Logo Studenta

72) CLASE 37 HEPATITIS 25-10-21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HEPATITIS.
Dra. Gloria Motta Caballero.
Uninter. – PJC.
La hepatitis vírica es uno de los principales problemas sanitarios tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.
Está causado por al menos cinco virus hepatotropos reconocidos hasta la fecha: virus de la hepatitis A, B, C, D y E.
El virus de la hepatitis A (VHA) es el más prevalente de los cinco virus en todo el mundo.
HEPATITIS EN NIÑOS.
Este virus es responsable de la mayoría de las formas de hepatitis agudas y benignas.
El VHA es un virus ARN. Tiene un número limitado de huéspedes (el ser humano y otros primates).
HEPATITIS A.
EPIDEMIOLOGÍA.
Es más prevalente en países subdesarrollados.
Como consecuencia de la enérgica puesta en práctica de una estrategia de vacunación infantil, la prevalencia de los casos de VHA sintomática ha declinado de modo significativo.
Es muy contagioso. 
Transmisión: sobre todo por vía fecal-oral.
El mayor riesgo de infecciones se da en guarderías infantiles y por contactos con la familia de niños que van a guarderías.
Período de incubación: aprox. 3 semanas.
La excreción fecal del virus comienza tarde en el período de incubación, por tanto, el paciente es contagioso antes de que se manifiesten los síntomas clínicos.
HEPATITIS A.
PATOGENIA.
La respuesta aguda del hígado a los virus hepatotropos implica una lesión citopática directa, así como una lesión de mediación inmunitaria.
La totalidad del hígado está afectado. 
En las áreas portales predomina una reacción inflamatoria mixta, pero afecta también a los lóbulos.
La arquitectura lobular permanece intacta.
Es infrecuente el cambio graso. 
Se observa hiperplasia difusa de las células de Kupffer en los sinusoides.
HEPATITIS A.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
El VHA es responsable de la hepatitis aguda solamente.
La duración típica de la enfermedad es de 7 a 14 días.
Comienzo súbito de
Anorexia.
Náuseas.
Malestar.
Vómitos.
Ictericia.
Coluria.
Los ganglios linfáticos regionales y el bazo pueden hallarse aumentados de tamaño.
HEPATITIS A.
LABORATORIO.
Hepatograma
Bilirrubinas 	 (directa e indirecta)
Transaminasas (GOT, GPT): 
Fosfatasa alcalina.
Orina con presencia de pigmentos biliares.
Hemograma
Leucopenia. 
Linfocitosis. 
HEPATITIS A.
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico más resultados laboratoriales.
HEPATITIS A.
TRATAMIENTO.
No hay tratamiento específico para la hepatitis A.
Aislamiento en el domicilio por una semana.
Alimentación según tolerancia digestiva (frutas y veduras). Restringir frituras y gorduras.
Buena hidratación.
Reposo.
HEPATITIS A.
PREVENCIÓN.
Los pacientes infectados por el VHA son contagiosos desde 2 semanas antes y hasta aproximadamente 7 días después del comienzo de la ictericia y deben ser excluidos de la escuela, guarderías o trabajo durante este período. 
Es necesario lavarse cuidadosamente las manos, sobre todo después de cambiar la ropa interior y antes de preparar o servir la comida. 
Vacuna: La disponibilidad de vacuna frente al VHA inactivada, muy inmunogénica y segura, ha tenido un enorme impacto sobre la prevención de la infección por VHA. Se administran por vía intramuscular a los 15 meses.
HEPATITIS A.