Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pared abdominal
Su forma general varía según el sexo, la edad, la obesidad y el desarrollo de la musculatura. En el niño pequeño el abdomen es globoso y saliente. En el atleta musculoso, es aplastado de adelante hacia atrás. En el obeso, hace saliente en todos los sentidos.
Limitada arriba por el borde condrocostal; abajo, el pliegue de la ingle que es lateral, el borde superior del pubis que es mediano. Lateralmente, la pared se continúa sin línea de demarcación con la de la región lumbar. 
Puntos de referencia óseos 
Superiores: Borde condral termina en la apófisis xifoides del esternón. 
Inferiores: Las crestas ilíacas se detienen detrás de la espina ilíaca anterior superior. Medialmente, la espina púbica y el borde superior de la sínfisis del pubis se perciben fácilmente. Entre la espina ilíaca anterior superior y la espina púbica se dibuja el pliegue inguinofemoral que disimula el ligamento inguinal, límite entre el abdomen y la raíz del muslo.
Relieves musculares 
No son siempre visibles, salvo si se hace contraer la pared abdominal: a un individuo, acostado se le pide que levante simultáneamente los dos miembros inferiores. La linea media anterior es deprimida entre los relieves de los dos músculos rectos del abdomen. Éstos se separan por encima del ombligo y quedan más próximos por debajo de éste. El ombligo está situado más o menos alto. Es necesario saber que en profundidad corresponde sea a la 4ª o a la 5ª vértebra lumbar, o al disco intervertebral entre estas últimas. Lateralmente al borde del músculo recto del abdomen se dibuja el surco lateral. Más lateral a él está el flanco donde se marca el pliegue de la cintura durante la inclinación lateral del tronco.
Regiones del abdomen
Se establecen mediante el trazado de líneas ficticias:
· Dos horizontales, una superior que pasa por las extremidades anteriores de las 10° costillas y otra inferior tangente a la parte superior de las crestas ilíacas. 
· Dos verticales, que se elevan de la mitad de los ligamentos inguinales a la pared anterior del tórax, cruzando el borde condral. Estas líneas siguen aproximadamente el borde lateral de los músculos rectos del abdomen. 
Al cruzarse, las líneas permiten reconocer tres regiones medianas y tres laterales derechas e izquierdas. 
Epigastrio: Se encuentra limitado arriba por la apófisis xifoides y los bordes condrales. Abajo, por la región umbilical, y a los lados, por los bordes laterales del músculo recto del abdomen, que se corresponden aproximadamente con las líneas verticales. 
Hipogastrio. Limita por arriba con la región umbilical; por abajo, con el borde superior de ambos pubis; lateralmente, con la línea vertical, lateral a los bordes correspondientes de los músculos rectos del abdomen. En esta región se observan vellos pubianos en el hombre y el monte del pubis en la mujer. 
Región umbilical: Limitada lateralmente por el borde correspondiente del músculo recto del abdomen que corresponde aproximadamente a las líneas verticales a este nivel. Interpuesta entre las dos regiones precedentes en su parte mediana, presenta la cicatriz umbilical. 
Hipocondrios derecho e izquierdo: Situados a ambos lados del epigastrio y por encima de las regiones siguientes. 
Flancos derecho e izquierdo: Situados por debajo de los hip0€ondrios, los flancos abarcan las crestas ilíacas en el espacio costoilíaco, lateralmente a la región umbilical, por encima de la región inguinal; lateralmente y atrás se continúan con la región lumbar a ambos lados. 
Región inguinal derecha e izquierda: Está situada lateral al hipogastrio, por encima del ligamento inguinal y debajo del límite superior de la ingle.
Músculos del abdomen
Se distinguen de cada lado: los músculos recto del abdomen y piramidal, que son longitudinales; y los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen, que son músculos anchos.
· Músculo recto del abdomen
Es un músculo acintado, situado anteriormente, lateral a la línea mediana, extendido desde la parte anteroinferior del tórax hasta el pubis.
La inserción superior se divide en tres lengüetas: 
· La lengüeta lateral es la más alta y la más ancha de las tres y se fija en el borde inferior del 5° cartílago costal.
· La lengüeta media, en el borde inferior del 6° cartílago.
· La lengüeta medial, en el borde inferior del 7° cartílago costal y llega hasta la apófisis xifoides.
Su inserción inferior se halla sobre el cuerpo del pubis, entre la espina y la sínfisis.
· Músculo piramidal
Está presente en el 80% de las personas. Cuando existe, se inserta abajo en el cuerpo del pubis, entre la sínfisis y la espina. La inserción superior se realiza en la cara lateral de la línea alba. Está situado por delante del músculo recto del abdomen, en su parte baja, en el interior de la vaina que los contiene. Su cara posterior se aplica a este músculo. La cara anterior está separada de la piel y del tejido subcutáneo por la capa anterior de la vaina del músculo recto del abdomen.
· Músculo oblicuo externo del abdomen
Se inserta arriba en la cara lateral externa, en el borde inferior de las siete u ocho últimas costillas, por digitaciones que se entrecruzan con las digitaciones de los músculos serrato anterior y dorsal ancho, abajo. De esta línea de inserción, el músculo oblicuo externo se expande en abanico. Los fascículos superiores son horizontales, los fascículos inferiores y posteriores son verticales y los fascículos medios son oblicuos.
Las inserciones terminales se realizan mediante la aponeurosis del músculo oblicuo externo, que se fija:
· Adelante: a la hoja anterior de división de la aponeurosis del músculo oblicuo interno, excepto en la parte inferior vecina al pubis. donde simplemente se aplica a ella. hasta la línea media. En la línea media, sus fibras terminan entrecruzándose con las fibras del músculo oblicuo externo del lado opuesto y contribuyen a formar, junto con las otras aponeurosis de inserción de los músculos anchos. la línea alba.
· Abajo: el extremo inferior de la aponeurosis del oblicuo externo constituye estructuras de inserción medial, a nivel del pubis, y otras ubicadas más lateralmente, formando el ligamento inguinal. En una ubicación más lateral, sus fibras musculares se insertan en la cresta ilíaca. 
· Músculo oblicuo interno del abdomen
Profundo con respecto al precedente, ocupa como él el espacio iliocostal.
La dirección de las fibras del músculo oblicuo interno del abdomen se cruzan en forma de X con las del músculo oblicuo externo. 
Sus inserciones de origen se ubican: 
· En las apófisis espinosas de las últimas vértebras lumbares. 
· En una hoja aponeurótica. 
· En la cresta ilíaca por dentro del músculo oblicuo externo. 
· En la espina ilíaca anterior superior. 
· En el tercio lateral del ligamento inguinal.
Sus inserciones terminales se extienden desde la 12ª costilla, pasando por la línea alba hasta el pubis: Los fascículos posteriores se fijan en el borde inferior y en la extremidad anterior de las tres últimas costillas y en el 10º cartílago costal. Los fascículos medios son los comprendidos entre los fascículos costales y los pubianos. Llegan a la línea media por la aponeurosis anterior del músculo oblicuo interno. Esta se divide en dos hojas, una de las cuales pasa por delante y la otra por detrás del músculo recto del abdomen. La hoja posterior, que pasa por detrás del músculo recto del abdomen, por debajo de la 10ª costilla, se fusiona con la aponeurosis anterior del músculo transverso del abdomen y ambas terminan en la línea alba. La hoja anterior se fusiona con la aponeurosis del músculo oblicuo externo y termina como la precedente.
· Músculo transverso del abdomen
Es subyacente a los dos precedentes. 
Sus inserciones de origen se sitúan: 
· Arriba y adelante, en la cara medial de las seis últimas costillas, mediante digitaciones que se entrecruzan con las del diafragma. 
· Atrás, en las apófisis transversas o costales de las vértebras lumbares desde la 12ª torácica a la 5ª lumbar por intermedio de la fascia toracolumbar
· El labio medial de la crestailíaca
· Abajo, en el tercio lateral del ligamento inguinal. 
Las fibras musculares se dirigen en sentido transversal a la región anterior, donde se continúan con la aponeurosis anterior del músculo transverso del abdomen. El borde lateral de esta hoja forma la línea semilunar [de Spiegel]
Las inserciones terminales se efectúan por medio de esta hoja fibrosa que pasa por detrás del músculo recto del abdomen en sus dos tercios superiores y delante de él en su tercio inferior, para alcanzar la línea alba. 
Los fascículos inferiores originados en el ligamento inguinal y en la espina ilíaca anterior superior, forman un tendón denominado hoz inguinal, que se inserta en el pubis por delante del músculo recto del abdomen en la cresta pectínea. Cuando se une y se confunde con las fibras del músculo oblicuo interno, se forma el tendón conjunto.
Inervación de los músculos
La proporcionan los seis últimos nervios intercostales y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal.
El músculo recto del abdomen recibe nervios por su cara posterior, provenientes de ramos de los seis últimos nervios intercostales y del nervio iliohipogástrico. Esta inervación adopta una disposición metamérica.
Los nervios para los músculos oblicuos externo e interno les llegan por su cara profunda. Este último músculo está inervado por los dos últimos nervios intercostales y por los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. La inervación para el músculo transverso del abdomen le llega por la cara superficial.
Vascularización
Tres orígenes arteriales aseguran la nutrición de los músculos abdominales: 
· De las seis últimas arterias intercostales para la parte superior. 
· De las arterias lumbares para la parte posterior. 
· De la arteria epigástrica inferior, anastomosada con la arteria epigástrica superior, en el músculo recto del abdomen. 
En forma accesoria, recibe ramas de las arterias circunfleja ilíaca profunda y epigástrica superficial.
Además, existen círculos anastomóticos que unen los tres orígenes arteriales entre sí y que alcanzan al sistema de las arterias circunflejas ilíacas y al de la arteria iliolumbar.
Las venas, dispuestas como las arterias, pueden establecer una vía anastomótica entre los sistemas cava superior e inferior.
Acciones de los músculos
Se pueden distinguir tres acciones diferentes: 
A. Sobre el tronco: los músculos abdominales son antagonistas de los músculos espinales. Tomando punto fijo en la pelvis, son flexores del tronco. En decúbito dorsal, tomando su punto fijo en el tórax, elevan la pelvis y los miembros inferiores. 
B. Sobre el tórax: su contracción rechaza hacia arriba la masa de las vísceras abdominales y el diafragma. Los músculos abdominales son, por lo tanto espiradores. Se relajan durante la inspiración. Para ser eficaces, la contracción diafragmática inspiradora se apoya sobre la masa visceral abdominal. C. Sobre el contenido abdominal: la contracción de estos músculos disminuye los diámetros anteroposterior y transversal del abdomen. Aumenta la presión intraabdominal y favorece todos los actos de expulsión, tanto normales (micción, defecación, parto) como anormales (vómitos).
Fascias
Una aponeurosis es una formación fibrosa propia del extremo de un músculo donde se forma un tendón expandido. Esta aponeurosis puede constituir una membrana que recubre a otro músculo o formar un tendón ancho y aplanado. La fascia, en cambio, es una formación fibrosa que cubre o rodea a estructuras anatómicas, entre ellas a músculos, formándoles una vaina o separándolos en capas o grupos.
Las fascias son hojas conjuntivas que cubren las dos caras de los diferentes músculos anchos. Entre éstas, la fascia profunda del músculo transverso es la más notable y se la denomina fascia transversalis. Se extiende por toda la cara profunda del músculo trasverso.
Medialmente, en el tercio inferior la fascia transversalis tapiza la cara posterior del músculo recto del abdomen, por debajo de la linea arcuata. Más lateralmente, la fascia transversalis está reforzada por algunas formaciones fibrosas, como la hoz inguinal (cuyas fibras provienen de la aponeurosis del músculo transverso), el ligamento interfoveolar y el tracto iliopúbico. 
A nivel del conducto inguinal, la fascia transversalis se introduce en su interior y forma una envoltura al cordón espermático, hasta el testículo. En el anillo femoral se ubica por detrás y por debajo del ligamento inguinal. Medialmente se inserta sobre la cresta pectínea y constituye un tabique femoral.
Aponeurosis posteriores
Se disponen en cuatro planos, de la superficie a la profundidad:
1. Fascia toracolumbar (aponeurosis lumbar): constituye el primer plano. Es la aponeurosis de inserción del músculo oblicuo externo, apoyada en la linea de las apófisis espinosas. 
2. Aponeurosis del músculo oblicuo interno: se confunde con la fascia toracolumbar, sobre todo entre la 5° vértebra lumbar y la cresta ilíaca. 
3. Aponeurosis de inserción posterior del músculo transverso del abdomen: es una hoja que se extiende entre la columna vertebral, medialmente, y la 11 ª y 12° costilla arriba y el cuarto posterior de la cresta ilíaca abajo. Se divide en tres hojas:
- La hoja anterior pasa por delante del músculo cuadrado lumbar hasta la base de las apófisis transversas o costales donde se inserta. 
- La hoja media, verdadera inserción del músculo transverso del abdomen, pasa por detrás del músculo cuadrado lumbar y se inserta en la punta de las apófisis transversas o costales.
 - La hoja posterior pasa detrás de los músculos erectores de la columna y alcanza el vértice de las apófisis espinosas, donde se reúne con la fascia toracolumbar.
4. Aponeurosis de los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar: cubre la parte anterolateral de la región paravertebral.
Formaciones dependientes de los músculos y las aponeurosis del abdomen
Comprenden: la línea alba, el ligamento inguinal y sus dependencias (ligamentos lacunar, pectíneo, arco iliopectíneo), el ombligo y, el conducto inguinal.
La línea alba está formada por el entrecruzamiento, en la línea media, de los fascículos fibrosos provenientes de las aponeurosis que constituyen la vaina del músculo recto del abdomen de cada lado. 
Arcada crural, arcada femoral, ligamento de Falopio, ligamento de Poupart, ligamento de Vesalio y arco inguinal son designaciones tradicionales del ligamento inguinal. Está tendido en dirección oblicua desde la espina ilíaca anterior superior hasta la espina púbica. Es el extremo inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de Thompson): es un sistema de fibras dependientes de la fascia transversalis, ubicado profundo y paralelo al ligamento inguinal. El tracto iliopúbico se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta la espina púbica
El ombligo es el centro de la región umbilical. Es una cicatriz que traduce la evolución posnatal de la región atravesada en el feto por los elementos que lo unen a la madre. Esos elementos reunidos en el cordón umbilical son esencialmente las dos arterias umbilicales y la vena umbilical. Siempre está situado en la línea mediana, más cercano al pubis que a la apófisis xifoides. Su forma varía de un individuo a otro. Tiene un rodete circular cutáneo, que domina una depresión en cuyo fondo sobresale el tubérculo umbilical [mamelón], separado del rodete por el surco umbilical. Tiene tres planos:
· Un plano cutáneo, formado por la piel y una capa adiposa.
· Un plano fibroso, constituido por el anillo umbilical, orificio excavado en el espesor de la linea alba.
· Un plano profundo, representado por la convergencia de las formaciones fibrosas, vestigios de los vasos umbilicales. Sólo el cordón fibroso de la vena umbilical, que en el adulto da origen al ligamento redondo del hígado, es individualizado. Este plano profundo oblitera al anillo umbilical.
El conducto inguinal es un trayecto situado entre las inserciones inferiores de los músculos anchos del abdomen, por el que pasan el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo del úteroen la mujer. Ocupa la parte medial de la región inguinal entre la espina púbica y la parte media del ligamento inguinal. Forma con el ligamento inguinal un ángulo abierto lateralmente, cuya su extremidad medial llega a la espina púbica, mientras que su extremidad lateral está situada entre 18 y 20 mm por encima de la parte media del ligamento inguinal. Su travesía en los músculos abdominales es oblicua en el adulto. El conducto inguinal comunica el interior de la cavidad abdominal con los planos superficiales de la región urogenital: con el escroto en el hombre y con los labios mayores en la mujer.
Si bien en este trayecto el conducto inguinal no tiene paredes netas para facilitar su descripción, se considera que está formado por paredes y anillos.
· Pared anterior: constituida lateralmente por la superposición de la aponeurosis del músculo oblicuo externo y fibras de los músculos oblicuo interno y transverso, mientras que en su parte media y medial está formada solo por la aponeurosis del músculo oblicuo externo. En el extremo medial de esta pared anterior se encuentra el anillo superficial del conducto inguinal.
· Pared posterior: La pared posterior del conducto inguinal tiene un es- pesor creciente, es más delgada lateralmente y más gruesa medialmente. Está constituida, en su parte medial, por la superposición de cuatro planos: por fibras reflejas provenientes del ligamento inguinal, o ligamento reflejo, por la hoz inguinal, por la expansión de la vaina del recto del abdomen, y por la fascia transversalis, que se continua lateralmente hacia el anillo profundo del conducto inguinal, por donde pasa el contenido.
· Pared inferior: constituida por el ligamento inguinal.
· Pared superior: formada por el borde inferior de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.
· Anillo inguinal superficial: limitado abajo y lateralmente por fibras de la aponeurosis del oblicuo externo; arriba y medialmente, por las fibras de la aponeurosis de este músculo, así como por las fibras intercrurales entre ambos.
· Anillo inguinal profundo: bordeado medialmente por el borde lateral del ligamento interfoveolar, y sus otros bordes están constituidos por la fascia transversalis que se invagina dentro de este anillo. 
Resumen Pared Abdominal. Agustín Piga.