Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTABILIDAD I
DANIELA FERRER SILVA
EAA110A
Clase 14
RESUMEN CLASE ANTERIOR
 Ejercicio Estado de Fuente y Usos de Fondos Base Capital de 
Trabajo
TEMARIO CLASE
 Estado de Fuente y Usos de Fondos Base Efectivo
 Definición de Fondos
 Clasificación de Fuentes y Usos de Fondos
 Relación con el Balance
 Preparación del Estado de Fuentes y Usos de Fondos:
 Método Directo
 Método Indirecto
 Transformación de estado de Fuentes y Usos de Fondos Base Capital 
de Trabajo a Base Efectivo
Estado de Fuentes y Usos de Fondos
Base: Efectivo
Definición de Fondos: Efectivo
 Definir los fondos como Efectivo entrega una visión más 
estricta del concepto de liquidez.
 La SVS exige la construcción del Estado de Fuentes y Usos 
de Fondos utilizando Efectivo (y efectivo equivalente) como 
definición de fondos.
 Lo que vamos a medir es la capacidad de pago dentro de los 
próximos 30.
 Vamos a indicar los aumentos y disminuciones en la caja 
(AEC) ocurridos durante el año en la empresa.
Definición de Fondos: Efectivo
 Definición rigurosa de fondos: Liquidez, recursos que la empresa 
tiene disponible en un momento del tiempo y que le permiten 
pagar sus obligaciones con vencimiento más cercanos. (+-30 días)
 Efectivo
 Cuenta corriente
 Depósitos a plazo <30 días
 Por lo tanto son los activos circulantes de más fácil liquidación, es 
decir, que puedo transformar rápidamente en efectivo para pagar 
mis obligaciones.
Fondos definidos como “Caja 
y Activos Equivalentes a 
Caja (AEC)”
Fuentes y Usos de Efectivo (o Caja)
 Fuentes de Caja: fondos que la empresa ha recibido por 
sus ventas de bienes o entregas de servicios, por los pagos 
de cuentas que haya recibido, por nuevos préstamos que se 
le hayan otorgado, etc.
 Usos de Caja: fondos que la empresa ha utilizado en dicho 
período para el pago de algunos activos, el pago de sueldos, 
el pago de cuentas, los pagos de inversiones en maquinaria, 
etc.
Fuentes y Usos de Efectivo (o Caja)
 Al igual que en el caso del Capital de Trabajo, las Fuentes y Usos de Fondos 
pueden ser clasificadas en tres categorías: 
Caja recibida por la 
venta de bienes y 
servicios 
Caja pagada por 
bienes y servicios de 
la operación
Flujo de Caja de las 
Actividades 
Operacionales
Caja recibida por la 
venta de inversiones 
y Activos de LP
Caja pagada por 
inversiones y 
compras de Activos 
de LP
Flujo de Caja de las 
Actividades de 
Inversión
Caja recibida por 
emisión de Deuda o 
Acciones
Caja pagada como 
dividendos o pagos 
de Deuda de LP
Flujo de Caja de las 
Actividades de 
Financiamiento
Fuentes de Fondos Usos de Fondos Cambio neto en la Caja
+/-
+/-
Fuentes y Usos de Efectivo (o Caja)
 Fondos provenientes de las operaciones: muestra el cambio ocurrido en el 
efectivo de la empresa en el período, producto de las transacciones que 
involucran movimientos en los ítems directamente relacionados con la venta de 
bienes y servicio propios del giro de la empresa en dicho período.
 Ejemplos:
Fuentes de fondos:
 Cobranza de CxC
 Pago de ingreso por adelantado
 Venta al contado de Existencias
Pago Dividendos
Pago Intereses
No son Operacionales
(Son Financiamiento)
Dividendos recibidos
Intereses recibidos
No son Operacionales
(Son inversión)
Usos de fondos:
 Pago a Proveedores
 Compra existencias al contado
 Pago de Sueldos
 Pago de Impuestos
Fuentes y Usos de Efectivo (o Caja)
 Fondos provenientes de las inversiones: muestra el cambio ocurrido en el 
efectivo de la empresa en el período, producto de las transacciones que 
involucran movimientos en los activos no directamente relacionados con la venta 
de bienes y servicio propios del giro de la empresa en dicho periodo. Por lo 
general Activos No Circulantes.
 Ejemplos:
Fuentes de fondos:
 Venta Máquina
 Venta Edificio
 Venta Marca
 Venta Inversiones
(Bonos, acciones no propias)
Dividendos recibidos
Intereses recibidos
Usos de fondos:
 Compra Terreno
 Compra Vehículo
 Compra Marca
 Compra Inversiones
(Bonos, acciones no propias)
Fuentes y Usos de Efectivo (o Caja)
 Fondos provenientes del financiamiento: muestra el cambio ocurrido en el 
efectivo de la empresa en el periodo, producto de las transacciones que 
involucran movimientos en sus pasivos (en general de largo plazo) y patrimonio 
no directamente relacionados con la venta de bienes y servicio propios del giro 
de la empresa en dicho periodo.
 Ejemplos:
Fuentes de fondos:
 Emisión de Bonos (propios)
 Adquirir Deuda/ CxP LP
 Adquirir Deuda CP
 Emitir Capital (vender acciones propias) Pago Dividendo
Pago Intereses
Usos de fondos:
 Pago Deuda LP
 Pago Deuda CP
 Pago de Bonos (propios)
Relación con el Balance y el Estado de Resultados
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
C + AC ≠C + ANC = PC + PNC + PAT
DC + DAC ≠C + DANC = DPC + DPNC + DPAT
DC = DPC + DPNC + DPAT[NR] + REJ – DAC ≠C – DANC
DC = DPC – DAC ≠C + REJ + DPNC + DPAT[NR] – DANC
Flujos de Actividades 
de Financiamiento
Flujos de 
Actividades 
de Inversión
C = Caja
AC ≠C = Activos Circulantes distintos de caja
ANC = Activos No Circulantes
PC = Pasivos Circulantes
PNC = Pasivos No Circulantes
PAT = Patrimonio
REJ = Resultado Ejercicio
D = Cambio
Flujos de 
Actividades 
Operacionales
Supuesto inicial: todas las 
transacciones del Resultado tienen 
contrapartida AC o PC de la operación
Relación con Capital de Trabajo
 ¿A partir de la identidad anterior qué parecido vemos con el capital de 
trabajo?
 DC = DPC – DAC ≠C + REJ + DPNC + DPAT[NR] – DANC
 Como podemos ver sólo difiere en que para explicar la caja debemos 
considerar lo ocurrido con los activos circulantes (menos Caja y AEC) y 
con los pasivos circulantes.
Preparación del Estado de Fuentes y Usos de Fondos 
Base Caja (y AEC)
 Siempre tendremos dos caminos para poder explicar el cambio en las cuentas de 
Caja y AEC:
 Tomar cada una de las transacciones ocurridas durante 
el período en estas cuentas y clasificarlas según son de 
operación, inversión o financiamiento.
 Explicar lo ocurrido en la caja tomando las variaciones 
que tuvieron todas las otras cuentas del balance, y 
clasificando estas cuentas como operacionales, de 
inversión o de financiamiento.
Método Directo
Método Indirecto
Método Directo vs Método Indirecto
Método Directo
Bajo el miraremos el libro mayor 
(cuenta T) de la caja y tomaremos 
cada uno de sus movimientos, si 
analizamos un año probablemente 
tendremos que analizar miles de 
transacciones y clasificarlas en 
cada una de las tres categorías.
Método Indirecto
Bajo el método Indirecto primero 
clasificaremos las cuentas de 
acuerdo a las tres categorías y 
luego analizaremos los cambios en 
estas cuentas (suponiendo que 
siempre son contra caja).
Es muy parecido a lo que hicimos 
con Base Capital de Trabajo
El primer camino, a pesar de que parece más sencillo, generalmente involucra 
clasificar un mayor número de transacciones y el segundo sólo se debe clasificar 
las cuentas del balance!
Preparación Método Indirecto
 Obtener Balances Iniciales y Finales del Período 
 Preparar Hoja de Trabajo: 
 Abrir una cuenta T para “Efectivo” o “Caja y Activos Equivalentes a Caja”, 
y la dividiremos en tres categorías (Operación, Inversión y 
Financiamiento) 
 Abrir cuentas T para todos los ítems que no son Caja o Activos 
Equivalentes a Caja 
 Explicar el cambio en Caja + AEC mediante el registro del cambio 
en el resto de las cuentas.
 Se deben contabilizar mediante ASIENTOS DE PROCEDIMIENTO. 
 Preparación formal del Estados de Fuentes y Usos de Fondos 
Preparación Método Indirecto
 Partiremos por explicar el cambio en caja producto de las actividades de la operación 
realizaremos lo siguiente:
 Supondremos inicialmente que el Resultado del Ejercicio (todas las cuentas de Ingresos y 
Gastos) fueron contra Caja + AEC, y que fueron actividades de operación
 A continuación corregiremosel supuesto inicial haciendo los siguientes ajustes:
 Ajustes A: Ajustar los movimientos de ingresos y gastos que NO tuvieron contrapartida circulante.
 Ajustes B: Ajustar los movimientos de ingresos y gastos que NO fueron operacionales.
 Ajustes C: como el Resultado del Ejercicio está construido con base devengado, no todos los 
ingresos significan entradas de caja, y no todos los gastos salidas de cajas, por lo tanto hay que 
ajustar por las veces que la contrapartida fue una cuenta circulante operacional distinta de 
Caja +AEC.
 Recordemos que lo que buscamos es desarrollar la identidad:
DC = DPC – DAC ≠C + REJ + DPNC + DPAT[NR] – DANC
Flujos de 
Actividades de 
Financiamiento
Flujos de 
Actividades 
de Inversión
Flujos de 
Actividades 
Operacionales
Explicación Ajustes C a Resultado Operacional: 
Ejemplo
 Caso 1:
 Empresa inicia sus operaciones y compra al contado existencias por 600 y las vende al 
contado en 1.000
 ¿Qué nos mostrará el resultado del ejercicio?
 Mostrará una Utilidad de $400
 Fuentes y Usos de Fondos
Método Directo
+ Caja recibida por Venta +1.000
- Pago de compra de existencias -600
Cambio en Efectivo +400
Método Indirecto
+ Resultado del Ejercicio +400
+/- Ajustes 0
+ D- AC + D+ PC 0
- D+ AC + D- PC 0
Cambio en Efectivo +400
Caja
1.000 600
400
Existencias
600 600
0
No hay Ajuste C, ya que 
todos los movimientos 
significaron un cambio en 
la caja
Explicación Ajustes C a Resultado Operacional: 
Ejemplo
 Caso 1:
 El segundo año la empresa compra existencias en $800 al contado y las vende en 
$1.500 al contado.
 ¿Qué nos mostrará el resultado del ejercicio?
 Mostrará una Utilidad de $700
 Fuentes y Usos de Fondos
Método Directo
+ Caja recibida por Venta +1.500
- Pago de compra de existencias -800
Cambio en Efectivo +700
Método Indirecto
+ Resultado del Ejercicio +700
+/- Ajustes 0
+ D- AC + D+ PC 0
- D+ AC + D- PC 0
Cambio en Efectivo +700
Caja
SI 400
1.500 800
1.100
Existencias
SI 0
800 800
0
No hay Ajuste C, ya que 
todos los movimientos 
significaron un cambio en 
la caja
Explicación Ajustes C a Resultado Operacional: 
Ejemplo
 Caso 2:
 Empresa inicia sus operaciones y compra al contado existencias por 600 y las vende a 
crédito en 1.000 (supongamos que aún no se ha cobrado)
 ¿Qué nos mostrará el resultado del ejercicio?
 Mostrará una Utilidad de $400
 Fuentes y Usos de Fondos
Método Directo
+ Caja recibida por Venta 0
- Pago de compra de existencias -600
Cambio en Efectivo -600
Método Indirecto
+ Resultado del Ejercicio +400
+/- Ajustes -1.000
+ D- AC + D+ PC 0
- D+ AC + D- PC -1.000
Cambio en Efectivo -600
Caja
0 600
600
Existencias
600 600
0
CxC
1.000
1.000
Ajuste C: 
1. La venta fue hecha a crédito y 
significó un aumento de CxC y 
no de Caja (cómo suponía el 
resultado del ejercicio)
Explicación Ajustes C a Resultado Operacional: 
Ejemplo
 Caso 2:
 El segundo año la empresa compra al contado existencias por $800 y las vende a 
crédito por $1.500. Cobra todas las CxC del año anterior y el 50% de las del período.
 ¿Qué nos mostrará el resultado del ejercicio?
 Mostrará una Utilidad de $700
 Fuentes y Usos de Fondos
Método Directo
+ Caja recibida por cobranza 1 +1.000
+ Caja recibida por venta +750
- Pago de compra de existencias -800
Cambio en Efectivo +950
Método Indirecto
+ Resultado del Ejercicio +700
+/- Ajustes +250
+ D- AC + D+ PC +250
- D+ AC + D- PC 0
Cambio en Efectivo +950
Caja
600
1.750 800
350
Existencias
0
800 800
0
CxC
1.000
1.500 1.750
750
Ajuste C: 
1. La venta fue hecha a crédito y el 50% 
significó un aumento de CxC y no de Caja 
(cómo suponía el resultado del ejercicio)
2. Por otra parte la cobranza de CxC no está 
considerada en el resultado del ejercicio
Explicación Ajustes C a Resultado Operacional: 
Ejemplo
 Caso 3:
 Empresa inicia sus operaciones y compra existencias a crédito (aún vigente) por 600 y 
las vende al contado en 1.000
 ¿Qué nos mostrará el resultado del ejercicio?
 Mostrará una Utilidad de $400
 Fuentes y Usos de Fondos
Método Directo
+ Caja recibida por Venta +1.000
- Pago de compra de existencias 0
Cambio en Efectivo +1.000
Método Indirecto
+ Resultado del Ejercicio +400
+/- Ajustes +600
+ D- AC + D+ PC +600
- D+ AC + D- PC 0
Cambio en Efectivo 1.000
Caja (AEC)
1.000 0
1.000
Exist. (AC)
600 600
0
CxC (AC)
0 0
0
CxP (PC)
600
600
Ajuste C: 
1. La compra fue hecha a 
crédito, por lo que no 
significó un uso de Caja.
Explicación Ajustes C a Resultado Operacional: 
Ejemplo
 Caso 3:
 Empresa compra existencias a crédito por 800 y las vende a crédito en 1.500 (aún no 
cobrado). La empresa paga el 100% de sus deudas del año anterior y $50 de este año. 
 ¿Qué nos mostrará el resultado del ejercicio?
 Mostrará una Utilidad de $700
 Fuentes y Usos de Fondos
Método Directo
+ Caja recibida por Venta 0
- Pago CxP -600
- Compra de existencias -50
Cambio en Efectivo -650
Método Indirecto
+ Resultado del Ejercicio +700
+/- Ajustes -1.350
+ D- AC + D+ PC +150
- D+ AC + D- PC -1.500
Cambio en Efectivo -650
Caja (AEC)
1.000
650
1.000
Exist. (AC)
0
800 800
0
CxC (AC)
0
1.500 0
1.500
CxP (PC)
600
650 800
750
Ajuste C: 
1. La mayor parte de la compra 
fue hecha a crédito, por lo que 
no significó un uso de Caja.
2. El resultado no considera el 
pago de CxP.
3. Ventas a crédito no cobradas.
Preparación Método Indirecto
 Una vez que hemos tenemos listas las actividades de la 
operación (Resultado del ejercicio +/ Ajustes A, B y C), 
veremos las otras dos categorías.
 CAJA y AEC proveniente de Actividades de Inversión y de 
Financiamiento
 De acuerdo a nuestra ecuación:
DC = DPC – DAC ≠C + REJ + DPNC + DPAT[NR] – DANC
Flujos de 
Actividades de 
Financiamiento
Flujos de 
Actividades 
de Inversión
Flujos de 
Actividades 
Operacionales
Preparación Método Indirecto
 Pero existe un tipo de ajustes que debemos realizar:
 Ajustes correspondientes a movimientos en Cuentas Circulantes no 
operacionales.
 Ejemplos:
 Dividendos por pagar: el pago de dividendos corresponde a un movimiento 
que es Caja contra Pasivo Circulante, pero corresponde a una decisión de 
Financiamiento, por lo que debe quedar clasificado en esta categoría (y NO 
en operación).
 Intereses por pagar: sigue la misma lógica que los dividendos por pagar.
 Intereses por Cobrar / Dividendos por Cobrar: en general corresponden a 
cuentas circulantes pero que se han generado producto de las inversiones
que tiene la empresa en instrumentos financieros, por lo que su cobro 
corresponde a una fuente de inversión! (y NO de Operación).
Preparación Método Indirecto
 PASO 1: Revisar con la mirada las cuentas del balance y de resultados e identificar posibles 
cuentas que requerirán algún tipo de ajuste 
 PASO 2: Construir una cuenta T llamada “Efectivo”
 Dividir en Operación, Inversión y Financiamiento
 Rellenar con saldo inicial y final de Caja +AEC
 PASO 3: Abrir una cuenta T para cada una de las cuentas distintas de Caja+AEC. Identificar cada 
cuenta T según la siguiente clasificación
 Cuenta No Circulante
 Cuenta Circulante Operacional
 Cuenta Circulante NO Operacional
 PASO 4 : Hacer los asientos de procedimientos 
 Primero :completar las cuentas No circulantes haciendo los ajustes A y B.
 Segundo :calcular las diferencias en las cuentas circulantes operacionales para hacer los ajustes C.
 Tercero: calcular las diferencias en las cuentas circulantes NO operacionales para hacer los últimos ajustes 
excepcionales.
 PASO 5: Presentar correctamente el Estado de Fuentes y Usos de Fondos
Presentación Formal
Estado de Fuentes y Usos de Fondos Base Efectivo
1. FECTIVO GENERADO POR ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN ($3.500)
+Resultado del Ejercicio $7.500
Ajustes A: Ingresos o Gastos con Contrapartida No Circulante
+ Depreciación $4.500
+ Amortización Activo Intangible $3.000
- Ingresos por Venta de Largo Plazo ($12.000)Ajustes B: Ingresos o Gastos No Operacionales
+ Gasto Financiero $5.000
+ Pérdida por Robo de Máquina $5.000
- Utilidad por Venta de Edificio ($1.000)
Ajustes C: Cambio en Cuentas Circulantes Operacionales
+ D- Cuentas por Cobrar $9.000
+ D- Arriendo Pagado por Anticipado $6.000
+ D+ Sueldos por Pagar $2.000
- D- Provisión Deudores Incobrables ($500)
- D+ Existencias ($10.000)
- D- Cuentas por Pagar ($20.000)
- D- Impuestos por Pagar ($2.000)
2. EFECTIVO GENERADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN $4.000
+ Venta de Edificio $10.000
- Compra de Terreno ($6.000)
3. EFECTIVO GENERADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO $17.500
+ Aumento Deuda Corto Plazo $10.000
+ Aumento Deuda Largo Plazo $15.000
+ Aumento Cuentas por Pagar Corto Plazo $3.000
+ Aumento de Capital $6.000
- Pago de Intereses ($6.500)
- Pago de Dividendos ($10.000)
Relación entre Base Capital de Trabajo y Base Efectivo
 Notarán fácilmente que los pasos para construir en base a Capital 
de Trabajo es bastante similar a construir base Efectivo,
 Lo que falta es simplemente cambiar los saldos iniciales y 
finales por los de Caja + AEC e incluir los siguientes ajustes: 
 Ajustes C: incluir las variaciones de las cuentas circulantes 
operacionales en la sección operaciones Obtenemos CAJA + AEC de las 
operaciones.
 Ajustes excepcionales: incluir las variaciones en cuentas circulantes 
NO operacionales (≠AEC) en las secciones Inversión y/o financiamiento 
 Obtenemos CAJA + AEC de inversión y financiamiento.
RESUMEN CLASE
 Estado de Fuente y Usos de Fondos Base Efectivo
 Definición de Fondos
 Clasificación de Fuentes y Usos de Fondos
 Relación con el Balance
 Preparación del Estado de Fuentes y Usos de Fondos:
 Método Directo
 Método Indirecto
 Transformación de estado de Fuentes y Usos de Fondos Base Capital 
de Trabajo a Base Efectivo
 Ejercicio