Logo Studenta

Resumen de Anatomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Resumen de Anatomía 
 
 
Anatomía: “Ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos”. 
Clasificación: Descriptiva (por sistemas), topográfica (por regiones), aplicada (clínica), comparada. 
Planimetría: Ejes sagital (póstero-anterior) longitudinal (craneocaudal), transversal (lado-lado). 
Cortes: Sagitales, coronales, transversales. 
OSTEOLOGÍA 
Generalidades: 206 huesos (sin contar sesamoideos) varían en número con la edad. 
Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Diáfisis y dos epífisis. 
Huesos planos: Espesor reducido, predominan la longitud y el ancho. 
Huesos cortos: Tres ejes semejantes. 
Huesos neumáticos: Poseen cavidades llenas de aire. 
Huesos sesamoideos: Muy pequeños y pueden ser inconstantes. 
Apófisis: Más altas que anchas. 
Espinas: Más anchas que altas, romas o ahusadas. 
Espículas: Más pequeñas que las espinas, siempre ahusadas. 
Tuberosidades: Eminencia voluminosa con 3 diámetros similares. 
Tubérculos: Menos salientes y voluminosos que las tuberosidades. 
Crestas: Eminencias rectilíneas o curvas. 
Surco: Depresión lineal marcada. 
Ranura: Depresión lineal con fondo filoso. 
Canal: Menos profundo y más amplio. 
Corredera: Canal que da paso a un nervio o tendón. 
Fosa: Concavidad amplia y ligera. 
Fosita: Menos amplia y más profunda. 
Escotadura: Golfo o depresión en un borde. 
 
Vértebras: Piezas óseas impares irregulares que forman la columna vertebral. Para ubicarlas en el espacio coloco el 
cuerpo hacia adelante y la escotadura menos pronunciada de los pedículos hacia arriba. En general presentan un 
cuerpo y un macizo apofisario, compuesto por pedículos, posteriores y laterales al cuerpo, más escotados en su 
porción inferior que en la superior; las apófisis transversas, a ambos lados del macizo; las apófisis articulares, dos 
superiores y dos inferiores para articularse con las vértebras supra e infrayacentes; las láminas, que se dirigen de 
las apófisis transversas y articulares hacia atrás y medialmente, para reunirse en una apófisis espinosa, impar y 
posterior. Además, la vértebra presenta un foramen vertebral, que permite el paso de la médula, limitado hacia 
adelante por la cara posterior del cuerpo vertebral, lateralmente por los pedículos y apófisis articulares, y hacia 
atrás por las láminas y base de la apófisis espinosa. Cuando se ponen las vértebras una sobre la otra, se crean los 
forámenes intervertebrales o agujeros de conjunción, por donde salen las raíces espinales, y que están limitados 
por los cuerpos vertebrales y disco intervertebral hacia adelante, los bordes de los pedículos arriba y abajo y las 
apófisis articulares hacia atrás. 
La columna en conjunto está formada por 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras soldadas entre 
sí y 4 o 5 formando el cóccix. Presenta cuatro curvaturas: una lordosis cervical, una cifosis torácica, una lordosis 
torácica y una cifosis sacro-coccígea. 
Las lordosis son convexas hacia anterior, y las cifosis cóncavas. 
Vértebras cervicales 
Atlas: Primera vértebra de la columna, articula con el occipital. A diferencia de las otras vértebras no tiene cuerpo. 
En su lugar posee dos masas laterales y dos arcos, uno anterior y otro posterior. Para posicionarla coloco al arco 
más corto hacia adelante y a las cavidades glenoideas hacia arriba. 
En su cara superior, las masas laterales presentan dos cavidades glenoideas para los cóndilos del occipital. Su cara 
inferior posee otras carillas articulares que reciben a las apófisis articulares del axis. Lateralmente, ambas masas 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
implantan a la apófisis transversa. Medialmente presentan dos tubérculos para la inserción del ligamento 
transverso del atlas. 
Las apófisis transversas se implantan en la cara lateral de las masas por medio de dos raíces, una anterior y una 
posterior. Circunscriben un foramen transverso y terminan en un único tubérculo. 
El arco anterior presenta en su cara interna la fosa odontoidea que recibe a la odontoides. 
El arco posterior presenta en su cara superior un surco por donde pasan los contenidos del foramen transverso. 
Ambos arcos terminan en dos tubérculos, uno anterior y posterior. 
El foramen vertebral es muy amplio, y aloja a la transición de bulbo raquídeo a médula espinal. 
Axis: Para posicionarlo coloco la odontoides hacia delante y hacia arriba. Posee un cuerpo en cuya cara superior se 
fija la apófisis odontoides. Ésta posee un cuello, que luego se ensancha formando una cabeza que tiene una carilla 
articular en su cara anterior, para su articulación con el atlas; termina en un vértice. 
Posteriores y laterales al cuerpo están los pedículos, que presentan una escotadura en su cara inferior. Luego 
vienen las apófisis articulares, con sus carillas superiores e inferiores, y las láminas, gruesas y rugosas. La apófisis 
espinosa es bi-tuberculada y pequeña; las apófisis transversas surgen de dos raíces, anterior en el cuerpo y 
posterior en el pedículo, y terminan en un solo tubérculo. El foramen vertebral es triangular y más grande que el de 
una vértebra cervical tipo. 
Vértebras cervicales: Poseen un cuerpo cuadrilátero con dos apófisis unciformes a ambos lados de la cara superior, 
y dos escotaduras para recibir a las apófisis unciformes de la vértebra infrayacente en la cara de abajo. Los 
pedículos son más escotados arriba que abajo, por lo que para posicionar a la vértebra debo guiarme por las 
apófisis espinosas y las unciformes. Las apófisis transversas tienen dos raíces; una anterior en el cuerpo y otra 
posterior que se implanta por delante del pedículo. Terminan en dos tubérculos laterales y delimitan el foramen 
transverso, por donde pasan a partir de C6 la arteria y venas vertebrales con el plexo nervioso vertebral, rama del 
simpático. Luego vienen las apófisis articulares, y posteriormente las láminas, que terminan en la apófisis espinosa 
corta y bituberculada. El foramen vertebral es triangular y amplio, lo que permite una mejor movilidad del cuello. 
Vértebras torácicas: Poseen un cuerpo voluminoso, que a ambos lados presentan hemicarillas o fositas costales, 
que al unirse con las otras vértebras forman un ángulo entrante donde se aloja la cabeza de la costilla. Todas las 
vértebras torácicas poseen una hemicarilla superior e inferior a cada lado, salvo la T1, que posee una carilla 
superior y hemicarilla inferior, la T10, que posee una sola hemicarilla superior, y T11 y T12, que poseen una carilla 
completa cada una. Los pedículos son pronunciadamente escotados en su cara inferior. Las apófisis transversas, por 
detrás del pedículo, presentan en su cara anterior una fosita costal para la articulación con el tubérculo de la 
costilla, salvo en T11 y T12. Las apófisis articulares son mucho más salientes del lado superior. Las láminas, 
cuadriláteras, terminan en una apófisis espinosa larga y oblicua hacia abajo. Por las articulaciones costales la 
columna torácica no es muy móvil, y los forámenes vertebrales no son muy amplios. 
Vértebras lumbares: Cuerpo arriñonado, muy voluminoso. Pedículos cortos. Apófisis articulares altas, las 
superiores miran hacia atrás y medialmente; y viceversa las inferiores. Las apófisis transversas se denominan 
costiformes a causa de su forma. Las láminas y apófisis espinosa son gruesas y cuadriláteras. Hay, además, dos 
apófisis o tubérculos mamilares, laterales a la raíz de las apófisis articulares, y dos accesorias, inconstantes, detrás 
de la raíz de las apófisis transversas. 
Sacro: Forma la parte posterior de la pelvis. Impar y medial, surge de la fusión de las cinco vertebras sacras. Con 
forma medial, en él se distinguen cuatro caras, una base y un vértice. 
SU cara anterior, cóncava hacia adelante, presenta cuatro líneas transversales, resultado de la fusión vertebral y la 
osificación de los discos intervertebrales. A ambos lados de los antiguos cuerpos vertebrales se observan cuatro 
agujeros sacros anterioresque convergen en la escotadura ciática mayor. El borde superior y anterior forma con L5 
el ángulo promontorio. 
La cara posterior, convexa hacia atrás y muy irregular, presenta en la línea media una cresta sacra media, formada 
por la fusión de las apófisis espinosas, y que está limitada hacia arriba por la escotadura del conducto sacro, y hacia 
abajo por el hiato sacro, con forma de V invertida. Lateralmente hay dos crestas intermedias formadas por la unión 
de las apófisis articulares, que emergen hacia arriba para recibir a L5 y hacia abajo en las astas del sacro para recibir 
al cóccix. Más lateralmente están los forámenes sacros posteriores, más irregulares y sin dirección, y a ambos lados 
hay dos últimas crestas laterales formadas por la unión de las apófisis transversas. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
La base es superior y está constituida por el cuerpo y las alas. Además se observa un foramen, continuación del 
vertebral, que se denomina conducto sacro. 
Las caras laterales se dividen en una superficie plana articular y superior, las carillas auriculares, y una rugosa 
inferior, la fosa cribosa. El vértice es convexo y se articula con el cóccix. 
Los forámenes sacros son el resultado de la bifurcación del agujero de conjunción que emerge del conducto sacro. 
Cóccix: Impar y medial, resulta de la fusión de cuatro o cinco vértebras. Tiene forma triangular irregular, con base 
superior, cóncava y con dos astas laterales para articularse con el vértice y las astas del sacro, y con vértice inferior. 
Clavícula: La clavícula es un hueso par, que forma la parte anterior de la cintura escapular (escápula + clavícula). Es 
un hueso alargado, que visto de arriba o abajo tiene forma de S itálica. Para posicionarla, coloco medialmente a la 
extremidad más alta, inferiormente a la cara ligeramente cóncava, y anteriormente a la cara en la cual la porción 
medial es convexa hacia adelante. Se describen dos caras, dos bordes y dos extremidades. 
La cara superior es subcutánea, no presenta inserciones en su parte media pero en su borde anterior, de medial a 
lateral, inserta al pectoral mayor y al deltoides; y en su borde posterior, de medial a lateral, al esterno-cleido-
hioideo, esterno-cleido-mastoideo y trapecio. 
Su cara inferior, más accidentada, inserta de medial a lateral al ligamento costo clavicular, al subclavio y al 
ligamento córaco-clavicular. La extremidad esternal presenta una carilla articular medial esternal; la acromial, 
presenta una carilla ovalada articular en su parte lateral y posterior. 
Escápula: Es un hueso par, plano, que forma la parte posterior de la cintura escapular. Para posicionarla en el 
espacio, coloco la espina en la cara posterior, y el acromion hacia arriba y lateralmente. De forma triangular, en el 
hueso se describen dos caras, tres bordes y tres ángulos. 
La cara costal, lisa y ligeramente cóncava presenta la gran fosa subescapular, donde se inserta el músculo 
subescapular. En su borde medial, además, le presta inserción al serrato mayor. 
La cara posterior es convexa dorsalmente, y está atravesada, bajo su cuarto superior, por la espina de la escápula, 
que se vuelve más saliente en sentido lateral para terminar en el acromion. Por encima y por debajo de la espina se 
delimitan las fosas supra e infraespinosas, que alojan a los músculos supra e infraespinosos respectivamente. 
Lateralmente esta cara también inserta a los músculos redondos, menor y mayor de arriba abajo. 
La espina de la escápula inserta en su labio superior al trapecio, y en el inferior al deltoides. El acromion en el cual 
termina presenta una carilla articular medial para la clavícula, e inserta lateralmente al ligamento córaco-acromial. 
En el borde medial se insertan, de arriba abajo, los músculos elevador de la escápula, romboides menor y 
romboides mayor. En el lateral, la porción superior se ensancha, y en el vértice lateral y superior de la escápula 
presenta la cavidad glenoidea. Ésta tiene forma oval, poco cóncava (necesita un rodete) y se articula con la cabeza 
del húmero. Por encima y por debajo hay dos tubérculos, supra e infraglenoideo, en los cuales se insertan las 
cabezas largas del bíceps y tríceps respectivamente. Entre la cavidad glenoidea y el borde superior se encuentra al 
apófisis coracoides, con una base con una cara superior para el ligamento córaco-clavicular, borde lateral para el 
ligamento córaco-acromial, borde medial para el pectoral menor, y un vértice que inserta al tendón del córaco-
bíceps. El borde superior en su porción lateral presenta una escotadura donde pasa el nervio supraescapular, que 
es convertida en foramen por un pequeño ligamento transverso. Medialmente a esta escotadura se inserta el 
omohioideo. 
Húmero: Hueso par, localizado en el brazo. Largo, consta de una diáfisis y dos epífisis. Para posicionarlo, coloco la 
cabeza en la extremidad proximal apuntando medialmente, y la corredera bicipital en la cara anterior. La 
extremidad proximal se articula con la cavidad glenoidea de la escápula por medio de su cabeza en forma de un 
tercio de esfera. Ésta está seguida del cuello anatómico del húmero, que la separa de dos tubérculos: el mayor, o 
troquiter, lateral y superior, inserta en su parte superior al supraespinoso, debajo al infraespinoso y debajo al 
redondo menor; y el tubérculo menor, o troquín, más inferior y media, inserta al subescapular. Entre ambos 
tubérculos pasa la corredera bicipital, recorrida por el tendón de la cabeza larga del bíceps. Ésta se prolonga hacia 
abajo. En su labio lateral inserta al pectoral mayor y en el medial, al dorsal ancho y redondo mayor. 
El cuerpo tiene una forma cilíndrica en su porción superior y triangular en la inferior, con 3 caras y 3 bordes 
(anterior, lateral, medial). En la cara anterolateral hay una doble cresta, la V deltoidea, que inserta superiormente 
al deltoides e inferiormente al braquial (anterior). Éste también se inserte en la cara anteromedial, junto con el 
córacobraquial por arriba. La cara posterior da la impresión de una torsión del hueso debido a un surco oblicuo de 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
arriba abajo y medial a lateral que la cruza en el medio, por donde pasan el nervio radial y la arteria humeral 
profunda. Divide a la cara posterior en una zona supero-lateral y otra inferior y medial, donde se insertan las 
cabezas lateral y medial del tríceps, respectivamente. 
La epífisis distal participa en la articulación del codo; posee una tróclea con una garganta destinada a la cavidad 
sigmoidea mayor del cúbito, y lateralmente a ella un cóndilo para la cúpula radial. Ambos están separados por un 
canal cóndilo-troclear. Por encima de las superficies articulares hay tres fosas; en la cara anterior una fosa radial 
sobre el cóndilo y una fosa coronoidea sobre la tróclea, que van a alojar a la porción anterior y superior de los 
huesos del antebrazo en flexión; y en la cara posterior la fosa olecraneana, mayor, que aloja al olecranon en 
extensión del brazo. A ambos lados de la epífisis distal, en su parte inferior, hay dos salientes marginales, la 
epitróclea, medial, y el epicóndilo, lateral. Éstos van a dar inserción a los ligamentos colaterales radial y cubital y a 
los músculos epitrocleares y epicondilios. 
Cúbito: Hueso par, largo, medial al radio en el antebrazo. Para posicionarlo coloco el olecranon en la epífisis 
proximal, la apófisis coronoides hacia delante, y la cavidad sigmoidea menor lateralmente. 
Su extremidad superior es la más voluminosa. Forma parte de la articulación del codo mediante su cavidad 
sigmoidea mayor, que aloja a la tróclea humeral, con una cresta longitudinal para la garganta troclear. Anterior e 
inferiormente a esta cavidad se encuentra la apófisis coronoides, que termina en un pico que en flexión del brazo 
se inserta en la fosa coronoidea del humero. Por debajo del pico hay una tuberosidad cubital que inserta al 
músculo braquial, y lateralmente al manojo anterior del ligamento colateraldel cúbito. 
Lateralmente, la epífisis tiene una segunda cavidad (sigmoidea menor o escotadura radial) para la circunferencia 
articular del radio. Hacia atrás, se eleva el olecranon, voluminoso y cuadrangular, que se curva hacia arriba 
terminando en un pico. En su cara posterior, rugosa, inserta al músculo tríceps. Medialmente inserta al ligamento 
colateral cubital y lateralmente al ancóneo. Su cara anterior forma parte de la cavidad sigmoidea mayor. 
El cuerpo del cúbito es prismático triangular (en un corte) con tres caras y tres bordes (anterior, posterior, lateral). 
La cara anterior inserta en sus dos tercios superiores al flexor largo del pulgar y en el inferior al pronador cuadrado. 
La cara posterior inserta, de proximal a distal, al ancóneo, supinador corto, abductor largo del pulgar, extensores 
corto y largo del pulgar, y extensor del índice. Su cara medial inserta en su parte superior al flexor profundo de los 
dedos. Los bordes a destacar son el posterior, con forma de S itálica formado desde el olecranon por dos ramas 
convergentes, que inserta al cubital anterior y flexor profundo de los dedos; y el interóseo o lateral, que inserta a la 
membrana interósea. 
La extremidad inferior del cúbito es menos voluminosa que el resto, y termina en una eminencia más o menos 
esférica, la cabeza del cúbito, que va a estar separada del carpo por un disco fibrocartilaginoso. La parte lateral 
presenta una carilla articular para la articulación radio cubital distal, y medialmente, separada de la cabeza por un 
surco para el cubital posterior, está la apófisis estiloides medial, en cuyo vértice se inserta el ligamento cubito 
carpiano. 
Radio: Hueso par, largo, de la parte lateral del antebrazo. Para posicionarlo en el espacio, colocar: en la epífisis 
proximal a la cúpula radial; medialmente a la tuberosidad bicipital; y anteriormente a la cara más lisa. Su 
extremidad superior es menos voluminosa que la inferior. En su porción más proximal presenta la cúpula radial, 
segmento de cilindro ligeramente excavado en su cara superior por la fosita articular, que recibe al cóndilo 
humeral. Su circunferencia articular hace contacto, medialmente, con el cúbito. El cuello sigue a la cabeza, y forma 
un ángulo con la diáfisis importante para la pronosupinación. Medial e inferiormente se encuentra la tuberosidad 
bicipital o del radio, que inserta al bíceps. 
El cuerpo, con forma triangular, tiene tres caras y tres bordes (anterior y posterior poco definidos, interóseo filoso 
que inserta a la membrana interósea). La cara anterior es casi plana, que inserta en sus dos tercios superiores al 
flexor largo del pulgar y en el inferior al pronador cuadrado. La cara lateral, redondeada, inserta en su parte 
superior al supinador corto, y en la media al pronador redondo. La posterior inserta bajo el tercio superior al 
abductor largo y extensor corto del pulgar. 
La epífisis distal cuenta con una superficie articular, dividida por una línea en dos carillas; una lateral para el 
escafoides y una medial para el semilunar. Lateralmente, se encuentra la apófisis estiloides lateral. La cara anterior 
inserta al pronador cuadrado; la posterior y la lateral presentan cada una dos surcos. En estos cuatro surcos en 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
total, pasan de medial a lateral, los tendones de los músculos extensores del índice y de los dedos; extensor del 
pulgar; ambos radiales; y abductor largo y extensor corto del pulgar. La cara medial se articula con el cúbito. 
Carpo: Posee ocho huesos cortos de forma cuboide con seis caras irregulares, dispuestos en dos filas, de proximal a 
distal y de lateral a media: 
Escafoides: Forma de barco, articula con el radio, semilunar, hueso grande, trapecio y trapezoide. (5). Presenta un 
tubérculo anterolateral. 
Semilunar: Pequeño, se articula con el radio, escafoides, piramidal, hueso grande y ganchoso (5). 
Piramidal: Carilla superior para el pisiforme; articula además con el disco que se interpone entre él y el cúbito, y 
con los huesos semilunar y ganchoso. (4 contando al disco). 
Pisiforme: Articula sólo con el piramidal. Inserta al cubital anterior (1). 
Trapecio: Articula con el 1° metacarpiano, con el trapezoide y con el escafoides (3). Presenta un tubérculo anterior 
que prolonga al del escafoides. 
Trapezoide: Articula con el 2° metacarpiano, con el trapecio, escafoides y hueso grande (4). 
Hueso grande: Consta de una cabeza proximal, cuello y cuerpo distal. Articula con el 2°, 3° y 4° metacarpianos, con 
el semilunar y escafoides, con el hueso ganchoso y con el trapezoide (7). 
Hueso ganchoso: Articula con el 4° y 5° metacarpianos, hueso grande, semilunar y piramidal (5). Presenta una 
apófisis unciforme o gancho en su cara anterior. 
Macizo carpiano en general: Cara anterior cóncava ventralmente, posterior convexa dorsalmente; en la cara 
anterior se forma el canal del carpo, limitado por los tubérculos del escafoides y trapecio lateralmente y el 
pisiforme y apófisis unciforme del ganchoso medialmente. 
Metacarpianos: Huesos largos, cinco en cada mano, numerados del 1 al 5 comenzando por el pulgar. Dispuestos 
entre la segunda fila del carpo y las falanges, la extremidad proximal se denomina base y la distal cabeza. 
El I es corto y no presenta carillas articulares en su base. Articula con el trapecio. 
El II posee una carilla medial, e inserta en su base al 1° radial dorsalmente y al palmar mayor ventralmente. Articula 
con el hueso grande y trapezoide, y met. III. 
El III presenta una carilla articular a cada lado, y una apófisis estiloides dorsal en su base para la inserción del 2° 
radial. Articula con el hueso grande y los met. II y IV. 
El IV tiene dos carillas articulares laterales. Articula con el hueso grande y ganchoso, met. III y V. 
El V posee una sola carilla y una apófisis estiloides medial en su base para el cubital posterior. Articula con el 
ganchoso y el met. IV. 
Falanges: Son tres en cada dedo, proximal, media y distal, salvo en el pulgar que no tiene media. 
Son huesos largos que constan de un cuerpo, una extremidad proximal con una cavidad glenoidea en las falanges 
proximales y una distal que termina en una tróclea, salvo en la falange distal, más pequeña, que termina en una 
tuberosidad. Se numeran del 1 al 5 desde el pulgar. 
Hueso coxal: Hueso par, primitivamente formado por tres piezas, el ilion arriba, el isquion abajo y atrás y el pubis 
en la porción anterior, que en el adulto están fusionadas. 
Para posicionarlo en el espacio coloco la cresta ilíaca hacia arriba, el acetábulo lateralmente, y el pubis adelante, en 
45° con un plano horizontal. 
Se describen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. La cara externa presenta en su parte media una cavidad 
articular, el acetábulo, circunscripto por un reborde circular, la ceja cotiloidea o borde acetabular, que es 
interrumpida en su parte inferior por la escotadura acetabular, en la zona de unión del pubis y el isquion. La 
cavidad cotiloidea propiamente dicha presenta dos partes; una rugosa, no articular, que se continua hacia abajo 
con la escotadura y que va a insertar al ligamento redondo; y otra por encima y a ambos lados de la anterior, lisa, 
denominada carilla semilunar para la articulación con la cabeza del fémur. 
En el resto de la cara externa, hacia arriba del acetábulo y separada de este por un surco supracetabular, hay una 
gran fosa, la fosa ilíaca externa, que es recorrida por dos líneas oblicuas; la glútea anterior, va de la escotadura 
ciática mayor hacia arriba y adelante, y la glútea posterior, surge 2 cm. detrás de la anterior y se dirige hacia arriba 
y hacia atrás. 
Estas dos líneas dividen a la fosa en tres porciones: posterior para el glúteo mayor, media para el medio y anterior 
para el menor. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Debajo del acetábulo se encuentra el foramen obturador, que presenta en su pared superior un surco (canal 
subpubiano) que da paso a los vasos y nervio obturadores. Dos tubérculos,anterior y posterior, insertan a ejes 
fibrosos de la membrana obturatriz, que cierra el foramen casi por completo. 
La cara medial, por otra parte, tiene una línea oblicua de arriba abajo y de atrás hacia adelante, la línea arcuata, 
que divide a la cara en dos: una fosa ilíaca interna, superolateral, donde se inserta el músculo ilíaco, y una 
superficie inferior y medial, que en el ilion presenta la carilla auricular correspondiente al sacro, y la tuberosidad 
iliaca, que inserta a los ligamentos sacro ilíacos posteriores, y más abajo, una lámina cuadrilátera (externamente, el 
acetábulo) donde se inserta el obturador interno. 
El borde anterior, primero casi vertical y luego casi horizontal, presenta de arriba abajo diversos accidentes; la 
espina iliaca anterosuperior, que inserta a los músculos anchos del abdomen, al sartorio, tensor de la fascia lata y al 
ligamento inguinal; una escotadura innominada por donde pasa el nervio fémoro-cutáneo; una espina iliaca 
anteroinferior donde se inserta el tendón directo del recto crural; una amplia escotadura por donde pasa el psoas 
iliaco; una eminencia iliopectínea donde se inserta el ligamento iliopectíneo; una superficie que va a insertar al 
musculo pectíneo, limitada hacia atrás por la cresta pectínea; la espina del pubis, que inserta al ligamento inguinal, 
y la cresta del pubis, que inserta al recto y piramidal del abdomen. 
El borde posterior, casi vertical, presenta de arriba abajo: La espina iliaca posterosuperior y posteroinferior, que 
tienen inserciones musculares y ligamentosas y están separadas por una escotadura innominada; una escotadura 
grande, la ciática mayor, por donde pasan el piramidal, los vasos y nervios glúteos superiores, glúteos inferiores y 
pudendos internos y el nervio ciático; la espina ciática, que inserta al elevador del ano, ligamento sacroespinoso y 
gémino superior; la escotadura ciática menor, por donde vuelven los vasos y nervio pudendos internos, junto con el 
obturador interno; y la tuberosidad isquiática, que inserta a músculos del periné, cuadrado crural, aductor mayor, y 
los músculos posteriores del muslo (bíceps, semitendinoso y semimembranoso). 
El borde superior es la cresta iliaca, gruesa, que termina en la espina ilíaca antero-superior y posterosuperior. La 
cresta se divide en un labio lateral y uno medial. Presenta en el medio un tubérculo, el tubérculo iliaco. En el labio 
externo se insertan el tensor de la fascia lata, el oblicuo mayor del abdomen y el dorsal ancho. Sobre el labio 
interno se insertan el transverso del abdomen, el cuadrado lumbar y el psoas-ilíaco. 
El borde inferior está formado por las ramas del pubis y el isquion. En su parte medial presenta una carilla articular 
para la sínfisis pubiana. Abajo presenta superficies rugosas para la inserción de los músculos del periné, el recto 
interno y el aductor mayor. 
Pelvis: Está constituida por los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. Se encuentra en la parte media del cuerpo, y 
tiene una forma de cono truncado de base superior. Se describen dos aberturas o estrechos, una superior y otra 
inferior. La superior tiene un borde delimitado por: El promontorio del sacro y L5, las alas del sacro, la línea arcuata, 
la cresta pectínea, el borde superior del pubis y la sínfisis pubiana. El diámetro resultante es de 11 cm. del 
promontorio a la sínfisis, y 13,5 el transverso máximo. Este borde también divide a la pelvis en pelvis mayor, fosas 
ilíacas + alas del sacro, y menor, la excavación pélvica. El estrecho inferior corresponde a una línea que pasa por el 
borde inferior de la sínfisis, las ramas inferiores del pubis, la rama del isquion, el cuerpo del isquion, y la punta del 
cóccix. Sus diámetros son 10 cm. el anterosuperior, y 12 cm. el transverso. 
Además se describe una circunferencia superior, que en lugar de tomar la cresta arcuata, se continúa con las 
crestas iliacas, formando un diámetro transverso de 30 cm. 
Diferencias sexuales: La pelvis es más alta en los hombres, mientras que en las mujeres en más aplanada y ancha, 
con crestas ilíacas más abiertas. Los forámenes obturadores son ovalados en los varones y más triangulares en la 
mujer. El ángulo promontorio del sacro con L5 es de 118° en mujeres y de 126° en varones. 
Fémur: El fémur es un hueso par, que se encuentra en el muslo; es un hueso largo, voluminoso y resistente, con un 
cuerpo ligeramente oblicuo medialmente y ligeramente torcido sobre su eje. 
Para ubicarlo, posiciono hacia arriba y medialmente a la cabeza, y hacia atrás a la línea áspera. 
La epífisis proximal consta de una cabeza, cuello y macizo trocantéreo. La cabeza, con forma de dos tercios de 
esfera, se orienta hacia arriba y medialmente, y se articula con el acetábulo del hueso coxal. En el medio presenta 
una fosita digital, donde se inserta el ligamento redondo. 
El cuello anatómico del fémur tiene forma de cilindro aplastado. Su cara anterior va a ser intrarticular. Forma con la 
diáfisis un ángulo, denominado de Rochet, de 126°. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
El macizo trocantéreo está constituido por dos trocánteres; el mayor, superior y lateral, presenta una tuberosidad 
glútea lateral y una fosita denominada digital en su cara medial. Allí se insertan los músculos obturadores y los 
géminos. En su borde anterior se inserta el glúteo mayor; en el superior, el piramidal; en el inferior, fascículos del 
vasto externo, y en el posterior, el cuadrado crural. El trocánter menor, inferior y más medial que el mayor, inserta 
al psoas-iliaco. 
Uniendo a ambos trocánteres, se encuentra por delante una línea poco definida, y por detrás una cresta saliente; 
ambas se denominan intertrocantéreas. 
El cuello quirúrgico, línea casi imaginaria, separa a la epífisis proximal del cuerpo. Éste posee tres caras, anterior, 
medial y lateral, y tres bordes, del cual el único destacable es el posterior. La cara anterior inserta únicamente al 
músculo crural o vasto intermedio. Las caras lateral y medial se relacionan con los vastos medial y lateral que sobre 
ellas se deslizan. 
El borde posterior se denomina línea áspera; es gruesa, rugosa y bien definida. Hacia arriba se trifurca en tres 
líneas, que prestan inserción a los músculos vasto interno, pectíneo, aductor menor y glúteo mayor, de medial a 
lateral. La línea áspera unificada presenta dos labios donde se insertan los vastos, los aductores y el bíceps crural. 
En la porción inferior, ambos lados divergen, formando la cara poplítea del fémur, mediante las líneas 
supracondíleas. 
La extremidad inferior tiene forma abultada. Participa en la articulación de la rodilla mediante una tróclea con su 
garganta, anterior, y dos cóndilos, posteriores y laterales, separados entre sí por una fosa intercondílea. En cada 
cara lateral, hay una eminencia o epicóndilo; el lateral inserta la cabeza lateral de los gemelos, el tendón del 
poplíteo en el surco poplíteo, y al ligamento colateral peroneo; y el medial, el colateral tibial. Sobre los epicóndilos 
hay dos tubérculos para ambas cabezas de los gemelos. 
Rótula: Hueso par, corto, aplastado, con forma triangular de base superior. Para posicionarlo, coloco el vértice 
hacia abajo y la superficie articular hacia atrás. La carilla de mayor superficie es la lateral, por lo que al dejarla caer, 
se debe apoyar en el lado al que pertenece la rótula. 
La cara anterior es ligeramente convexa y rugosa. Inserta al cuádriceps en su base, al ligamento rotuliano en su 
vértice, y a los retináculos rotulianos a ambos lados. Su cara posterior es ligeramente cóncava, y presenta una 
cresta en su parte media para recibir a la garganta de la tróclea. 
Tibia: Hueso par, voluminoso, de la parte medial de la pierna; hueso largo. Para ubicarla, coloco la meseta tibial 
hacia arriba el borde cortante hacia adelante y el maléolo tibial medialmente. 
La epífisis superior es voluminosa, ensanchada en dos tuberosidades laterales o cóndilos de la tibia. Éstos 
presentan en su cara superior dos carillas articularespara recibir a los cóndilos femorales. Entre ambas carillas, dos 
tubérculos intercondíleos forman la eminencia intercondílea, por delante de la cual se delimita un área preespinal y 
una retroespinal, que insertan a los ligamentos cruzados. 
En la cara posterolateral el cóndilo externo presenta una carilla articular para el peroné; el cóndilo medial tiene en 
su parte posterior una rugosidad para la inserción del semimembranoso. Entre ambos cóndilos en a cara anterior 
hay una tercera tuberosidad, anterior de la tibia, que inserta al tendón rotuliano, y lateralmente a ella hay un 
tubérculo (de Gerdy) que inserta al tracto iliotibial, al tensor de la fascia lata y al tibial anterior. 
El cuerpo es prismático triangular, con tres caras y tres bordes. La cara medial, muy superficial, tiene en la parte 
superior la pata de ganso; la inserciones del sartorio, recto interno y semitendinoso, de anterior a posterior 
(SaRITe). La cara lateral inserta en sus dos tercios superiores al tibial anterior, y en el inferior se vuelve anterior y le 
da paso a los tendones de los extensores. La cara posterior está atravesada en su porción superior por una línea 
oblicua que inserta al sóleo (línea del sóleo); por encima de esta se va a encontrar el poplíteo, y por abajo, se 
insertan el flexor largo de los dedos, y lateral a este, el tibial posterior. El borde interóseo inserta a la membrana; el 
medial, al flexor largo; el anterior forma la cresta de la tibia, surge por debajo de la TAT, y en la parte inferior 
cambia en sentido medial para terminar en el maléolo. 
La epífisis distal posee en su cara inferior una carilla articular correspondiente a la tróclea astragalina. Medialmente 
hay una eminencia, el maléolo medial o tibial. La cara posterior presenta surcos que dan paso a cuatro tendones, 
de medial a lateral: tibial posterior, flexor largo de los dedos y f. l. del dedo gordo. La cara lateral presenta una 
escotadura peroneal para la articulación tibioperonea distal; la cara medial tiene un surco maleolar que permite el 
paso del tendón del tibial posterior. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Peroné: El peroné es un hueso largo, par, lateral a la tibia; delgado y angosto. Posee tres caras y tres bordes. Para 
ubicarlo en el espacio, posiciono hacia arriba la extremidad más abultada; medial y anteriormente, la carilla 
articular para la tibia, y el borde más cortante. Otra forma es buscando la fosita digital, que se encuentra en la 
extremidad inferior, medialmente y atrás. 
La extremidad superior tiene en su cara media una carilla articular para la tibia. Hacia atrás, la epífisis termina en 
una apófisis estiloides, que inserta al ligamento colateral peroneo y al tendón distal del bíceps crural. En la cara 
lateral se inserta el musculo peroneo lateral largo, algunos fascículos del soleo. El cuello, que une extremidad y 
diáfisis, es cruzado por el nervio peroneo común. 
El cuerpo del peroné presenta tres caras y tres bordes; la cara lateral presenta un canal para los peroneos laterales, 
corto y largo, en la parte media; y en la parte inferior presenta una cresta. 
La cara lateral es dividida por el borde interóseo en dos superficies; la anterior, pequeña, inserta al extensor largo 
de los dedos y al peroneo anterior; la posterior inserta al tibial posterior. 
La cara posterior inserta al sóleo, arriba, y al flexor largo del dedo gordo. 
Los bordes son difíciles de distinguir. El anterior es el más marcado; el posterior inserta un tabique que separa a los 
músculos laterales de los posteriores; el medial inserta a la membrana interósea. 
La extremidad inferior, más adelgazada, presenta, de arriba hacia abajo, una superficie rugosa para la inserción de 
ligamentos; una carilla articular medial para la tibia y el astrágalo; una fosita para la inserción del ligamento 
taloperoneo posterior; y una punta, el maléolo peroneal, dividida en dos por el surco del ligamento 
calcaneoperoneo. 
Huesos del tarso 
Astrágalo: Hueso par, con un cuerpo, cuello y cabeza. No presenta inserciones musculares. Para ubicarlo en el 
espacio coloco hacia adelante la cabeza, hacia arriba la tróclea, lateralmente a la superficie articular triangular. Se 
describen seis caras. Articula con el calcáneo, los maléolos peroneal y tibial, y el navicular. 
La cara superior del cuerpo está ocupada por una gran tróclea, la tróclea o polea astragalina, con dos vertientes 
que confluyen en una garganta media anteroposterior. Por delante de la tróclea, está la cara superior del cuello, 
con una depresión para alojar a la tibia en flexión del pie. 
La cara inferior se articula con el calcáneo mediante una carilla articular anterior, en la región inferior de la cabeza, 
casi plana; una media, en la cara inferior del cuello; y una posterior, en el cuerpo, más extensa y cóncava en sentido 
antero-posterior. Entre la media y la posterior hay un surco oblicuo hacia adelante y lateralmente, el surco 
astragalino, que con el calcáneo forma el seno del tarso. 
La cara lateral tiene una superficie articular para el maléolo lateral, triangular con vértice inferior que emerge 
lateralmente como la apófisis lateral del astrágalo. Hacia adelante, una superficie rugosa inserta al ligamento 
taloperoneo anterior. 
La cara medial es menos elevada que la lateral. Presenta, atrás y superiormente, una superficie articular con forma 
de coma con cabeza anterior que se articula con el maléolo tibial. Debajo se inserta el ligamento colateral medial o 
deltoideo. 
La cara posterior es casi un borde, pero presenta dos tubérculos, uno interno y uno externo, separados por un 
surco del flexor largo del dedo gordo. En el externo, en algunos individuos se encuentra un hueso sesamoideo 
llamado trígono. 
La cara anterior presenta una cavidad glenoidea para el navicular, que se continúa con la carilla anterior para el 
calcáneo hacia abajo. 
El cuello del astrágalo está angulado con respecto al cuerpo; rotado en sentido transversal, inclinado hacia abajo en 
un plano sagital, y abierto medialmente en un plano horizontal. 
Calcáneo: Hueso par, el más voluminoso de los huesos del tarso, se aplica al suelo en su parte posteroinferior. 
Articula con el astrágalo hacia arriba y con el cuboides adelante. 
Para ubicarlo coloco hacia arriba las tres carillas articulares; hacia atrás, a la tuberosidad calcánea; y medialmente 
al sustentaculum tali. 
Se describen seis caras. La superior tiene adelante tres carillas articulares que se corresponden con las del 
astrágalo. Entre la carilla media y la posterior, mucho más amplia que las otras dos, está el surco del calcáneo, 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
oblicuo hacia adelante y lateralmente, que con el surco del astrágalo forma el seno del tarso. Por detrás de las 
carillas, el hueso es ligeramente cóncavo y cribado de orificios vasculares. 
La cara inferior es muy irregular. Presenta dos apófisis, medial y lateral, en la parte posterior (en la tuberosidad 
calcánea). Anteriormente hay otra eminencia, el tubérculo calcáneo, donde se inserta el ligamento 
calcaneocuboideo plantar. 
La cara lateral es superficial, y posee atrás del tercio anterior, la tróclea peroneal, que separa los tendones de los 
músculos peroneos; el corto pasa por arriba y el largo por abajo. Detrás de la tróclea se inserta el ligamento 
calcaneoperoneo. 
La cara medial está excavada por un ancho surco, el canal calcáneo medial, que discurre desde la apófisis medial de 
la tuberosidad hasta el sustentaculum tali, y permite el paso de nervios, vasos y tendones de la cara posterior de la 
pierna a la planta del pie. Éste es una saliente medial que soporta en su cara superior a la carilla media del 
astrágalo. Por debajo del sustentaculum hay un surco para el flexor largo del dedo gordo. 
La cara posterior es la tuberosidad calcánea, que es rugosa e inserta al tendón de Aquiles. 
La cara anterior presenta la carilla articular para el cuboides. 
Huesos menores del tarso: 
Cuboides: Articula hacia atrás con elcalcáneo, medialmente con el navicular y el cuneiforme lateral, anteriormente 
con el 4° y 5° metatarsiano. 
Tiene seis caras; una superior, cubierta por músculos y ligamentos; una plantar, con una tuberosidad delante de la 
cual pasa el surco para el tendón del peroneo lateral largo; una cara posterior con una carilla articular triangular 
para el calcáneo; una anterior, con dos carillas para el 4° y 5° met.; una medial, con una carilla en su parte media 
para el navicular; y una lateral, donde comienza el surco del peroneo lateral largo. 
Navicular o escafoides: Articula con el astrágalo y con las tres cuñas. Su cara posterior recibe a la cabeza del 
astrágalo; la anterior se divide en tres carillas para las tres cuñas; la cara lateral, estrecha, articula con el cuboides. 
Su extremo medial presenta una tuberosidad donde se inserta el tendón del tibial posterior. 
Cuñas o cuneiformes: Son tres, con forma de cuña con base dorsal y vértice plantar. Se numeran 1, 2 y 3 de medial 
a lateral. La 1° o medial se articula con el navicular por atrás, el 2° met. y la 2° cuña lateralmente y el 1° 
metatarsiano por delante. En su parte anterior se inserta el tendón del tibial anterior. La 2° o intermedia articula 
con las otras dos cuñas a ambos lados, hacia delante con el 2° met. y hacia atrás con el navicular. La 3° o lateral 
articula con el navicular atrás, con la 2° cuña medialmente, con el 3° met. anteriormente, y con el cuboides 
lateralmente. 
Metatarso: Formado por cinco metatarsianos, numerados del I al V desde el dedo gordo. Son huesos largos, con 
una diáfisis triangular, una epífisis proximal o base articulada con el tarso y con los metatarsianos siguientes, y una 
epífisis distal o cabeza articulada con la falange correspondiente. El 1° met. es el más corto y grueso, y presenta en 
su cara plantar una tuberosidad para la inserción del tendón del peroneo lateral largo. En su extremidad distal hay 
en la cara plantar dos huesos sesamoideos, en el punto de articulación con la 1° falange. El 2° met. es el que más 
carillas tiene en su parte posterior, para las 3 cuñas. El 3° y 4° no presentan particularidades. El 5° tiene una 
tuberosidad que inserta al peroneo lateral corto. 
Falanges: 3 en cada dedo menos el primero que tiene 2; se numeran 1, 2 y 3 de proximal a distal. Se consideran 
huesos largos pero son en verdad muy cortos. Reciben numerosas inserciones. 
Huesos del cráneo: Son ocho huesos planos, de los cuales cuatro (los dos temporales y los dos parietales) son 
pares. 
Frontal: Hueso único, mediano, simétrico y anterior. Articula con 12 huesos: etmoides, esfenoides, 2 parietales, 2 
nasales, 2 unguis, 2 cigomáticos y 2 maxilares. 
Para ubicarlo: Hacia adelante, la car convexa del hueso. Hacia abajo las apófisis cigomáticas. 
En el hueso se describen tres “vistas” y tres bordes. De una vista anterior, se observa la escama o porción vertical, 
superior, convexa. En individuos muy jóvenes se puede llegar a ver la sutura metópica, de la unión de los huesos 
primitivos que forman el frontal. Lateralmente, termina en una pequeñísima cara temporal, que forma parte de la 
fosa temporal. Hacia abajo y en la línea media hay una eminencia roma, la glabela, a cuyos lados emergen los arcos 
superciliares. Superiores a ellos, hay dos regiones más convexas, las eminencias frontales. Inferiormente, se 
encuentran los bordes supraorbitarios, que medialmente terminan en una escotadura supraorbitaria, y 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
lateralmente terminan en una apófisis triangular, lateral e inferior, la apófisis cigomática que se articula con el 
cigomático. 
En la vista inferior se pueden distinguir dos partes: 
•Una porción nasal, que presenta una escotadura etmoidal con forma de “U” abierta hacia atrás, con una superficie 
con hemiceldillas que junto con las del etmoides forma celdas completas. Dos surcos oblicuos hacia adelante 
forman junto con los del etmoides los conductos etmoidales anterior y posterior. Anteriormente, esta porción 
forma el borde nasal, que se articula con el unguis y la apófisis frontal del maxilar, y que presenta una saliente que 
se articula con los huesos nasales por delante y el etmoides por atrás; la espina nasal. 
•Una porción orbitaria, lisa y cóncava, a cada lado; forman la pared superior de las cavidades orbitarias. Anterior y 
lateral, presentan una fosita lagrimal que va a alojar a dicha glándula; Anterior y medial otra fosita, la troclear, 
inserta a la polea de reflexión del oblicuo mayor. 
La vista posterior del frontal es endocraneal y presenta dos porciones: la escama, superior y vertical, y la orbitaria, 
inferior y horizontal. La escama, cóncava dorsalmente, presenta de arriba abajo en la línea media el surco del seno 
sagital superior, una cresta frontal donde se inserta la hoz del cerebro, el agujero ciego, y la escotadura etmoidal. A 
ambos lados hay dos fosas para alojar a los hemisferios cerebrales. En la parte orbitaria, se ven dos eminencias 
orbitarias, convexas. 
Los bordes son: orbitonasal, parietal y esfenoidal. 
Parietal: Hueso par, posterior al frontal. Para posicionarlo coloco la porción cóncava hacia adentro, y ubico al 
nacimiento de la hoja de higuera en el ángulo esfenoidal, abajo y adelante. 
Se describen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. 
La cara externa, convexa, presenta una saliente en su parte media, la eminencia parietal, bajo la cual hay dos líneas 
temporales, una superior que inserta a la fascia temporal, y una inferior que inserta al músculo temporal. La cara 
interna constituye la fosa parietal, y es recorrida por surcos vasculares de la meníngea media y sus ramas que 
forman la “hoja de higuera”. En la porción más medial, un semisurco forma con su homólogo la continuación del 
seno sagital superior, que en su parte posterior presenta un agujero por el cual pasa la vena de Santorini. 
Sus bordes son dentados, y se articulan con el frontal, el parietal homólogo, el temporal, el esfenoides y el occipital. 
Occipital: Hueso único, mediano, simétrico y posterior. Para posicionarlo coloco la cara cóncava anteriormente, el 
foramen magno casi horizontal y los cóndilos hacia abajo. Presenta un gran foramen, denominado magno. 
Se describen dos caras y dos bordes. La cara posteroinferior es exocraneal y presenta tres porciones: una anterior 
al foramen magno, la basilar, que se continúa con el cuerpo del esfenoides y que presenta en su línea media el 
tubérculo faríngeo que inserta al musculo constrictor superior de la faringe; otra posterior al foramen magno, que 
se llama escama del occipital, y que tiene en la línea media una cresta occipital externa que termina en la 
protuberancia occipital externa; de ésta sale una línea transversal, y un poco más abajo otra paralela anterior; son 
las líneas nucales superior e inferior, esta última terminando a ambos lados en la apófisis yugular. Finalmente, a 
cada lado del agujero magno se observan los cóndilos del occipital, que se articulan con las cavidades glenoideas 
del atlas, y que presentan en su extremo posterior una fosa condílea con un conducto para una vena emisaria y una 
arteriola. Un poco más medial y anterior hay otro conducto que atraviesa la base de los cóndilos para permitir paso 
al nervio hipogloso (conducto del nervio hipogloso). 
La cara anterosuperior, por otra parte, es intracraneal y cóncava, y también se distinguen tres partes. Delante del 
foramen magno, hay un canal sagital denominado clivus o declive, que corresponde al bulbo y protuberancia, y 
tiene a ambos lados los surcos del seno petroso inferior. Detrás del foramen se encuentra la escama dividida en 
cuatro fosas; dos superiores y dos inferiores, que alojan al cerebro y al cerebelo respectivamente, y que están 
separadas entre sí por el surco del seno transverso y el surco del seno sagital superior, que al cruzarse con el 
transverso forma la protuberancia occipital interna y se continúa como cresta occipital donde se inserta la hoz del 
cerebelo. 
A cada lado del foramen,anterior y medial, están los tubérculos yugulares, debajo de los cuales pasa el conducto 
del nervio hipogloso. Posterolateral a los tubérculos está el seno sigmoideo, que lateralmente una eminencia, la 
apófisis yugular. Entre el tubérculo y la apófisis está la escotadura yugular, que contribuye a formar el agujero 
rasgado posterior. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Temporal: Hueso par que contiene al órgano vestibulococlear; oído medio e interno, alojados entre los conductos 
auditivos interno y externo. Está compuesto por tres piezas distintas, la porción escamosa, la timpánica y la 
petrosa, que se encuentran soldadas en el adulto. 
Para ubicarlo en el espacio coloco hacia arriba a la escama, y la apófisis cigomática en la cara externa y apuntando 
hacia adelante. 
La parte exocraneal tiene dos caras; una lateral y otra inferior. La lateral tiene tres porciones: la apófisis mastoides, 
una parte media en torno al conducto auditivo externo, y una parte anterior con la escama y la apófisis cigomática. 
La apófisis mastoides es una pirámide ósea que se articula hacia arriba y posterior con el occipital, y se divide en 
una parte posterior, con rugosidades para inserciones musculares y un foramen mastoideo para una vena emisaria 
entre el seno sigmoideo y el sistema yugular, y una parte anterior, separada de la otra por la sutura petroescamosa 
externa que va de arriba abajo y de atrás hacia adelante. 
El conducto auditivo externo se constituye en la unión de las porciones timpánica y escamosa. La porción escamosa 
de la cara lateral, superior y anterior, inserta arriba al músculo temporal. Abajo, es limitada por la cresta 
supramastoidea, que hacia adelante se continúa con la apófisis cigomática, libre en su punta y ensanchada en su 
base por el tubérculo articular, y que inserta inferiormente al músculo masetero. 
La cara inferior, por otra parte, se divide en tres porciones correspondientes a las tres piezas soldadas. La porción 
petrosa presenta una serie de accidentes, mediales a la mastoides: hacia atrás, la ranura digástrica, y más posterior 
un surco para la arteria occipital. Medial a la mastoides, el foramen estilomastoideo, por donde pasan el n. facial y 
los vasos estilomastoideos; y la apófisis estiloides, oblicua hacia adelante. Medial a la estiloides se encuentran la 
fosa yugular con el foramen yugular (agujero rasgado posterior, formado a medias con el occipital) al fondo, y el 
foramen carotideo externo, circundado por una cresta con otro agujero, el conductillo timpánico o de Jacobson. 
La porción timpánica consiste simplemente en la pared inf. del conducto auditivo externo. La escamosa presenta, 
de lateral a medial, una gran fosa mandibular o cavidad glenoidea para la articulación temporomandibular; luego, 
un poco posterior, la fisura petrotimpánica o cisura de Glasser por donde emerge el n. cuerda del tímpano. 
La parte endocraneal se constituye por las porciones escamosa, vertical, ligeramente cóncava y surcada por ramas 
de la a. meníngea media, y la porción petrosa, en la que se describen 2 caras, un borde y un vértice. La cara ant, de 
lateral a medial y de atrás hacia adelante, presenta el techo del tímpano, la eminencia arcuata, formada por la 
saliente del conducto semicircular posterior, el hiato de Falopio para el nervio petroso mayor, y conductos para los 
n. petrosos menores. Bien anterior, hay una pequeña impresión dejada pos el ganglio del trigémino. 
La cara posterior, más vertical y en relación con el cerebelo, presenta el orificio auditivo interno, por donde pasan 
el nervio facial, intermedio, vestibulococlear y la arteria laberíntica. En su borde superior se encuentra la fosa 
subarcuata y el orificio del acueducto del vestíbulo; y lateralmente, el surco del seno sigmoideo y el foramen 
mastoideo, para la vena emisaria. 
El borde entre ambas caras da inserción a la tienda del cerebelo, y presenta un surco del seno petroso superior. 
Esfenoides: Hueso par, mediano, simétrico. Para ubicarlo, coloco hacia arriba la silla turca, horizontales la cara 
superior de las alas menores, hacia adelante el borde dentado y hacia abajo las apófisis pterigoides. Articula con el 
hueso frontal, el etmoides, el vómer, el malar, el palatino, el parietal, el occipital, y el temporal. En el esfenoides se 
describen un cuerpo central e impar del que se desprenden dos alas mayores, dos alas menores, y dos apófisis. 
El cuerpo tiene seis vistas. En la superior se distinguen, de adelante hacia atrás, el yugo esfenoidal, que se continúa 
lateralmente con las alas menores, y se limita hacia atrás por el surco prequiasmático, que termina a ambos lados 
en dos agujeros ópticos. Por detrás de este surco se encuentra la fosa hipofisaria de la silla turca, limitada 
posteriormente por la lámina cuadrilátera de dicha silla. La porción más posterior presenta en sus extremos a las 
apófisis clinoides posteriores. El cuerpo se continúa con la apófisis basilar del occipital. 
En una vista inferior, forma parte de la nasofaringe. Se puede observar en la línea media una saliente o pico, que se 
articula con el vómer, y a ambos lados la superficie que forma el techo de las cavidades nasales. Lateralmente se 
implantan las pterigoides. 
La vista anterior presenta en la línea media la cresta esfenoidal para articularse con la lámina perpendicular del 
etmoides, a ambos lados de la cual se delimitan los senos esfenoidales; aún más laterales, las hemiceldillas 
esfenoidales forman, con las etmoidales, las celdillas etmoidales post. 
La parte posterior se articula con el occipital. En las vistas laterales se implantan las cuatro alas. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Las alas menores son triangulares de base medial. Horizontales, se implantan por dos raíces, entre las cuales se 
encuentra el conducto óptico. Su cara inferior participa de las paredes de la cavidad orbitaria y hendidura esf. El 
borde anterior se articula con el frontal y el etmoides; el posterior se ensancha formando las apófisis clinoides 
anteriores, donde se inserta la tienda del cerebelo. 
Las alas mayores se curvan hacia arriba. Presentan 3 caras y 4 bordes. Una cara cerebral, una orbitaria, y una 
exocraneal. El borde posterior es escamoso para el temporal; el anterior es cigomático o malar; el superior es 
frontal y parietal; y el medial presenta cuatro orificios, la hendidura esfenoidal, y los agujeros redondo mayor, oval 
y redondo menor. Hacia abajo, las alas terminan en una espina donde se inserta el ligamento esfenomandibular. 
Las apófisis pterigoides se implantan por dos raíces, medial y lateral, en la cara inferior del cuerpo, circunscribiendo 
el conducto pterigoideo por donde pasa el nervio y los vasos vidianos. Luego se continúan como dos láminas; la 
medial, cuadrilátera, forma parte de las paredes de las fosas nasales (mediales), pterigoideas (laterales) y 
escafoides (superior, inserta al tensor del velo del paladar). De su raíz se desprende la apófisis vaginal, que se 
articula con el palatino. El borde inferior de la lámina termina en el gancho pterigoideo, que inserta al tensor del 
velo. La lámina lateral, por otra parte, también forma parte de la pared de la fosa pterigoidea, y lateralmente 
inserta al m. pterigoideo lateral. En su borde posterior la saliente pterigoespinosa inserta al ligamento del mismo 
nombre. Los bordes inferiores de ambas láminas se separan y forman la escotadura pterigoidea, que recibe a la 
apófisis piramidal del palatino. 
Etmoides: Hueso impar, simétrico, mediano, situado entre el esfenoides y el frontal. Se articula, además, con los 
huesos propios de la nariz, el unguis, el palatino, el cornete inferior, vómer y el maxilar superior. Para posicionarlo, 
coloco hacia arriba y horizontal la lámina cribosa, y hacia adelante la eminencia triangular de esa cara. 
En el etmoides se describe una lámina perpendicular, vertical y media, una cribosa, horizontal y superior, y dos 
masas laterales que se desprenden de ella. 
La lámina perpendiculares dividida en dos porciones por la cribosa; una superior, la apófisis crista galli, con su 
foramen ciego, que inserta a la hoz del cerebro; y una inferior, que forma parte del tabique nasal. La lámina cribosa 
se denomina así porque es acribillada por orificios para los filetes del nervio olfatorio. Se articula con la escotadura 
etmoidal del frontal. 
Las masas laterales, de forma cuboide, se desprenden de la cara inferior. Las caras superior, anterior e inferior 
presentan hemiceldillas que en un cráneo articulado forman las celdillas etmoidales medias (superior con el 
frontal), anteriores, y posteriores (post. con el esfenoides). 
La cara inferior está formada por el borde inferior del cornete nasal medio, y la apófisis unciforme que se 
desprende de las masas y que termina en una laminilla que hace contacto con la apófisis etmoidal del cornete 
inferior. 
La cara lateral forma parte de la pared orbitaria por una lámina ósea muy delgada: lámina papirácea. La cara medial 
forma parte de las cavidades nasales. De ella se desprenden dos eminencias, los cornetes superior y medio, que 
delimitan tres espacios: ático, meato superior, y meato medio. 
 
Huesos de la cara (macizo facial): Son 14 huesos; 12 huesos pares y uno impar (el vómer), + una pieza ósea móvil, 
la mandíbula. 
Maxilar (superior): Participa en la formación de la órbita, las cavidades nasales, la bóveda palatina y la fosa 
infratemporal (cigomática). Articula con los huesos frontal, etmoides, el otro maxilar, cigomático, unguis, nasal, 
vómer y con el cornete inferior. 
Para ubicarlo: hacia abajo el borde alveolar, medial la apófisis palatina, anterior la apófisis frontal. 
En él se describen dos vista, cuatro bordes y cuatro ángulos. 
En la vista medial se puede observar, en la parte inferior del hueso. Una saliente horizontal, la apófisis palatina, con 
una cara superior lisa, piso de las fosas nasales, y una inferior rugosa, parte del paladar óseo. Las apófisis de ambos 
maxilares se juntan y en la línea media forman la espina nasal anterior. Un poco más atrás, un agujero, el conducto 
palatino anterior (½ + ½ = 1) permite el paso de la arteria y nervio nasopalatinos. Hacia atrás, las apófisis se 
articulan con los palatinos. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Por encima de la apófisis, el hueso presenta la apófisis frontal, anterior, con una cresta turbinal donde se articula el 
cornete inferior, y una cresta más superior donde se articula el cornete medio. Por detrás de ambas hay un surco 
lagrimal. 
En una vista lateral, se observa, bien lateral, la apófisis cigomática, grande y terminando en un vértice para el 
malar. Su porción superior es plana y forma parte de la cavidad orbitaria; presenta un agujero infraorbitario por 
donde emerge el nervio del mismo nombre. La cara posterior es gruesa, formando la tuberosidad del maxilar, con 
forámenes alveolares para los nervios y arterias alveolares. Medial a la apófisis, se encuentran una leve eminencia y 
fosa caninas. 
En el ángulo superior y medial, la apófisis frontal se eleva verticalmente. Su cara lateral presenta la cresta lagrimal 
anterior, que se continúa con la del unguis. 
El borde anterior del maxilar presenta la escotadura nasal; el infraorbitario articula con el unguis, etmoides y 
palatino. El posterior es la tuberosidad, y el inferior presenta los alvéolos dentarios. 
Malar: Forma los pómulos. Articula con el temporal, maxilar, esfenoides y el frontal. Para ubicarlo, coloco 
externamente la cara lisa y convexa; hacia adelante y hacia arriba, el borde orbitario. En el cigomático se describen 
dos vistas y cuatro bordes. La cara lateral es lisa y sin accidentes, excepto por el pequeño foramen cigomático 
facial. La interna forma parte de las fosas temporal y cigomática, y es rugosa para inserciones musculares. 
El ángulo superior presenta una apófisis frontal; el posterior, una apófisis temporal; el anterior, filoso, articula, 
junto con el resto del borde inferior, con el maxilar. 
Nasal: Pequeñas láminas unidas en la línea media. Articulan con el maxilar, frontal y etmoides. Se posicionan con su 
cara convexa lateral, el borde con una incisura hacia abajo, y el borde recto y vertical al medio. 
Unguis: En la cavidad orbitaria, entre el frontal, etmoides, cornete y maxilar. Coloco: la cresta, lateral. El gancho, 
hacia abajo y hacia adelante. Su cara lateral presenta la cresta lagrimal posterior, terminando en el gancho lagrimal. 
La cara medial presenta un surco lagrimal. 
Palatino: forma parte de la bóveda palatina, las cavidades nasales y orbitarias, y las fosas pterigopalatinas. 
Articulan entre sí, con el esfenoides, el etmoides, maxilar, cornete inferior y vómer. Para ubicarlo, coloco la lámina 
horizontal abajo, medial, y con el borde cóncavo hacia atrás. El hueso está formado por una lámina horizontal y una 
vertical + 3 apófisis. 
La lámina horizontal es cuadrilátera, y continúa a la apófisis palatina del maxilar. Su borde medio, donde se articula 
con su homóloga, presenta la cresta nasal que recibe al vómer; los bordes posteriores se elevan formando la espina 
nasal posterior. 
La lámina perpendicular presenta dos crestas, una nasal y otra turbinal, en su cara nasal; la cara maxilar articula con 
la tuberosidad y las pterigoides. Entre ambas zonas se forma la pared medial de la fosa pterigopalatina. 
Las apófisis son: piramidal, inferior y posterior, por delante de la pterigoides; orbitaria, superior, unida por un 
istmo, articula con el etmoides, el maxilar y el esfenoides; emerge y forma parte de la órbita; y finalmente la 
esfenoidal, superior y posterior, se aplica contra la raíz pterigoidea. 
Cornete nasal inferior: Lámina ósea arrollada; articula con el maxilar, el unguis, el palatino (extremo posterior) y el 
etmoides. Lo coloco con la cara convexa medialmente, el extremo más filoso hacia atrás, y la cara más lisa hacia 
abajo. Su borde superior presenta tres apófisis, de anterior a posterior: una lagrimal (unguis + maxilar), una maxilar 
y una etmoidal. 
Vómer: Lámina ósea medial e impar, que va del cuerpo del esfenoides a la sutura palatina. Forma el tabique nasal 
óseo. No es vertical, sino oblicuo de atrás hacia adelante y de arriba a abajo. SU borde superior presenta dos alas 
con un canal en medio para recibir a la cresta esfenoidal. 
Mandíbula: Hueso simétrico, impar y mediano. Articula con el temporal. Lo coloco con las ramas hacia atrás y hacia 
arriba. Consta de un cuerpo y dos ramas. 
El cuerpo tiene, en su cara externa de medial a lateral: la sínfisis mandibular, resultado de la fusión de dos piezas 
óseas, y la protuberancia mentoniana; los forámenes mentonianos, por donde pasan los vasos y el nervio del 
mismo nombre; luego emerge la línea oblicua, en diagonal desde la base, hacia arriba y hacia atrás, donde se 
insertan músculos de la mímica depresores; y las eminencias alveolares, por encima de la línea. La cara interna o 
posterior presenta, de medial a lateral, la sínfisis, que en su parte inferior presentan dos espinas mentonianas o 
geni, dos superiores para los genioglosos, y dos inferiores para los geniohioideos; a ambos lados, las fositas 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
sublinguales que alojan a dichas glándulas; luego aparece la línea milohioidea, oblicua hacia atrás y hacia arriba, 
debajo de las cuales la fosa submandibular aloja a dicha glándula. 
El borde inferior presenta cerca de la línea media dos fositas digástricas. El borde superior es el arco alveolar, que 
recibe a las raíces dentarias entre tabiques interradiculares. 
Las ramas de la mandíbula son cuadriláteras y oblicuas, casi verticales. Su unión con el cuerpo es eminente, 
formando el ángulo de la mandíbula. Su cara lateral, rugosa, recibe al masetero. Su cara medial presenta una 
saliente aguda, la espina de Spix, atrás de la cual hay un foramen mandibular para el nervio y los vasos alveolares 
inferiores. 
El borde superior presenta, de adelante hacia atrás: la apófisis coronoides, que insertaal temporal; la escotadura 
mandibular; y la apófisis condílea, con su cóndilo que interviene en la articulación temporomandibular, separado 
de las ramas por un cuello donde se inserta el pterigoideo lateral. 
Hueso hioides: Hueso impar, mediano y simétrico, peculiar por no articularse con ningún otro hueso. Se sitúa por 
encima de la laringe y detrás de la lengua. Lo coloco con la concavidad hacia atrás y las astas oblicuas hacia arriba. 
Se describen en el hioides un cuerpo y cuatro astas, dos mayores y dos menores. 
El cuerpo es ligeramente convexo hacia adelante, y presenta una serie de depresiones para todos los músculos que 
en él se insertan. Las astas mayores están dirigidas hacia arriba y atrás; son grandes y largas, engrosadas en la 
punta, y también insertan una gran cantidad de músculos y ligamentos. Las astas menores son mucho más 
pequeñas, situadas en la unión del cuerpo con las mayores, y reciben al lig. estilohioideo. 
Cráneo en general: Se divide en tres porciones: calota, base y esqueleto facial. 
Suturas: Coronal (frontal con los parietales), interparietal (entre ambas piezas óseas; sagital), lambdoidea (los 
parietales con el occipital). Los puntos donde convergen 3 piezas óseas se denominan fontanelas y tienen nombres 
propios: 
Bregma, el punto de unión de los dos parietales con el frontal; 
Lambda, los dos parietales con el occipital; 
Pterion, 2 puntos muy juntos; frontal, parietal y esfenoides, esfenoides, parietal y temporal; 
Asterion, parietal, temporal y occipital. 
Huesos wormianos o suturales: Pequeños huesos supernumerarios; puntos de osificación que se sueldan al hueso 
(verdaderos) o permanecen independientes (falsos; pueden ser: 
Suturales, entre dos huesos, fontanelares, en una fontanela, insulares, en el medio de un hueso). 
Límite entre calota (bóveda) y base: Línea que pasa por la glabela, los arcos superciliares, las apófisis malares del 
frontal, la apófisis orbitaria y temporal del malar, la cigomática del temporal, la cresta temporal, línea nucal 
superior, y la eminencia occipital externa. 
Agujeros de base de cráneo: 
Visibles de endocráneo: 
1. Agujero ciego: inserta una prolongación de la duramadre 
2. Forámenes cribosos: pasan filetes del nervio olfatorio 
3. Agujero etmoidal anterior/posterior: Vasos y nervio del mismo nombre 
4. Agujero óptico: Nervio óptico y arteria oftálmica 
5. Fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal): Anillo de Zinn; VEO 2 MONAS SIMPÁTICAS (VEna Oftálmica, 
Motor ocular común y externo –par III y VI- , nervio NASal, y la raíz simpática del ganglio oftálmico) y por fuera 
PAstaFROLA (Patético -IV-, FROntal y Lagrimal). 
6. Agujero redondo mayor: Nervio maxilar 
7. Agujero oval: Nervio mandibular y arteria meníngea menor o accesoria 
8. Agujero redondo menor: A. y V. meníngeas medias 
9. Agujero rasgado anterior (lacerum): Nervio petroso mayor 
10. Hiatos de Falopio: (en el peñasco del temporal) Nervios petrosos. 
11. Conducto carotídeo: Carótida interna, plexos venosos y simpáticos carotídeos 
12. Conducto auditivo interno: Nervio facial y VII bis, nervio auditivo (vest.coc), arteria laberíntica 
13. Acueducto vestibular: conducto endolinfático 
14. Agujero mastoideo: vena emisaria 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
15. Agujero rasgado posterior (yugular): Glosofaríngeo, vago y espinal, vena yugular interna 
16. Agujero condíleo: Vena emisaria 
17. Conducto del hipogloso: Nervio hipogloso 
18. Agujero Magno: Transición bulbomedular, meninges, arterias vertebrales y espinales anteriores, raíces del 
nervio espinal, plexos simpáticos vertebrales. 
 
Visibles de exocráneo: 
1. Conducto palatino anterior: Nervio nasopalatino, vasos esfenospalatinos. (Va a las fosas nasales) 
2. Conductos palatinos posteriores: Nervios y vasos palatinos mayores. (Van a las fosas pterigomaxilares) 
3. Agujero estilomastoideo: Nervio facial y vasos estilomastoideos. (Va al conducto auditivo interno) 
4. Conducto del hipogloso: Nervio hipogloso 
Además: Agujero redondo menor, oval, rasgado anterior y posterior, carotídeo, magno y mastoideo. 
Cavidades orbitarias: Regiones comunes del cráneo y la cara, que van a contener al órgano de la visión. Tienen 
forma de pirámide cuadrangular, con vértice posterior y medial. Se describen además 4 paredes y bordes: 
Pared superior, compuesta por la porción horizontal del frontal y el ala menor del esfenoides. Presenta dos fosas, 
una anterolateral para la glándula lagrimal y otra anteromedial (troclear) para la polea del oblicuo mayor. 
Pared inferior, compuesta por la apófisis cigomática del maxilar y el hueso malar. Muy al fondo asoma la apófisis 
orbitaria del palatino. El conducto infraorbitario contiene a los vasos del mismo nombre. 
Pared lateral, compuesta por el ala mayor del esfenoides, y las apófisis frontal y cigomática de los huesos opuestos. 
Pared medial, formada por el cuerpo del esfenoides, la lámina papirácea del etmoides, el unguis, y la apófisis 
frontal del maxilar. Un surco horizontal, el surco lagrimal, se continúa en el conducto lacrimomuconasal. 
La base, de ángulos redondos, es la abertura al exterior. Los agujeros de la cavidad son el conducto óptico, la 
hendidura esfenoidal, el agujero redondo mayor y el conducto lacrimomuconasal. 
Fosas nasales: Las fosas nasales están constituidas por un marco óseo y una gran cantidad de cartílago. La parte 
ósea se puede describir como cuatro paredes con dos aberturas por cada fosa. 
La pared inferior está constituida por la apófisis palatina del maxilar y la lámina horizontal del palatino. 
La pared superior es un estrecho canal formado por la lámina cribosa del etmoides, con los huesos nasales y la 
espina nasal del frontal por adelante y el cuerpo del esfenoides hacia atrás. También se encuentra allí el conducto 
palatovaginal que comunica las fosas con la pterigopalatina. 
La pared medial es un tabique formado por la lámina perpendicular del etmoides arriba y el vómer abajo. Estos 
huesos no se tocan anteriormente, pero el espacio que dejan es llenado por cartílago. 
La pares lateral, oblicua, está formada por el lagrimal, el etmoides, una punta del palatino, el esfenoides con sus 
pterigoides, y el cornete nasal inferior. 
Las fosas nasales están divididas en cuatro espacios por los tres cornetes; y a cada uno desembocan cavidades 
anexas (acordarse, lo más posterior desemboca en lo más superior): 
En el ático, sobre el cornete superior, desembocan los senos esfenoidales. 
En el meato superior, desembocan las celdillas etmoidales posteriores. 
En el meato medio, el seno frontal, el maxilar y las celdillas etmoidales medias y anteriores. 
En el meato anterior, el conducto lagrimal. 
Las aberturas de las fosas nasales son; anteriores, prolongadas por cartílago; las posteriores, denominadas coanas. 
Fosa pterigopalatina (pterigomaxilar): Permite la comunicación con varias regiones: por delante con la órbita, 
medialmente con las fosas nasales, lateralmente con la fosa cigomática, posteriormente con endobase y faringe, e 
inferiormente con la cavidad oral. Se representa como una pirámide cuadrangular de base invertida. 
Pared anterior: parte más interna de la tuberosidad del maxilar. 
Pared posterior: cara anterior de apófisis pterigoides. 
Pared interna: lámina perpendicular del palatino. 
Limite externo: fisura pterigomaxilar. 
Base: cuerpo y ala mayor del esfenoides. 
Vértice: conducto palatino mayor. 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
Su contenido es arterial, nervioso y venoso. El arterial proviene de ramas de la arteria maxilar interna, el nervioso 
de ramas del nervio maxilar, y su ganglio anexo: el ganglio esfenopalatino, que da nervios palatinos y nasales. 
Caja torácica: La caja torácica consiste en la formación osteocartilaginosa que contiene a los elementos 
mediastinales. Está formada por T1-T12, el esternón, y 24 arcos (costillas + cartílagos costales). 
Esternón: Hueso plano, impar, mediano y simétrico. Lo coloco convexamente hacia adelante; arriba el manubrio. 
El hueso, deunos 15 a 20 cm, está compuesto por un manubrio, un cuerpo y una apófisis xifoides, soldados entre 
sí. Se describen dos caras, bordes y extremos. 
La cara anterior presenta líneas transversales (de la unión de las piezas óseas); entre el manubrio y el cuerpo hay 
un ángulo esternal (de Louis), palpable bajo la piel. Sobre la unión entre el cuerpo y la xifoides hay una fosita 
supraxifoidea. La cara posterior es cóncava con líneas transversales menos marcadas. 
Los bordes laterales presentan siete escotaduras costales (la última para el cartílago común) entre escotaduras 
intercostales. La extremidad superior tiene una escotadura yugular, grande y media, y dos escotaduras claviculares 
menos marcadas. La apófisis xifoides tiene formas muy variables de individuo a individuo. 
Costillas: Huesos planos con forma alargada, doce de cada lado: siete verdaderas y cinco falsas, de las cuales las 
últimas dos son flotantes. La costilla más larga es la 7°. 
Posición: lateralmente la convexidad, abajo el borde cortante, atrás las superficies articulares. 
Se describe en una costilla: cabeza, cuello, tubérculo y cuerpo. 
La cabeza tiene una carilla articular para los cuerpos de las vértebras dividida en dos por la cresta costal. 
El cuello se interpone entre la cabeza y el tubérculo, que tiene una carilla articular para la apófisis transversa. 
El cuerpo tiene una cara externa lisa y una interna excavada por un surco costal en su parte inferior por el que pasa 
el paquete vasculonervioso intercostal (vena, arteria y nervio, de superior a inferior) por lo que el borde inferior es 
más filoso que el superior. 
Algunas costillas presentan distinciones, como la 11ª y 12ª, que no tienen tubérculo porque no articulan con la 
apófisis transversa, y no tienen cartílago costal. 
La primera costilla es la más distinta; plana, no torcida sobre su eje, se ubica en el espacio con la cara con 
tubérculos hacia arriba. La cabeza es pequeña con 1 sola superficie articular; el cuello es delgado, seguido del 
tubérculo. El cuerpo tiene una cara superior con una porción posterior muscular para los serratos menor y mayor, 
el iliocostal y los escalenos medio y posterior. En el resto de la costilla, de atrás hacia adelante, hay un surco para la 
arteria subclavia y el tronco inferior del plexo braquial, seguido de un tubérculo del escaleno anterior (de Lisfranc), 
y otro surco para la vena subclavia. 
Tórax en general: El orificio torácico superior es delimitado por T1, las primeras costillas y el manubrio esternal. 
El inferior, por la xifoides, el cartílago común, la 11ª y 12ª costillas, y la 12ª vértebra. 
Entre ambos cartílagos comunes se delimita un ángulo, con vértice en la xifoides, de 75°: Ángulo de Charpy. 
 
ARTROLOGÍA 
Generalidades: Una articulación es un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos. 
Clasificación: Por los componentes: Articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales (líquido sinovial). 
Por su tipo de movimiento: 
Sinartrosis: Articulaciones inmóviles. Pueden ser: 
1. Suturas: fibrosas. Pueden ser armónicas (bordes lisos), dentadas (ej. coronal), escamosas (ej. temporoparietal), 
esquindilesis (cresta y ranura; vómer y esfenoides). Se encuentran en los huesos del cráneo. 
2. Sindesmosis: Membranas y ligamentos (ej. membrana interósea), fibras largas. 
3. Gonfosis: Clavija fijada a un agujero (ej. en la raíz de los dientes con los alvéolos). 
Otras: cartílago de crecimiento (sincondrosis), sinostosis (huesos soldados como los del sacro). 
Anfiartrosis: Presentan cartílago fibroso o hialino interpuesto entre las piezas óseas, y ligamentos que lo recubren. 
El movimiento es muy limitado. Ej: discos intervertebrales, sínfisis púbica. 
Diartrosis: Permite una libertad de movimiento que va de limitada a muy móvil: 
1. Enartrosis: superficies articulares casi esféricas, una cóncava y la otra convexa (Ej. escápulo-humeral) 
2. Condílea: segmentos elipsoideos, presenta dos movimientos. Si hay dos cóndilos y dos cavidades: 
• Bicondílea, los dos cóndilos están en el mismo hueso (ej. fémoro-tibial) 
Anabel González M. – Cátedra de Anatomía B - 2012 
 
• Doble condílea, cada hueso tiene un cóndilo y una cavidad (ej. temporomandibular) 
3. Selar: encaje recíproco, silla de montar, cada superficie tiene convexidad y concavidad (ej. 1° met.) 2 ejes. 
4. Trocoide: Segmentos de cilindro. Un solo eje de mov. Ej: radiocubital proximal. 
5. Troclear: Una de las superficies tiene forma de polea. Un solo eje. Ej: entre falanges. 
6. Artrodia: Superficies planas que se deslizan entre sí; poco movimiento. Ej: huesos del carpo. 
Las diartrosis tienen superficies articulares recubiertas por cartílago hialino; pueden tener elementos fibrosos en 
forma de rodetes, que aumentan una cavidad, meniscos y discos, que mejoran la concordancia. 
Además, poseen una cápsula sinovial, manguito fibroso que cubre toda la articulación y asegura pleno contacto; 
recubierta por dentro por la membrana sinovial que secreta el líquido, que acolcha y lubrica la articulación. 
Ligamentos fibrosos y/o elásticos aportan firmeza, sin dejar de permitir movimiento. 
Movimientos: Flexión, disminución del ángulo entre dos partes del cuerpo; extensión, el movimiento contrario; 
abducción, se aleja del eje sagital; aducción, se aproxima; rotación, se mueve en su mismo eje; pronación, (sólo 
mano y antebrazo), llevar la palma hacia atrás; supinación, llevarla hacia adelante; circunducción, sucesión de 
distintos movimientos; oposición (para el pulgar), acercarlo a otro dedo; elevación, descenso, eversión (para la 
planta del pie; la ubico lateralmente) e inversión (la ubico medialmente). 
Articulaciones del tórax: 
Costovertebral: Artrodia, entre la cabeza y las hemicarillas. Medios de unión: Ligamento radiado, inserta su vértice 
en la cabeza y su base en las vértebras y disco; ligamento posterior, van del cuello a la cara posterior del cuerpo; 
ligamento intrarticular: de la cabeza al disco. 
Costotransversa: Artrodia, entre la apófisis transversa y el tubérculo; falta en la 11ª y 12ª. Medios de unión: 
ligamentos superior, inferior, lateral y costotransverso (desde el cuello). 
Esterno (condro) costales: Artrodias, con cartílago unido a las costillas en una soldadura fibrosa, que en el extremo 
esternal presenta dos caras articulares correspondientes a las del esternón. Medios de unión: ligamentos radiados 
anterior y posterior con forma de abanico abriéndose en el esternón; ligamento intrarticular. 
El 8°, 9° y 10° cartílagos costales se curvan hacia arriba y unen, formando el cartílago costal común, que se articula 
con el del 7° y no con el esternón. 
Articulaciones esternales: Sínfisis entre las tres piezas; se osifica con la edad. 
Articulaciones de la columna: 
De los cuerpos vertebrales: Anfiartrosis cartilaginosa, donde se interponen discos intervertebrales de forma 
biconvexa, exterior fibroso e interior gelatinoso. Medios de unión: Ligamento longitudinal anterior, desde el 
occipital hasta el sacro, en la línea media; ligamento longitudinal posterior, del occipital al cóccix, por detrás de los 
cuerpos y discos. 
De las apófisis articulares: Artrodias, salvo en la región lumbar donde son trocoides. MdU: cápsulas sinoviales. 
Son de gran importancia para los movimientos de lateralización del tronco. 
Otros ligamentos y MdU: Ligamentos amarillos, derecho e izquierdo, unen las láminas; lig. interespinoso, ocupa el 
espacio entre dos apófisis espinosas; ligamento supraespinoso, cordón que va de punta a punta de las espinas, y 
asciende por la nuca hasta el occipital; intertransversos, van de una apófisis transversa a otra. En la región cervical 
son músculos, y en la lumbar van a las apófisis accesorias. 
Características por regiones: las regiones cervical y lumbar, muy móviles, tienen discos intervertebrales gruesos, 
mientras que los torácicos son delgados, ya que la motilidad es innecesaria en esta zona, restringida por las 
costillas. Las vértebras cervicales poseen, además, una articulación extra, entre las apófisis

Continuar navegando