Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconoḿıa Internacional
Clase 9
Alejandro Vicondoa
Pontificia Universidad Católica de Chile
2019
Introducción
Clase pasada:
I Modelo de determinación del tipo de cambio real
I Hipótesis de Balassa-Samuelson
Esta clase:
I Sudden Stops y tipo de cambio real en el corto plazo
I Deuda externa y tipo de cambio real
Cambios en la demanda por bienes no transables
I En el corto plazo, el TCR puede cambiar por cambios en la demanda por
no transables.
I Por ejemplo, en Argentina entre 2001 y 2002 hubo una depreciación real de
casi 200%. En Chile entre 1982 y 1986, de más del 100%... cambios en la
productividad (o en tarifas) no parecen una explicación razonable.
I Un Sudden Stop o salida de capitales súbita puede generar una cáıda en la
demanda por no transables en el páıs doméstico, afectando el TCR.
I En el modelo B-S que vimos, precios están dados por condiciones de oferta:
FPP es una ĺınea recta, y su pendiente determina los precios relativos de
transables y no transables.
I Ahora introducimos una versión más realista del modelo (Modelo TNT) y
estudiamos efectos en la demanda de bienes no transables en el TCR.
Modelo TNT
I Consideremos una econoḿıa que produce bienes transables y no transables
usando trabajo como único factor de producción.
I Las funciones de producción son:
QT =FT (LT )
QN =FN(LN)
I Asumimos ahora que FT y FN son crecientes y cóncavas (rendimientos
marginales decrecientes)
F
′
T > 0,F
′′
T < 0,F
′
N > 0,F
′′
N < 0
(es suficiente con que sólo una sea cóncava, y la otra puede ser lineal)
Modelo TNT
I La oferta total de trabajo es constante e igual a L:
L = LN + LT
I Usando la ecuación de la oferta total de trabajo, y la de las funciones de
producción, podemos construir la FPP, que ahora será cóncava.
L = QN(LN)−1 + QT (LT )−1
donde Q−1(L) denota la función inversa del trabajo (i.e. Cuánto trabajo es
necesario para producir Q productos)
Modelo TNT
I Por ejemplo, supongamos que:
QT =
√
LT
QN =LN
I Entonces,
L = QN + Q2T ⇒ QN = L− Q2T
I Notar que en este caso dQNdQT = −2QT = −2
√
LT = −
F
′
N (LN )
F ′T (LT )
, negativa y
creciente en valor absoluto en QT
I La pendiente indica cuántas unidades de bienes no transables es necesario
sacrificar para incrementar en una unidad adicional (marginalmente) los
bienes transables producidos.
Modelo TNT
I Entonces, el cociente de productividades marginales indica el costo en
términos de bienes no transables de producir una unidad adicional de los
bienes transables.
I El precio relativo de bienes transables en términos de no transables,
PT/PN , mide el ingreso relativo de vender una unidad adicional de bienes
transables medido en unidades de bienes no transables.
I Las firmas que maximizan beneficios, van a elegir cuánto producir de cada
bien según:
PNF
′
N(LN) = PT F
′
T (LT )⇒
F
′
N(LN)
F ′T (LT )
= PTPN
I Ejemplo: ver gráfico siguiente.
Modelo TNT
Modelo TNT
I En el modelo TNT, FPP es cóncava, por lo que la pendiente –y los precios
relativos– dependen de la composición del producto.
I Composición del producto es la proporción de bienes transables y no
transables producidos.
I A continuación discutimos el efecto de los Sudden Stops:
I Sudden Stops son cáıdas abruptas en flujos de capitales hacia un páis.
I Un ejemplo de cambios en la demanda por bienes no transables que pueden
afectar los precios relativos y la composición de la producción.
I Otros ejemplos de shocks a la demanda por bienes no transables: Poĺıtica
fiscal, controles de capital, acumulación de reservas...
Sudden Stops
I Sudden Stop (SS) es la disminución repentina en la entrada de capitales
en un páıs y su consecuente reversión en la cuenta corriente.
I Los SS están asociados con:
1. Reversiones en la cuenta de capitales (cuenta financiera) reflejadas en
reversiones de la balanza comercial y la cuenta corriente.
2. Cáıda en el producto y la absorción doméstica.
3. Correcciones en los precios de los activos: acciones, capital, bonos.
4. Cáıda del crédito.
5. Depreciación del tipo de cambio real
I Durante los 1990s y comienzos de los 2000s hubo numerosos casos en
páıses emergentes: Mexico 1995, Indonesia 1998, Tailandia 1998, Malasia
1998, Corea del Sur 1998, Rusia 1999, Brasil 1999, Argentina 2001,
Turqúıa 2001.
Sudden Stops
Sudden Stop Chile 1982
Año ∆e% X−MPIB %
1979 -1.7
1980 -2.8
1981 -8.2
1982 20.6 0.3
1983 27.5 5.0
1984 5.1 1.9
1985 32.6 5.3
Modelo TNT y Sudden Stops
I Durante un SS, el páıs experimenta una reversión de su déficit de cuenta
corriente, que pasa de déficit a superávit.
I Dicha reversión se refleja en una disminución de las importaciones y un
aumento de las exportaciones (una cáıda en la absorción doméstica de
bienes transables)
I A la vez, también cae la absorción doméstica de bienes no transables.
I La diferencia es que los precios de los bienes transables están fijos
internacionalmente, mientras que los precios de los bienes no transables
dependen de la oferta y demanda doméstica.
Modelo TNT y Sudden Stops
I A los precios relativos antes del shock, las firmas no tienen incentivos para
cambiar la composición de su producción.
I Debido a la cáıda de demanda de bienes no transables, se produce un
exceso de oferta, que tiende a disminuir los precios de los bienes no
transables.
I A medida que cae PN/PT , aumenta PTPN , por lo que nos movemos sobre la
FPP aumentando la producción de bienes transables y disminuyendo la de
no transables.
I A su vez, esta reasignación de recursos y cáıda en los precios relativos,
lleva a una depreciación real del tipo de cambio (sube e):
e = φ(1,P
∗
N/P∗T )
φ(1,PN/PT )
Sudden Stop de Argentina 2001-2002
I En 1991 Argentina implementó el Plan de Convertibilidad como respuesta
a la alta inflación de los 1980s, y como parte de un plan de estabilización
más amplio.
I La Convertibilidad fue un plan de estabilización basado en un anclaje del
tipo de cambio.
I El plan consistió en atar el tipo de cambio nominal del peso Argentino por
dólar en una paridad de 1-a-1.
I Esta poĺıtica cambiaria fue instituida por una ley: Ley de Convertibilidad.
I La poĺıtica fue exitosa en bajar la inflación por casi una década.
I Pero desde 1999 Argentina entró en recesión que terminó en la salida de la
Convertibilidad en Diciembre de 2001, en medio de un Sudden Stop.
Sudden Stop Argentina 2001
Sudden Stop Argentina 2001
Sudden Stop Argentina 2001
I Argentina no sólo hizo default en Diciembre 2001, sino que también
devaluó en Enero 2002.
I El tipo de cambio pasó de 1$/USD a 3.5 pesos por dólar, mientras que la
inflación fue de 41% en 2002.
I La tasa de devaluación real fue:
%∆epeso/usd =∆E peso/usd % + ∆PUS%−∆PArg %
=250% + 2.5%− 41%
≈200%
I La explicación de una depreciación real de tal magnitud, en tan breve
lapso de tiempo, viene dada por una cáıda en la demanda, como vimos en
el modelo TNT.
Sudden Stop Argentina 2001
Deuda externa y tipo de cambio real
I El PIB está compuesto de bienes transables y no transables:
PIB = PT QT + PNQN
I La deuda externa está en unidades de bienes transables (¿Cómo
repagamos la deuda con cortes de pelo?)
I Escribimos el PIB en unidades de bienes transables:
PIB
PT
= QT +
PN
PT
QN
I Como vimos, los sudden stops t́ıpicamente son acompañados de una
depreciación real:
↓ PNPT
⇒↓
(
QT +
PN
PT
QN
)
Deuda externa y tipo de cambio real
Deuda externa y tipo de cambio real
I En el gráfico, la depreciación real cambia los precios relativos de transables
respecto a no transables: P
B
T
PBN
>
PAT
PAN
I Como consecuencia, cae el valor del PIB medido en bienes transables:
PIBB
PBT
= QBT +
PBN
PBT
QBN <
PIBA
PAT
= QAT +
PAN
PAT
QAN
I En el gráfico, PIBAPAT
es el punto A
′
y PIBBPBT
es el punto B
′
.
I El valor de la deuda en términos de transables no cambia.
I El páıs debe destinar proporción mayor de PIB para pagar deuda externa!
Resumen
I Extendimosel modelo básico para considerar el rol de la demanda por
bienes no transables para determinar el tipo de cambio real (Modelo
TNT)
I Aplicación: Una salida súbita de capitales (Sudden Stop) provoca una
cáıda en la demanda por no transables, aumenta el precio relativo de los
bienes transables,contribuyendo a la reversión de la cuenta corriente y
produce una depreciación real
I La depreciación real también produce un aumento en el valor de la deuda
externa (denominada en bienes transables) relativo al PIB
I Próxima clase: Estudiamos la crisis de deuda soberana en Europa
utilizando una extensión de este modelo con rigideces en el salario real y
desempleo.