Logo Studenta

Resumen Texto Entrevista Psicológica J Bleger - A Rossi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en Psicología 
Carrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA 
José Bleger 
 
 
Es un instrumento fundamental del método clínico no sólo para el psicólogo (también para psiquiatras, 
sociólogos, etc.). Es una técnica de investigación científica de la psicología (punto de encuentro entre la teoría 
y la práctica) que tiene sus propios procedimientos y reglas empíricas y que permite ampliar, verificar y aplicar 
el conocimiento científico: hace confluir en el psicólogo su función de investigador y profesional. 
En sus múltiples usos, puede tener una gran variedad de objetivos. En la entrevista psicológica se persiguen 
objetivos psicológicos: investigación, diagnóstico, terapia, etc. 
Al considerar a la entrevista psicológica como técnica, se incluyen dos aspectos: 
 las reglas o indicaciones prácticas de su ejecución 
 la psicología de la entrevista psicológica (que fundamenta las reglas...) 
 
La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: 
Abierta. El entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas e intervenciones, permitiéndose la 
flexibilidad necesaria para cada caso. No se caracteriza por la libertad para plantear preguntas, sino por la 
flexibilidad que permite al entrevistado configurar el campo de la entrevista según su estructura psicológica 
particular (según su personalidad). Posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del 
entrevistado. 
Cerrada. Las preguntas, el orden y la forma ya están previstas y no pueden ser alteradas por el entrevistador. 
Permite una mejor comparación sistemática de datos. 
 
Según el número de participantes, la entrevista puede ser: 
Individual 
Grupal, según sean uno o más los entrevistadores y/o los entrevistados. En realidad, la entrevista es siempre 
un fenómeno grupal (el entrevistado único es su grupo). 
 
Según el beneficiario del resultado: 
 La que se realiza en beneficio del entrevistado: consulta psicológica. 
 La que se lleva a cabo con objetivos de investigación, donde importan los resultados científicos 
 La que se realiza para un tercero (una institución) 
Cada una implica variables distintas a tener en cuenta: modifican de manera diferente la actitud del 
entrevistado y del entrevistador y el campo de la entrevista. Los dos últimos tipos requieren que el 
entrevistador motive al entrevistado. 
 
ENTREVISTA, CONSULTA Y ANAMNESIS 
Consulta: Solicitud de asistencia técnica o profesional. Puede ser satisfecha de muchas formas, una de ellas 
puede ser la entrevista. 
 
Anamnesis: Recopilación de datos previstos, de tal extensión y detalle que permita obtener una síntesis de la 
situación presente, de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud. Su objetivo es la 
recopilación de datos. El paciente sólo es un mediador entre el médico y su enfermedad, su vida y sus datos: 
todo aporte extra del paciente es una perturbación. 
 
Entrevista: Intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación 
establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La entrevista psicológica es 
una relación particular que se establece entre dos o más personas y en la que ambas intervienen como tales. 
Lo particular radica en que uno de los integrantes es un técnico de la psicología que debe actuar en ese rol, y 
el otro, necesita de su intervención técnica. Es una relación humana en la que uno de sus integrantes debe 
Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en Psicología 
Carrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber y de 
esa actuación según ese saber depende que se satisfagan los objetivos de la entrevista. 
 
REGLA BÁSICA: Obtener datos completos del comportamiento total de una persona en el curso de la 
entrevista, esto incluye lo que recogeremos escuchando, pero también nuestra función de vivenciar y 
observar. 
La teoría de la entrevista ha sido influida por: 
 El psicoanálisis: dimensión icc de la conducta, transferencia y contratransferencia, resistencia. 
 La gestalt: entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus integrantes, donde su 
comportamiento también es parte del todo. 
 La topología, enfoque situacional planteamiento y reconocimiento del campo psicológico y sus leyes. 
 El conductismo: importancia de la observación del comportamiento. 
 
Todo esto ha llevado a realizar la entrevista en condiciones metodológicas más estrictas, permitiendo la 
sistematización de las variables y, con ello, la validación de los resultados: entrevista como técnica científica. 
La investigación científica del instrumento mismo ha conducido a que la entrevista incorpore algunas 
exigencias del método experimental, pero también a que la entrevista psicológica constituya un procedimiento 
de observación en condiciones controladas o conocidas. 
De esta teoría de la técnica de la entrevista dependen las reglas prácticas o empíricas. 
 
LA ENTREVISTA COMO CAMPO 
En la entrevista tenemos configurado un campo: entre los participantes se estructura una relación de la cual 
depende todo lo que en ella acontece. La diferencia básica entre la entrevista y cualquier otro tipo de relación 
interpersonal (por ejemplo, la anamnesis) es que en ella lo fundamental es tratar de lograr que el campo se 
configure por las variables que dependen del entrevistado: que el entrevistado dirija la entrevista según su 
personalidad, que configure y establezca el campo de la relación interpersonal. Cada persona posee 
sistematizada su personalidad en una serie de pautas que debieran exteriorizarse durante la entrevista. Así, la 
entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente que se 
desarrolla en relación (y frente) a nosotros. En todo caso, ninguna situación puede lograr la emergencia de la 
totalidad del repertorio de conductas de una persona. La entrevista no puede reemplazar otros procedimientos 
de investigación (ej: tratamiento psicoanalítico), pero estos tampoco pueden prescindir de la entrevista. 
Para obtener el campo particular de la entrevista hay que contar con un encuadre fijo (estandarización de la 
situación estímulo), que consiste en una transformación de una serie de variables en constantes y que incluye 
la actitud técnica y el rol del entrevistador, los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista. Cada entrevista 
tiene un contexto definido (conjunto de constantes y variables) en función del cual se dan los emergentes, que 
sólo tienen sentido en función de dicho contexto. 
Para estudiar la entrevista como campo hay que centrar el estudio sobre: 
 El entrevistador: actitud, disociación instrumental, contratransferencia, identificación, etc. 
 El entrevistado: transferencia, estructuras de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas. 
 La relación interpersonal: interacción entre los participantes, comunicación, ansiedades, etc. 
 
CONCORDANCIAS Y DIVERGENCIAS 
 Supuesto en la anamnesis: el consultante conoce su vida y está capacitado para dar datos sobre 
ella. En la entrevista: cada ser humano tiene organizada una historia y un esquema de su presente y 
de ellos debemos deducir lo que no sabe. 
 Lo que no se puede dar como conocimiento explícito emerge a través del comportamiento no verbal. 
Pueden haber coincidencias o contradicciones entre lo verbal y lo no verbal. Además, se pueden 
observar lagunas, disociaciones o contradicciones entre las historias de un mismo paciente. En estos 
casos, el instrumento está reflejando características del objeto de estudio. Además: los conflictos que 
trae el entrevistado suelen no ser los fundamentales. Cuando se entrevista a distintos integrantes de 
Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en PsicologíaCarrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
un grupo, las divergencias y contradicciones son más frecuentes y notorias y son datos importantes 
que informan sobre cómo cada miembro tiene organizada una realidad común. 
 La técnica y su teoría están muy relacionadas con la teoría de la personalidad con la que se trabaja: 
el grado de interacción que un entrevistador es capaz de lograr entre ellas da la pauta de su 
operancia como investigador. 
 
EL OBSERVADOR PARTICIPANTE 
En las ciencias de la naturaleza, la observación científica se pretende objetiva. Esto permite la verificación de 
lo observado por terceros que pueden rehacer las condiciones de observación. En la entrevista, el 
entrevistador forma parte del campo, con lo que condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar...¿son, 
entonces, válidos los datos obtenidos de esta forma? La máxima objetividad que podemos lograr sólo se 
alcanza cuando se incorpora al sujeto observador como una de las variables del campo. No estamos 
estudiando el fenómeno tal cual es, sino en relación con nuestra presencia (entonces, ya no es una 
observación en condiciones naturales). Las objeciones sobre la validez de estos conocimientos se basan en 
supuestos incorrectos: ¿qué se quiere decir con “observación en condiciones naturales”? ¿existe un mundo 
objetivo independiente de nuestro conocimiento? ¿quién es el que conoce? En todo caso, las condiciones 
naturales de la conducta humana son las condiciones humanas: toda conducta se da siempre en un contexto 
de vínculos y relaciones humanas, y la entrevista no es una distorsión de las condiciones naturales. 
Se puede criticar también, que en la entrevista las manifestaciones del objeto de estudio dependen de la 
relación que se establece con el entrevistador. Sin embargo: no hay una naturaleza interna propia, las 
cualidades de todo objeto son siempre relacionales. 
Toda situación humana es siempre original y única, y la entrevista también lo es. Esta originalidad no impide 
el establecimiento de constantes generales, de condiciones que se repiten con más frecuencia. Esto se opone 
al narcisismo de considerarse único y distinto y también al del entrevistador (de sentirse por encima de la 
situación). 
 
ENTREVISTA E INVESTIGACIÓN 
Concepción aristocrática de la ciencia: la investigación es tarea de elegidos que están por encima de los 
hechos cotidianos y comunes. La entrevista es un instrumento de la práctica con el que se pretende 
diagnosticar: aplicar conocimientos científicos que provienen de otras fuentes, de la investigación científica. 
No hay posibilidad de una correcta y fructífera entrevista si no se incluye la investigación. “La entrevista es un 
campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos. 
Las observaciones se registran en función de hipótesis que va emitiendo el observador. Generalmente se 
postula que la investigación consta de etapas sucesivas (observación, hipótesis, verificación). Lo cierto, es 
que la observación se realiza siempre en función de ciertos supuestos: la forma de observar bien es la de ir 
formulando hipótesis mientras se observa, y en el curso de la entrevista verificar y rectificar las hipótesis. 
Cuando se piensa sistemáticamente sobre lo que se está haciendo en un determinado campo de trabajo y se 
le somete a verificación, se está investigando. El trabajo profesional del psicólogo sólo adquiere su real 
importancia cuando coinciden la investigación y la práctica: Indagar y actuar, teoría y práctica, deben ser 
manejados como inseparables, formando parte de un solo proceso. 
 
EL GRUPO EN LA ENTREVISTA 
Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, un conjunto o totalidad en el que sus integrantes 
están interrelacionados y en el que la conducta de ambos es interdependiente. Se diferencia de otros grupos 
porque uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a cumplir determinados objetivos. El 
condicionamiento recíproco de sus respectivas conductas se realiza a través del proceso de la comunicación: 
la conducta de uno (cc o no) actúa (intencionadamente o no) como estímulo para la conducta del otro. El tipo 
de comunicación que se establece dice mucho acerca de la personalidad del entrevistado, especialmente 
acerca del carácter de sus relaciones interpersonales. El tipo de comunicación, entonces, no sólo ofrece este 
Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en Psicología 
Carrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
tipo de datos de observación directa, sino que además es el fenómeno clave de toda relación interpersonal, 
que puede ser manejado por el entrevistador para graduar u orientar la entrevista. 
Dos fenómenos muy importantes que se dan en la entrevista y en toda relación interpersonal: 
 La transferencia: actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas icc, por parte 
del entrevistado. Corresponden a pautas que éste ha establecido en su desarrollo, especialmente en 
la relación interpersonal con su familia. La transferencia negativa y positiva siempre son 
coexistentes, aunque con el predominio relativo de alguna de las dos. Integran parte irracional e 
inconsciente de la conducta, incluye aspectos no controlados por el paciente: permite estudiar 
aspectos ocultos de su personalidad (ej: aspectos irracionales o inmaduros, grado de dependencia u 
omnipotencia, pensamiento mágico). Otra concepción: actitudes afectivas que el entrevistado 
vivencia o actúa en relación con el entrevistador. En la transferencia, el entrevistado asigna roles al 
entrevistador y se comporta en función de ellos: traslada situaciones y pautas a la situación 
desconocida, tendiendo a configurarla como conocida o repetitiva. 
 
 La contratransferencia: incluye todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, como 
emergentes del campo psicológico que se configura en la entrevista. Son las respuestas del 
entrevistador a las manifestaciones del entrevistado. Dependen en gran parte de la historia personal 
del entrevistador. Durante mucho tiempo se les ha considerado como perturbaciones, pero poco a 
poco se ha reconocido que son indefectibles e ineludibles en su aparición y que lo que hay que hacer 
es registrarlos y analizarlos: a la observación en la entrevista se agrega la autoobservación. Tendría 
que ver con la percepción del entrevistador de los roles que el entrevistado le asigna. 
 
ANSIEDAD EN LA ENTREVISTA 
Es un índice del curso de una entrevista, debe ser atentamente seguida por el entrevistador (tanto la que se 
produce en él como la del entrevistado) no sólo en su aparición, sino también en su grado o intensidad porque 
dentro de ciertos límites es un agente motor de la relación interpersonal, pero fuera de éstos puede quedar 
totalmente perturbada e incontrolada. Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación 
desconocida, ante la cual no tienen estabilizadas pautas reacciónales adecuadas. Esta desorganización de la 
situación implica cierta desorganización de la personalidad de los participantes: la ansiedad. 
El entrevistado solicita ayuda profesional cuando experimenta ansiedad o se ve perturbado por los 
mecanismos de defensa frente a la misma. Eso debe fluir y ser analizado en la entrevista. A veces, esta 
ansiedad se halla delegada en otro, que es quien solicita la entrevista. 
La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del 
interés de la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Para que haya investigación es 
necesario que el entrevistador tolere e instrumente su ansiedad. 
Frente a la ansiedad del entrevistado no se debe recurrir a ningún procedimiento que la reprima o disimule 
(como consejo o apoyo directo), sino que debe ser manejada comprendiendo los factores por los cuales 
aparece y operando según esa comprensión. Si predominan los mecanismos defensivos frente a la ansiedad,el entrevistador debe desarmar estas defensas para que aparezca cierto grado de ansiedad. 
Todo este manejo técnico de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo en cuenta la personalidad del 
entrevistado y el beneficio que para él puede significar la movilización de la ansiedad. Hay que respetar el 
timing de la entrevista: tiempo propio o personal del entrevistado, que depende del grado y tipo de 
organización de su personalidad, para enfrentar sus conflictos y resolverlos. 
 
EL ENTREVISTADOR 
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra inevitablemente en 
juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano: al 
examinar la vida de los demás, se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su 
personalidad, conflictos y frustraciones. Si el psicólogo no gradúa este impacto, su tarea se hace imposible: o 
tiene mucha ansiedad y no puede actuar, o bloquea la ansiedad y su tarea es estéril. 
Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en Psicología 
Carrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el 
entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, 
de manera de graduar el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación es a su vez, 
funcional o dinámica: tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo 
suficientemente plástica para que pueda permanecer en los límites de una actitud profesional. 
El paso de la normalidad a la patología de la entrevista se torna insensible. Una mala disociación, con intensa 
y permanente ansiedad, hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas u obsesivas frente a sus 
entrevistados, y entonces evite realizar entrevistas para evitar el contacto personal y la ansiedad consiguiente 
(entonces...aplica tests). La defensa obsesiva: entrevistas estereotipadas, donde todo está reglado y previsto, 
elaboración rutinaria de historias clínicas, entrevista como un ritual. Bloqueo: siempre se aplica y dice lo 
mismo, siempre se ve lo mismo, se aplica lo que sabe y con lo que se siente seguro: urgencia de diagnóstico 
y compulsión al uso de drogas. Proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado: compulsión a 
ocuparse, indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está negando en sí mismo. Rigidez y 
proyección conducen a encontrar sólo lo que se busca, y a condicionar lo que se encuentra y lo que no. 
Distintos tipos de personas pueden provocar reacciones contratransferenciales típicas en el entrevistador, 
éste tiene que observarlas y resolverlas (en función de sí mismo, de la personalidad del entrevistado, del 
contexto y del momento en que aparecen) para poder utilizarlas como información e instrumento en el curso 
de la entrevista: el entrevistador tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistad, pero sin 
asumirlos totalmente. Cuanto más psicópata el entrevistado, más se posibilita que el entrevistador asuma y 
actúe los roles: asumir el rol implica una ruptura del encuadre de la entrevista. 
El psiquiatra o psicólogo inseguro o de poca experiencia no sabe qué hacer con todos estos datos, y para no 
verse abrumado recurre a la receta o a los tests. Para contrarrestar esto es importante que ambos 
profesionales trabajen juntos, que formen grupos de estudio. Para caer en la esterotipia no hay mejor clima 
que el aislamiento profesional, porque éste termina por encubrir las dificultades con la omnipotencia. 
 
EL ENTREVISTADO 
Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o insight de que 
algo no anda bien, de que algo ha cambiado, o bien se percibe a sí mismo con ansiedad o temores; estos 
pueden ser tan intensos o intolerables que durante la entrevista recurre a la negación y a una resistencia 
sistemática, logrando que el técnico no reconozca nada anormal en él. 
Schilder: grupos de individuos que recurren al médico porque sufren o hacen sufrir los demás: 
1. Los que concurren por quejas corporales 
2. Por quejas mentales 
3. Por quejas debidas a la falta de éxito 
4. Por quejas referentes a dificultades en la vida diaria 
5. Por quejas de otras personas 
 
Pichon-Rivière distingue áreas de conducta, lo que permite diferenciar tres grupos, según el predominio de 
inhibiciones, síntomas o quejas recaiga más sobre el área de la mente, del cuerpo o del mundo externo. El 
paciente puede traer quejas (predominio de la ansiedad depresiva) o acusaciones (ansiedad paranoide). 
Estos agrupamientos se aplican a los entrevistados que concurren a cualquier especialista, orientan sobre la 
personalidad del sujeto, sobre la forma en que trata de resolver sus conflictos y reducir sus tensiones. 
También se puede diferenciar entre: 
 El entrevistado que viene a la consulta. Neurótico, tiene percepción de su enfermedad. 
 El entrevistado que traen o mandan. Psicótico, no tiene motivos para venir, viene “mandado”, es el 
que hace actuar a otros y delega en otros sus preocupaciones y malestares. 
Otro caso: el que viene a consultar por un familiar. Al informante se le debe comunicar que lo que él diga 
sobre el paciente le será comunicado a este último. El que viene a la consulta es siempre un emergente de 
los conflictos grupales de la familia. Se diferencia, además, entre el que viene solo (grupo familiar esquizoide) 
Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en Psicología 
Carrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
y el que viene acompañado (grupo epileptoide, viscoso o aglutinado), ya que representan distintos grupos 
familiares. 
Otro caso: el que viene acompañado por una persona: fóbico que necesita acompañante. 
En todos estos últimos casos, la entrevista se realiza con todos los que han concurrido, manejados como un 
grupo diagnóstico, y donde el técnico actúa como observador participante. 
Grupo enfermo... en los grupos que concurren a la consulta, el psicólogo no tiene por qué aceptar el criterio 
de la familia sobre quién es el enfermo. Hay que hacer tomar insight de la situación a todo el grupo. El 
balance (equilibrio) de la enfermedad en un grupo familiar es de gran importancia. Hay que tener cuidado con 
el fenómeno de la culpa... 
 
FUNCIONAMIENTO DE LA ENTREVISTA 
Lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en 
juego de la personalidad del entrevistado. Sin embargo, no debe haber ambigüedad en la delimitación de los 
factores que intervienen en el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol técnico del profesional. 
La apertura de la entrevista tampoco debe ser ambigua, recurriendo a frases generales o de doble sentido. La 
entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. Hay que tener en cuenta todo lo que le puede haber 
costado decidirse a concurrir a la entrevista y lo que puede significar para él. El entrevistado debe ser recibido 
cortésmente pero no efusivamente; si se tienen datos de un informante sobre él, se le debe comunicar. Hay 
que despojarse de todo lo que pueda trabar la espontaneidad del técnico. La reserva del entrevistador con los 
datos que proporciona el entrevistado se halla implícito en la entrevista. 
El silencio del entrevistado no debe preocupar, hay que reconocer distintos tipos de silencio: toda entrevista 
aporta datos importantes sobre la personalidad del entrevistado. La catarsis intensa tampoco es lo óptimo: el 
que habla mucho, en realidad, deja de decir lo más importante. Tampoco la descarga emocional intensa: el 
confesor se transforma rápidamente en perseguidor. 
El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción de los participantes a la 
separación es un dato muy importante... 
Entrevistas bienhechas requieren de mucho tiempo, del que muchas veces no se dispone... Hay que dejarse 
tiempo para analizar las entrevistas realizadas (mejor si es en grupo): psicólogo y psiquiatra no deben trabajar 
aislados. 
 
LA INTERPRETACIÓN 
¿Se debe interpretar en las entrevistas realizadas con fines diagnósticos? 
Rogers: no interpreta ni pregunta, sólo alienta al entrevistado a seguir usando distintas técnicas. 
La entrevista es siempre una experiencia vital para el entrevistado: es la única instancia que tiene para hablar 
lo más sinceramente posible de sí mismo sin ser criticado. La entrevista diagnóstica es siempre, al mismo 
tiempo, terapéutica. El primer factor terapéutico es siempre la comprensión del entrevistador. 
Según nuestra opinión, en la entrevista diagnóstica se debe interpretar sobre todo cada vez que la 
comunicación tienda a interrumpirse o distorsionarse, también cuando hay que relacionar lo que el mismo 
entrevistado ha estado comunicando. Para interpretar, nos debemos guiar por el monto de ansiedad que 
estamos resolviendo y por el que estamos creando. Un índice fundamental de guía de la interpretación es 
siempre el beneficio del entrevistado y no la descarga de una ansiedad del entrevistador. La interpretación es 
una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el mismo campo de trabajo por la respuesta que 
movilizamos al ponerla en juego. Por eso, conviene que el entrevistador principiante sólo comprenda, no 
interprete. Una entrevista logra mucho si se logra esclarecer cuál es el verdadero problema que se trae detrás 
de lo que se trae en forma manifiesta. 
Ojo: toda interpretación fuera de contexto y de timing resulta una agresión, por eso, parte de la formación del 
psicólogo consiste en aprender a callar. 
 
Universidad de Chile Alejandra Rossi 
Facultad de Ciencias Sociales Lic. en Psicología 
Carrera de Psicología 
 
Apunte para uso Docente 
Psicología Anormal 
INFORME PSICOLÓGICO 
Objetivo: Condensar o resumir conclusiones referentes al objetos de estudio. Sólo se incluye lo que se refiere 
al estudio de la personalidad. 
1. Datos de filiación 
2. Procedimientos utilizados 
3. Motivo de consulta 
4. Descripción sintética del grupo familiar y de otros importantes para el sujeto 
5. Problemática vital (lo referente a su vida...) 
6. Descripción de estructuras de conducta 
7. Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad 
8. Si es un informa muy detallado: resultados de tests y exámenes complementarios 
9. Conclusión 
10. Pronóstico 
11. Sugerencias

Continuar navegando