Logo Studenta

1 - desequilibrios del volumen de liquido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESEQUILIBRIOS DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO
Cátedra Virtual de Bioquímica Humana
1
Distribución relativa del agua corporal:
LIC: líquido intracelular
LEC: líquido extracelular
LIT: líquido intersticial
		Agua total	LIC	LEC	LIT	Plasma
	Hombre	60%	45%	15%	15%	5%
	Mujer	55%	40%	15%	15%	5%
	Lactante	77%	48%	29%	24%	5%
2
Distribución relativa del agua intracelular:
PLASMA
INTERSTICIO
INTRACELULAR
45%
5%
10%
60%
3
 Balance hídrico diario:
2500 ml
INGRESOS (ml):
Bebidas: 1400
Alimentos: 800
Agua metabólica: 300
EGRESOS (ml):
Orina: 1500
Perspiración: 850
Materia fecal: 150
4
Naturaleza dipolar de la molécula de agua:
δ+
δ+
δ=
104,5°
H
H
O
Está determinada fundamentalmente por el carácter electrovalente del átomo de oxígeno
5
PUENTE DE HIDRÓGENO
- Uniones electrostáticas débiles;
- Vida media corta.
- Se forman y se rompen permanentemente.
- Son cooperativas.
Puente de Hidrógeno:
δ+
δ+
δ-
δ-
6
Solubilidad del cloruro de sodio en agua:
Cloro: GRUPO 7 – Sodio: GRUPO 1
Cl-
Na+
H
H
O
O
7
Ionogramas:
Un ionograma es una representación gráfica de la concentración de los diferentes iones en un líquido biológico. 
 Composición iónica:
 
otros
Na+
Cl-
 HCO3-
 otros
EXTRACELULAR
INTRACELULAR
K+
PO4=
Mg++
8
Hipovolemia:
Es la disminución del volumen arterial de sangre circulante.
Sus posibles causas son: 
Hemorragias;
Diuréticos;
Vómitos copiosos;
Diarreas profusas;
Fístulas.
9
Fisiopatología de la hipovolemia:
CAMBIOS A NIVEL DE:
- Presorreceptores aórticos y carotídeos;
- Liberación de catecolaminas;
- Unidad capilar;
- Arteriola aferente (Sistema Renina Angiotensina Aldosterona). 
11
Unidad capilar:
Anastomosis arteriovenosa
 Conducto preferencial
A
R
T
E
R
I
O
L
A
Metaarteriola
Esfínter precapilar
Esfínter poscapilar
V
E
N
U
L
A
La sangre circula normalmente por el conducto preferencial
12
Metabolismo del agua:
VOLUMEN CIRCULANTE y osM DEL LEC
PNA
PNA
 o
13
DEPLECIÓN DE VOLUMEN
AUMENTO DEL 2%
osM del LEC
DESCENSO DEL 10%
Volemia
OSMORRECEPTORES
SNC
LIBERACIÓN ADH
ANTIDIURESIS
RETENCIÓN DE AGUA
BARORRECEPTORES
ANGIOTENSINA II
SED
INGESTA DE AGUA
Fisiopatología de la hipovolemia:
Reducción del retorno venoso
Disminución del gasto cardíaco
Caída de la Volemia
Estimulación de los presorreceptores
Taquicardia
Vasoconstricción
Apertura de las anastomosis A-V
14
Apertura de las anastomosis A-V
Vasodilatación capilar
Enlentecimiento circulatorio
Hipoperfusión capilar
Hipoxia celular
Acidosis metabólica
Lesión capilar
Fisiopatología de la hipovolemia:
15
Pérdida aguda de sangre:
	% del volumen de sangre	ml	Manifestaciones clínicas
	10	500	No
	20	1000	Taquicardia e hipotensión postural leve
	30 -40	1500 - 2000	Hipotensión ortostática
	50	2500	Shock grave
16
Sobrehidratación:
- La causa más frecuente ocurre cuando por cualquier causa (error diagnóstico, aceleración del ritmo de goteo) se administra mayor volumen de solución.
- Es isotónica cuando la osmolaridad de la solución es semejante a la plasmática.
17
Sobrehidratación:
SIGNOS GENERALES:
- Edema palpebral;
- Edema maleolar, sacro y en zonas declives;
- Lagrimeo (epífora);
- Sensación de pastosidad a la palpación de masas musculares;
- Aumento desproporcionado de peso en las primeras 6 horas de hidratación.
18
 Sobrehidratación:
SÍNTOMAS PARTICULARES:
Sobrehidratación isotónica
Predominan los síntomas de hipervolemia con insuficiencia cardíaca aguda:
	- Taquicardia
		- Disnea (Dificultad para respirar);
			- Edema pulmonar
				- Ritmo de galope (falla ventricular);
					- Ingurgitación yugular.
19
Sobrehidratación:
SÍNTOMAS PARTICULARES:
Sobrehidratación hipotónica:
Convulsiones;
	-Rigidez de descerebración;
-Movimientos involuntarios por edema del tronco cerebral
20
DESHIDRATACIÓN
21
Definición:
La deshidratación es el síndrome (conjunto de signos y síntomas) caracterizado por el déficit combinado y en proporciones variables de agua y/o electrolitos.
22
Clasificación de la deshidratación:
SEGÚN SE PIERDA MAYOR CANTIDAD DE AGUA O DE IONES SERÁ:
Teniendo en cuenta la osmolaridad plasmática, 
existen formas intermedias…
ISOTÓNICA
23
HIPOTÓNICA
 (iones)
HIPERTÓNICA
(agua)
Clasificación de la deshidratación:
Osm = (natremia x 2) + 6
Osmolaridad Plasmática Normal: 280-300 mOsm/l;
Natremia: 135 -146 mEq/l
Ej: Si la natremia es de 140 mEq/L y la osmolaridad
de 270 mOsm/l: estamos ante una deshidratación iso-hipotónica, ya que la natremia está normal y la Osm disminuida.
Una forma práctica y fácil de calcular la osmolaridad: 
24
Parámetros clínicos de control:
- Estado de conciencia;
- Pulso arterial;
- Frecuencia cardíaca;
- Estado de los globos oculares
- Signo del pliegue;
- Temperatura axilar y rectal;
- Tiempo de relleno capilar subungueal;
- Peso corporal;
- P. V.C. (presión venosa central).
25
Signo del pliegue:
Este signo implica pérdida de más del 5% del volumen de agua corporal total.
26
Parámetros de laboratorio:
- Hematocrito aumentado (hemoconcentración);
- Urea aumentada (deshidratación);
- Ionograma plasmático y urinario;
- Gases en sangre;
- Balance hídrico, en especial medición de la diuresis.
27
Guía práctica para el cálculo de la deshidratación:
	% pérdida de agua corporal	0 – 5%	5 - 8 %	8 – 12%	> 12%
	Sed	+ 	+ +	++++	Coma
	Pliegue	No	+	++	+++
	Ojos	Normal	Normal	Hundido	Muy hundido
	T. A.	Normal	Normal	 Disminuido	 Muy disminuido
	Pulso	Normal 	Normal o Aumentado	Aumentado	Muy aumentado
	Na+ plasmático	138-144	144-150	 > 150	 > 150
	Osm plasmática	286-300	286-300	> 300	 > 300
	Pérdida en Litros	 2.5 L	 4 L	 6 L	 > 6 L
28
Deshidratación isotónica:
Es la más frecuente;
- Se produce por una pérdida aproximadamente equivalente de agua e iones (diarreas; vómitos; hemorragias, quemados; fístulas).
- Hay una caída global de ambos compartimientos, tanto intracelular como extracelular con conservación precaria de la isotonía a ambos lados de la membrana. 
29
Fisiopatología:
Compartimiento intracelular Compartimiento extracelular
= =
Ambos compartimientos disminuyen en igual proporción
30
Manifestaciones clínicas:
 
- Globos oculares normotónicos
	- Pliegue esbozado
		- Sed
			- Mucosas secas
				- Normotermia
					- Sensorio conservado
						- Ausencia de shock
							- Diuresis conservada
31
Deshidratación hipotónica:
Se produce como consecuencia de una depleción sódica que condiciona hipoosmolaridad extracelular. 
Las causas pueden ser renales:
Insuficiencia renal, diuréticos; 
O extrarrenales: diarreas, vómitos o por acumulación de liquido en el tercer espacio, como en una pancreatitis, peritonitis, etc.
32
Fisiopatología:
Hipotonía a nivel de la arteriola aferente
Activación del sistema renina A. A.
Retención de sodio y agua
Desplazamiento de agua del intersticio al espacio intravascular
HIPONATREMIA – HIPOVOLEMIA
33
Fisiopatología:
Pasaje de agua del EC al IC
Edematización celular
 Compartimiento intracelular
H2O
34
Manifestaciones clínicas:
- Globos oculares hipotónicos (enoftalmos);
	- Pliegue bien manifiesto;
		- Sed ausente o muy escasa;
			- Mucosas ligeramente secas;
				- Sensorio obnubilado;
					- Pueden aparecer convulsiones;
						- Shock hipovolémico temprano;
							- Oliguria.
35
Deshidratación hipertónica:
- Se produce una mayor pérdida de agua que de iones, fundamentalmente de sodio, que es el responsable de la osmolaridad plasmática.
- Puede deberse a:
- Diarreas secretorias;
	- Bronconeumopatías;
		- Hipertermia de cualquier origen;
			- Abrigo excesivo (niños);
				- Falta de ingesta líquida.
36
Fisiopatología:
Mayor pérdida de agua que de iones
HIPERNATREMIA RELATIVAParte del sodio intercambiable se deposita en tejido óseo o se une a proteínas plasmáticas
DISMINUCIÓN DE LA NATREMIA
37
Fisiopatología:
DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS INTRACELULARES 
 SO4= SO4= SO4= SO4= SO4=
El Na+ en exceso se une a proteínas plasmáticas o se deposita en los huesos
 OSMOLES IDIOGENOS (SO4=)
Na+
Na+
 Compartimiento Intracelular
 Compartimiento Extracelular:
38
Manifestaciones clínicas:
- Globos oculares normotónicos;
	- Ausencia de pliegue o pliegue pastoso;
		- Sed muy intensa;
			- Mucosas resecas, apergaminadas;
				- Sensorio excitado;
					- Ausencia de shock;
						- Oliguria.
39
Para continuar estudiando sobre este tema, 
no te olvides de:
Ver el video de la cátedra
Leer los capítulos correspondientes de la bibliografía
Realizar los ejercicios de autoevaluación
40

Otros materiales