Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
HUESO COXAL, PELVIS, PELVIMETRÍA.
COSTILLAS, ESTERNÓN, TÓRAX.
Dr. Martín Estelrrich
COXAL
Es un hueso plano de forma helicoidal, lo que lo hace más difícil para su descripción. Está
formado por la fusión de 3 huesos primitivos, cada uno con numerosos accidentes
anatómicos. Estos huesos son: ilion, isquion y pubis.
El hueso coxal se articula, por un lado, con el sacro para formar parte de la cintura pélvica
ósea; y por otro lado, hacia caudal, se articula con el fémur para unir las extremidades
inferiores al tronco.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
Si bien para una descripción más clara y organizada describiremos las tres regiones
independientemente, recuerden que es un único hueso.
ILION
- 3 caras: glútea, ilíaca y sacro pélvica.
- 2 extremidades: inferior/extremidad acetabular/cuerpo y superior/cresta ilíaca.
- 2 bordes: anterior y posterior
Descripción de la vista lateral:
Observamos una región rugosa superior (cresta ilíaca) y una línea que se conoce como labio
externo de la cresta ilíaca (el labio interno se aprecia en la vista medial).
En el extremo anterior de esta cresta ilíaca vamos a encontrar la espina ilíaca anterosuperior
(EIAS), punto en el cual comienza el borde anterior, descendiendo hasta llegar al cuerpo o
porción acetabular.
En el borde anterior, entre la espina ilíaca anterosuperior y el cuerpo, hay otro accidente
importante: la espina ilíaca anteroinferior (EIAI). La cresta ilíaca hacia posterior termina en
la espina ilíaca posterosuperior.
Comienza el borde posterior, que va a descender hasta llegar a la espina ilíaca postero
inferior y continúa por la escotadura ciática mayor. Si continuamos hasta la región isquiática,
la escotadura está delimitada hacia inferior por la espina isquiática.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
Desde la vista lateral, además, podemos observar la cara glútea, en la cual podemos
reconocer las tres líneas glúteas (posterior, anterior e inferior), correspondientes a las
inserciones de los tres músculos.
Descripción de la vista medial:
Observamos la cresta ilíaca y su labio interno.
En la región anterior distinguimos la espina ilíaca anterosuperior, el inicio del borde anterior,
la espina ilíaca antero inferior y continuando hasta la rama del pubis.
En la región posterior la cresta iliaca se pierde en la tuberosidad ilíaca, pero si seguimos el
trayecto encontramos la espina ilíaca posteroinferior y luego, por debajo, la escotadura ciática
mayor.
Se observa además la cara iliaca, una región lisa; y la cara sacro-pélvica, conformada por la
tuberosidad ilíaca y la carilla articular para el sacro, ésta última con forma de orejuela.
PUBIS
Lo dividiremos en tres regiones: cuerpo, rama superior y rama inferior; cada una, a su vez,
con tres caras.
● cuerpo
➔ cara anterior
➔ cara posterior
➔ cara sinfisaria
● rama superior
➔ cara pectínea
➔ cara pélvica
➔ cara obturatriz
● rama inferior
➔ cara anterior
➔ cara posterior
Descripción lateral: Entre la rama superior y la rama inferior hay una línea llamada cresta
obturatriz. El accidente anatómico más importante desde esta vista es el tubérculo púbico.
Descripción medial: Se observa la rama superior u horizontal del pubis, la rama descendente,
el cuerpo y el tubérculo púbico. Además se observa una superficie rugosa ovalada o cara
sinfisaria, un accidente anatómico importante, ya que es la superficie para la articulación con
el otro coxal. Por debajo de la rama superior, podemos ver la escotadura obturatriz.
Entre el cuerpo y la rama superior podemos observar una pequeña línea o cresta, que se
denomina línea pectínea. Si continuamos la línea hacia superior nos vamos a encontrar una
eminencia, la eminencia iliopectínea. Y si continuamos desde este punto hasta la carilla
articular para el sacro, vamos a observar una cresta que se denomina cresta innominada.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
ISQUION
-Cuerpo. Posee 3 caras y 2 extremidades
➔ cara femoral
➔ cara dorsal
➔ cara pélvica
➔ extremidad acetabular
➔ extremidad cúbica (tuberosidad isquiática)SSSS
-Rama isquiática. Posee 2 caras
➔ cara anterior
➔ cara posterior
Descripción de la vista lateral:
Observamos el cuerpo del isquion con su extremo acetabular y la tuberosidad. También se
observa la rama isquiática.
Si continuamos la línea posterior del íleon vamos a poder apreciar: la escotadura ciática
mayor, la espina ilíaca, la escotadura ciática menor y el comienzo de la tuberosidad
isquiática.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
Descripción de la vista medial:
Observamos la rama del isquion, una pequeña porción de la tuberosidad isquiática, el cuerpo
del isquion. No vamos a poder apreciar la extremidad acetabular porque es lateral, pero sí
observamos la escotadura ciática mayor con la espina isquiática; y a continuación la
escotadura ciática menor ubicada entre la espina isquiática y la tuberosidad isquiática.
De esta manera, entre el cuerpo del isquion, la rama del isquion, la rama descendente del
pubis, el cuerpo del pubis y su rama horizontal, queda delimitado el foramen obturatriz o
agujero obturador.
Región acetabular
Es una región central de las estructuras antes mencionadas, conformada por la fusión del
cuerpo del ilion, la extremidad acetabular del cuerpo del isquion y la extremidad acetabular
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
de la rama del pubis. Tiene forma semicilíndrica, y vamos a poder apreciar una estructura con
un gran relieve periférico que se llama limbus acetabular, cresta acetab o ceja.
La región central se divide en dos grandes áreas
-una, lisa y pulida al tacto llamada superficie semilunar de la articulación coxofemoral
-otra, la región central, ligeramente más rugosa, llamada trasfondo acetabular
La región acetabular presenta además una escotadura acetabular que va a estar ubicada hacia
la región interna y anterior de la estructura de la región acetabular en sí.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
PELVIS
Generalidades
Región anatómica cuyo marco óseo está determinado por la conjunción de los huesos coxal,
sacro y cóccix. Se divide en dos grandes regiones, la cavidad pélvica mayor o falsa; y la
cavidad pélvica menor o verdadera. Esta división está dada por una línea de accidentes
anatómicos denominado estrecho pélvico superior.
● Estrecho pélvico superior: conformado por el borde anterior del cuerpo y ala del
hueso sacro, la línea interarticular sacroilíaca, la línea innominada o arcuata del ilion,
la línea iliopectínea y la cresta del pubis, y la línea interarticular pubica.
● Estrecho pélvico inferior óseo: conformado por el vértice del cóccix, la espina
isquiática, la tuberosidad isquiática, se continua por el borde inferior de la rama del
isquion y de la rama vertical del pubis y culmina en la línea interarticular pública.
El verdadero estrecho pélvico inferior está formado por el marco óseo antes descrito y
las estructuras musculares del periné.
Estrecho superior
De esta forma queda conformado una imagen pseudo circular sobre la que hay que trazar y
delimitar algunos ejes:
1. Eje conjugado. Va desde la porción más anterior del promontorio del sacro, a la región
más posterior del borde superior de la articulación de la sínfisis pubiana. El diámetro
conjugado mide aproximadamente 11 cm.
2. Eje oblicuo. Va desde la articulación sacroilíaca a la región más posterior de la unión
entre la cresta pectínea y la cresta íleo pectínea. Mide aproximadamente 12,5 cm.
3. Eje transverso: pasa por el punto de cruce entre ambos diámetros previos, y va desde
la cresta innominada de un lado a la del otro, formando el diámetro transverso que
mide aprox 13 cm.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
Estrecho pélvico inferior: La delimitación es más arbitraria y es más difícil de identificar las
estructuras con una continuidad. Esto se debe a que sólo estamos apreciando las estructuras
óseas, y el verdadero estrecho inferior de la pelvis añade tambiénlas estructuras musculares.
De todas formas, describiendo el estrecho inferior óseo, podemos apreciar la sínfisis pubiana,
borde inferior del cuerpo del pubis, borde inferior de la rama del pubis, la tuberosidad
isquiática, la espina isquiática y el cóccix.
Podemos trazar dos ejes:
1. Eje anteroposterior: desde el cóccix a la sínfisis pubiana. Mide de 9,5 a 11,5
dependiendo de la movilidad del cóccix.
2. Eje de tuberosidad isquiática a tuberosidad isquiática, transversal, 11 cm.
De esta manera, desde una vista
sagital, quedan delimitados dos
planos: un plano inferior y uno
superior conformados por el
estrecho pélvico superior (o plano
de ingreso a la pelvis) y el estrecho
pélvico superior (o plano de salida
de la pelvis). Del plano de ingreso,
el eje más importante es el eje
conjugado (11 cm), mientras que del
plano de salida, el eje más
importante es el del diámetro
anteroposterior (9,5-11,5 cm).
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
TÓRAX
ESTERNÓN
El hueso esternal es un hueso plano, que va a estar conformado por la fusión de 3 porciones:
● El manubrio
● El cuerpo, y
● El proceso xifoideo o apófisis xifoides
Todas ellas van a presentar 2 caras:
● Una cara interna o endotorácica y
● Una cara externa o exotorácica
El manubrio esternal va a ser la porción más superior de estas 3 regiones.
Va a tener forma de pentágono, lo cual va a tener entonces un borde superior, un borde
superior y lateral, en la que vamos a encontrar la carilla articular para la clavícula, un borde
lateral, en la cual vamos a encontrar una carilla articular para el cartílago de unión con la 1er
costilla, y un borde que va a ser lateral e inferior y va a tener 2 áreas: un área libre y un área
articular para la articulación con la 2da costilla. Su último borde es el borde inferior que va a
prestar la unión entre el manubrio y el esternón propiamente dicho o cuerpo.
El cuerpo, va a tener un borde superior para la articulación antes mencionada y un borde
lateral. En el borde lateral vamos a poder observar distintas carillas para la 2da, para la 3era,
para la 4ta, para la 5ta, para la 6ta, y para la 7ma costilla. Esto último va a estar justo en el
punto de unión entre lo que es la articulación del cuerpo del esternón con la apófisis xifoides.
COSTILLAS:
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
Las costillas son huesos largos, curvos, que van a estar ubicados sobre el eje anteroposterior,
NO sobre el eje longitudinal, haciendo que las mismas se ubiquen espacialmente en forma
horizontal.
Van a presentar 3 partes:
● la cabeza
● el cuello, y
● el cuerpo
La cabeza va a ser la responsable de fijar este hueso a la columna vertebral. A modo de
ejemplo, la fijación ocurre de la siguiente manera:
La 3er costilla se va a ver fijada a la vértebra torácica correspondiente (torácica 3) y a la
vértebra superior (torácica 2). la 4ta costilla se va a fijar de esta manera a la torácica 4 y a la
torácica 3.
El cuerpo de las costillas es plano, en el caso de la 1era y 2da costilla va a estar ubicado sobre
el plano horizontal, determinando que las mismas presenten una cara superior y una cara
inferior. En el resto de las costillas van a estar ubicados sobre el plano sagital, haciendo que
las mismas presenten una cara interna y una cara externa. En total presentamos 12 pares de
costillas, 7 costillas van a ser las costillas esternales, 3 costillas las asternales y 2 costillas las
flotantes.
¿A qué llamamos costillas esternales?
Llamamos costillas esternales a la 1era y a la 7ma costilla, que en su extremo más anterior se
van a fijar al esternón a través de un fibrocartílago de unión.
Las costillas asternales, la 8va, la 9va, y la 10ma se van a fusionar entre ellas con un cartílago
común que va a terminar fusionándose al cartílago de la 7ma costilla.
Por último, la 11va y la 12va son consideradas flotantes, ya que su extremo más anterior no
va a presentar punto de fijación con el esternón.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
La 1era y la 2da costilla tienen como característica fundamental que su disposición va a
determinar que tengamos una cara superior y una cara inferior.
En la foto estamos sobre una vista superior, por lo cual vemos la cara superior. En el caso de
la primera costilla podemos observar sobre su cara superior un tubérculo, que es el tubérculo
del músculo Escaleno Anterior o tubérculo de Lisfranc. Por delante del mismo, podemos
observar una fosa/fóvea que corresponde a la impronta de la vena Subclavia. Por detrás, la
2da fosa vascular de esta cara que va a corresponder a la arteria Subclavia.
A nivel de la cabeza podemos observar el extremo articular de la misma, el cuello y el
tubérculo de la 1er costilla.
En el caso de la 2da costilla, podemos observar la cabeza, el cuello y el tubérculo de la
misma, pero a partir de esta vamos a observar que después del tubérculo hay un ángulo
entrante en todas las demás costillas.
El resto de las costillas van a tener como característica fundamental que el cuerpo, también
plano, va a estar ubicado sobre el eje antero-posterior con una disposición espacial sagital
(no horizontal como la 1era y 2da costillas). Esto determina que tengamos una cara interna y
externa, un borde superior e inferior.
En el borde inferior vamos a poder observar un canal que se denomina “Canal Subcostal”, el
mismo, cuando tengamos los tejidos musculares va a determinar un conducto por el cual se
va a estar ubicando el componente vasculonervioso intercostal.
En la región de la cabeza de las costillas vamos a poder apreciar dos facetas articulares que
van a corresponder a la articulación costovertebral. La faceta inferior va a corresponder a la
vértebra torácica correspondiente a la costilla y la faceta superior va a corresponder a la
vértebra torácica que se encuentra por arriba, por ejemplo: si la costilla de la foto seria la
3era, la faceta articular inferior va a corresponder a la vértebra torácica 3, pero la superior va
a corresponder a la vértebra torácica 2.
FACULTAD DE CS MÉDICAS - UNLP - Anatomía Cátedra B
Sobre el borde posteroinferior del cuerpo, muy próximo al cuello, podemos observar lo que
se denomina “Tubérculo Costal”, en este vamos a apreciar la faceta articular para el proceso
transversario correspondiente, es decir que si es la costilla 3, esta faceta articular va a
corresponder a la faceta del proceso transversario de la vértebra torácica 3.