Logo Studenta

Pscoprofilaxis Obstetrica en el Puerperio tarea - 3 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Es la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva que se brinda después del parto. 
Por lo general se da durante el periodo de puerperio mediato, pudiendo ampliarse hasta los primeros meses
del periodo de lactancia exclusiva. 
Su finalidad es lograr la recuperación y reincorporación óptima de la madre, promoviendo cuidados en su salud
sexual y reproductiva.
Se restablece el tono muscular de las dimensiones tendinosas y del equilibrio
postural.
Promover el ejercicio físico durante el periodo postparto y la práctica de ejercicios de
suelo pélvico en la rutina diaria de la mujer con la finalidad de prevenir posibles
alteraciones de suelo pélvico como la incontinencia urinaria o prolapsos.
Aumenta la vitalidad.
Contribuye a evitar estados de tensión al hacerlos más conscientes de su cuerpo.
Ayuda a controlar el aumento de peso innecesario.
Previene la aparición de venas varicosas, trombosis.
Ayuda a perder peso luego del nacimiento del bebé.
El embarazo y el parto son las causas principales de la disfunción de suelo
pélvico debido a un aumento de la presión intrabdominal pudiendo dar lugar a
incontinencia urinaria, prolapsos viscerales o disfunciones sexuales que
afectan de forma negativa la salud sexual de la mujer.
Es de gran relevancia un buen asesoramiento a las mujeres sobre el ejercicio
físico a realizar durante este periodo y una buena evaluación para prevenir
patologías.
Posparto
< 6-8 semanas
Ejercicios 
de Kegel
Ejercicios de
activación 
del trasverso
profundo
> 8 semanas
Evaluar suelo pélvico y diástasis de recto
No disfuncional:
• Diástasis < 2,5 cm
• Laxitud ligera
Disfuncional:
• Diástasis >2,5
• Laxitud profunda
• Prolapso visceral
• Incontinencia de esfuerzo
con sintomatología
Hipopresivos Bolas chinas
Ejercicios del core
Actividad cardiovascu�lar 15-30 min
Tonificación EEII e EESS
Movimientos suaves, rítmicos y progresivos que se utilizan en especial al inicio de la
preparación física de la mujer con la finalidad que logre un estiramiento natural para una
mayor comodidad, elasticidad y flexibilidad durante los movimientos del entrenamiento físico
• Realizar series de ocho
contracciones mantenidas
durante seis segundos.
• Realizar 3-4 contracciones
seguidas (1 min descanso
entre ciclos).
• Contraer mientras inhalas y
relajar mientras exhalas el
aire (15 veces descanso de 5
seg entre uno y otro).
• Contraer al 25% de tu fuerza
y aumentar al 50% como si se
tratara de un ascensor,
empiezas suave y continuas más
fuerte, pero no llegas hasta el
último piso (100%).
(Respiración: soltar el aire con
la contracción) 15 veces.
• Imaginar que quieres cerrar
los músculos del pubis y coxis,
contraer siguiendo esa dirección
de detrás hacia delante.
(Respiración: soltar el aire
cuando contraes, coger aire
cuando relajas).
• Contraer (inhalar-exhalar y
relajar 10 segundos (15 veces).
¿Qué es la disfunción del suelo pélvico?
Debilitamiento de la musculatura del suelo
pélvico que se produce por una relajación de la
cavidad abdominal en el periodo de gravidez.
 
La evaluación del suelo pélvico se realizará
mediante la escala de Oxford, que mide la
intensidad de la contracción y el grado de
prolapso que puede tener la mujer en el periodo
postparto.
DIÁSTASIS DE LOS RECTOS ABDOMINALES:
La diástasis se produce debido a los cambios hormonales del tejido conjuntivo, las tensiones mecánicas
impuestas a la pared abdominal (estiramiento del tejido conjuntivo y la línea alba) por el crecimiento del
feto y el desplazamiento de los órganos abdominales.
¿CÓMO SE PUEDE TRABAJAR LA DIÁSTASIS DE RECTOS EN RELACIÓN CON EL SUELO PÉLVICO?
Los músculos de la pared abdominal y los del suelo pélvico deben trabajar de manera sinergista, y para
ello hay que entender que el suelo pélvico no funciona de manera aislada, sino que forma parte de un
sistema: el sistema abdomino-pélvico.
El músculo transverso abdominal también cobra mucha importancia en la recuperación de suelo pélvico y
diástasis, puesto que tiene fuertes vínculos con la fascia del músculo recto abdominal y la línea alba.
Ejercicios de activación del transverso profundo.
 Colocarse en decúbito supino con piernas flexionadas y
pelvis neutra, inhalar despegando las costillas como si se
abriera la caja torácica, contraer periné, exhalar
profundamente despegando la espalda del suelo.
En supino elevando una pierna en 90º, mismo ejercicio que
el anterior.
En posición cuadrúpeda con extensión de una pierna, exhalar
al extender la pierna.
Tumbada de lado con piernas flexionadas: inhalar y contraer
abdomen al exhalar.
 
 todo cuadro doloroso que asienta en la columna lumbar y que impide
su movilización normal. 
Factor mecánico: la distensión de los músculos de la
pared abdominal, desplazamiento hacia delante del
centro de gravedad.
Factor hormonal: la acción hormonal, sinérgica entre
estrógenos, progesterona y relaxina, provoca el
reblandecimiento de cartílagos y ligamentos,
especialmente de la cintura pélvica.
Factores principales:
1.
2.
Ejercicios para zona lumbar. 
Lumbalgia:
Mujer menor de edad.
Antecedentes previos de DL
asociado, o no, al embarazo.
Mayoría edad.
IMC fuera del rango normal
(sobrepeso u obesidad).
Factores de riesgo: 
Durante el embarazo.
Después del parto.
Acuéstate boca arriba, flexiona las rodillas, estira tus
brazos a lo largo del cuerpo, pon las palmas de las manos
mirando hacia arriba y coloca una almohada debajo de tu
cabeza, inhala por la nariz inflando el abdomen y después
suelta el aire muy despacio
Respiración Abdominal
Acostado boca arriba, con las piernas flexionadas lleva
una de tus rodillas al pecho ayudándote con las manos,
bájala y haz lo mismo con la otra pierna, alternando el
movimiento entre ambas. Después, jala las dos rodillas
hacia tu pecho, ayudándote con las manos.
Estiramiento de Espalda
En la misma posición, mueve tus rodillas hacia la
derecha y después hacia la izquierda de manera
alternada, tratando de que tus hombros no se levanten
de la superficie y manteniendo ambos pies apoyados.
Disociación de Cintura
Inhala aire por la nariz y estirar una pierna, suelta el aire por la
boca y al mismo tiempo eleva una pierna extendida y los dedos
de los pies apuntando hacia tu cara. Mantén la posición por 5
segundos, bájala despacio, y ahora hazlo con la otra pierna.
Estiramiento de extremidades pélvicas
Hincado, siéntate sobre tus talones dejando colgados tus brazos,
jala aire por la nariz llevando tus brazos hacia adelante mientras
pegas tu pecho en las rodillas, sin despegar los glúteos de los
talones, exhala por la boca lentamente mientras lo haces y siente
cómo se estiran tus lumbares. Maten la posición durante 3
segundos y regresa a la posición inicial.
Estiramiento de Dorso
En posición de gateo, respira por la nariz arqueando
la espalda hacia abajo, suelta el aire por la boca y
arquea la espalda hacia arriba, mantén esa posición
por 5 segundos y repite.
Isométrico de abdominales
Acostado boca arriba, dobla tus rodillas y súbelas a la
altura de tu pecho, al mismo tiempo que estiras los brazos
junto a tu cuerpo, con la palma de las manos hacia arriba.
Fortalecimiento de abdominales inferiores
En la misma posición inicial del ejercicio anterior, coloca
tus manos detrás de la nuca, lleva tu pecho y los
hombros hacia las rodillas inhalando por la nariz y
exhalando por la boca. Mantén tu cuerpo en esa posición
por 3 segundos, regresa a la posición inicial y repite.
Fortalecimiento de abdominales superiores
 
Carrasco García. Ejercicio físico y recuperación postparto. Revista Matronas [Internet] 2016 [Consultado
noviembre 29, 2021]; 4 (3): 33-38. Disponible en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/98/ejercicio-fisico-y-recuperacion-postparto/ 
Martínez S., Karchmer K. Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad actual. Rev. Acta Med Grupo Angeles. 2021;
19 (3): 361-367. [Consultado 29 noviembre 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2021/am213g.pdf
IMSS. Lumbalgia. México[Internet]. Gobierno de México, 16/04/2014 [revisado; Consultado en Noviembre
2021]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/lumbalgia
D. Gallo-Padillaa, C. Gallo-Padillab, F.J. Gallo-Vallejoc, J.L. Gallo-Vallejod. Lumbalgia durante el embarazo.
Abordaje multidisciplinar. Semergen [Internet] 2016 [Consultado noviembre 30, 2021]; 42(6): 59-63.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-
S1138359315002476

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
TFG_MostazoGuerra_Diastasis

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

71 pag.
la gimnasia y el embarazo 1 SERVANDO IBARRA

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales

73 pag.
177-validacion

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

36 pag.
FUNCION MUSCULAR KINEFILAXIA

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

Otros materiales