Logo Studenta

Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VÍAS BILIARES 
Vesícula biliar 
1. Que es 
a. Es un órgano con forma de pera que se encuentra en una fosa en la superficie inferior del hígado 
i. Entre el lóbulo cuadrado y los lóbulos derecho e izquierdo del hígado 
b. De 7 a 10 cm de largo, puede almacenar de 30 a 50 ml de volumen 
 
2. División anatómica 
a. Fondo 
b. Cuerpo 
c. Infundíbulo 
d. Cuello 
3. Vascularización 
a. Oxigenación 
i. La irrigación sanguínea de la vesícula biliar está encargada de la arteria cística que, en 95% 
de los casos, es rama de la arteria hepática común 
ii. A veces, la arteria cística proviene de la arteria gastroduodenal o de la arteria mesentérica 
superior. 
b. Anomalías 
i. Existen seis casos de anomalías de la arteria que oxigena la vesícula biliar 
ii. Arteria cística procedente de 
1. A. La arteria hepática derecha 
2. B. La arteria gastroduodenal 
3. C. Las arterias hepáticas derecha y de la hepática común al mismo tiempo 
4. D. Las arterias hepáticas izquierda (cruza anteriormente la vía biliar) y de la hepática 
común al mismo tiempo 
5. E. Las arterias hepáticas derecha (cruza anteriormente la vía biliar) y de la hepática 
común al mismo tiempo 
6. F. Dos arterias hepáticas derecha 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
 
c. Retorno venoso 
i. Las venas císticas se desembocan en la rama derecha de la vena porta y dentro del hígado 
4. Conductos biliares 
a. Características anatómicas 
i. Están recubiertos por una mucosa cilíndrica con varias glándulas mucosas en el colédoco 
b. Clasificación 
i. Conducto hepático derecho 
ii. Conducto hepático izquierdo 
iii. Conducto hepático común 
iv. Conducto cístico 
 
1. A. Unión baja entre el conducto cístico y el conducto hepático común. 
2. B. Conducto cístico adherido al conducto hepático común. 
3. C. Unión alta entre los conductos cístico y hepático común. 
4. D. Drenaje del conducto cístico en el conducto hepático derecho. 
5. E. Conducto cístico largo que se une al conducto hepático común detrás del 
duodeno. 
6. F. Ausencia de conducto cístico. 
7. G. Conducto cístico con cruzamiento posterior respecto del conducto hepático 
común y unión a él en la parte anterior. 
8. H. Conducto cístico anterior en relación con el conducto hepático común y se une a 
éste en la parte posterior. 
v. Conducto colédoco 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
c. Vascularización 
i. Arteria gastroduodenal 
ii. Arteria hepática derecha 
5. Fisiología 
a. Absorción 
i. Almacenar bilis 
b. Secreción 
i. Regular flujo de bilis 
1. La vesícula biliar es contraída tanto en dos periodos 
a. Periodo inter digestivo 
i. En esta fase son excretados de 20 a 40% de su contenido total 
b. Periodo digestivo 
i. En esta fase son excretado 50% del contenido de la vesícula biliar en 
cuestión de 15 minutos 
ii. En el periodo digestivo, la vesícula biliar está contraendose por 
efecto de la colecistoquinina (CCK) 
iii. La CCK es regulada por los anticolinérgicos o los bloqueadores alfa o 
beta. 
6. Estudios diagnósticos generales 
a. Pruebas sanguíneas 
b. Ecografía 
c. Colocistografía oral 
d. Gammagrafía biliar con radionúclidos 
e. Tomografía computarizada 
f. Colangiografía transhepática percutánea 
g. Imagen de resonancia magnética 
h. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 
i. Ecografía endoscópica 
7. Patologías 
a. Enfermedad por cálculos biliares 
i. Litiasis biliar 
ii. Colecistitis 
b. Discinesia biliar 
c. Otras enfermedades y lesiones benignas 
d. Lesión de las vías biliares 
e. Tumores 
 
Conducto Colédoco 
1. Que es 
a. Es el conducto biliar principal que conduce la bilis hasta la porción descendente del duodeno 
b. Es un conducto biliar que se desemboca en una porción del duodeno a través de una estructura 
muscular, el esfínter de Oddi 
 
 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
 
2. Proporción anatómica 
a. De 7 a 11 cm de longitud 
b. 2. De 5 a 10 mm de diámetro 
c. 3. No hay capa muscular definida 
3. Patología 
a. Coledocolitiasis 
 
Esfínter de Oddi 
1. Que es 
a. Es un músculo que envuelve la desembocadura de los conductos biliar y pancreático en el duodeno 
 
2. Fisiología 
a. Regula el flujo de bilis (y jugo pancreático) 
b. Evita regurgitación del contenido del intestino 
3. Patología 
a. Discinesia biliar 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
Litiasis biliar (Enfermedad por cálculos biliares) (Colelitiasis) 
1. Que es 
a. Es cuando hay cálculos dentro de la vesícula biliar 
2. Etimología 
a. Líthos (piedra, en griego) más -sis (sufijo de acción) 
3. Prevalencia 
a. Enfermedad común 
b. Solamente 3% de las personas que tienen cálculos biliares evolucionan para el estado sintomático 
c. Es tres veces más probable de ocurrir en mujeres Evolución 
4. Factores de riesgo 
a. En la mayoría de los casos son asintomáticos porque las piedras muchas veces no tienen tamaño 
para obstruir el conducto cístico 
b. Si hay síntomas, es porque hay obstrucción 
c. La enfermedad puede empeorar si el paciente tiene factores de riesgo. 
5. Complicaciones 
a. Obesidad 
b. Embarazo 
c. Factores dietéticos 
d. Enfermedad de Crohn 
e. Resección ileal terminal 
f. Operación gástrica 
g. Esferocitosis hereditaria 
h. Enfermedad de células falciformes y talesemia 
6. Formación de cálculos biliares 
a. Ocurre por insolubilidad de elementos sólidos 
i. Cálculos de colesterol 
ii. Cálculos de pigmento 
 
Colecistitis 
1. Que es 
a. Es una simples inflamación de la vesícula biliar 
2. Clasificación 
a. Colecistitis aguda 
b. Colecistitis crónica 
 
Colecistitis aguda 
1. Que es 
a. Es cuando hay una hinchazón e irritación de la vesícula biliar causando un intenso dolor abdominal 
en el hipocondrio derecho 
2. Etiología 
a. La colecistitis aguda ocurre cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar 
b. Este caso puede ocurrir cuando hay un bloqueo del conducto cístico, muchas veces originado por 
un cálculo biliar 
i. Otras veces por una tumoración (que es más raro) 
3. Patogenia 
a. En 90 a 95% ocurre por causa de cálculos biliares 
b. En <1% ocurre por causa de tumores 
4. Manifestaciones clínicas 
a. Por vuelta de 80% de los pacientes que tienen Colecistits Aguda tuvieron Colecistitis Crónica (Cólico 
biliar) 
b. Síntomas típicos 
i. Dolor en 
1. Cuadrante superior derecho 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
2. Epigastrio 
ii. Irradia a la 
1. Parte superior derecha de la espalda 
2. Área interescapular 
5. Estudio diagnóstico 
a. Ecografía 
 
6. Diagnóstico diferencial 
a. Úlcera péptica (con o sin perforación) 
b. Pancreatitis 
c. Apendicitis 
d. Hepatitis 
e. Perihepatitis (Síndrome de Fitz-hugh-Curtis) 
f. Isquemia del miocardio 
g. Neumonía 
h. Pleuritis 
i. Herpes zoster del nervio intercostal 
7. Tratamiento 
a. Cirugía 
i. Colecistectomía 
b. Fármacos 
i. Antibióticos 
ii. Analgésicos 
 
Colecistitis crónica (Cólico biliar) 
1. Que es 
a. Es cuando hay una hinchazón e irritación prolongada de la vesícula biliar 
2. Signos y síntomas 
a. Dolor súbito e intenso en epigastrio o cuadrante superior derecho con ligera sensibilidad en la 
exploración física 
b. Irradia a la 
i. Espalda 
ii. Entre las escápulas 
c. Náuseas 
d. Vómitos 
e. Dolor episódico 
3. Estudio diagnóstico 
a. Para hacer el diagnóstico correcto es necesario tener en cuenta 
b. Síntomas típicos 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
c. Imágenes 
i. Ecografía (estándar) 
ii. Radiografías 
iii. Tomografía Computarizada 
4. Tratamiento 
a. Cirugía 
i. Colecistectomía laparoscópica electiva 
b. Mientras espera la cirugíai. Evitar grasas en la dieta 
ii. Comidas abundantes 
 
Discinesia biliar 
1. Que es 
a. Es la incoordinación motora del tracto biliar 
b. Puede ocurrir en la propia vesícula biliar o una disfunción del esfínter de Oddi 
2. Clasificación 
a. Discinesia motora vesicular 
b. Discinesia por disfunción del esfínter de Oddi 
 
Discinesia motora vesicular 
1. Que es 
a. Es la incapacidad de contraer la vesícula biliar mismo sob estímulos de la colecistoquinina (CCK) 
2. Signos y síntomas 
a. Dispepsia 
b. Dolor cólico biliar 
3. Diagnóstico 
a. El diagnóstico debe ser asociado a centellografía y estimulación con Colecistoquinina (CCK) para 
averiguar la contracción vesicular 
4. Tratamiento 
a. Cirugía 
i. Colecistectomía 
 
Discinesia por disfunción del esfínter de Oddi 
1. Que es 
a. Es el síndrome de dolor de tipo biliar asociado con ciertas anomalías de las enzimas hepáticas o con 
una pancreatitis aguda recurrente 
2. Epidemiología 
a. Se estima que 13% de los pacientes con dolor en el hipocondrio derecho después de una 
colecistectomía (remoción de la vesícula biliar) tenga alguna disfunción del esfínter de Oddi. 
3. Signos y síntomas 
a. Generalidades 
i. Se presenta como un síndrome de dolor biliar 
b. Según Hogan y Geenen 
i. Grupo I 
1. Dolor de tipo biliar 
2. Enzimas hepáticas anormales 
3. Drenaje retardado más de 45 min de la sustancia de contraste poscolangiografía 
retrógrada 
4. Colédoco dilatado más de 12 mm 
ii. Grupo II 
1. Dolor de tipo biliar 
2. Sólo uno o dos de los restantes criterios señalados en el grupo I 
iii. Grupo III 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
1. Sólo tienen dolor biliar y ninguna otra anormalidad 
4. Tratamiento 
a. Relajantes del esfínter 
i. Nitroglicerina 
ii. Nifedipina (bloqueador de los canales de calcio) 
b. Se fracasa el tratamiento médico 
i. Cirugía 
ii. Esfinterotomía 
 
Coledocolitiasis 
1. Que es 
a. Es la presencia de por lo menos un cálculo biliar en el conducto colédoco. 
2. Manifestaciones clínicas 
a. Provocan obstrucción (completa o incompleta) 
b. Parecido con Cólico Biliar 
3. Estudio diagnóstico 
a. Ecografía 
b. Colangeiografía de resonancia magnética (MRC) 
c. Colangeiografía endoscópica (estándar) 
4. Tratamiento 
a. Cirugía 
i. Colecistectomía laparoscópica 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
• Capítulo 32 - Vesícula biliar - Schwartz Principios de Cirugía 10ª Edición 
• Capítulo 38 - Vías Biliares - Cirugía de Michans 5ta edición 
• Atlas de Anatomía Humana Netter 7a edición 
• Anatomía Clínica Pró 1a edición 
• https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v105n9/paciente.pdf 
• https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-biliar 
• http://etimologias.dechile.net/?litiasis 
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholecystitis/symptoms-causes/syc-20364867 
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000264.htm 
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000274.htm 
Vías_biliares_-_Anatomía_Fisiología_Patologías (8p) @ohnestern
https://medicalstudent.substack.com/
https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v105n9/paciente.pdf
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-biliar
http://etimologias.dechile.net/?litiasis
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholecystitis/symptoms-causes/syc-20364867
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000264.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000274.htm

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
Vias Biliares

SUDAMÉRICA

User badge image

Lais Albuquerque Trindade Luz

56 pag.
7 pag.
VESÍCULA BILIAR (7p)

UMAX

User badge image

Haroldo Santos @ohnestern