Logo Studenta

tiroiditis hashimoto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Video 1 
 
Es una enfermedad que autoinmune y se caracteriza por la destrucción de la glándula tiroides. 
En nombre de la enfermedad es el medico que la describió el dr Hashimoto y su primera 
descripción en año 1912 y la describió como un bocio linfomatoso también conocida Tiroiditis 
lifocitaria crónica 
Etología 
Autoinmunitaria, o sea que el propio organismo ataca las células de las glándulas. Es más 
frecuente en mujeres con relación aproximada de 10 a 1 con relación al hombre. 
Aparece en todas las edades, mayormente con una incidencia de 30 a 60 años , siendo los 60 
años el promedio de edad en el momento del diagnóstico , la incidencia aumenta con la edad , 
también aumenta con paciente con enfermedades cromosómicas s.down , tuner klinifelter , 
también intervienes factores genético 
Ejemplos 
Los pacientes que tienen la enfermedad Hashimoto tiene familiares que han tenidos 
enfermedades tiroideas. 
Se asocia a la enfermedad Addison , diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico , 
vitililigo , anemia perniciosa ,artritis reumatoides , síndromes. 
La causa más frecuente de hipotiroidismo. Mayor riesgo de linfoma tiroideo. 
Síntomas 
Bocio 
La tiroiditis de Hashimoto tiene mayor riesgo de linfoma tiroideo. 
Los signos y síntomas de la tiroiditis de Hashimoto, es la causa más frecuente de 
hipotiroidismo en zonas yodo suficiente, pero a menudo los pacientes no se presentan a 
consulta por los síntomas de hipertiroidismo sino por el bocio que viene hacer el aumento de 
tamaño de la glándula tiroides, con respecto a este bocio en la tiroiditis de Hashimoto veremos 
tres características principales: 
1) Un bocio indoloro. 
2) Un bocio asimétrico. 
3) Un bocio difuso. 
Con algunas excepciones con algunos paciente porque podría parecer tan localizado que 
podría ser sospechar de una neoplasia. 
 
¿Porque lo paciente no van a la consulta de hipertiroidismo? 
Porque en el caso habitual de una tiroiditis de Hashimoto el hipotiroidismo aparece de forma 
gradual, quiere decir que al comienzo de la enfermedad la reserva tiroidea suele estar intacta y 
puede mostrar un hipotiroidismo subclínico. El hipotiroidismo subclínico se refiere a un estado 
bioquímico donde la tiroxina estará normal y la TSH aumentada. Sin embargo en algunos 
pacientes puede estar precedido por hipertiroidismo transitorio, llamado también tirotoxicosis 
transitoria. Esto se va a producir por la liberación de la hormona tiroidea que va hacer 
secundaria a la rotura de los folículos esteroideos y esto hará que se eleven las hormonas 
tiroideas con la disminución consecuente de a TSH y produce este hipertiroidismo inicial 
transitorio o extralimitado. Y a este hipertiroidismo transitorio se le conoce como 
hashitoxicosis. El diagnostico se realiza con el estudio de la TSH más la t4 libre más auto 
anticuerpos tiroideos, donde se detectan altos títulos de antiperoxidasa tiroidea y con menor 
frecuencia de anticuerpos antitiroglobulinas y en el caso de encontrar nódulos palpables se 
recomienda una ecografía tiroidea. 
Enfermedad autoinmune que se caracteriza por la destrucción de la glándula tiroides. Esta 
viene de 1912 por Hashimoto que la definió como un Bocio linfomatoso. También es conocida 
como tiroiditis linfocitaria crónica. 
Etiología: la causa es auto inmunitaria, es mas frecuente en mujeres, esta puede aparecer en 
cualquier edad con incidencia más alta entre los 30-60 años, siendo los 60 el promedio de 
edad para el diagnóstico. 
Su incidencia aumenta con la edad, con enfermedades cromosómicas (síndrome de Down, de 
Tuner, Klinefelter) y factores genéticos. 
La tiroiditis se asocia con: enfermedad de Addison, Dm tipo 1, vitíligo, anemia perniciosa, 
síndrome de Sjogren, lupus eritematoso sistémico. 
La tiroiditis de Hashimoto es la causa mas frecuente de hipotiroidismo y tiene mayor riesgo de 
linfoma tiroideo. 
Manifestaciones clínicas: 
Bocio, aumento de tamaño de la glándula tiroideo, este bocio se presenta indoloro, asimétrico 
y difuso asociada a hipotiroidismo. Manifestando un hipotiroidismo subclinico no descartando 
lo clínico, sino a algo biológico donde la tiroxina estara normal y la TSH estara aumentada y 
según avanza la enfermedad veremos un hipotiroidismo completo. Llevando a una 
tirotoxicosis, o hipotiroidismo transitorio este se va a producir por la liberación de la hormona 
tiroidea secundaria a la roptura del folículo y esto hará que se eleve las hormonas tiroideas 
provocando este hipotiroidismo inicial, y a este se le conoce como Hashitoxicosis 
Los pacientes van a la consulta sin pensar en hipotiroidismo porque este se presenta de 
manera gradual. 
Diagnóstico 
Se realiza con la TSH mas Tyl mas autoanticuerpos tiroideos, donde se detectan altos títulos de 
antiperoxidasa tiroidea y con menor frecuencia anticuerpos antigloblunia, se recomienda una 
ecografía tiroidea. 
Tratamiento: tratamiento sustitutivo con levotiroxina.