Logo Studenta

Antropología 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Yassenka Caro 
 
Prueba 1: Clases 1 - 8 
• ¿Por qué existe la economía? Es una pregunta antropológica. La economía es la ciencia que 
estudia la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen 
usos alternativos entre los cuales hay que optar. 
• Estas necesidades tienen 3 características comunes: 
1. Gestión de recursos (dominio). El ser humano es capaz de adaptar el medio a sus 
necesidades. Esto lo hace diferente a los animales 
2. Escasez / necesidades ilimitadas (insuficiencia). Necesidades animales no son infinitas 
como las del ser humano. El ser humano siempre quiere más. Es insaciable. 
3. Usos alternativos de recursos (indeterminación). Nuestras necesidades como seres 
humanos son distintas a las de los animales. Ej: comunicación, ropa. 
• Bienes libres: no son escasos. Todos pueden acceder a ellos. Ej: el aire 
• Distinción entre las ciencias: 
• Objeto material: el ámbito de la realidad que estudia una determinada ciencia. 
• Objeto formal: la perspectiva desde la cual está ciencia estudia la realidad 
• Ejemplo 1: física y matemáticas estudian lo material, pero la matemática desde el punto de 
vista de los números o cantidades, mientras que la física desde el punto de vista del 
movimiento, la fuerza, etc. 
• Ejemplo 2: la ética se enfoca en la persona desde el punto de vista del comportamiento 
humano según su moral y sus buenas o malas acciones. La metafísica estudia al hombre 
según lo que es en cuanto es, del ente en cuanto ente. 
• Tipos de conceptos: 
1. Equívocos: palabra con significados completamente distintos. Ejemplo: gasta (animal) y 
gata (para levantar autos) 
2. Unívocos: nombre común e igual razón significada, pero puede tener algunas diferencias. 
Ejemplo: caballo es animal, león es animal, pero caballo no es igual a león. 
3. Análogos: clases de analogía 
o Desigualdad: son los unívocos 
o Atribución: nombre común, razón significada por ese nombre es la misma según el 
término y diversa según las relaciones a el. Ejemplo: una persona sana vs un examen 
sano 
o Proporcionalidad: nombre común, razón significada por ese nombre es 
proporcionalmente la misma. No se trata de grados, apuntan a cosas distintas. Ejemplo: 
conocimiento (ver es conocer y entender también es conocer, pero son conocimientos 
distintos) 
Metáfora: analogía de proporcionalidad impropia. Se utilizan ciertos conceptos y se 
aplican a una realidad que no es propiamente tal. Ejemplo: la vida me sonríe. 
• Ente: forma verbal. Participio activo. Así como caminante es alguien que camina, ente es lo que 
es (del verbo ser) 
 
• 𝑬𝒏𝒕𝒆 {
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙: 𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑢 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠. "𝐸𝑠𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑠𝑎, 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑟𝑜".
𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙: 𝑎𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑜 𝑛𝑜 𝑎 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜, sin 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑠𝑢 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
 
 
• 𝑺𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 {
𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎: 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑦 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎. 𝐸𝑗: 𝐽𝑢𝑎𝑛 
𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎: 𝑔é𝑛𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠. 𝐶𝑎𝑟á𝑐𝑡𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙. 𝐸𝑗 𝑠𝑒𝑟 h𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜 
 
Yassenka Caro 
 
• Categorías de accidentes: 
o Cantidad: alto, gordo, flaco 
o Cualidad: blanco, tonto, dulce 
o Relación: hijo de, mayor que 
o Acción: quemar, cortar, correr 
o Pasión: ser quemado, ser cortado 
o Lugar: aquí, allí 
o Tiempo: hoy, a veces 
o Posición: sentado, de pie 
o Hábito: vestido, decorado 
 
• 𝑬𝒏𝒕𝒆 {
𝐸𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑜: 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜
𝐸𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑠𝑒𝑟
 
 
• Principios: 
o Causa material: A partir de algo que se genera Ej: mármol está en potencia de ser una 
estatua, es una causa material. El mármol me explica algo de la estatua, por eso se llama 
causa, pero no me explica toda la estatua. 
o Causa formal: la esencia. Un cuchillo es definido por su capacidad de poder cortar. Es lo 
que hace que algo sea lo que es. Que es lo que hace que un lápiz sea un lápiz (que escriba). 
o Causa eficiente: ej un escultor es causa eficiente, porque es el agente de cambiar el estado 
de en potencia de un material a ser una escultura. 
o Causa final: en vistas de lo que algo es, el para qué, el objetivo de algo. El escultor puede 
haber hecho una estatua para adornar, esta sería la causa final del escultor. Es lo que mueve 
a la gente. 
• Trascendentales: 
o Unidad: más perfecto el ser, mayor unidad, todo lo que es, es 1 y todo lo q es uno, es. 
o Verdad: certeza, verdad o error, todo lo que es, de alguna forma, es verdadero. Más perfecto, 
más verdadero. Ciencia, filosofía. 
o Bondad: grandeza, bueno, ética, moralidad. Lo perfecto es verdadero. 
o Belleza: Armonía, unificación de contrastes. Comprensión y admiración. Arte. Bondad en 
cuanto conocida, en cuanto place nuestro conocimiento. 
 
• Sustancia primera: individuo concreto (Juan) 
• Sustancia segunda: especie, universal (ser humano) 
• Analogía de la vida 
o Conceptos: 
• Blanco 
• Piedra 
• Roble 
• Caballo 
• Hombre 
• Diferencias: 
o El blanco no es en sí mismo, es en otro, es decir es un accidente (cualidad). Los otros 
son sustancias. 
o Blanco y piedra no están vivos. 
 
Yassenka Caro 
 
𝑰𝒏𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂{
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
 
 
• En la vida hay inmanencia. 
• Inmanente es un término que se utiliza para nombrar a aquello que es inherente a algún 
ser o que se encuentra unido, de manera inseparable, a su esencia. 
• “Digamos, pues, tomando la investigación desde el principio, que lo animado se distingue 
de lo inanimado por vivir. Y como la palabra “vivir” hace referencia a múltiples operaciones, 
cabe decir de algo que vive aun en el caso de que solamente le corresponda alguna de 
ellas, por ejemplo, intelecto, sensación, movimiento y reposo locales, amén del movimiento 
entendido como alimentación, envejecimiento y desarrollo.” 
• “Pues el nombre vida está tomado de algo aparente de una cosa como es el moverse por 
sí misma. Sin embargo, no se da para indicar eso, sino para indicar la sustancia que le 
corresponde según la naturaleza que conlleva el moverse por sí misma, o, también, y de 
algún modo, su impulso para actuar. Según esto, vivir no es más que el ser en tal 
naturaleza; y vida no significa más que lo mismo, pero en abstracto; como carrera 
significa en abstracto lo mismo que correr. De ahí que vivo sea un predicado sustancial, 
no accidental.” 
 
• 𝐴𝑐𝑡𝑜 {
𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜: 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑣𝑖𝑡𝑎𝑙
𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜: 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
 
 
• La vida es un acto perfecto 
• Relacion cuerpo -alma 
▪ Dualismo 
▪ Materialismo 
▪ Hilemorfismo 
 
• Sobre el alma… ¿qué es el alma? 
1. Forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida 
2. Acto primero de un cuerpo natural que en potencia tiene vida 
3. Acto primero de un cuerpo natural organizado 
• Sobre el alma… Relación cuerpo - alma 
1. Cera y figura 
2. Hacha y "lo que es ser un hacha" 
3. Ojo y vista 
• Alcibíades 
• Platón (427-347 AC) 
• Razones para conocer lo que es el hombre 
o Arte que nos hace ser mejores 
o Cuidado de sí 
• Qué es el hombre 
o Alternativas 
o Dualismo platónico 
Yassenka Caro 
 
Meditaciones metafísicas 
• René Descartes 
• Búsqueda de la certeza 
o Duda metódica: memoria, sentidos, cuerpo, figura, etc. 
o "yo soy, yo existo" 
• Quién soy 
o ¿Animal racional? ¿Cuerpo? 
o "una cosa que piensa" 
 
Prueba 2: Clases 9 - 16 
La dignidad personal 
 
Evolución histórica de la noción de persona 
Grecia 
• Teatro 
• Filosofía - Estoicos 
Roma 
• Derecho 
• Gramática 
Edad media 
• Investigación teológica (naturaleza - persona) 
Época moderna y contemporánea 
• Crisis de la metafísica 
• Racionalismo - Dualismo 
• Materialismo 
• Personalismo 
• En esta época se empieza a perder la distinción entre acto primero y acto segundo 
 
Suma teológica I, c. 29 (persona) 
Definiciónd depersona 
• Boecio definió persona como: "Sustancia individual de naturaleza racional" 
• Géneros pueden ser universales o particulares. Tienen categorías: 
o Sustancias 
• Primera: el árbol particular aquí en frente mío 
• Segunda: los arboles 
o Accidentes 
• El individuo se encuentra en el género de las sustancias. 
• Sustancias individuales tienen un nombre especial que no tienen otras: 
o Hipóstasis: lo que está debajo, lo que subyace en algo 
o Sustancias primeras: son más que los otros items de la realidad. Hay algunas 
sustancias primeras que tienen una dignidad especial (persona). Árbol o caballo no 
Yassenka Caro 
 
son sustancias racionales. Persona es un ser perfecto, capaz de dominar sus actos. 
Persona es un individuo completo que es racional. 
• Naturaleza responde a la pregunta "qué" 
• Persona responde a la pregunta "quién". Apunta al individuo concretamente, a la 
individualidad de cada uno de nosotros. 
• Persona es nombre de dignidad. Nos hace distinto. Se aplica a sustancias racionales que 
dominan sus actos. 
• Persona tiene que ver con el acto primero. 
• Ser persona no es algo que se adquiera con el tiempo, sino que es más bien algo propio 
de la naturaleza de ese ser. 
• Lo singular en el género de la sustancia 
• Sustencias racionales dominan sus actos 
• Objeción 5 a Boecio: "El alma separada es sustancia individual de naturaleza racional. 
Pero no es persona. Luego no es adecuada la definición de persona" 
• Respuesta 5 a esta objeción: "El alma es parte de la especie humana. Así, aun cuando 
esté separada, porque, sin emabrgo, conserva capacidad de unión, no puede ser llamada 
sustancia individual, que es la hipóstasis o la sustancia primera. Como tampoco puede 
ser llamada así la mano o cualquier otra parte del hombre. Como tampoco le corresponde 
ni la definición ni el nombre de persona." 
• El alma aunque este separada, no es el hombre. El hombre es cuerpo y alma. El alma en 
si misma no es persona. La persona humana es el compuesto de cuerpo y alma. Persona 
es la sustancia completa. 
• Podemos distinguir entre dos tipos de distinciones: 
o Distinción real: 2 cosas absolutamente distintas. Ej entre un caballo y un perro 
o De razón: Ej un lapiz concreto puede ser lápiz o tambien puede ser instrumento. 
• De razón con fundamento en la cosa 
• De razón sin fundamento en la cosa (solo en la mente) 
 
 
 
 
Yassenka Caro 
 
• Hombre es la esencia, se relaciona con lo que es. Persona es quienes somos (acto de 
ser), se relaciona con el acto de ser (unidad). Nosotros somos un ente, algo que es. Dos 
dimensiones distintas de un mismo individuo, pero no significan lo mismo. Ser humano no 
significa exactamente lo mism que ser persona. 
• Todos los hombres (especie, esencia) son personas (acto de ser) 
• Diego es hombre y Diego también es persona. Hombre y persona tienen una 
diferenciación de razón. Todos los hombres (especie) son personas (acto de ser). 
• Maritan: distinción entre individuo y persona (qué es ser persona) 
o Individuo e individualidad 
o Persona y personalidad 
 
 
 
• Las 3 son distinciones de razón. 
• Principio de individuación: Todos somos seres humanos, la materia (cuerpo) nos 
distingue. Dos humanos, siendo ambos seres humanos, igual son distintos el uno del otro. 
• Es fácil confundir al ser humano con la parte material, lo que lo haces er persona es el 
grado de perfección. 
• Todos los seres humanos son personas, todos tienen la misma dignidad y todas las vidas 
valen lo mismo. Todos participamos del mismo acto: el acto de ser humanos. 
 
• Pregunta: ¿Todos los hombres son personas? 
• Cuando hablamos de persona estamos distinguiendo entre algo y alguien 
• Ser persona no es algo accidental, sino más bien algo esencial en el ser humano. 
 
Kant - Fundamentación 
• Busca un principio para fundamentar las leyes de la voluntad (qué debo querer?) 
• Debe ser un fin que sea necesariamente válido para todos 
o La naturaleza racional existe como fin en si mismo 
o Es principio subjetivo y objetivo 
• Explicación de distinción entre por qué ciertos seres son persona y otros no. Dice que hay 
ciertos seres como el ser humano que de alguna u otra forma no se rigen bajo nuestras 
propias leyes, y la libertad es fundamental. Buscamos un principio o criterio para la libertad 
humana, y ese criterio lo encuentra en la persona: la persona, la criatura racional, es el 
único ser que es un fin en sí mismo, existe como fin en sí mismo. 
• La persona es un fin en sí mismo porque así nos damos cuenta nosotros de nosotros 
mismos, hacemos las cosas por nosotros mismos, y nos damos cuenta de que nosotros 
Yassenka Caro 
 
también somos los que podemos definir cuales son nuestros fines independiente de otros. 
Esta connotación no se da en otros seres. 
• Imperativo categórico: "obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona 
como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo timpo y nunca 
solamente como un medio" 
 
Positivismo jurídico - Fundamentación 
• Valores sociales son (solo) culturales. Ej: discusión sobre el aborto (feto no es persona) 
• Dignidad de la persona es derivada y no originaria 
• Se realciona con el cómo te ven otros como persona, y esto puede cambiar con el tiempo. 
 
Singer - Fundamentación 
• Persona no es lo mismo que ser humano. 
• Habla de la autoconsciencia racional (un recién nacido no posee), esto se va aprendiendo 
con el tiempo. El problema con esto es que no consideraríamos a los niños como personas 
• Se evoluciona hacia ser persona. 
• Ser humano como ser racional y autoconsciente, capaz de controlar sus acciones. 
 
Fundamentación metafísico - teológica 
• Dignidad de la persona está en la naturaleza, no depende de facultades. 
• Valor del ser humano es absoluto y no relativo a consensos sociales, situaciones 
culturales, etc. 
Conocimiento intelecto y racionalidad 
 
Tipos de demostración 
1. Va de la causa al efecto. Ej: matemáticas 
2. Va del efecto a la causa. Ej: muchos temas filosoficos. Me conozco a través de otros 
(conozco un árbol, luego puedo deducir que es mas grande que yo) 
 
Tenemos que partir primero por conocer los objetos. Como nosotros conocemos la 
realidad. 
Teniendo el conocimiento del objeto, podemos luego conocer los actos. 
Así podemos pasar a conocer las facultades 
Y finalmente el principio 
Así vamos del efecto a la causa 
Objetos -> actos -> facultades -> principio 
 
Metafísica I, I 
• Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, 
al margen de su utilidad, son amados a causa de si mismos, y el que más de todos, el de 
la vista. 
• Aristóteles parte del conocimiento común, de lo que nos rodea. Dice que nosotros amamos 
nuestros sentidos, nos sirven muchos todos los sentidos. Pero también dice que los 
queremos no solo o por su utilidad, sino que los queremos en sí mismos porque queremos 
conocer. Todas las utilidades que nos entrega la vista, no queremos perderlas. 
• Hay algunos sentidos más importantes que otros: el más importante es la vista. 
Yassenka Caro 
 
 
Analogía del conocimiento: 
• Sensación: animal tiene sensación. Vegetales no. 
• Memoria: perros tienen memoria, por lo que tienen más alternativas de conocimiento que 
otros. 
• Experiencia: marca bastante la diferencia entre animales y seres humanos. 
• Técnica, arte: técnica de construir, de arquitectura, etc. 
• Ciencia: se refiere al ser 
• Sabiduría: 
 
Experiencia vs Arte/ciencia 
• Es similar el origen (ambas parten de la memoria) 
• En cuanto a la acción práctica, la experiencia es más efectiva que el arte o la ciencia 
• En cuando al conocimiento, la experiencia se refiere más a lo particular, a lo concreto. En 
cambio, el arte apunta más a una razón universal. 
• En términos de jerarquía, la experiencia es inferior al arte que es superior. Nosotros la 
reconocemos de esa forma normalmente. La humanidad suele darle cierto mérito al que 
sabe más. 
 
• Saber causa y razónes más que solo saber que algo es 
• El que tiene arte puede enseñar 
• El conocimiento de lo singular, que es propio de la experiencia, es más cercano a los 
sentidos que a la sabiduría. 
Aristóteles, acerca del alma, III: 
Recapitulando ahora ya la doctrina que hemos expuesto en torno al alma, digamos una vez 
más que el alma es en cierto modo todos los entes, ya que los entes son o inteligibles o 
sensibles y el conocimiento intelectual se identifica en cierto modo con lo inteligible, así 
como la sensación con lo sensible. 
 
• Cuando hablamos de lo sensible hablamos de lo particular. 
• Cuando hablamos de lo intelectual, hablamos de lo universal. 
 
 
Tomas de Aquino, ln II de Anima: 
El ser inmaterial (cognoscitivo), por su arte, tiene 2 grados en los vivientes corpóreos. Uno 
en tanto que completamente inmaterial, que es el ser inteligible, pues en el intelecto las 
cosas tienen al ser sin materia, sin las condiciones materiales de individuacion y sin órgano 
corporal alguno. El ser sensible ocupa un lugar intermedio entre el material y el inteligible, 
porque en los sentidos las cosas tienen su ser sin la materia, pero no sin las condiciones 
materiales de individuación ni sin órgano corporal. Los sentidos versan, pues, sobre lo 
particular y el intelecto sobre lo universal. Y en cuanto a este doble ser dice Aristóteles que 
“el ama es en cierto modo todas las cosas “. 
 
• Se establece una relación especial entre nosotros y la realidad que nos rodea. Cuando 
conozco algo de la realidad, de alguna forma estoy teniendo en mi algo de esa realidad que 
Yassenka Caro 
 
estoy conociendo. Ej: algo de color amarillo. El amarillo está en ese algo. Yo poseo ese 
amarillo también de alguna forma, porque lo estoy conociendo. 
• Cuando yo veo este color amarillo, es particular. Es ese amarillo que está ahí, y hay distintos 
amarillos entre distintos objetos. 
• Cuando yo veo un auto al frente mío, es particular. 
• El concepto de fuego es universal. 
 
• Conocimiento material: el ente está materialmente 
• Conocimiento sensible: el ente está inmaterialmente. 
• Conocimiento en el intelecto: el ente está inmaterialmente 
 
• El conocimiento es la posesión intencional de una forma. ¿Cómo llegamos a poseer esta 
forma (esencia)? 
• Nuestro sentidos están en potencia de conocer. Cuando están conociendo están en acto. 
Ej: La vista está en potencia de ver, cuando estoy viendo estoy en acto de ver. 
• No hay nada que pase de la potencia al acto sin que haya algo que lo haga pasar de uno a 
otro (causa eficiente, tiene que haber un agente). 
• En el caso del conocimiento sensible, así como los sentidos exteriores están en potencia 
de conocer (si tengo los ojos abiertos, probablemente voy a poder ver, no necesito decidirlo, 
simplemente lo hago). Lo que hace que pase de la potencia al acto es la realidad exterior, 
por eso es que decimos que la realidad material es sensible en acto, basta simplemente 
que yo afecte mi vista para que yo vea o que afecte mi oído para que yo oiga. 
• Toda la realidad material es sensible en acto, pero no es inteligible en acto sino en potencia. 
 
Potencia -> Acto 
 
Realidad material: 
• Sensible en acto 
• Inteligible en potencia 
 
Objeto Terminología clásica Terminología 
moderna 
Captables sólo por un sentido y ningún otro 
(color, sonido, sabor, etc.) 
Sensibles propios Cualidades 
secundarias 
Movimiento, reposo, número, figura y 
magnitud. 
Sensibles comunes Cualidades primarias 
Inferido a través de lo sensible Sensibles por 
accidentes 
 
 
 
• Pensemos en cualquier animal (león, vaca, etc.) tienen sentidos asociados a una facultad 
sensitiva concreta (objeto propio de la vista es el color, etc. Y del oído el sonido) 
• Soy capaz de unificar cosas: relaciono sonidos a objetos emisores, etc. 
• Existe cierta facultad que me permite unificar lo que me llega por los sentidos externos 
(vista, olfato, etc.) y otro que me permite conservar estas sensaciones. Para poder 
Yassenka Caro 
 
entender mejor la realidad (entender mejor la música, el movimiento, etc.) necesitamos del 
sensorio común, que me permite captar y unificar todo lo que yo percibo a través de los 
sentidos externos. La imaginación nos permite ir guardando estas sensaciones. 
• Facultades que reciben: la vista, el olfato, etc. 
• Los animales no solo ven, oyen, olfatean, también tienen cierto pensamiento. Ej: la oveja 
huye del lobo, porque sabe que el lobo le puede hacer daño y es peligroso. Existe cierta 
facultad sensitiva que pone en contexto lo que yo estoy percibiendo exteriormente con mi 
propia interioridad (en el caso de los animales, lo pone en consideración con su propio 
instinto): 
• Humanos: facultad cogitativa 
• Animales: facultad estimativa 
• La diferencia está en que el humano usa también el intelecto. 
• La facultad que conserva es la memoria. 
• Sentidos internos: 
o Memoria 
o Cogitativa 
o Imaginación 
o Sentido/Sensorio común 
• Potencias intelectuales: 
o Intelecto agente 
o Intelecto posible 
• Conocimiento sensible (concreto y particular) -> Conocimiento intelectual (universal) 
• Todo lo que nosotros tenemos en la sensibilidad interna es concreto y particular. 
• El intelecto tiene que ser capaz de captar la esencia/forma de las cosas. El problema es 
que esta forma está unida a lo material y tenemos que ser capaces de abstraerlo o 
separarlo de esto material, el mecanismo que plantea la filosofía clásica es que dentro del 
intelecto tenemos 2 actos: 
• Intelecto agente: es la parte que abstrae. Deja de lado lo material y nos permite 
quedarnos con la pura forma, el concepto, especie inteligible. 
• Intelecto posible: es la parte pasiva, recibe la esencia, recibe la forma, reciba la forma 
inteligible. 
• La especia expresa viene del conocimiento sensible, pero viene unida a lo material. 
• Actos del entendimiento: 
• Razón teórica: 
▪ Simple aprehensión: conocimiento intelectual. Como obtenemos los 
conceptos. Como captamos la realidad 
▪ Juicio: cuando uno conceptos, ej: lápiz blanco, unión de conceptos 
lápiz y blanco 
▪ Raciocinio: cuando estoy uniendo ciertas proposiciones, ej: todos los 
hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto Sócrates es 
mortal) 
• Razón práctica: 
▪ Simple aprehensión del bien 
▪ Juicio acerca del bien 
▪ Consideración de medios 
▪ Deliberación 
Yassenka Caro 
 
▪ Precepto/Imperio 
 
Objeto 
Intelectual 
Operación 
intelectual 
Facultad 
intelectual 
Alma 
Sin materia 
Sin condiciones materiales 
de individualización 
Sin órgano 
corporal 
Incorpórea Espiritual 
Universal Inmaterial Subsistente Incorruptible 
 
Tomás de Aquino, Suma teológica I: 
• Nuestra facultad intelectual es incorpórea e inmaterial, nuestro entendimiento no 
tiene un órgano concreto. 
• El alma humana tiene que ser subsistente e incorruptible. 
• El principio de la operación intelectual está en el alma, tiene que ser incorpóreo e 
inmaterial. 
• Somos capaces de conocer las cosas en sí mismas, y este conocimiento es 
inmaterial, entonces el alma humana no puede ser material o corpórea, porque 
esto nos impediría conocer completamente la realidad ya que la distorsionaría. 
 
• El intelecto tiene una propiedad muy interesante, que es la abstracción. Esta facultad 
no es orgánica (no es material). No se encuentra en ningún órgano. 
• Existe una diferencia entre el órgano/facultad que se necesita para realizar la acción 
de entender y el objeto que se requiere para realizar esta acción. 
• Necesitamos del cuerpo para realizar el acto del entendimiento, pero no como órgano 
o facultad sino por razón del objeto. 
• No es que el entendimiento no requiera del exterior para poder conocer, sino que el 
hombre requiere del exterior para este acto de conocer. 
• Acto primero: todo lo que nosotros podemos hacer, lo podemos hacer porque tenemos 
un alma. 
• Alma humana tiene acto propio (es subsistente), en cambio el alma animal no tiene 
un acto propio. 
• Alma: incorruptible, inmaterial,subsistente. 
• ¿Cuáles son las formas en las cuales algo se puede corromper? Que se corrompa 
algo es lo contrario a la generación (paso del no ser al ser). Las cosas pueden pasar 
de ser algo a no serlo. ¿Podemos aplicar las formas de corrupción al alma, dadas las 
características que esta tiene? 
• ¿Cómo es que se pueden corromper ciertos ítems? 
o Compuesto: Separación de la materia y la forma. Ej: un caballo se corrompe 
cuando muere, cuando el caballo muere se separan la materia de la forma. 
o Forma: 
• C. Sustancial: Recepción contrario. 
• C. Accidental: Corrupción del sujeto. Defecto de la causa. 
• El alma del animal o del vegetal necesita de la materia para subsistir. No tiene actos 
propios. En cambio, el alma humana no necesita de la materia para subsistir, porque 
si tiene actos propios. 
Yassenka Caro 
 
 
• Facultades -> Hábitos 
• Hay ciertas facultades del ser humano que no solamente son capaces de realizar 
determinados actos como puede ser el entender, sentir o ver sino que también son capaces 
de adoptar hábitos. 
• Así como el acto de la vista es ver, nuestras facultades espirituales son capaces convertir 
sus actos en hábitos. 
• Hábito: es lo que queda en la facultad después de haber realizado un determinado acto. 
Ej: un conocimiento que quedó grabado en nuestra memoria, y que puedo volver a utilizarlo 
muchas veces más adelante, como un idioma. 
 
Las virtudes intelectuales 
• Hábito: disposición estable en el sujeto que actúa y predispone para obrar. 
o Virtud: "fuerza", "excelencia" 
• Verdad teórica: Saber qué. Lo que no puede ser de otra forma. Ej: 2+2=4. 3 grandes 
virtudes: 
o Episteme: Ciencia. Capacidad que tiene nuestro entendimiento de encontrar la forma 
de demostrar algo. En encontrar el porqué de las cosas. De unir conceptos de forma 
tal que podemos hacer una demostración. 
o Intuición/intelecto: Nous. Capacidad de captar las cosas, de captar la realidad. Me 
permite demostrar otras cosas. Ej: principio de no contradicción. 
o Sabiduría: Sophia. Abarca la globalidad de la vida. Es como el intelecto nuestro nos 
ayuda a entender la realidad completamente. 
• Verdad práctica: saber cómo 
o Arte/Técnica: Techne. Se distingue Ciencia y Arte. Arte tiene más que ver con el hacer, 
con el fabricar, producir. Técnica por ej de construir un puente es externo a nosotros, 
es algo que yo construyo. 
o Prudencia: Phronesis. El prudente es aquel que es capaz de decidir qué es lo que 
tiene que hacer en el momento correcto, de la forma correcta, con los medios 
correctos. Pero no en relación con lo técnico, sino que en relación con la acción 
humana. Es la acción que tiene que ver con lo interno de nosotros, con la bondad o 
maldad de las acciones en relación con nuestra propia identidad. 
• Características del pensamiento humano: 
o Mundo: 
▪ Infinitud: pensamiento humano tiene una relación con la infinitud. Apertura del ser 
humano a la realidad total a través del conocimiento, y podemos así conocer toda 
la realidad material. Nosotros conocemos la esencia de las cosas. Es así como 
tenemos una relación con el infinito, porque siempre puedo conocer más, no tiene 
un límite. El animal está limitado. El ser es infinito. 
▪ Alteridad: A través del conocimiento intelectual, somos capaces de entender lo 
que es la realidad en sí misma, que es clave para poder explicar el dominio que 
tenemos sobre ella. Podemos entender lo que es un caballo en sí. El animal capta 
la realidad como simplemente algo que le afecta (bueno, malo, agradable, etc.) 
o Inmaterialidad: 
▪ Reflexividad 
▪ Universalidad 
Yassenka Caro 
 
o Unión con la sensibilidad. 
• Pensamiento y lenguaje: 
o ¿Cuál es la relación entre ambos? 
▪ ¿Pensamiento depende del lenguaje? 
▪ ¿Pensamiento es lo mismo que lenguaje? 
▪ ¿Lenguaje depende del pensamiento? 
▪ Pensamiento como "forma" del lenguaje 
o Sociabilidad humana 
o Relación con lenguaje animal 
▪ Instinto vs cultura 
▪ Dígito vs icónico 
▪ Limitado vs ilimitado 
Examen: Clases 17 - 24 
• 3 grandes Facultades de tendencias: 
1. Voluntad: Se relaciona fundamentalmente con el intelecto. 
2. Impulsos/Agresividad: Nivel sensitivo. 
3. Deseos/Necesidades: Nivel sensible. 
• Tendencias (Apetitos): 
o En la conducta de ciertos animales se puede encontrar conflictos afectivos, de las tendencias 
del animal (instintos). Este gran conflicto es (ejemplo del león) dejar su estado de comodidad 
por ir a atrapar una presa para comer. Existe un trade-off entre hambre y descanso. Nace de 
aquí un conflicto entre comida y tranquilidad. En este momento el león tiene el bien del 
descanso y no tiene el bien de la comida, y para obtener este último tiene que dejar el primero. 
o Existe un bien que es más difícil de conseguir (comida) existiendo una distinción entre un 
bien inmediato y un bien arduo. 
o En el caso de los seres humanos existe cierta dicotomía económica entre bien presente y 
bien futuro: consumo o ahorro. 
• Tipos de tendencias/apetitos: 
o Tendencias Elícitas: En ellas hay participación del conocimiento. Estas tendencias nos llevan 
a actuar de alguna determinada forma porque hemos conocido algo. Este actuar está dado 
por la sensibilidad o por el conocimiento intelectual. 
▪ Voluntad: Lado intelectual. Tendencia propia de los seres humanos. 
▪ Sensible: Lado sensitivo. Explica prácticamente toda la conducta de los animales. En el 
caso del león, si el hambre es grande saldrá corriendo, si no tiene tanta hambre o acaba 
de comer, se quedará descansando. 2 tipos de tendencias sensible: 
Apetito Concupiscible (deseo): Afectivo. Comidas. Relacionado con amor, odio, 
tristeza. Bien presente. Se considera más fácil de alcanzar. 
Apetito Irascible (impulso): Anímico. Relacionado a esperanza, temor, ira. Bien 
arduo. Es más fuerte, más potente. Se considera más difícil de alcanzar. 
o Tendencia Natural: No tiene participación del conocimiento. Ej: tendencia de la planta a 
buscar el sol, la tendencia de la raíz a buscar el alimento. 
• División del bien: 
o Honesto: un bien que se quiere por sí mismo. Es un bien en sí mismo. Puede no ser ni 
deleitable ni útil. Es un fin en sí mismo. Un bien honesto no lo puedo rebajar solo a lo útil o 
Yassenka Caro 
 
sólo a lo deleitable, aunque pueda incluirlo. Ej: la persona humana. Problema con la 
esclavitud: ve a la persona como algo útil y no como fin en sí mismo. 
o Deleitable: causan placer. Ej: Una comida rica, un buen vino. 
o Útil: no se quieren por sí mismo, sino porque sirven para alcanzar otras cosas que también 
las quiero. Ej: un auto que me sirve para llegar a otros lugares (también puede ser deleitable). 
 
• Sentimientos, emociones y pasiones: 
o Diferencias entre ellos: sentimiento (carácter más permanente) y emoción (más pasajero) 
hablan más bien de la parte sensitiva y pasión de las ganas de hacer algo (Ej: "lo hizo con 
mucha pasión"). 
o Actos del apetito sensible: actos de esas facultades nuestras sensibles tendenciales. Así 
como el acto del ojo es ver, el acto del apetito sensible es la emoción. Esta interacción se da 
principalmente a nivel de la estimativa (animales) o cogitativa (humanos). 
o Tendencias sentidas (emociones): Cuando tenemos temor frente a algo, sentimos cierta 
tendencia a rechazar algo que estamos conociendo sensiblemente. 
• 4 elementos que nos permiten definir cuál es la emoción a la que nos estamos refiriendo en cada 
caso: 
o Objeto: siempre cuando hay una emoción existe un objeto que la desencadena. 
o Perturbación anímica: algo cambia en nosotros cuando sentimos algo. 
o Alteración orgánica: cuando sentimos alegría, nos reímos. Secreción de ciertas hormonas 
ante estímulos como por ejemplo cortisol. 
o Conducta: existen conductas asociadas a sentimientos en particular. Ej: sentimientos 
positivos nos hacen acercarnos a eso que nos gusta. Lo que nos aterra nos hacer alejarnos. 
• Clasificación de los sentimientos (1): 
o Apetito concupiscible (deseo): 
o Poseer el bien: amor 
• Bien futuro: deseo 
• Bien presente:placer o gozo 
o Rechazar el mal: odio 
• Mal futuro: aversión (inclinación a huir) 
• Mal presente: dolor o tristeza 
o Apetito irascible (impulso): 
o Bien difícil de alcanzar: esperanza 
o Bien inalcanzable: desesperanza 
o Mal inevitable: temor 
o Mal evitable: audacia o temeridad 
o Mal presente rechazado: ira 
• Clasificación de los sentimientos (2): 
o Sentimientos sensibles: no es tan profundo. Ej: un cosquilleo. 
o Sentimientos vitales y corporales: siguiente nivel de sensibilidad. Ejemplo cuando me siento 
enfermo. 
o Sentimientos anímicos: más involucrado con el yo. Ej: me cae bien alguien. 
o Sentimientos espirituales: los más profundos. Ej: cuando tengo tranquilidad de consciencia, 
estoy feliz con mi vida. 
• Consideraciones sobre los sentimientos: 
o Sentimientos refuerzan las tendencias: los sentimientos no son algo negativos, no son algo 
que uno tenga que reprimir a toda cosa, en ciertas circunstancias nos pueden ayudar de 
alguna manera. Ej: miedo ayuda a mantenerse a salvo. 
o Dominio sobre los sentimientos no está asegurado: muchas veces nos pueden sobrepasar 
los sentimientos, aun cuando existe cierto nivel intelectual. No tenemos mismo dominio sobre 
Yassenka Caro 
 
sentimientos que por ejemplo sobre una mano. No puedo evitar muchas veces estar triste o 
sentir miedo. 
o Sentimientos producen valoraciones inmediatas: A veces basta con comprender de donde 
proviene este sentimiento para tenerlo bajo control, por ejemplo, analizar por qué me siento 
triste, o enfrentar temores. 
o Proporción entre sentimientos y realidad: hay ciertas enfermedades que pueden alterar 
nuestros sentimientos. Temas patológicos. 
o Jerarquía de los sentimientos: Hay sentimientos más importantes que otros como el amor. 
• Existen de actos del hombre y actos voluntarios: 
o Actos del hombre: naturales, Ej: digestión 
o Actos voluntarios: responsabilidad de los actos, hay un deseo. 
• Acción voluntaria: nosotros la hacemos, es responsabilidad nuestra. 
o Principio intrínseco: 
▪ Deseo (orexis) 
▪ Elección (proairesis) 
Conocimiento del fin: 
▪ Conocimiento imperfecto 
▪ Conocimiento perfecto 
• 3 grandes momentos que relacionan intelecto y voluntad: 
Acerca del fin: queremos el bien (queremos el objetivo/fin). Amor al bien. 
o Entendimiento: 
• Idea o aprehensión del fin 
• Juicio sobre el bien como conveniente 
o Voluntad: 
• Volición del fin 
• Intención del fin 
Acerca de los medios: tiene que ver con las decisiones que tomo. 
o Entendimiento: 
• Consideración de medios 
• Deliberación 
o Voluntad: 
• Consentimiento 
• Decisión o elección 
Orden de la ejecución: cuando ejecuto lo que quiero hacer. 
o Entendimiento: 
• Orden o mandato 
o Voluntad: 
• Uso activo de la voluntad 
• Gozo o reposo 
• Siempre nuestras acciones parten por el entendimiento, porque conocemos algo y tenemos un fin. 
Es necesario conocer este fin como algo bueno, de esta manera la voluntad lo puede querer. 
Nuestra voluntad solamente tiende al bien. 
• Primero el intelecto conoce un bien, luego la voluntad lo quiere. Esto es parte de la racionalidad 
• Luego, se crea una interacción entre intelecto y voluntad para analizar los medios para alcanzar 
este fin. El intelecto busca los medios, identifica los que son como buenos y deshecha los demás. 
El intelecto jerarquiza cuál es mejor, más rápido o eficiente. 
• Es la voluntad la que elije, pero el intelecto es el que le muestra a la voluntad las opciones 
disponibles. 
• Finalmente, viene la ejecución. El intelecto define los pasos para ejecutar la medida seleccionada, 
la voluntad es la que mueve al resto de las potencias humanas para que esto sea llevado a cabo. 
Yassenka Caro 
 
 
• Hábitos en la dinámica tendencial: 
o Apetito concupiscible (deseo) -> Templanza 
o Apetito irascible (impulso) -> Fortaleza 
o Voluntad -> Justicia 
• Amor vs interés: 
o Distensión existencial en el ser humano: 
▪ Carencia y plenitud: con el tiempo vamos adquiriendo ciertos bienes propios de la 
naturaleza para alcanzar la plenitud. 
▪ Posesión del bien: buscamos el bien a través del amor. La voluntad siempre apunta al 
bien. 
o Dimensiones del amor humano: 
▪ Amor de concupiscencia (eros): amor romántico, impulsivo. Propio de la atracción física. 
▪ Amor de benevolencia (ágape): amor incondicional. Ej: amor de padres a hijo. 
• Consideraciones sobre el amor personal: 
o El amor en la verdad 
▪ Amor de fin 
▪ Amor de medios 
▪ Amor de finde y medios 
o Niveles del amor humano 
▪ Amor natural 
▪ Amor de amistad 
▪ Amor conyugal 
 
• La sociabilidad es algo propio y natural del ser humano. 
• Consideraciones sobre el amor personal: 
o El amor en la verdad: 
▪ Amor de fin. Ej: pareja que quiere adoptar por amor al niño, y no por 
simplemente llenar un vacío. Amor como un fin. 
▪ Amor de medios. Ej: la misma pareja que busca adoptar, si lo quiere solo 
por llenar el vacío entonces es amor de medios (se usa a la persona como 
un medio y no como un fin). 
▪ Amor de fines y medios: Cuando uno ama a alguien para que de verdad 
sea un amor de alguien tiene que también buscar el bien de una persona, 
estar dispuesto a darle ciertos bienes que den felicidad a esa persona. 
Pero también se puede tener en algún interés. Ej: ser socio con un amigo. 
o Niveles del amor humano: amor es unívoco. 
▪ Amor natural: más básico. Amor a los seres humanos, respetar al otro 
simplemente porque somos miembros de la especie humana. Amor a la 
patria. Se relaciona con el bien común. Amor familiar es natural, uno los 
quiere porque son familia, aunque uno no los escoja. Amor es gratuito. Al 
hijo o al padre se le quiere simplemente por ser lo que es. Cuando uno 
ama de verdad esto trae felicidad. 
▪ Amor de amistad: Amor distinto al natural, es excluyente. Uno no puede 
tener miles de amigos. La amistad no es solamente algo por 
conveniencia, tiene que tener un componente de donación para que sea 
Yassenka Caro 
 
realmente amistad. Los verdaderos amigos se ven cuando uno está en 
problemas. 
▪ Amor conyugal: Exige mucho más. Es exclusivo en espacio y en tiempo. 
Esto no se da en los otros niveles. 
 
• Libertad: concepto análogo. Se relaciona con cierta capacidad de la voluntad. 
Algo que yo puedo hacer. Algo que yo puedo decidir. Si tengo alternativas puedo 
decidir entre una u otra. Tipos de libertad: 
o Trascendental/fundamental: 
o Libre elección: 
o Libertad moral: 
o Libertad política: 
 
• Libertad: concepto análogo. Se relaciona con cierta capacidad de la voluntad. 
Algo que yo puedo hacer. Algo que yo puedo decidir. Si tengo alternativas puedo 
decidir entre una u otra. Tipos de libertad: 
o Trascendental/fundamental: 
▪ Libertad que está en la base de nuestra libertad 
▪ Libertad constitutiva 
▪ Apertura radical de la persona humana: intelecto y voluntad. El intelecto 
nos permite acceder a toda la realidad. En este sentido, el intelecto 
humano es libre, ya que nos permite conocer todo. 
▪ Nada determina la realidad, está abierta a todo. 
▪ Nos permite querer. Nos permite proponernos fines. Somos dueños de 
nosotros mismos y de nuestros actos. 
▪ No es absoluta. 
▪ La tenemos simplemente por ser seres humanos. 
o Libre elección: 
▪ Propiedad de la voluntad. 
▪ Capacidad de autodeterminarse al bien. 
▪ No es indiferencia ni autonomía absoluta. 
▪ Es distinto a simplemente querer. Es poder elegir. 
o Libertad moral: 
▪ Voluntad es capaz de hábitos. Estos hábitos pueden aumentar o 
disminuir. 
▪ Crecimiento en la libertad. 
▪ Proyecto de vida (moral, cultural, religioso). 
▪ Se relaciona con la ética y con las virtudes de una persona. 
▪ "ser buena persona", "actuar correctamente". 
o Libertad política: 
▪ Espacio para desarrollar proyectos vitales. 
▪ Es lo que la sociedad nos permite o no que nosotros hagamos. 
▪ Toque de queda es una restricción a nuestra libertad política. 
Yassenka Caro 
 
▪ Niveles personal, familiar, institucional. 
▪ Libertad como conquista. 
▪ Lo que está permitido hacer o no en el ámbito público.▪ "ser un buen ciudadano". 
• ¿Límites de la libertad?: 
o Libertad fundamental: nos establece nuestra propia constitución física, 
ontológica. Hay cosas que no puedo cambiar (físicas: estatura, color de ojos) 
o Libertad de elección: límites éticos. 
o Libertad moral: lo que lleva o aleja de la plenitud. 
o Libertad política: la libertad en Chile es distinta a la libertad en China. 
Consideraciones sobre la libertad y la racionalidad económica 
• ¿Predeterminación de “curvas de indiferencia? 
• ¿Elección como cálculos? 
• ¿Rol de la voluntad? 
• Utilidad: Fin 
• Restricción presupuestaria: medio 
 
Naturaleza y cultura 
• Naturaleza: 
• Etimología 
• Concepción clásica 
o Principio y causa de movimiento y reposo de aquella realidad en la que está primordial 
y esencialmente y no accidentalmente 
o Esencia como principio de operación 
o Se opone a lo artificial y lo violento 
o Relación con causalidad (formal, eficiente, material y final) 
• Concepción dualista 
o Reducción de lo natural a lo nativo / material / biológico 
o Oposición entre naturaleza y libertad

Otros materiales