Logo Studenta

LEVANTANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES CURVAS DE NIVEL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• 
• 
• 
• 
• 
1 39 
XI l. J,1WANTA1'f I T~NTO TOl'OGRAFICO POR EJ, r~ETODO DE 
SEC CIONES TRANSVERSALES. CURVAS DE NIVEL. 
A. Objeto. 
Uno de los métodos pétra. obtener la topografía. de un te-
rreno es el de las secciones transversa.les. Esta.s secciones 
tienen tanta importancia en el trazado de vías como en levan-
ta.miento de faja.s de terreno con el fín d~ obtener 18.s curvas 
de nivel • 
Este 1l1étodo es semejante en alguna.s de sus -partes a.l descrito 
8nteriormente pa.ra vías y consti tuyé una. de las formas de le-
ventamiento preliminar pa.ra el trazado de una. carretera .• 
B. Tra.bajo de campcz.. , 
l. Se traza la poligonal de apoyo con teodolito y cinta., 
estacando el e j e e. dis tancia fi ja. convenida y en los puntos 
de quiebre. 
2. Se nivela y contranivela. pa.ra dar cota a las estacas del eje. 
3. Se tomgn'1 norma.les a lado y lado del eje ( izauierdas y de-
rechas), de una longitud horizontal suficiente pa.ra. cubrir 
la. zona. requerida, genera.lmente con escuadra de agrimensor. 
4. En ciertos ca.sos y especialmente en los puntos de tránsito 
(P.I. de la. poligonal) habrá necesidad de crear secciones 
en prolonga.ci6n adelante o atrás de un alineamiento, bi-
sectrices, etc. En otras oportunidades s e toma rán subnor-
ma.les(normal a una. norme.l) atrás o a.delante de le. normal 
respectiva, con el fín de cubrir comLlletamente una zona 
entre dos normales (Ver grá.fico 1, pág. 141) • 
140 
'llodo deta.l1e importante del terreno (obstáculos, vías, 
ciénagas, etc.), deben hacerse constar en el registro 
de ce.mpo. 
5. Las secciones transversales se nivelan por cota. redon-
da (ver gráfico 2, p~g. 142), Y s e anotan en forma. de 
quebrado cota. 
Dis .horizonta.l 
(Ver registro de campo, pág. 143). 
C. Ejemplo de le. nivelaci6n oe una secci6n transversal por 
cota. redonda. (Grá.fico 2, pág. 142) . 
l,e cota redonda es le. mÚl ti plo del intervelo vertical (dis-
tancia. vertical entre dos CUrv3S consecutivas en el terreno). 
Para obtener en el terreno estas curvas, se procede de la. siguien-
te manera.: 
Datos necesarios: Cota en la estaca del eje: 101.50 ID. 
Intervalo vertical: 1 m. (curvas ca.da metro). 
natos del terreno: 
Lectura de mira en la estaca. central 2.80 (V+). 
Cota de inst~Jmento: 101.50 + 2.80 = 104.30 = CIl 
Subiendo (derecha) a lo largo de la. secci6n trélnsversal 
tendremos: 
J,ectu.ra en un punto 2.30 (VI) 
Cota. del punto (redonda.) 104.30-2.30 = 102.00 
Lectu.ra. de 1.30 (VI) 
Cota. redonda.: 104,30 - 1.30 = 103.00 
J,ecturs. 0 , 30(V-) 
Cota redonda: 104,30 - 0,30 = 104, 00 
141 
En ese punto hay que ha.cer cambio de ihstrumento paTa. T'oder 
seguir la nivela.ción. 
Lectura. (V+) en el punto Cota. 104,eO = 3 ,00 (aprovechando 
la. fa.cilidad de buscar una lectura. cómode pe.ra 18.s opera.-
-cione s por las facilidades de manejo que tiene el nivel 
de mano) . 
CI 2 = 104 , 00 + 3,00 - 101,00 -
l,ectu!'a de 2 ,0 (VI) 
Cote redonda. = 101,00 - 2,00 - 105,00 -, 
Lectura. de 1,0 (VI) 
Cota redonda.: 101,00 - 1,00 = 106,00 
Lectura de 0,00 (pa.ta de mira. ) 
Cot8 redonda - 101,00 - 0,00 - 101,00 -
En este punto se hería. un nuevo ca.robio, para. seguir h8sta. le 
distancie. norma.l convenida. Tia. estece. en el punto extremo no 
neces8.riéJ.mente corresponde a' una cota. redonda .• 
Ba ja.ndo (izC1uierda) procederíamos en la misma. forma., empezando 
"por U118 lectura. de mira pequeña, C]ue iris. 8umentando a. medida 
Que nos alejamos sobre la normal,de la esta.ca centr8l . 
El instrumento no tiene que quedar sobre la. normal , • Sl.no que 
se buscan "puntos edeclJéJdos pa ra colocarlo de 8cuerdo con el t e-
rreno . 
D • Di bl) .í o • 
" 
Se dibuj8n los ejes y se trn zan la.8 secciones 8 la. esc8.18 
conveniente . Se coloca.n sobre lo s ejes los PUl1toS de cota re-
donda . Se unen l os puntos de ie:ua.l cota. a. mano a.lza.da .• 
S e completa el plano con los derr,á.s da tos obtenid os. 
N 
~ 
r-i 
q 
:¡ 
t , 
~ 
" 
~ 
t 
• 
1 
~ .. 
p 
~ 
t 
" í! ;, 
• • , 
? 
/I - !; e 1::...!..04,: ,.30 
-¿:". 
~ 
l 
t 
( • • 
• • 
t 
p 
f 
T l . ~ ~ 0.30 
" 
~ 
c¡;¡ be ¿:', ~ 
~ 
• • • 
(\ 
ti 
\.3\0 t I/Í 
~ , 
~ .. 
, . 
~ l-r, , " 
~ 
~~ 
5.00 
[ 
· 
~ 
, 
f 
t 
• 
> 
· 
, , 
" • 
r 
r 
" • 
• , 
r 
• 
• 
, , 
( , -" ., r 
4.00 
I 
¡ , , 
I • 
• 
t 
~ 
> 
r 
~ 
t - .Jf99.00 , .. , .. 
• 
~ 
I 
• 
~ ~ -
• • 
~ 
-
:i 
c:t -= 106.30 
~ , 
~ 
~ 
- ~ 
I fLi: 
i ' 103.00 
. 
¡ 
--- 1-,-
I 
" p I 7. ~o 
~ 28) , t 
• 
i \.50 , , 
2.00 ~ : . ' 102. 00 
-• 2.71 ~ 
~ 
__ J .....---:"-
~ ;-,._ J 
t
i .; loí.50 -- .' - /1~ ~ ¡ ~2.'iO ~ :..--- . .' 
3 .00:: 
• - fi 
" 
. - /01,00 ... _ . . 8.{,O - ...J 
~ <' I 1 I -:-;, .' -::J ~. j:~' ;<-- - - - /4.40 -
~ LH --- -' 
'r' k":::': .. ~O.2q , 
. [JOO.co ,Pun":> de 
~uicbTe 
L- /2.35 ,--
/,<--/4.80 -- ---
oc 
~ 
I 
'"' 1" 
r 
~ 3.8~ 
' 1 
· / _y j /' l.<.- 19 .;¡r<' -- 24"'0 .30---
/"98.00 .< -
-_.--- - -----
--'- --- ~--
>-
1 
,..1 
t 
~ 
GRA Freo No . 2. Nivelación por cota redonda 
, 
~CJdOl,OO ~ 
1\ I • '*tri 
~' 
l ' 
~ [¡ 
~ 
\\ 
l' 
.J 
~ • '. • 
" ; ti 
2.0 O 
~....:..-
_6' ... 
3.0 1r,:ce" 
~.-1 
• . 1" ..; 
f ,/,"-~ ,". ...---: . , . 
--- 20.'20. 
l\ 
I 
iP 
,. 
R;to o C 
• 
~'Tfl \ ,...CA. 
'IO?, ':fJ 
1 I ~ 
o I I 
2.5.6 ~ . .2q,OO -* 
• 
'\ 
• 
: . ~ 
f I 
í' I 
\ .' . ' 
I 
I , 
,-------- . ., 
, 
_0_ .. 
• •• 
• 
• 
• 1 
I 
• 
.-
. ' 
• 
/ 
\ 
• I 
• 
, . , 
• 
• 
.Jé.cc IOneS' 
J../IJEAS /lUXILIJlI2ES PL1.f>.4 CUBE//2. 
-
• 
. -
• 
, 
• 
• 
143 
, " 
/ 
/ , o-
.---..-
. -
• 
• 
• 
.\ 
} . 
• 
_.-
• 
•

Continuar navegando