Logo Studenta

TEMA 1 GENERALIDADES Y QUIROFANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIRUGIA I
CONCEPTOS GENERALES
SALA DE OPERACIONES (QUIRÓFANO)
DR. FERNANDO LORAS RIVERO
CIRUJANO GENERAL - LAPAROSCOPIA
DESARROLLO HISTÓRICO
Rama de la medicina que trata las enfermedades y accidentes, totalmente o en parte por métodos manuales, o con la ayuda de instrumentos especiales en un acto llamado operación o intervención quirúrgica.
CIRUGÍA
LATIN: Chirurgia
Griego: Cheirourgía (Trabajo Manual)
TECNICA QUIRURGICA
Es una rama de la medicina con el objeto de curar enfermedades o accidentes por medio de las intervenciones, reglada sincrónica y maniobras operatorias para llegar a su éxito 
GENERAL
ESPECIAL
TECNICA QUIRURGICA GENERAL
1.- DIERESIS
2.- OPERACIÓN Y/O TECNICA QUIRURGICA ESPECIAL. (Hemostasia – Exposición – Disección)
3.- SINTESIS
CLASIFICACION
EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO.
CIRUGÍA DIAGNÓSTICA: ayuda a llegar al diagnóstico.
CIRUGÍA CURATIVA: con ella curamos la enfermedad. Ej.extirpación del apéndice.
CIRUGÍA REPARADORA: restaura la función o aspecto de un tejido.
CIRUGÍA PALIATIVA: no es curativa, sirve para paliar los síntomas producidos por la enfermedad.
CLASIFICACION
EN FUNCIÓN DE LA NECESIDAD.
CIRUGÍA OPCIONAL: no es esencial para la vida. Ej. Cirugía estética.
CIRUGÍA PROGRAMADA: es necesaria para el paciente pero puede demorarse en el tiempo. Ej. cataratas.
CIRUGÍA EMERGENCIA: debe hacerse con rapidez por ser necesaria para salvar la vida. Ej. hemorragia interna, perforación de víscera hueca.
CIRUGIA URGENCIA: Es necesaria para evitar complicaciones que amenazan la vida del paciente, podemos disponer de poco tiempo para realizarla.
CLASIFICACION
EN FUNCIÓN DE LA MODALIDAD.
CIRUGÍA MENOR: intervenciones en las que no se abre ninguna cavidad interna, se realiza con anestesia local y, habitualmente, no requiere sala de Internación.
CIRUGÍA MAYOR: intervenciones en las que sí se abre cavidad y requieren de anestesia general y sala de Internación postquirúrgica.
CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA: el paciente marcha a casa en el mismo día de la intervención.
CLASIFICACION
EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO A INTERVENIR.
CIRUGÍA LIMPIA: los tejidos no están inflamados, no ha habido trauma previo ni intervención anterior sobre la zona. No se penetra en tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o cavidad orofaringea. Si es necesario colocar un drenaje, éste deberá ser cerrado.
CIRUGÍA LIMPIA- CONTAMINADA: se penetra en tracto respiratorio, digestivo o genitourinario bajo condiciones controladas y no existe contaminación añadida.
CIRUGÍA CONTAMINADA: los tejidos están inflamados pero no hay pus. Puede existir vertido de líquidos orgánicos. Ej. Salida importante de contenido gastrointestinal.
CIRUGÍA SUCIA: existe pus, perforación de víscera o herida abierta con más de 4 horas sin tratamiento especifico.
Dr. Carlos Fernando Loras Rivero
Cirujano General – Laparoscopia.
EL QUIROFANO 
1.- CIRUGIA DE PRIMER NIVEL.
2.- CIRUGIA DE 2 Y 3 NIVEL
REQUISITOS FISICOS Y ARQUITECTONICOS
TRANSITO DE PERSONAS - OBJETOS – AIRE.
COMPONENTES AMBIENTE QUIRURGICO
1.- ACCESIBLE
Pacientes Quirúrgicos.
2.- ALEJADA.-
Pacientes Infectocontagiosos.
3.- APARTADA 
Transito de personas, etc.
REQUISITOS ARQUITECTONICOS
En una área acondicionada con fines de aislamiento bacteriológico. La cual se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos.
NEGRA
GRIS
BLANCA
AREAS DEL QUIROFANO
Área Negra
Es el área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área del quirófano. En ella se prepara al paciente con la ropa especial para uso en quirófano.
Oficinas
Cuarto Séptico
Pasillos de Circulación
Área Gris
Área limpia, se le proporciona al paciente cuidados preoperatorios inmediatos este área contiene:
Sala de cuidados preoperatorios.
 Vestidor de médicos y enfermeras.
 Subcentral de esterilización.
Lavabos quirúrgicos.
 Banco de sangre.
 Cuarto de utilería.
 Sala de recuperación posoperatoria.
 Arsenal quirúrgico.
Área Blanca
Zona de máxima asepsia, estéril, es el área de quirófano, en esta área se encuentra:
Mesa de operaciones
Mesa auxiliar de riñón
Mesa de mayo
Tripie
Bancos de reposo/ de altura 
Equipo de anestesia
Cubeta de patada
Negatoscopio
Monitoreo
 PUERTAS
las puertas deberían de medir 1.22 m de ancho y seria mas conveniente que fueran correderas, esto evita las corrientes de aire causadas por el movimiento de las puertas convencionales.
El movimiento de las puertas aumenta la cantidad de flora bacteriana.
El abrir y cerrar la puerta corre el riesgo que se toque una mesa estéril o el personal de quirófano.
 VENTILACIÓN
el sistema de ventilación del quirófano debe de asegurar y controlar el ministro de aire filtrado. la circulación y el recambio de aire proporcionan aire limpio y fresco, evitando la acumulación de gases anestésicos en el quirófano.
Para instalaciones con sistemas de recirculación se recomienda 15 cambios de aire al menos en una hora con 3 CAMBIOS DE AIRE FRESCO. algunas reglamentaciones estatales de constitución exigen un 100% de aire fresco, mientras otras exigen un 80%.
VENTILACION
HUMEDAD:
Es controlada por el aire acondicionado, la humedad relativa se ha de mantener entre el 30 y 60 %, aunque se recomienda que no sea menor de 50-55%. La humedad proporciona un medio relativamente conductivo, permitiendo que las cargas estáticas lleguen a tierra tan rápidamente como se generan, las chispas se forman mas rápidamente en zonas con baja humedad.
TEMPERATURA
Se debe de mantener entre 20-23ºC
SUELOS
El material que mas se usa actualmente es el recubrimiento con POLIVINILO, se coloca soldándolo, sin costuras en todo el piso y 15cm a cada lado de la pared.
Para los suelos de las salas de procedimientos menores se utiliza una variedad de materiales plásticos, duros sin costuras. Los suelos no deberían de ser porosos, pero si lo suficientemente rígidos para permitir su limpieza mediante agua o mediante aspiración húmeda.
El suelo debería de ser a prueba de caídas por deslizamiento.
PAREDES Y TECHO
Los materiales de las superficies deben de ser rígidos sin poros, resistentes al fuego, impermeables, anti manchas, duraderos, sin costuras, con poco reflejo de la luz y fáciles de limpiar.
El techo debería de tener una altura mínima de 3m y sin uniones el color debería de ser blanco para reflejar al menos el 90% de la luz en forma de dispersión.
Las paredes de color pastel revestidas con material de vinilo rígido que es fácil de limpiar y de mantener. Las uniones de la pared deben de estar hechas con sellador de silicona.
La iluminación del sitio quirúrgico depende de la calidad de la luz, desde un artefacto, y su reflejo en los paños y tejidos.
Los paños deben de ser azules, verdes o grises, la calidad de la luz, permite reconocer las condiciones patológicas de los tejidos.
La luz de la mesa de operaciones debe de generar una luz intensa.
ILUMINACION:
la iluminación Cialítica debe de ser:
General luz intensa.
Proporcionar un patrón de luz que tenga un diámetro y un foco apropiado al tamaño de la incisión
No generar sombras. Múltiples fuentes de luz permiten anular la sombra.
Generar un color azul blanco de luz de día.
ILUMINACION:
GRACIAS…..