Logo Studenta

Região Perineal e Anestesia para o Parto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Región perineal 
Es un espacio en forma de rombo, que tiene los mismos límites que el estrecho inferior de la 
pelvis. Los ángulos óseos y los lados pueden ser palpados, pero el ligamento sacrotuberoso 
generalmente no puede ser palpado, debido a su proximidad al borde del músculo glúteo 
mayor. Un reborde medio, que asemeja una cicatriz, se dirige hacia delante a partir de él ano. 
En el hombre se continua con el rafe del escroto y del pene. 
La región perineal suele dividirse en anterior o urogenital y posterior o región anal, por una 
línea transversal que pasa por el punto central del perineo inmediatamente por delante de las 
tuberosidades isquiáticas. Las diferencias entre las regiones urogenitales del hombre y de la 
mujer son muy notables. 
Región urogenital en el hombre 1: esta región se halla perforada por la uretra. Desde la 
superficie a la profundidad se distinguen: 1) la piel, 2) la fascia perineal superficial, 3) la fascia 
perineal profunda, 4) el espacio perineal superficial, que contiene a la raíz del pene y los 
músculos relacionados con él, una porción de la uretra y ramas de los vasos y nervios 
pudendos internos, 5) la fascia inferior del diafragma urogenital, 6) el espacio perineal 
profundo, que contiene a las glándulas bulbouretrales, 7) la fascia superior del diafragma 
urogenital. 
Los músculos del espacio perineal superficial son: transverso perineal superficial, los 
isquiocavernosos y los bulboesponjosos. 
Los músculos del espacio perineal profundo son: transverso profundo del perineo, y el esfínter 
uretral. 
Región urogenital en la mujer 1: además de la uretra contiene al extremo inferior de la vagina 
y a los órganos genitales externos femeninos. Los músculos bulbocavernosos difieren de los 
masculinos al estar ampliamente separados por la parte inferior de la vagina, al contraerse 
estrechan a la vagina, por lo que se les denominan constrictores de la vagina. 
Región anal 1: el tejido subcutáneo de la región anal se extiende hacia arriba a ambos lados 
del ano, llenando las fosas isquiorrectales. Este tejido forma la grasa isquiorrectal, y 
proporciona soporte al conducto anal. 
Cada fosa isquiorrectal es un espacio situado entre la piel de la región anal inferiormente y el 
diafragma pélvico por arriba. En la sección frontal tiene forma triangular. Su pared lateral esta, 
formada por la fascia que cubre al obturador interno. La pared superomedial esta, formada 
por la aponeurosis inferior del diafragma pélvico y por el esfínter externo del ano. La fosa 
isquiorrectal esta, limitada anteriormente por el borde posterior del diafragma urogenital. 
Además de grasa, la fosa isquiorrectal contiene a los vasos y nervios pudendos internos, que 
se sitúan en su pared lateral, los vasos hemorroidales inferiores. En esta fosa, en ocasiones, se 
presentan abscesos, que pueden estar en relación con el recto y el conducto anal. 
 
 
Anestesia para el parto 
Las mujeres disponen de diferentes opciones para reducir el dolor y las molestias durante el 
parto. La anestesia general ofrece ventajas para intervenciones urgentes. Como la mujer se 
encuentra inconsciente, se debe vigilar y regular la respiración materna, así como la función 
cardiaca materno y fetal. La mayoría prefiere la anestesia local, o sea, el bloqueo espinal, 
pudendo o epidural caudal. 
Bloqueo espinal 
En este tipo de anestesia regional, se introduce la solución anestésica en el espacio 
subaracnoideo a la altura de L-3 y L-4 con una aguja. El perineo, el piso de la pelvis y el canal 
del parto quedan anestesiados y desaparecen momentáneamente las funciones motoras y 
sensitivas de los miembros inferiores, así como, la sensibilidad de las contracciones uterinas. 
La madre esta, consciente, pero requiere monitoreo electrónico de las contracciones uterinas. 
Bloqueo pudendo 
En este tipo de anestesia, se inyecta el anestésico cerca del nervio pudendo a su salida del 
agujero isquiático mayor y a su entrada por el agujero isquiático menor, cerca de la espina 
isquiática. Se produce una anestesia específica de los dermatomas S 2 – S 4. No se bloquea la 
parte superior del canal del parto, por lo que la madre siente las contracciones del útero. 
Bloqueo epidural caudal 
En este tipo de bloque el anestésico se administra a través de un catéter en el conducto sacro, 
así baña a las raíces de los nervios S 2 – S 4, que contienen fibras dolorosas del cuello uterino y 
de la parte superior de la vagina y de las fibras aferentes del nervio pudendo. Por lo que todo 
el canal del parto, el piso de la pelvis y la mayor parte del perineo quedan anestesiados, pero 
no suelen afectarse los miembros inferiores. LA madre si percibe las contracciones uterinas. 
Este tipo de anestesia no causa cefalea. 
Glándulas mamarias 
Las glándulas mamarias caracterizan a los mamíferos. Se desarrollan precozmente en el 
período embrionario y a lo largo de la vida posnatal de la mujer van sufriendo fases evolutivas 
que se corresponden con los ciclos biológicos femeninos; así, la glándula mamaria de la niña 
impúber es distinta a la de la púber, y esta difiere de la glándula de la mujer adulta en reposo, 
durante el embarazo o en los períodos de lactancia. Al terminar la actividad sexual de la mujer, 
en la menopausia ocurre su involución y tiende hacia la atrofia. Además, ocurren en la glándula 
mamaria cambios en su estructura modificaciones cíclicas mensuales condicionadas por lo 
cambios hormonales de la mujer. Estas modificaciones de su parénquima y de su tejido 
conjuntivo están determinados por hormonas sintetizadas en la adenohipófisis, en los ovarios 
y en las suprarrenales y durante el embarazo en la placenta. 
 
Factores endocrinos que regulan el crecimiento y diferenciación de las estructuras de la 
mama 1 
Durante la niñez no existen cambios estructurales macroscópicamente apreciables en la 
mama, de modo que no hay diferencias en relación al sexo. En la pubertad, condicionado por 
la mayor concentración de las hormonas folículo estimulante, maduran gran número de 
folículos que no llegan a romper por completo al exterior. El efecto de los estrógenos se 
aprecia cuando la glándula mamaria se alargan los conductos galactóforos, aumentan su luz, 
se duplica su epitelio de cubierta y proliferan los extremos de los conductos, dando lugar a 
bulbos macizos, que serán los futuros alveolos. Simultáneamente, la influencia hormonal 
induce también a la maduración del tejido conectivo periductal, que es el responsable de la 
consistencia y consistencia de la joven mama de la adolescente. 
En la madurez sexual y salida de los primeros óvulos, persiste el cuerpo lúteo en el ovario, bajo 
la influencia de la hormona luteínica. El cuerpo lúteo segrega progesterona, que irá 
controlando la maduración de los acinos glandulares. Pero estos últimos solo se desarrollan 
por completo bajo la acción persistente de la progesterona hecho que solo ocurre durante el 
embarazo y la lactancia. 
Morfología de la mama adulta 1 
La glándula mamaria de forma semiesférica, es de mayor o menor volumen en relación a su 
proporción de grasa. El volumen de la mama no depende del contenido de tejido glandular 
que posee, sino de la cantidad de la cantidad y tejido conjuntivo que la rellena. Por ello, el 
volumen mayor o menor de una mama no se corresponde con la capacidad funcional de su 
tejido glandular. 
La mama se sitúa en la pared anterolateral del tórax y se extiende desde la segunda costilla 
hasta la sexta o séptima costilla, dependiendo del volumen, desde la línea paraesternal hasta 
la línea axilar anterior. Entre ambas mamas queda un espacio llamado seno mamario. En las 
mamas jóvenes, con un tejido conjuntivo elástico y firme, presenta forma cónica y son de 
consistencia dura. Después de los 25 años o de embarazos repetidos pierde su elasticidad y 
firmeza y entonces caen flácidas sobre el abdomen, llegando en ocasiones por debajo del 
ombligo. Enla parte inferior de la mama se observa el surco submamario, en esta zona de la 
piel se fija más íntimamente a los planos profundos por escasear la grasa del ejido celular 
subcutáneo y por ello aquí no se desliza la piel con facilidad sobre el plano profundo. Este 
hecho tiene importancia en cirugía por las posibles metástasis de los cánceres de mama 
situados en esta zona en dirección a la profundidad de la pared torácica. 
La mama por su plano profundo ocupa toda el área del músculo pectoral mayor, 
extendiéndose en parte sobre el músculo serrato anterior, y la aponeurosis del recto del 
abdomen cuando es voluminosa. La cara posterior de la mama se une a la fascia del músculo 
pectoral mayor por medio de tejido conjuntivo areolar laxo y ello permite le deslizamiento de 
la glándula sobre el plano muscular. Cuando el médico explora la movilidad de la mama sobre 
los planos profundos, lo hace en dos momentos: uno el brazo del paciente colgando 
pasivamente a lo largo del cuerpo, aquí comprueba como la mama se mueve conjuntamente 
con los músculos pectorales que se desplazan, a su vez sobre sobre la pared costal, y otro 
cuando se orienta al paciente que coloque las manos sobre las crestas ilíacas y contraiga a los 
músculos del brazo, con lo cual se fijan a los músculos pectorales, se explora entonces la 
movilidad que se desliza sobre la aponeurosis pectoral y nos indica su desplazamiento, el 
grado de fijación de la mama a la fascia. 
En el vértice de la mama se sitúa en el pezón. En el confluyen y desembocan los conductos 
galactóforos por medio de pequeños orificios, que se abren en su superficie. El pezón está 
rodeado por una zona circular llamada aréola. Durante la pubertad la piel de la aréola es de 
color rosado, pero después del segundo mes del embarazo adquiere un tinte oscuro, hasta 
transformarse en pardo. Sobre la superficie de la aréola se presentan una serie de pequeños 
botoncitos, determinados por la presencia de las glándulas cutáneas subyacentes (glándulas 
de Montgomery), que son glándulas mamarias rudimentarias, que tiene la misión segregar 
durante la lactancia una sustancia un líquido grasoso especial que protege a la piel de la 
madre. 
En el espesor del pezón de la aréola se localiza un sistema de fibras musculares lisas y elásticas, 
que participa en la elevación y erección del pezón. 
Vascularización de la mama 1 
Las arterias proceden de la arteria torácica interna (mamaria interna) y de la arteria torácica 
externa. Además, las arterias intercostales, también suministran pequeños ramos. Los ramos 
arteriales se ramifican y forman un plexo circular superficial que terminan alrededor del pezón 
y la aréola. Un segundo plexo circular arterial también irriga a la mama. 
Las venas siguen el mismo curso de las arterias forman alrededor del pezón una red venosa 
(círculo venoso de HALLER). Las redes venosas desembocan en troncos que terminan en la 
vena axilar y a las venas mamarias. Por vía venosa pueden circular células neoplásicas 
originadas en la vecindad de las glándulas mamarias. 
Linfáticos de la mama 1 
Los linfáticos de la mama tienen su origen en un fino plexo peri glandular, ordenado a lo largo 
de los conductillos de los alveolos glandulares. Desde aquí se dirige a la aréola, en donde 
forman un plexo (plexo subareolar). En la profundidad de la glándula se localiza otro plexo 
profundo (plexo fascial profundo) en conexión con la fascia y músculos pectorales. Los 
colectores linfáticos terminan en los linfonodos axilares, principalmente en los ganglios 
mamarios externos, central y subclavio. Otra parte del plexo subareolar desemboca en los 
ganglios mamarios internos. 
El plexo fascial profundo envía sus vasos linfáticos través del músculo temporal a los ganglios 
de Rotter y desde aquí a los ganglios infraclaviculares. Esta vía de drenaje linfática se denomina 
vía de Groszmann. El resto de la vía linfática profunda desemboca en los ganglios mamarios 
internos. A esta vía se da mucha importancia, porque cuando se extirpa una mama, por 
carcinoma el cirujano no solo debe limpiar de ganglios axilares, sino también la cadena 
mamaria interna. 
Otra vía de propagación, menos frecuente, es la llamada vía paramamaria de Gerota, que sigue 
a los linfáticos desde el tercio inferior de la glándula para desembocar en el diafragma y el 
hígado. 
Inervación de la mama 1 
La inervación procede de las ramas ventrales cutáneas, de los nervios intercostales (del 2 al 5), 
que están asociados a las fibras simpáticas para la glándula. También envía fibras a los nervios 
supraclaviculares. 
La irradiación de la mama (mastodinia) se experimenta, alrededor del pecho y hacia la espalda, 
por los nervios intercostales. También puede irradiarse el dolor hacia la cara medial del brazo, 
por el nervio intercostobraquial de Hyrl, y a veces irradiarse hasta le cuello o escápula por los 
nervios supraclaviculares.

Otros materiales

Materiales relacionados

44 pag.
ANATOMIA 2

SIN SIGLA

User badge image

Pau Veterinaria

61 pag.
1 UP 3146

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13