Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
Fuerte dependencia de la industria nacional
) (
logrando
) (
Largas negociaciones con los acreedores externos
) (
Recomposición del salario de los trabajadores
) (
Aumenta las regulaciones sobre la economía
) (
Renacionalización de empresas privadas
) (
Redefinen el papel del Estado en la economía
) (
2001: más del 20%
2013-14: 7%
) (
Reducción de la tasa de desocupación
) (
Pobreza estructural
) (
Respecto de 
) (
Insumos importados y maquinarias
) (
No pueden revertir
) (
La producción nacional de bienes
) (
Y esto favorece
) (
La producción extranjera
) (
 así
) (
El precio de las importaciones que es en dólares que se encarece mucho
) (
Por lo que
) (
Aumentan su producción destinada a la exportación
) (
Frente a
) (
La mayor de la historia argentina
) (
Aumentan su competitividad
) (
Ya que
) (
Resurgimiento de diversas industrias locales
) (
La expansión del consumo
) (
Que permiten
) (
Reducción importante de la deuda externa sobre la economía argentina.
) (
La menor influencia del FMI y el Banco Mundial en la política argentina.
) (
Y su consecuencia es
) (
A través de
) (
Afianzamiento del mercado interno
) (
generan
) (
Dejan de tomar nuevos créditos
) (
Por lo que
) (
Por lo que generan 
) (
Los de la especulación financiera
) (
especialmente
) (
Fluctuaciones del los mercados financieros internacionales
) (
Con respecto a
) (
Aumentar la autonomía del país 
) (
Para 
) (
Reorganizar el pago de la deuda externa
) (
para
) (
Controlar 
el uso de divis
as
) (
buscan
) (
Gobierno desde 2003 a 2015
) (
Se devalúa el valor del peso con respecto al dólar
) (
Por lo que
) (
Fin del sistema de convertibilidad ($1= 1 dólar)
) (
Consecuencias
) (
-Estancamiento de la economía
-Creciente pobreza.
-Falta de recursos para el pago de la deuda externa
) (
Causas
) (
Crisis política, económica y social
) (
Crisis 2001
)