Logo Studenta

SX DO INTESTINO IRRITAVEL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

THAINÁ MICHILES 
 
 
SX. DO INTESTINO 
IRRITAVÉL 
Es un trastorno funcional que se define 
como dolor o malestar abdominal crónico, 
asociado a cambios en la frecuencia y/o 
consistencia de las deposiciones, en 
ausencia de parámetros de lesiones 
orgánicas detectables en el TGI. 
FISIOPATOLOGÍA 
Se desconoce la anomalía fisiopatológica 
subyacente, pero existe evidencia científica 
que sugieren la participación conjunta de 
tres cambios en los mecanismos 
fisiológicos: 
1. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD TGI: 
con peristaltismo acelerado o 
retardado, o aumento de 
contracciones espasmódicas y 
aumento presión luminal. 
2. HIPERSENSIBILIDAD VISCERAL GIT: 
con disminución del umbral para la 
percepción de la distensión 
mecánica. 
3. PROCESAMIENTO SENSORIAL 
ALTERADO EN EL SNC: haciendo que 
el paciente sea más sensible al dolor 
visceral. 
Algunos estudios han demostrado ciertos 
patrones motores de dismotilidad que se 
supone que son más comunes en pacientes 
con SII. 
 
El dolor tipo cólico resulta de 
contracciones anormalmente fuertes del 
músculo liso intestinal o de una 
sensibilidad indebida a la distensión del 
intestino. 
La única condición que ha demostrado ser 
asociado con el desarrollo de SII es la 
gastroenteritis bacteriana, especialmente 
en los casos que requieren 
hospitalización. Eso puede probarse por 
los siguientes hechos: 
 Alrededor del 20% de los pacientes 
con SII relacionan la aparición de 
sus síntomas con un episodio previo 
de gastroenteritis. 
 20-30% de las personas con 
gastroenteritis bacteriana aguda 
(principalmente infecciones 
causadas por Salmonella sp.) 
desarrollan síntomas persistentes 
compatibles con SII. 
 El riesgo de desarrollar SII es 14 
veces mayor entre quienes han 
tenido gastroenteritis bacteriana en 
comparación con quienes nunca la 
han tenido episodio previo de 
gastroenteritis. 
 
CONCEPTO 
SX. DO INTESTINO 
IRRITAVÉL 
 
 
 
THAINÁ MICHILES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLÍNICA 
El síntoma más común es los cólicos 
abdominales, que se alivian 
característicamente con las deposiciones. 
 El estreñimiento, generalmente por 
período, se caracteriza por la presencia de 
menos de 3heces por semana de heces 
duras y alteradas (p. ej., heces afiladas). La 
diarrea es líquida o líquido-pastosa, 
acompañada de expulsión de moco en el 
50% de casos y con menos de 200 g por día 
(“pseudodiarrea”). 
Algunos síntomas pueden deberse a la 
intolerancia a la lactosa, asociada en 
algunos pacientes (cólicos, flatulencias, 
náuseas). 
 Hematoquecia 
 Pierda de peso significativa 
 Anemia 
 Historia familiar de CA, EII o 
enfermedad celíaca 
 Fiebre recurrente 
 Diarrea crónica intensa 
SEÑALES DE ALARMA 
EXAMENES 
1. LABORATORIO: sólo se recomienda 
en pacientes con síntomas de 
alarma. 
2. SEROLOGÍA PARA ENFERMEDAD 
CELÍACA: recomendado para 
pacientes con subtipos SII-M y SII-D 
3. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS DE 
ABDOMEN: sólo recomendado para 
pacientes con síntomas de alarma 
4. VIDEOCOLONOSCOPÍA: recomendado 
para pacientes con síntomas de 
alarma para descartar patología 
orgánica. 
5. TEST DE ALIENTO PARA 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: sólo 
recomendado en caso de alta 
sospecha clínica y falla en las dietas 
de exclusión. 
Cuando los síntomas son leves y hay 
ausencia de signos orgánicos, algunos 
recomiendan iniciar tratamiento, si el 
paciente no mejora entonces solicitan 
serología para enfermedad celíaca, TSH 
y coproparasitológico; mientras que 
cuando el paciente presenta síntomas 
de intensidad moderada a severa o 
acude a la consulta habiendo realizado 
tratamientos previos, sin mejoría, se 
recomienda solicitar desde el principio 
l t di 
 
 
 
THAINÁ MICHILES 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
¡No hay una sola clase de drogas que 
alivian los síntomas de todos los pacientes! 
Dado que las manifestaciones clínicas del 
SII son variables, la terapia farmacológica 
debe guiarse por 
del tipo de síntoma predominante (dolor, 
estreñimiento o diarrea), considerándose 
una medida coadyuvante y no “curativa”. 
1. ANTIESPASMODICOS: reducen el 
reflejo gastro cólico, disminuido el 
dolor y la diarrea pos pradial. 
2. ANTIDIARREICOS: indicados para 
casos de diarreia pós medidas 
dietéticas. 
3. AGONITAS DE RECEPTOR DE 5TH: 
como la ‘’ondasertrona’’ que disminuí 
la hipersensibilidad y la motilidad del 
tubo digestivo. 
4. PSICOTRÓPICOS: pcts con quejas 
predominantes de dolor abdominal 
pueden usar bajas doses de anti 
depresibles por exerceren acción 
anticolinérgica 
THAINÁ MICHILES