoides e inducen 
cambios atróficos en el endometrio que dificultan la implantación. 
La eficacia de los ACOC depende sobre todo de su uso correcto. Si se asume un uso perfecto, la 
eficacia se acerca a un 99%. Sin embargo, en la practica el porcentaje de embarazos en el primer 
anho de uso es del 2 a 3 %. 
 
EFECTOS ADVERSOS DE LOS ACOC 
Ciertoaumento de peso 
 Distension mamaria 
 Molestias abdominales 
Suelen ocurrir solo durante los primeros meses de uso, la mayoría mejora con el tiempo. 
 
CONDUCTA ANTE OLVIDO 
La eficacia de anticonceptivos orales es alta cuando se utilizan en forma adecuada. 
Ante un olvido especifico, existen 3 conductas sugeridas según la situación de la que se trate: 
Si el olvido fue de solo una toma durante la primera semana: 
debe tomar el comprimido olvidado en cuanto se acuerde, incluso significa tomar dos comprimidos a 
la vez, continuar tomando los comprimidos en su hora habitual y utilizar un método de barrera 
durante 7 días. 
Si el olvido fue de una toma durante la segunda semana: 
debe tomar el comprimido olvidado en cuanto se acuerde, incluso si significa tomar dos a la vez, no 
es necesario tomar precauciones adicionales si en los 7 días anteriores no hubo falla. 
Si el olvido ocurrió durante la tercera semana: 
hay dos opciones: 
1) iniciar el envase siguiente sin descanso(descartando los comprimidos de placebo si toma ACOC de 
28 días) 
2) completar un intervalo de 7 días como máximo sin tomar comprimidos y luego continuar con el 
siguiente envase, sin adoptar medidas adicionales si en los 7 días anteriores al comprimido olvidado 
había tomando todos los comprimidos correctamente. 
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 
 
 
 
 
PLANIFICA TU FUTURO 
FAMILIAR 
 
 
 
Salud Publica 
 
SALUD DE LA MUJER 
Diabetes gestacional- LA DIABETES MELITUS – DMS 
 
 
La diabetes gestacional ocurre cuando el cuerpo no puede producir la insulina adicional que 
necesita durante el embarazo. La insulina, una hormona producida en el páncreas, ayuda al cuerpo a 
convertir la glucosa en energía y a controlar los niveles de glucosa en la sangre. 
 
DIABETES GESTACIONAL 
La diabetes gestacional (DG) ha sido definida como la disminución de la tolerancia a los hidratos de 
carbono, de severidad y evolución variable, que se reconoce por primera vez durante la actual 
gestación. 
El termino DG surgió del análisis de los antecedentes obstétricos (macrosomia y muerte intrauterina 
inexplicables) de las mujeres en las que se manifestaba clínicamente la diabetes mellitus. 
 ES LA DIABETES QUE SE INICIA O PESQUISA POR PRIMERA VEZ DURANTE LA GESTACION. 
 
FACTORES DE RIESGO 
• Antecedente de diabetes mellitus en familiares. 
• Edad materna igual o superior a 30 años. 
• Obesidad con índice de masa corporal mayor a 26. 
• Diabetes gestacional en embarazos anteriores. 
• Mortalidad perinatal inexplicada. 
• Macrosomia fetal actual o antecedente de uno o mas hijos con peso al nacer mayor a 4000 
gr. 
 
CLASIFICACION (Frenkel, 1985) 
A1: glucemia en ayunas menor a 105 mg/dl con PTGO anormal 
A2: glucemia en ayunas igual o mayor a 105 hasta 129 mg/dl 
B1: glucemia en ayunas igual o mayor a 130 mg/dl 
 
Criterios diagnósticos 
se confirma el diagnostico de diabetes gestacional en las siguientes situaciones: 
• 2 glicemias en ayunas mayor 105 mg/dl 
• Glicemia mayor 140 mg/dl en una (PTGO) prueba de tolerancia a la glucosa oral efectuada 
con 75 g de glucosa 
Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) se utiliza una carga por vía oral de 75 gramos de 
glucosa y una sola lectura de glucosa plasmática realizada a las 2 horas de su administración. La 
metodología es la siguiente: 
 Se toma la primera muestra de sangre en ayunas para glicemia. 
 Se administran 75 gramos de glucosa disuelta en 250-300 ml de agua con jugo de limón 5-10 
ml, debiéndose ingerir en 5 min. 
 Se toma una segunda muestra para glicemia a las dos horas 
Valor normal para embarazadas: menor a 140 mg/dl a las dos horas 
Si el recurso esta disponible, es posible repetir la PTGO a todas las embarazadas con factores de 
riesgo, en todo caso si durante el embarazo aparece polihidramnios o macrosomia, debe repetirse la 
PTGO entre las 32-34 semanas. 
 
Influencia sobre el embarazo 
CUANDO NO ES RECONOCIDA NI TRATADA OPORTUNAMENTE, PUEDE ELEVAR LA INCIDENCIA DE: 
• MORTALIDAD PERINATAL 
• MACROSOMIA FETAL 
• HIPOGLUCEMIA NEONATAL 
 
• ADEMAS PUEDE INDUCIR DIABETES MATERNA EN FORMA PERMANENTE. 
• APROXIMADAMENTE 30% A 40% DE LAS MUJERES CON DG DESARROLLAN DIABETES CLINICA 
MANIFIESTA ANTES DE QUE TRANSCURRAN LOS 10 AÑOS POSTERIORES AL PARTO. 
• MACROSOMIA DEFINIDA COMO UN PESO AL NACER MAYOR DE 4000 GRAMOS 
• ALTO RIESGO DE MALFORMACIONES CONGENITAS 
• A LARGO PLAZO EN EL NIÑO AUMENTAN EL RIESGO DE OBESIDAD, DE PADECER DIABETES Y 
DE HIERTENSION ARTERIAL 
 
DIABETES GESTACIONAL NIVELES SANGUINEOS 
 
CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL 
HASTA LAS 32 SEMANAS SE EFECTUARAN CONSULTAS QUINCENALES Y DESDE ENTONCES HASTA EL 
PARTO SEMALES. 
 
GANANCIA DE PESO RECOMENDADO 
• CON PESO NORMAL ( 19,8 A 26): 11 A 16 KG 
• CON SOBREPESO (26,1 A 29): 7 A 11 KG 
• CON OBESIDAD ( MAS DE 29): 7 KG 
 
LABORATORIO 
• GLICEMIA 
• UREA 
• ACIDO URICO 
• HEMOGRAMA 
• HEPATOGRAMA 
• GRUPO SANGUINEO 
• ORINA SIMPLE 
• VDRL 
• SEROLOGIA PARA TOXOPLASMOSIS 
• RUBEOLA 
• LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA SE REALIZARA EN LA PRIMERA CONSULTA, Y SE REPITE 
CADA 4 A 6 SEMANAS 
 
EDUCACION 
ESTA DIRIGIDA FUNDAMENTALMENTE AL CONTROL OPTIMIZADO DE LA DIABETES Y LA 
INSULINOTERAPIA, FUNDAMENTALMENTE EN LA EMBARAZADA PRE DIABETICA 
ADEMAS SE DEBERA EDUCAR ACERCA DE: 
• LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRENATAL 
• CONTROLES OBSTETRICOS 
• TERMINACION DEL EMBRAZO 
 
NUTRICION Y ALIMENTACION 
TODA EMBARAZADA CON DIABETES GESTACIONAL DEBE REBICIR UN PLAN DE ALIMENTACION DE 
ACUERDO CON SU ESTADO NUTRICIONAL Y ACTIVIDAD FISICA. 
Las recomendaciones calóricas de ganancia de peso y distribución de los nutrientes son iguales a los 
de las embarazadas sanas. 
DEBE EVITARSE FUNDAMENTALMENTE EL INCREMENTO DESPROPORCIONADO DE PESO POR SER UN 
FACTOR DE RIESGO DIABETICO Y QUE CONTRIBUYE A UN MAYOR DETERIORO EN EL METABOLISMO 
DE LOS HIDRATOS DE CARBONO DURANTE EL EMBARAZO. 
TRATAMIENTO 
ESTA ENFERMEDAD AUMENTA LA MORTALIDAD PERINATAL, PERO ES CONTROLABLE CUANDO EL 
DIAGNOSTICO SE ESTABLECE PRECOZMENTE Y EL TRATAMIENTO MEDICO-OBSTETRICO-NEONATAL 
ES EL ADECUADO. 
LAS MUERTES PERINATALES OCURREN SOBRE TODO EN EL ULTIMO TRIMESTRE Y DURANTE LOS 
PRIMEROS DIAS DE LA VIDA POSNATAL. 
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA DIABETES GESTACIONAL ES LOGRAR LA NORMOGLUSEMIA. 
ELLO SE PUEDE LOGRAR CON DIETA EXCLUSIVA O SI CON ELLO NO ALCANZA, SE DEBE UTILIZAR LA 
INSULINOTERAPIA. 
 
LAS BASES GENERALES DEL TRATAMIENTO SON: 
• ALIMENTACION ( CONTROL DE PESO, EVITAR OBESIDAD) 
• CONTROL OBSTETRICO 
• INSULINOTERAPIA ( CUANDO CORRESPONDA) 
• AUTOCONTROL Y EDUCACION 
• ACTIVIDAD FISICA ( TIENE UN EFECTO HIPOGLUCEMIANTE) 
 
 
DESAJUNO – MEDIA MANANA Y TARDE – ALMUERZO Y CENA – ENTRE HORAS 
 
 
CONTROL DE LA DIABETES – RECOMENDACIONES NUTRICIONALES GENERALES LA DIETA NUMERO 
DE COMIDAS CONCORDANCIA – CONSUMO DE FIRAS GRASAS 
 
LACTANCIA MATERNA 
 
 
La lactancia es un proceso que inicia desde el embarazo y se va instaurando hasta estar estable entre 
la 6 y 8 semana de vida del bebé. En la primera semana sale el calostro, en pequeñas cantidades, 
pero concentrado en nutrientes e inmunoglobulinas, luego entre el 5-7 día se aumenta la producción 
y se va incrementando hasta tener volumen y concentraciones de nutrientes más estables al mes y 
medio de vida. 
 
EL INICIO TEMPRANO PUEDE EVITAR MUERTES NEONATALES 
La leche materna, el primer alimento, puede prevenir las muertes neonatales pues el riesgo de 
fallecimiento aumenta cuanto mas se retrasa el inicio de la lactancia. 
Si se comenzara a amamantar a todos los recién nacidos antes de transcurrida la primera hora de 
vida se podría evitar la quinta parte de todas las muertes neonatales. 
El inicio temprano de la lactancia materna es especialmente beneficioso para los lactantes 
prematuros o de bajo peso al nacer. 
 
RIESGO DE NO AMAMANTAR 
La lactancia materna es beneficiosa tanto para la madre como para el niño, independientemente de 
susituación social y económica. 
No amamantar presenta riesgos a lo largo y corto plazo tanto para las madres como para los niños. 
 Para el niño 
• Mayor riesgo de mortalidad 
• Mayor riesgo de enfermedades agudas, como la diarrea, las infecciones 
• Mayor riesgo de enfermedades crónicas 
 Para la madre 
• Mayor riesgo de cáncer de mama y de ovario 
• Mayor riesgo de Diabetes tipo 2 
• Menores posibilidades de perder peso después del parto 
• Reducción de los intervalos entre nacimientos cuando se carece de métodos anticonceptivos 
• La promoción de la lactancia materna es una de las mejores apuestas de la salud publica. 
• No solo cumple una función muy importante en la reducción de las enfermedades y 
mortalidad infantiles, sino que también es muy susceptible a las intervenciones de la salud 
publica. 
• Las investigaciones han demostrado que las conductas individuales de las madres pueden 
modificarse con cierta facilidad y que estos cambios contribuyen colectivamente a generar 
tendencias nacionales favorables en patrones de lactancia materna. 
DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA 
• 1- Tener una política de lactancia materna escrita que sea comunicada periódicamente al 
personal. 
• 2- Entrenar a todo el personal para llevar a cabo esta política. 
• 3- informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y la practica de la lactancia 
materna. 
• 4- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto. 
• 5- Enseñar a las madres como amamantar y como mantener la lactancia aun si se separan de 
su bebe. 
• 6- No dar a recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna, hacer solo 
por indicación medica. 
• 7- Practicar el alojamiento conjunto, dejar que las madres y sus bebes estén juntos las 24 
horas del día. 
• 8- Fomentar que la lactancia materna se de cada vez que el bebe lo pida. 
• 9- No dar tetinas , chupetes u otros objetos artificiales para la succión de los amamantados. 
• 10- Promover la creación de los grupos de apoyo a la lactancia materna y remitir a las 
madres a los mismos. 
 
 
LECHE PRE TERMINO TRANSICION MADURA CALOSTRO – 
 
CALOSTRO 
El calostro, la leche de los primeros días, es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, 
contiene elementos (leucocitos y anticuerpos) que protegen al niño frente a infecciones y alergias. 
Tiene efecto laxante, ayuda a expulsar el meconio y a prevenir la ictericia. Favorece el crecimiento, 
acelera la maduración del intestino y previene la alergia y la intolerancia a los alimentos. 
Es rico en vitamina A, reduce la gravedad de algunas infecciones como sarampión y diarrea y 
previene problemas oculares por falta de vitamina A. 
LECHE MADURA 
A partir de los seis días de vida la leche materna va aumentando el contenido en hierro y en grasa 
según va mamando el bebé. 
Si el bebé sigue mamando del mismo pecho se produce una leche muy grasa, con alto contenido en 
calorías, rica en hierro y en vitaminas A y B. Con esta leche se logra que el desarrollo y el crecimiento 
del niño sean satisfactorios. 
La leche del final de la toma deja al bebé totalmente satisfecho, evita la sobrealimentación y el 
riesgo de obesidad. 
HIDRATOS DE CARBONO 
El hidrato de carbono más importante en la leche humana es la lactosa, que favorece la absorción 
del calcio y crea un medio ácido en el intestino del niño que impide el desarrollo de gérmenes 
peligrosos para el bebé. 
VITAMINAS 
El calostro es muy rico en vitamina A. La leche humana tiene vitamina D, que protege del raquitismo 
a los lactantes alimentados al pecho. La vitamina E es muy abundante, favorece la absorción de las 
grasas. 
CUAL ES LA MEJOR POSTURA PARA ALIMENTAR AL NINHO? 
La postura más adecuada es aquella en la cual tanto madre como hijo estén cómodos, siempre 
teniendo el seno y especialmente el pezón al frente de la boca del bebé. Es importante saber que el 
bebé es el que debe ser llevado al seno y no el seno al bebé. 
A continuación, se enumeran pasos esenciales a la hora de amamantar. 
1. Bebé y madre haciendo contacto visual 
2. Abdomen del bebé contra el abdomen de la madre 
3. Pezón al frente de la boca del lactante 
4. Sostener al bebé con un brazo y con la otra mano agarrar el seno en forma de C (dedos índices 
hasta pulgares en parte inferior del seno y pulgar en parte superior) 
5. Acerque el pezón a la boca del lactante y cuando abra bien la boca, introducir todo el pezón y la 
mayor pare de la areola, especialmente su parte inferior 
 
POSICION 
 
RECOMENDACIONES GENERALES DE LA LACTANCIA 
Se recomienda dedicarle todo el tiempo necesario a la lactancia. Siempre estar en un lugar tranquilo, 
para poder brindar la atención requerida al bebé. Siempre confíe en que está haciendo lo mejor para 
su hijo. 
Para una adecuada lactancia la madre debe consumir abundantes líquidos, alimentación balanceada, 
rica en omega 3 y 6 y continuar las vitaminas y suplemento de calcio y sulfato ferroso que venía 
recibiendo durante el embarazo 
 
QUE DUCE LA LEY N 5508\15 SOBRE LA LACTANCIA MATERNA 
 
 
LAS MUJERES CON LA COVID 19 PUEDEN AMAMANTAR SI LO DESEAN ELLAS DEBEN 
 
 
LACTANCIA MATERNA COMPOSICION 
 
 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA - BEBE MADRE 
 
PRODUCION DE LECHE SEMANA 1 3 6 CALOSTRO LECHE DE TRANSICION MADURA 
DESPUES DURANTE UNA SEMANA ES UNAS 3 A 6 SEMANAS INMEDIATAMENTE DESPUES DEL PARTO 
 
CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA 
Las madres que trabajan deben extraer y almacenar su leche. Siempre debe hacer la recolección con 
todas las medidas de aseo, en recipientes limpios, de plástico duro y marcarlos con fecha y hora. 
Puede guardarlos en la nevera de un día a otro o congelada hasta por 3 meses. 
Siempre tenga un recipiente aparte donde almacene los recipientes con la leche. Para descongelarla 
debe pasarla del congelador a la nevera de un día a otro o ponerla al baño de María, nunca 
directamente al fuego y menos en microondas.

Continuar navegando