Logo Studenta

Evaluacion-petrolera-y-metodos-de-e-explotacion-en-la-cuenca-de-Burgos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 “EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE 
E EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS” 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I 
N INGENIERO PETROLERO 
 
 
 PRESENTA: 
 ULISES BRUNO SALVADOR 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 ING. JAVIER ARELLANO GIL 
 
 Ciudad Universitaria México, D.F. Junio 2010. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS i 
 
AGRADECIMIENTOS 
Gracias a mi virgen María y a mi Dios por haberme permitido concluir una meta mas en mi vida y 
ser mi apoyo espiritual en todo momento. 
A MI FAMILIA 
A mí mamá la señora Sabina Salvador Luna, por todo su amor, cuidados y consejos que me ha 
brindado y ser para mí un ejemplo de lucha y esfuerzo, la cual me dio la oportunidad de estudiar 
una carrera profesional, gracias, nunca podre pagarte por todo lo que me has dado. 
A mi papá el señor Lorenzo R. Bruno Martínez, por guiarme por los caminos de la vida por 
enseñarme que es muy importante tener diferentes armas para enfrentar la vida, gracias por tus 
consejos que sin ellos no sería la misma persona. 
A Mis hermanos Liz y Omar por todo los momentos tan maravillosos que hemos pasado y que 
pasaremos saben que los quiero mucho y que sin ustedes la vida no tiene sentido somos una 
familia, recuérdenlo somos cinco y más los que se incluyan les agradezco mucho a ustedes mi 
familia, por que sin su apoyo no hubiera logrado este sueño, en la vida se necesita tener un apoyo, 
un lugar donde tomar energía para continuar, es con ustedes donde la obtengo, no tengo palabras 
para describir lo feliz que me siento de que sean mi familia. 
A NATALIA C. HINOJOZA GONZÁLEZ 
Se dice que el verdadero amor es el que se encuentra en la universidad y yo ya lo encontré, estoy 
muy feliz de tenerlo conmigo, gracias Natita por el amor que me has demostrado y por todos los 
momentos hermosos que me has hecho pasar, quiero que sepas que es un gran placer estar a tu 
lado y que hare todo lo posible para que sigamos juntos te amo. 
A MIS AMIGOS 
A todos los que he conocido ya que la amistad es complemento importante en la vida del ser 
humano: Daniel Caltenco, Naae, Carlos, Abraham, Manolo, Gabriel, Araceli, Luis, Miguel, Laura, 
Gerson, Pris, Beto, Roger, Arcadio, Chucho Actopan, El ray, el potrillo, Mike(Luis), Zag, Paty, Angy, 
Richi, Miguel, Moy, Héctor, Víctor, Gerardo, Barrón, Ángel, Canito, Consuelo, Juanito, Miguelon, La 
china, Richard, Pam, Lulu. A mis primos Jorge, Sergio, Oscar, Edgar, Iván, Cliserio, Velia, Paulino, 
Gonzo, a los segundos primos Cesar, Lalo, Estela, Sonia, Omar, Yesica, Dorian, El chuy, Charly, 
Horacio, Isabu y yolis. 
A MI TIO TINO 
Le dedico esta meta y agradezco la ayuda que nos ha proporcionado a mi familia, estoy en deuda 
con usted y aquí está reflejado parte de su esfuerzo en aquella extraña nación. 
Al Ing. JAVIER ARELLANO GIL 
Quien me proporciono su valiosa ayuda para la elaboración de este trabajo, un excelente 
profesionista pero más aun un gran ser humano, muchas gracias ingeniero Javier.. 
A LOS INGENIEROS 
Dr. Rafael Rodríguez Nieto, M.I. Alberto Herrera Palomo, Ing. José Agustín Velasco Esquivel, Ing. 
José Bernardo Martell Andrade, por el tiempo dedicado a la revisión del trabajo. 
A MI UNIVERSIDAD 
A mí querida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, por haberme brindado la 
oportunidad de concluir mis estudios en ella, sin duda alguna la mejor universidad de México y de 
toda Latinoamérica. 
 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS ii 
 
CONTENIDO 
 PÁGINA 
RESUMEN 1 
 
CAPÍTULO 1 “GENERALIDADES” 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 3 
1.2 OBJETIVOS 5 
1.3 METAS 5 
1.4 UBICACIÓN DE LA CUENCA 5 
1.5 ANTECEDENTES DE LA CUENCA 6 
1.6 VÍAS DE COMUNICACIÓN 9 
 1.6.1 TAMAULIPAS 12 
 1.6.1.1 CARRETERAS 12 
 1.6.1.2 FERROCARRILES 12 
 1.6.1.3 AEROPUERTOS 12 
 1.6.1.4 PUERTOS 12 
 1.6.2 NUEVO LEÓN 12 
 1.6.2.1 CARRETERAS 13 
 1.6.2.2 FERROCARRILES 13 
 1.6.2.3 AEROPUERTOS 13 
1.7 FISIOGRAFÍA 13 
 1.7.1 TAMAULIPAS 13 
 1.7.1.1 PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 13 
 1.7.1.2 PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE 15 
 1.7.1.3 PROVINCIA DE LAS GRANDES LLANURAS DE NORTEAMÉRICA 16 
 1.7.2 NUEVO LEÓN 16 
 1.7.2.1 PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 16 
 1.7.2.2 PROVINCIA DE LA GRAN LLANURA DE NORTEAMÉRICA19 
 1.7.2.3 PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE 19 
 
CAPÍTULO 2 “MARCO GEOLÓGICO REGIONAL” 
 
2.1 GENERALIDADES 20 
2.2 MARCO TECTÓNICO 22 
2.3 MARCO ESTRUCTURAL 24 
2.4 BASAMENTO 29 
2.5 CUBIERTA SEDIMENTARIA 33 
2.6 GEOLOGÍA HISTÓRICA 39 
 2.6.1 BASAMENTO (Pre-Jurásico) 39 
 2.6.2 MESOZOICO 40 
 2.6.2.1 JURÁSICO SUPERIOR 40 
 2.6.2.2 CRETÁCICO INFERIOR 41 
 2.6.2.3 ALBIANO – CENOMANIANO 42 
 2.6.2.4 CRETÁCICO SUPERIOR 44 
 2.6.3 CENOZOICO 46 
 2.6.3.1 TERCIARIO 46 
 2.6.3.1.1 PALEOCENO 48 
 2.6.3.1.2 EOCENO 51 
 2.6.3.1.3 OLIGOCENO 53 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS iii 
 
 2.6.3.1.4 MIOCENO 59 
 2.6.3.1.5 PLIOCENO (CUATERNARIO – PLEISTOCENO) 60 
 
CAPÍTULO 3 “SISTEMA PETROLERO” 
 
3.1 GENERALIDADES 61 
3.2 GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL TERCIARIO 62 
 3.2.1 ROCAS GENERADORAS 62 
 3.2.1.1 JURÁSICO Y CRETÁCICO SUPERIOR 62 
 3.2.1.2 CENOZOICO 64 
 3.2.2 MIGRACIÓN 64 
 3.2.3 ROCAS ALMACENADORAS 65 
 3.2.4 ROCA SELLO 65 
 3.2.5 TRAMPAS 66 
3.3 PLAY PIMIENTA – MIDWAY 67 
 3.3.1 ROCAS GENERADORAS 67 
 3.3.2 MIGRACIÓN 68 
 3.3.3 ROCAS ALMACENADORAS 69 
 3.3.4 ROCA SELLO 69 
 3.3.5 TRAMPA 69 
3.4 PLAY WILCOX 69 
 3.4.1 ROCAS GENERADORAS 69 
 3.4.2 MIGRACIÓN 72 
 3.4.3 ROCA ALMACENADORA 72 
 3.4.4 ROCA SELLO 73 
 3.4.5 TRAMPA 73 
3.5 PLAY VICKSBURG – FRÍO 74 
 3.5.1 ROCAS GENERADORAS 75 
 3.5.2 MIGRACIÓN Y SINCRONÍA 75 
 3.5.3 ROCAS ALMACENADORAS 76 
 3.5.4 ROCA SELLO 77 
 3.5.5 TRAMPA 77 
3.6 DESCUBRIMIENTOS RECIENTES 
 3.6.1 AÑO 2001 78 
 3.6.1.1 POZO RICOS –1 78 
 3.6.1.2 POZO KRIPTÓN –1 79 
 3.6.1.3 POZO CAUDALOSO –1 79 
 3.6.1.4 POZO DULCE –1 79 
 3.6.2 AÑO 2002 80 
 3.6.2.1 POZO LEVITA –1 80 
 3.6.2.2 POZO LÍNCER –1 81 
 3.6.2.3 POZO FUNDADOR –1 81 
 3.6.2.4 POZO ENLACE –182 
 3.6.2.5 POZO PINGÜINO –1 82 
 3.6.3 AÑO 2003 83 
 3.6.3.1 POZO PATRIOTA –1 83 
 3.6.3.2 POZO NEJO –1 84 
 3.6.3.3 POZO DRAGÓN –1 84 
 3.6.4 AÑO 2004 85 
 3.6.4.1 POZO SANTANDER –1 85 
 3.6.4.2 POZO PATLACHE –1 85 
 
 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS iv 
 
 3.6.5 AÑO 2005 86 
 3.6.5.1 POZO ANTIGUO –1 86 
 3.6.5.2 POZO ANTIGUO –8 87 
 3.6.5.3 POZO PLATINADO –1 88 
 3.6.5.4 POZO COBRES –1 89 
 3.6.6 AÑO 2006 89 
 3.6.6.1 POZO GENERAL –8 89 
 3.6.6.2 POZO MAREÓGRAFO –1 90 
 3.6.7 AÑO 2007 91 
 3.6.7.1 POZO BATO –1 91 
 3.6.8 AÑO 2008 92 
 3.6.8.1 POZO CALI –1 92 
 
CAPÍTULO 4 “MÉTODOS DE PERFORACIÓN” 
 
4.1 INTRODUCCIÓN 93 
4.2 OBJETIVO DE LA PERFORACIÓN 94 
4.3 PLAN Y PROGRAMA DE PERFORACIÓN 94 
 4.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 94 
 4.3.2 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN 94 
 4.3.3 SELECCIÓN DEL TIPO ADECUADO DE BARRENAS 95 
 4.3.4 DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN 95 
 4.3.5 PROGRAMA DE LODOS A UTILIZARSE 96 
 4.3.6 PROGRAMA DE TOMA DE INFORMACIÓN 96 
 4.3.7 ESTIMACIÓN DE COSTOS 97 
4.4 PERFORACIÓN DIRECCIONAL 98 
 4.4.1 ANTECEDENTES 98 
 4.4.2 DEFINICIÓN 98 
 4.4.3 OBJETIVO DE LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL 98 
 4.4.4 TIPOS DE POZOS 99 
 4.4.5 APLICACIÓN DE LOS POZOS DIRECCIONALES 101 
 4.4.6 CONCEPTOS BÁSICOS 105 
 4.4.7 TIPOS DE TRAYECTORIAS 108 
 4.4.8 ASPECTOS QUE DEBEN SER ANALIZADOS ANTES 
 DE REALIZAR UNA PERFORACIÓN DIRECCIONAL 109 
 4.4.9 HERRAMIENTAS DE LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL 110 
 4.4.9.1 BARRENAS 110 
 4.4.9.2 CUCHARAS DEFLECTORAS 110 
 4.4.9.3 MOTOR DE FONDO 111 
 4.4.9.4 ENSAMBLES ROTARIOS Y ESTABILIZADORES AJUSTABLES 114 
 4.4.10 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DURANTE 
 LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL 115 
 4.4.11 HERRAMIENTAS AUXILIARES DE LA PERFORACIÓN 
 DIRECCIONAL 116 
 4.4.12 VENTAJAS DE LOS POZOS DIRECCIONALES 117 
 4.4.13 PROBLEMAS POTENCIALES DURANTE LA PERFORACIÓN 
 DE POZOS DIRECCIONALES 118 
 4.4.14 FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN 
 DE LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL 118 
4.5 PERFORACIÓN HORIZONTAL 120 
 4.5.1 GENERALIDADES 120 
 4.5.2 MÉTODOS DE PERFORACIÓN HORIZONTAL 121 
 4.5.3 APLICACIÓN DE LOS POZOS HORIZONTALES 123 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS v 
 
4.6 POZOS MULTILATERALES 125 
 4.6.1 GENERALIDADES 125 
 4.6.2 APLICACIONES Y BENEFICIOS DE LOS POZOS MULTILATERALES 126 
 4.6.3 CLASIFICACIÓN DE LOS POZOS MULTILATERALES 127 
4.7 POZOS DE ALCANCE EXTENDIDO 131 
 4.7.1 INTRODUCCIÓN131 
 4.7.2 APLICACIONES Y BENEFICIOS 131 
4.8 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO 131 
 4.8.1 ANTECEDENTES 131 
 4.8.2 DEFINICIÓN DE FRACTURAMIENTO 132 
 4.8.3 OBJETIVOS DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO 133 
 4.8.4 AGENTE SUSTENTANTE 134 
 4.8.5 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO PARA CONTROL DE ARENAS 135 
4.9 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN 137 
 4.9.1 ÉMBOLO VIAJERO 138 
 4.9.1.1 FUNDAMENTOS DEL ÉMBOLO VIAJERO 139 
 4.9.1.2 PRINCIPIO DE OPERACIÓN 140 
 4.9.1.3 SELECCIÓN DE POZOS PARA ÉMBOLO VIAJERO 144 
 4.9.1.4 FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN DEL ÉMBOLO V IAJERO 144 
 4.9.1.5 INSTALACIÓN Y EQUIPO MECÁNICO REQUERIDO 146 
 4.9.1.6 REQUERIMIENTOS DEL POZO 147 
 4.9.1.6.1 VÁLVULA MAESTRA 147 
 4.9.1.6.2 TUBERÍA DE PRODUCCIÓN 147 
 4.9.1.6.3 EQUIPO MECÁNICO REQUERIDO 147 
 4.9.1.6.3.1 JUEGO DE TOPES RECUPERABLES 147 
 4.9.1.6.3.2 VÁLVULA DE PIE 148 
 4.9.1.6.3.3 RESORTE AMORTIGUADOR 148 
 4.9.1.6.3.4 PISTÓN VIAJERO 148 
 4.9.1.6.3.5 LUBRICADOR – RECEPTOR 149 
 4.9.1.6.3.6 VÁLVULA MOTORA 149 
 4.9.1.6.3.7 CONTROLADOR DE CICLOS 149 
 4.9.1.7 TIPOS DE INSTALACIONES 149 
 4.9.1.7.1 INSTALACIONES SUPERFICIALES 150 
 4.9.1.7.1.1 INSTALACIÓN COMÚN PARA POZOS DE GAS 150 
 4.9.1.7.1.2 INSTALACIÓN PARA POZOS DE GAS 
 CON ALTA PRESIÓN (FLUJO DE GAS POR TR) 150 
 4.9.1.7.1.3 INSTALACIÓN PARA POZOS DE GAS 
 CON ALTA PRESIÓN (FLUJO DE GAS POR TP) 150 
 4.9.1.7.2 INSTALACIONES SUBSUPERFICIALES 150 
 4.9.1.7.2.1 INSTALACIÓN SIN EMPACADOR 150 
 4.9.1.7.2.2 INSTALACIÓN CON EMPACADOR 151 
 4.9.1.8 VENTAJAS 151 
 4.9.1.9 LIMITACIONES 151 
 4.9.2 TUBERÍA FLEXIBLE 152 
 4.9.2.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN 153 
 4.9.2.2 INSTALACIÓN TÍPICA DE LA SARTA DE VELOCIDAD 153 
 4.9.2.3 VENTAJAS 154 
 4.9.2.4 LIMITACIONES 154 
 4.9.3 INYECCIÓN DE REACTIVOS ESPUMANTES 155 
 4.9.4 BARRAS ESPUMANTES 157 
 4.9.4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN MANUAL 
 DE BARRAS ESPUMANTES A POZOS 158 
 4.9.4.2 ACTIVIDADES PRINCIPALES 158 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS vi 
 
 4.9.4.3 CAMPO DE USO DE LAS BARRAS ESPUMANTES 159 
 4.9.4.4 BARRAS ESPUMANTES QUE REACCIONAN EN AGUA 159 
 4.9.4.5 BARRAS ESPUMANTES QUE REACCIONAN 
 EN AGUA Y CONDENSADO 159 
 4.9.4.6 BARRAS GENERADORAS DE GAS 160 
 
CAPÍTULO 5 “EJEMPLO DE MÉTODO DE PERFORACIÓN (BURGOS 83)” 
 
5.1 NOMBRE DEL POZO 161 
5.2 CARACTERÍSTICAS DE POZO Y YACIMIENTO 161 
5.3 OBJETIVO DEL POZO 161 
5.4 LOCALIZACIÓN Y PROFUNDIDAD 161 
5.5 PROBABLE COLUMNA GEOLÓGICA A ATRAVESAR 163 
5.6 REGISTROS GEOFÍSICOS Y MUESTREO GEOLÓGICO 163 
5.7 PROGRAMA DE PERFORACIÓN 164 
5.7.1 BARRENAS 164 
5.7.2 PROGRAMA DE TUBERIÁS DE PERFORACIÓN 164 
5.7.3 PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO 165 
5.7.4 PRESIONES DE PRUEBA A LAS TUBERÍAS Y 
 CONEXIONES SUPERFICIALES 165 
5.7.5 TERMINACIÓN PROYECTADA 165 
5.7.6 INTERVALOS PRODUCTORES 166 
5.7.7 TIEMPO PROGRAMADO 166 
5.7.8 COSTOS ESTIMADOS166 
5.8 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DE LA PERFORACIÓN 167 
5.8.1 Etapa 1 Agujero de 12 1/4” 167 
5.8.2 Etapa 2 Agujero de 8 1/2” 168 
5.8.3 Etapa 3 Agujero de 6 1/8” 169 
5.9 ASPECTOS RELEVANTES DE LA PERFORACIÓN 170 
 5.9.1 Etapa 1 Agujero de 12 1/4" 170 
 5.9.2 Etapa 2 Agujero de 8 1/2” 170 
 5.9.3 Etapa 3 Agujero de 6 1/8” 170 
5.10 DISEÑO DE SARTA DE FONDO 171 
 5.10.1 SARTA DE FONDO #1 (AGUJERO DE 12 1/4”) 171 
 5.10.2 SARTA DE FONDO #2 (AGUJERO DE 8 1/2”) 172 
 5.10.3 SARTA DE FONDO #3 (AGUJERO DE 6 1/8”) 173 
5.11 DESCRIPCIÓN DE LAS BARENAS UTILIZADAS 174 
 5.11.1 PERFORACIÓN ETAPA 12 1/4” (Profundidad de la barrena 150.00 m.) 174 
 5.11.2 PERFORACIÓN ETAPA 8 1/2" (Profundidad de la barrena 1064.00 m) 175 
 5.11.3 PERFORACIÓN ETAPA 6 1/8” (Profundidad de la barrena 2289.00 m.) 176 
5.12 DESARROLLO DE LA PERFORACIÓN DEL POZO BURGOS 83 177 
5.13 PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN 182 
 5.13.1 RESUMEN DE ETAPAS 182 
 5.13.2 Intervalo 12 1/4” 182 
 5.13.2.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO (ETAPA 12 1/4") 183 
 
CONTENIDO 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS vii 
 
 5.13.3 Intervalo 8 1/2” 183 
 5.13.3.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO (ETAPA 8 1/2") 184 
 5.13.4 Intervalo 6 1/8” 184 
 5.13.4.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO (ETAPA 6 1/8") 185 
 5.13.5. EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS 186 
 5.13.6 POZOS DE CORRELACIÓN 186 
 5.13.6.1 POZO BURGOS 10 186 
 5.13.6.2 POZO BURGOS 132 187 
 5.13.6.3 POZO BURGOS 8 187 
5.14 PROGRAMA DE CEMENTACIÓN DE LAS TUBERÍAS 189 
 5.14.1 CEMENTACIÓN DE TR 9 5/8” 189 
 5.14.1.1 LECHADA DE CEMENTO 190 
 5.14.1.2 PERFIL DE TEPERATURAS 191 
 5.14.1.3 PERFIL DE GRADIENTE DE FRACTURA/PRESIÓN DE PORO 191 
 5.14.1.4 VELOCIDAD CRÍTICA EN LA ZONA DE FRACTURA 191 
 5.14.1.5 VELOCIDAD CRÍTICA EN LA ZONA DEL YACIMIENTO 191 
 5.14.1.6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO 192 
 5.14.2 CEMENTACIÓN DE TR 7” 192 
 5.14.2.1 LECHADA DE CEMENTO (1) 194 
 5.14.2.2 LECHADA DE CEMENTO (2) 194 
 5.14.2.3 PERFIL DE TEPERATURAS 196 
 5.14.2.4 PERFIL DE GRADIENTE DE FRACTURA/PRESIÓN DE PORO 196 
 5.14.2.5 VELOCIDAD CRÍTICA EN LA ZONA DE FRACTURA 197 
 5.14.2.6 VELOCIDAD CRÍTICA EN LA ZONA DEL YACIMIENTO 197 
 5.14.2.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO 197 
 5.14.3 CEMENTACIÓN DE TR 3 1/2” 198 
 5.14.3.1 LECHADA DE CEMENTO 200 
 5.14.3.2 PERFIL DE TEMPERATURAS 200 
 5.14.3.3 PERFIL DE GRADIENTE DE FRACTURA/PRESIÓN DE PORO 201 
 5.14.3.4 VELOCIDAD CRÍTICA EN LA ZONA DE FRACTURA 201 
 5.14.3.5 PROCEDIMIENTO OPERATIVO 202 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 205 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 206 
 
 
RESUMEN 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 1 
 
R E S U M E N 
La Cuenca de Burgos es la más importante en cuanto a producción de gas no asociado de México, 
cuenta con cerca de una tercera parte de las reservas de gas no asociado del país. El contenido 
original de reservas es casi el doble al correspondiente de la Cuenca de Macuspana y también a los 
campos de gas y condensados de Chiapas y Tabasco. La cuenca corresponde con una provincia 
Geológica Cenozoica, productora de hidrocarburos en etapa de exploración y desarrollo, que se 
localiza en la margen Noreste de la República Mexicana, cubre principalmente al estado de 
Tamaulipas, parcialmente al de Nuevo León, la margen Noreste de Coahuila y parte del Golfo de 
México. Fisiográficamente, forma parte de la planicie Costera del Golfo de México por lo que 
presenta un relieve suave y moderado conformado por lomeríos que van disminuyendo su altitud, 
hacia el oriente. 
El marco geológico de la Cuenca de Burgos para el Mesozoico corresponde, a una cuenca marina 
somera con amplias plataformas, donde a partir del Jurásico Superior y hasta el término del 
Mesozoico, tuvieron lugar depósitos de areniscas, evaporitas, calizas y lutitas. En el Cretácico 
Tardío, como consecuencia del evento de la Orogenia Laramide, esta carpeta sedimentaria fue 
levantada y plegada en el Occidente,para dar lugar a los grandes pliegues estructurales de la Sierra 
Madre Oriental. Este levantamiento fue acompañado por el desarrollo de cuencas al oriente, 
paralelas al cinturón plegado, entre ellas está la denominada Cuenca de Burgos, que se formó en el 
frente de la Sierra Madre Oriental, en donde los paleoelementos de la península de Tamaulipas y la 
Isla de San Carlos, sirvieron como límite Occidental del depocentro, que operó como centro de 
recepción de un gran volumen de sedimentos terrígenos terciarios y en donde se encuentra el 
límite en cuanto a los estilos estructurales que actuaron para la conformación del marco estructural 
que se caracteriza por fallamiento normal (lístrico de crecimiento). Las secuencias de areniscas y 
lutitas son de ambientes que varían de marginales a marinos, los que progradaron sobre el margen 
de la plataforma Cretácica, siendo depositada una columna sedimentaria Cenozoica que alcanza 
espesores de aproximadamente 10,000 metros en el depocentro. La cuenca tiene continuidad al 
norte con el embahiamiento del Río Grande (Bravo) en la región sur de Texas, E.U.A. 
La Cuenca se puede subdividir en franjas representativas de las áreas de producción y que reflejan 
la edad de las rocas en las que se encuentran los yacimientos, estas franjas son sensiblemente 
paralelas entre sí y con una orientación principal noroeste-sureste; a su vez estas franjas se 
distinguen por sus características sedimentario – estratigráficas, estructurales y por su atractivo 
económico petrolero, siendo más antiguas de poniente a oriente; estas franjas son: Franja Jurásico-
Cretácico, Franja Paleoceno, Franja Eoceno, Franja Oligoceno y Franja Mioceno. La columna 
estratigráfica completa de la Cuenca de Burgos, está compuesta por sedimentos calcáreos y 
terrígenos, encontrándose dentro de la misma, con formaciones desde el pre-Jurasico de tipo ígneo, 
así como Lechos Rojos (Grupo Huizachal), evaporitas (Metate, Olvido), calizas, calizas arcillosas, 
lutitas calcáreas y margas (Zuluaga, Santiago, Casita, Pimienta, Taraises, Tamaulipas Inferior, 
Otates, Tamaulipas Superior, Cuesta del Cura, Agua Nueva, San Felipe, Méndez); los terrígenos del 
cenozoico predominantemente formados por lutitas y areniscas (Midway, Velasco, Wilcox, Reklaw, 
Queen City, Weches, Cook Mountain, Yegua, Jackson, Vicksburg, Conglomerado Norma, Frío Marino, 
Frío No Marino, Catahoula, Anáhuac, Oakville, Lagarto, Goliad); teniendo treinta y cinco unidades 
estratigráficas en la cuenca. 
RESUMEN 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 2 
 
Se han identificado tres plays: Pimienta–Midway, Wilcox y Vicksburg–Frio. Las evidencias para la 
postulación de estos, se basan en la existencia común de rocas generadoras que presentan buenas 
condiciones de cantidad, calidad y madurez de la materia orgánica para la generación de 
hidrocarburos, condición que está relacionada con rocas almacenadoras y sello, así como los 
procesos que incluyen la formación de la trampa, generación, migración, acumulación y 
preservación de los hidrocarburos, por lo que existe sincronía. La generación principal de 
hidrocarburos en la provincia, proviene de las lutitas marinas terciarias y la secuencia calcárea 
arcillosa del Jurásico. 
El sistema petrolero Pimienta-Midway está ubicado en la porción occidental de la cuenca, tiene 
como principal roca generadora a las lutitas de la Formación Pimienta del Jurasico Superior, su 
materia orgánica corresponde a Kerógeno del tipo I y II, estás condiciones dan origen a la 
generación únicamente de gas seco con alto contenido de metano termogénico, ya que se encuentra 
en la etapa de metagenesis. El sistema petrolero Wilcox se encuentra ubicado en la parte centro-
occidental de la cuenca, a manera de una franja norte-sur, su materia orgánica es del tipo II y III por 
lo cual su generación es de gas húmedo, ya que también se encuentra sobremaduro. El sistema 
petrolero Vicksburg-Frio es el más importante de la cuenca y se ubica en la parte oriental, con un 
subsistema generador constituido por lutitas que fueron depositadas en ambientes batiales de la 
formación Vicksburg con un potencial generador bueno producto de una mezcla de kerogenos del 
Tipo II y III. 
Los hidrocarburos se producen, principalmente en areniscas cenozoicas encajonadas por potentes 
paquetes de arcilla, ampliamente distribuidas e intercaladas en toda la columna sedimentaria y con 
un contenido moderado a alto de materia orgánica, que en la mayor parte es de origen continental 
(leñosa-carbonosa) y en menor proporción marina (algácea). La migración de los hidrocarburos se 
considera casi inmediata a la generación y de carácter local cuyas rutas de migración son los 
sistemas de fallas de crecimiento y las discordancias. De las lutitas generadoras, los hidrocarburos 
se desplazaron hacia los desarrollos arenosos más próximos, siguiendo una trayectoria corta, 
vertical ascendente y lateral. Las rocas almacenadoras terciarias las constituyen cuerpos 
lenticulares de areniscas intercaladas en la secuencia arcillo – arenosa. La gran mayoría de las 
trampas en la secuencia del terciario en la provincia, son de tipo combinado estratigráfico – 
estructural y las principales se encuentran asociadas a fallas de crecimiento y/o estructuras 
anticlinales de suave relieve (rollover), frecuentemente seccionadas en menor o mayor grado por 
fallas normales, de gravedad y pos – depositacionales. Debido a las características de los 
yacimientos en la Cuenca de Burgos, se ha hecho uso en los últimos años de la perforación 
direccional, para acceder a ellos, los tipos más frecuentemente usados son: pozos tipo tangencial, 
pozos tipo “S”, pozos tipo “J”, pozos inclinados, pozos horizontales y pozos multilaterales. Por otra 
parte durante la producción de un pozo productor de gas se tiene que en la corriente de flujo se 
puede presentar cantidades menores de agua y/o condensados. Si la fase gaseosa no tiene la 
suficiente energía para elevar y descargar los líquidos, estos se acumulan en el pozo ejerciendo una 
contrapresión adicional a la formación. Tal situación provoca que la producción sea errática y el 
flujo de gas que es entregado a la succión de compresoras sufra fuertes variaciones de presión y en 
otras ocasiones, que el pozo deje de fluir debido a la baja presión del yacimiento. Una forma de 
incrementar racionalmente la producción en pozos de gas, es la aplicación de un sistema artificial 
de producción (émbolo viajero), otros métodos utilizados para manejar la carga de líquidos, es la 
operación de sartas de velocidad, introducción de barras espumantes, así como la inyección de 
reactivos con tubería reflejada a la tubería capilar (TP). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 3 
 
C A P Í T U L O 1 
G E N E R A L I D A D E S 
 
1.1 INTRODUCCIÓN. 
La explotación de gas natural con volúmenes importantes en la Cuenca de Burgos inició en 1945, 
su producción creció rápidamente a partir de la mitad de los años cincuentas y alcanzó una 
producción pico de 600 mmpcd en 1970. Antes de los grandes descubrimientos de hidrocarburos 
en el sureste mexicano, Burgos produjo una tercera parte de la producción total de gas natural del 
país. 
Durante la década de los sesentas del siglo pasado, se realizaron exportaciones de gas de esta 
cuenca a Estados Unidos, en un promedio de 135 mmpcd, estas exportaciones tendieron a la baja a 
principios de los setenta conforme la producción de Burgos perdió dinamismo (Lajous, 2004). 
El mercado de gas en el norte de México se desarrolló a lo largo del gasoducto troncal Reynosa-
Monterrey-Chihuahua-Ciudad Juárez. Tiempo después la producción volvió a recuperarse en la 
Región Norte con el desarrollo de los campos de Sabinas y esta vez alcanzó un segundo pico de 568 
mmpcd en 1979, para después declinar a 215 mmpcd en 1993.Hubo posteriormente una significativa disminución en la perforación de pozos de exploración y de 
desarrollo en la cuenca debido a la entrada en operación del nuevo gasoducto troncal, ya que este 
conectó los campos de gas asociado del sureste con los centros de consumo del norte del país. Este 
gasoducto de gran diámetro, rápidamente adquirió importancia estratégica, ya que fue diseñado 
para exportar gas de Tabasco y Chiapas a Estados Unidos; una consecuencia inesperada de su 
construcción, fue la integración de un mercado nacional de gas natural (Lajous, 2004). 
Hasta entonces el gas de Burgos fluía únicamente a los mercados del norte de México o era 
exportado. Contrariamente a lo que se pensó en esa época, el excedente exportable de gas del 
sureste, fue rápidamente absorbido por el crecimiento interno de la demanda industrial de este 
combustible, ya que se incrementó la cantidad de zonas industriales que se instalaron en las 
principales ciudades del norte del país, cerca del límite con los Estados Unidos de Norteamérica. 
En los años ochentas y la primera mitad de los noventas del siglo pasado, existió un abandono en 
exploración de la cuenca, lo cual trajo consigo una caída en la producción; esto se debió en parte a 
los bajos precios del gas en Estados Unidos, así como los costos de desarrollo y extracción 
relativamente altos en Burgos, por lo que disminuyó la producción de gas para exportación. 
A principios de la década de los noventas del siglo pasado, la unión de los siguientes cuatro factores 
modificó las tendencias en exploración y desarrollo de campos: la adopción de normas ambientales 
más estrictas, la revaluación del potencial gasífero de Burgos, la estrategia de desarrollo de crudo 
pesado y la introducción de contratos de servicios integrales en esa región (Lajous, 2004). 
El impacto ambiental que trajo el uso extensivo de combustóleo pesado con alto contenido de 
azufre, tanto en la generación de electricidad, como en la industria, se convirtió en la década de los 
noventas del siglo pasado en una fuente de preocupación creciente, particularmente en zonas 
ecológicamente críticas. 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 4 
 
Entre 1993-1994 una comisión intersecretarial, inició la evaluación de tecnologías alternativas, 
para controlar emisiones contaminantes en centrales eléctricas y concluyó que el uso de gas en 
plantas de ciclo combinado, ofrecía la solución más efectiva en términos de costos y recomendó la 
adopción de normas ambientales más rigurosas (Lajous, 2004). Al igual que en otros países, estas 
decisiones propiciaron eventualmente una fuerte expansión de la demanda de gas. 
En 1995, Pemex decidió concentrar la mayor parte de sus recursos de inversión en el desarrollo del 
Campo Cantarell de crudo pesado. Con este desarrollo, se pensó que la producción de gas asociado, 
alcanzaría un nivel máximo en 1997-1998, pero esto no fue posible debido a las bajas relaciones 
gas-aceite de este campo. Debido a esto, las cuencas de Burgos y Veracruz constituían la única 
opción para lograr un rápido incremento en la producción de gas natural. La reactivación y 
rehabilitación de la Cuenca, se tuvo con los contratos de servicios integrales diseñados en 1996. 
En 1994 se inició un nuevo período de auge en la producción de gas en la región norte. La 
producción creció a ritmo acelerado y por consiguiente se ampliaron las reservas de gas natural. En 
el periodo de 1995-1999 la producción se cuadriplicó, esto representa un crecimiento anual del 32 
% y de un 50% para 1998 (Lajous, 2004). Este incremento se debió a la gran producción que 
aportaron los siguientes campos petroleros: Arcabuz-Culebra, Arcos, Cuitláhuac y Corindón-
Pandura; estos son los campos más grandes de Burgos, salvo Reynosa y Monterrey, ambos en fase 
avanzada de agotamiento. 
Durante esta etapa, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo se intensificó, sobre todo 
si se toma como referencia al año de 1994, año en el que no se perforó un solo pozo exploratorio en 
la región; pero en 1999 el nivel registrado fue de 24 pozos. La perforación se enfocó 
preferentemente a extender campos productivos y no a descubrir nuevos yacimientos. 
La perforación de pozos de desarrollo se amplio de un pozo en 1993 a 159 en 1999. Asimismo, la 
eficiencia de la perforación mejoró significativamente al reducirse el número promedio de días 
requeridos para la perforación de un pozo a profundidad promedio. 
A partir de una nueva caracterización geológica realizada en 1994, se llevó a cabo la identificación 
de las propiedades geológicas y petrofísicas de los principales yacimientos, y se inició también con 
la perforación de pozos de desarrollo aplicando nuevos criterios de espaciamiento, lo que fue 
complementado con cambios importantes en el diseño e instrumentación de la terminación de 
pozos. 
En el periodo 2000-2003 la producción de Burgos se estabilizó en torno a una producción 
promedio de mil mmpcd (Lajous, 2004). Ha sido posible mantener este alto volumen de producción 
gracias al crecimiento de la inversión. En estos años se lograron niveles de perforación nunca 
alcanzados en la cuenca, mejoró la eficiencia de la perforación, se incorporaron prácticas operativas 
más avanzadas, así como nuevas tecnologías y se contó con ingeniería de yacimientos y de 
producción más moderna. 
Entre 2000 y 2001 la perforación de pozos casi se duplicó y este nivel ha sido sostenido en fechas 
recientes al perforarse más de 300 pozos de desarrollo cada año, igualmente el número de pozos 
exploratorios terminados aumentó en 38 por ciento en 2001 y la reparación ha seguido creciendo 
(Lajous, 2004). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 5 
 
Dada la caída de reservas y producción a nivel nacional, PEMEX busca aumentar la producción y las 
reservas en esta cuenca. Aspira por tanto, a descubrir nuevos campos de gas y nuevos yacimientos 
en campos conocidos, a extender el área probada de yacimientos previamente descubiertos y a 
mejorar los factores de recuperación del gas que se encuentra en el subsuelo mediante la aplicación 
de nuevas tecnologías y la adopción de prácticas operativas más avanzadas. 
1.2 O B J E T I V O S 
a) Conocer las características geológicas – petroleras más importantes de la Cuenca de Burgos. 
b) Describir el sistema petrolero y realizar la evaluación de los parámetros más importantes. 
c) Dar a conocer los métodos de perforación que se están implementando con mejores 
resultados. 
d) Describir las principales características de los yacimientos petroleros que son de utilidad 
para su óptima evaluación. 
e) Generar información que sea de utilidad para la implementación de los mejores métodos de 
explotación. 
 
1.3 METAS 
 
a) Elaborar material de consulta sobre las principales características geológicas y petroleras 
de la Cuenca de Burgos. 
b) Elaborar material de consulta sobre los métodos de explotación que se están llevando a 
cabo en la Cuenca de Burgos y que se puedan implementar en cuencas petroleras con 
características semejantes. 
c) Obtener mi título profesional. 
 
1.4 U B I C A C I Ó N D E L A C U E N C A 
La Cuenca de Burgos corresponde con una provincia Geológica Cenozoica, productora de 
hidrocarburos en etapa de exploración y desarrollo, que se localiza en la margen Noreste de la 
Republica Mexicana (Figura 1.1); cubre principalmente al estado de Tamaulipas, parcialmente al de 
Nuevo León, la margen Noreste de Coahuila y parte del Golfo de México. 
Está limitada geográficamente al norte por el Río Bravo, al oriente por el Golfo de México, al sur por 
el paralelo 24° 30’ de latitud norte (Provincia de Tampico- Misantla), y al poniente por el contacto 
geológico superficial Cretácico/Cenozoico representado por una línea imaginaria queparte al 
oriente de Piedras Negras, Coahuila y se extiende hacia el sureste, hasta el litoral del Golfo de 
México en la plataforma continental (Best – Martínez y Monroy, 2008). 
Fisiográficamente, forma parte de la planicie Costera del Golfo de México, presenta un relieve suave 
y moderado conformado por lomeríos que van disminuyendo su altitud, hacia el oriente. 
Geológicamente tiene continuidad al norte con el embahiamiento del Río Grande (Bravo) en la 
región sur de Texas, E.U.A. 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 6 
 
 
 
 
Fig 1.1.- Localización de la Cuenca de Burgos 
(Tomado de Arturo Ortiz-Ubilla y Gustavo Tolson 2004). 
 
1.5 A N T E C E D E N T E S D E L A C U E N C A 
Los primeros trabajos de prospección petrolera en la Cuenca de Burgos, se iniciaron a fines de la 
década de 1920- 1930, por compañías extranjeras, quienes apoyadas en estudios geológicos y de 
manifestaciones superficiales, realizaron una primera etapa de perforación, que culmina con el 
establecimiento de la producción de gas en cuatro campos: La Presa, Rancherías, Lajitas y Laredo, 
ubicados en la porción nor-noreste de la cuenca. 
Petróleos Mexicanos inició la exploración en la Cuenca de Burgos en 1939 y es hasta Abril de 1945, 
cuando ve coronados sus esfuerzos, con el descubrimiento comercial de gas en areniscas del 
Oligoceno, en el pozo Misión-1, ubicado a aproximadamente a 30 Km al noroeste de la Ciudad de 
Reynosa Tamaulipas. Con el descubrimiento comercial de gas se intensificó la actividad 
exploratoria por lo que se hicieron nuevos descubrimientos, activándose simultáneamente su 
desarrollo y el establecimiento de nuevos campos. 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 7 
 
A la Cuenca de Burgos, se le clasifica como productora de gas en etapa de desarrollo con producción 
en casi toda la columna Cenozoica, salvo en la parte occidental, donde también hay producción en 
rocas Jurásicas y Cretácicas, ya que en este sector, estas secuencias se encuentran poco profundas 
(Best y Monroy, 2008). La Cuenca se puede subdividir en franjas representativas de las áreas de 
producción y que reflejan la edad de los yacimientos, estas franjas son sensiblemente paralelas 
entre sí y con una orientación principal noroeste-sureste; a su vez estas franjas se distinguen por 
sus características sedimentario-estratigráficas, estructurales y por su atractivo económico 
petrolero, siendo más jóvenes de poniente a oriente; estas franjas son: Franja Jurásico-Cretácico, 
Franja Paleoceno, Franja Eoceno, Franja Oligoceno y Franja Mioceno (Figura 1.2). 
 
Figura 1.2.- Franjas geológicas de la Cuenca de Burgos 
 (Tomado de Echánove, E.O., 1986). 
 
Posteriormente se siguió explorando en la cuenca por lo que se encontraron nuevos yacimientos, 
por ejemplo en la Franja del Paleoceno se encontraron yacimientos de gas y condensados al Oeste 
Presa Falcón en 1959, quienes aportaron en algunos casos una producción promedio de 2,000 m3 
de gas por día, como ocurrió con el pozo Peñalva-101, ubicado aproximadamente a 20 Km al norte 
de General Bravo, N.L. Posteriormente, en 1962 se encontró la presencia de gas en las calizas 
arcillosas de las formaciones Taraises y Agua Nueva del Cretácico, en el pozo Cadena-2, 
aproximadamente a 30 Km al Suroeste de Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas (Best y Monroy, 
2008). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 8 
 
En 1971, PEMEX obtuvo producción comercial de hidrocarburos gaseosos en el Área Laredo, en el 
pozo Robulus-1, con una producción inicial de 21,800 m3 de gas por día. En la Franja del Eoceno, en 
1954 PEMEX encontró la presencia de aceite y gas en el pozo Zacate-101. En 1956, el pozo Pato-1 
resultó productor con 17,000 m3 de gas por día. A partir de esa fecha, se activó la prospección en la 
franja Eocénica, obteniéndose magníficos resultados que hicieron que esta cuenca se convirtiera en 
la principal productora de gas no asociado. En la Franja del Oligoceno, que se ubica en la parte 
central de la cuenca, la presencia de hidrocarburos fue reportada en 1945, con el pozo Misión-1, 
mencionado anteriormente. Posteriormente, en 1948 se descubrió el Campo Reynosa, con gas y 
condensado. En la Franja del Mioceno se encontró la presencia de Hidrocarburos en el pozo 
Matamoros-1, perforado en 1956, productor de gas (Best y Monroy, 2008). En 1968, se estableció la 
producción de aceite en el pozo Lerma-1 correspondiente al área San José de las Rusias (Figura 
1.3). 
 
Figura 1.3.- Áreas productoras de gas y/o condensados de la Cuenca de Burgos 
(Tomado de Echánove, E.O., 1986). 
Dentro de los trabajos previos más importantes realizados en el área, se tiene que en 1969 se 
publica la primera síntesis geológica de la Cuenca de Burgos elaborada por Yzaguirre, Rodríguez 
Santana, Sandoval Cambranis, García del Ángel y Castillo Chavira, en la cual establecen un 
panorama general de la estratigrafía de la Cuenca, mediante la descripción litológica de muestras 
de canal, registros eléctricos de algunos pozos y algunos controles paleontológicos de los mismos, 
ya que existían pocos perfiles sísmicos locales disponibles para ese tiempo (Best y Monroy, 2008). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 9 
 
Echánove E. O., en 1976, realizó el trabajo llamado Geología del Paleoceno – Eoceno de la Cuenca de 
Burgos, postulando que todos los yacimientos de esta edad, tienen trampas del tipo estratigráfico – 
estructural; los yacimientos principales se encuentran en barras arenosas, que de acuerdo a su 
orientación forman una franja a nivel regional; debido al intenso fallamiento su interpretación es 
muy difícil. 
Posteriormente en 1986, publicó otro trabajo llamado Geología Petrolera de la Cuenca de Burgos, 
haciendo una descripción litológica, así mismo, describe la geología histórica y el sistema petrolero 
de la Cuenca; trabajo que se ha tomado como referencia en cualquier proyecto posterior de 
exploración y de desarrollo de campos (Best y Monroy, 2008). 
En 1992 Pérez Cruz elaboró un trabajo sobre la evolución Geológica de la Cuenca de Burgos, en 
donde se considera la estratigrafía de secuencias y geología estructural de toda la región, 
interpretando numerosos perfiles sísmicos a diferentes escalas, desde los locales de 
aproximadamente 40 Km de largo hasta regionales de 400 Km de longitud que abarcan hasta el 
talud continental del Golfo de México. 
En 1993, PEMEX y Chevron elaboraron un estudio geológico y geoquímico en el que se analizó la 
estratigrafía del área, y definieron tres estilos estructurales: el primero, al occidente del área, 
compuesto por una serie de bloques afectados por fallas normales de poco desplazamiento; el 
segundo, un sistema de fallas normales de crecimiento en las formaciones Vicksburg y Frío 
principalmente, y el tercero ubicado al oriente, formado por bloques afectados por fallas normales 
y diapiros de arcilla en el Oligoceno Superior y Mioceno. También identificando tres unidades de 
rocas generadoras de hidrocarburos, una en el Paleoceno – Eoceno, otra en el Oligoceno y la tercera 
en el Mioceno (Pérez – Bautista y Aguayo, 2006). 
En 1994 – 1995 se realizó el Estudio de Potencial Remanente del Terciario del Proyecto Integral 
Burgos. En este estudio de tipo regional, se delimitaron de manera general los plays de la Cuenca de 
Burgos mediante la interpretación de secciones sísmicas 2D e información de pozos. El área de la 
Cuenca de Burgos se encuentra cubierta por una gran cantidad de estudios geofísicos sismológicos 
regionales, de semidetalle y detalle, que determinan los modelos estructurales que afectan a la 
secuencia sedimentaria en el área (Pérez – Bautista y Aguayo, 2006). 
En el año 2004Ortiz U. A. y Tolson G., publicaron un trabajo el cual denominaron: Interpretación 
estructural de una sección sísmica en la región Arcabuz – Culebra de la Cuenca de Burgos, NE de 
México; proponen también un modelo de cómo ocurrió el aporte sedimentario y como fueron a su 
vez afectados por los eventos tectónicos de la región (Best y Monroy, 2008). 
Existen también numerosos trabajos inéditos elaborados por personal de PEMEX, que 
corresponden con reportes internos o con publicaciones hechas en memorias de Congresos de los 
últimos 20 años. 
1.6 V Í A S DE C O M U N I C A C I Ó N 
La Cuenca de Burgos posee una buena infraestructura de comunicación, la cual está constituida 
por vías de ferrocarril, carreteras estatales, carreteras federales, autopistas y aeropuertos 
internacionales. A continuación se presenta la infraestructura de los estados de Tamaulipas (Figura 
1.4), y Nuevo León (Figura 1.5), ya que son los estados que principalmente abarca la Cuenca 
(INEGI, 2010). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 10 
 
 
Figura 1.4.- Vías de Comunicación del Estado de Tamaulipas 
(Tomado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2010). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 11 
 
 
Figura 1.5.- Vías de Comunicación del Estado de Nuevo León 
(Tomado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2010). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 12 
 
1.6.1 T A M A U L I P A S. 
La capital del Estado es Ciudad Victoria, en el estado existen 43 municipios que abarcan una 
extensión de 80,175 Km2, que es el 4.1% del territorio nacional (INEGI, 2010). Existe una población 
aproximada de 3, 024, 238, que representa un 2.9 % del total del país, de la cual un 87% es urbana 
y 13% rural. El Estado de Tamaulipas aporta un 3.3% al PIB Nacional, generado de la industria, el 
comercio, restaurantes y hoteles. 
1.6.1.1 CARRETERAS. 
Los ejes carreteros troncales federales más importantes del estado son los siguientes: El primero 
parte de Nuevo Laredo en el noroeste de la entidad y corre más o menos paralelo a la línea 
fronteriza, pasando por las poblaciones de Nueva Ciudad Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Ciudad 
Camargo y Gustavo Díaz Ordaz. De esta carretera parten varios ramales (Carreteras federales y 
terracerías), y además entronca con otro eje federal, desde donde continúa hasta la Ciudad de 
México, pasando por Monterrey, Nuevo León. La carretera federal No. 2 llega hasta Matamoros; la 
No. 180 une a Matamoros con Tampico y corre paralela a la costa del Golfo de México. En el trayecto 
de esta carretera entroncan diversos ejes, entre los cuales están el No. 101, que une a Matamoros 
con Ciudad Victoria, y el No. 97, que parte al norte de San Fernando y llega a Reynosa (INEGI, 2010). 
1.6.1.2 FERROCARRILES. 
En la red ferroviaria de Tamaulipas es importante, sobre todo dos de sus líneas que son las que 
enlazan a uno de los centros de producción y consumo más importantes del país que es Monterrey 
(INEGI, 2010). El sistema ferroviario se encuentra básicamente en terrenos de la Llanura Costera 
del Golfo de México. El estado cuenta también con dos puentes internacionales, el de Nuevo Laredo 
y el de Matamoros, que conectan con el ferrocarril norteamericano, facilitando la actividad 
exportadora e importadora de esta entidad y del país. 
1.6.1.3 AEROPUERTOS. 
Los principales aeropuertos son los de Tampico, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Otros 
aeropuertos de segundo orden son los de Nueva Ciudad Guerrero y el de Ciudad Victoria. 
1.6.1.4 PUERTOS. 
El puerto de Tampico fue fundado a mediados del siglo XVI, en la margen izquierda del Río Pánuco, 
pero cobró un auge sorprendente al descubrirse e iniciarse la explotación de los mantos 
petrolíferos de la región. Este puerto posee tres tipos de instalaciones: en el primero y más 
importante se realiza el movimiento de Petróleos Mexicanos (INEGI, 2010). El segundo está 
integrado por instalaciones particulares, para el movimiento de minerales o carga a granel; el 
último lo constituye el Muelle Fiscal, a través del cual se mueve la carga general. 
1.6.2 N U E V O L E Ó N. 
La capital del Estado de Nuevo León es Monterrey, estado en el que se tienen 51 municipios que 
abarcan una extensión de 64,220 Km2, representan un 3.3% del territorio nacional; cuenta con una 
población aproximada de 4,199,292 habitantes, un 4.1% de la población total del país. Se considera 
que el 94% de la población es urbana, mientras que el 24% es rural. Nuevo León aporta el 7.5% del 
PIB Nacional proveniente de servicios comunales, sociales y personales (INEGI, 2010). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 13 
 
1.6.2.1 CARRETERAS. 
Nuevo León se encuentra comunicado directamente por carretera, con todos los puntos de 
importancia de la República y todas las cabeceras municipales del estado. Los ejes carreteros 
troncales más importantes son: la carretera México-Nuevo León, que cruza el estado de sureste a 
noroeste, y de ahí comunica con todo el sureste y Golfo de México. Hacia el norte comunica con 
Nuevo Laredo, Tamaulipas y con Estados Unidos. La carretera Matamoros – Mazatlán cruza la 
entidad de este a oeste por su parte media. Partiendo de Monterrey hacia el oeste, también se tiene 
una autopista que llega a Saltillo Coahuila y de esta población hay entronques hacia el centro, norte 
y noroeste de la República (INEGI, 2010). 
1.6.2.2 FERROCARRILES. 
Por su parte central, cruza la vía del ferrocarril Monterrey – Tampico; También de oeste a noreste 
atraviesa el estado la vía México – Nuevo Laredo, la cual transporta el mayor tonelaje de 
importación al centro y sur del país. También destaca la vía Monterrey – Torreón por el transporte 
de minerales. 
1.6.2.3 AEROPUERTOS 
La entidad cuenta con un aeropuerto internacional en la Capital del estado, así como pistas privadas 
para avionetas, en algunas de las cabeceras municipales del estado. 
1.7 F I S I O G R A F Í A 
 
1.7.1 T A M A U L I P A S 
 
El Estado de Tamaulipas tiene un relieve contrastante, al que pertenecen parte de las tres grandes 
regiones naturales o provincias fisiográficas que conforman el territorio mexicano: la zona 
montañosa del suroeste de la entidad, que forma parte de la Sierra Madre Oriental (Best y Monroy, 
2008); las extensas áreas de las llanuras costeras, lomeríos y valles, así como las sierras de San 
Carlos y Tamaulipas, que abarcan la mayoría de los terrenos tamaulipecos y que corresponden a la 
Llanura Costera del Golfo Norte y la zona noroeste, en la que predominan lomeríos suaves, 
alternados con llanuras; es la región más meridional de la provincia de las Grandes Llanuras de 
Norteamérica, cuya mayor parte se encuentra en los Estados Unidos (Figura 1.6). 
1.7.1.1 PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL. 
Esta provincia corresponde con un conjunto de sierras mayores y menores producto de la 
deformación de las secuencias sedimentarias plegadas y falladas, tales secuencias son en su 
mayoría rocas sedimentarias marinas (Cretácicas y del Jurásico Superior) entre las que predominan 
las calizas, en segundo término se tienen a las lutitas, después a las rocas limosas y a las areniscas 
(Best y Monroy, 2008). El plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más 
notoria en estas sierras, es la que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos y 
alargados, semejantes a la superficie de un techo de lámina corrugada, en dirección general 
noroeste-sureste. 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 14 
 
 
Figura 1.6.- Fisiografía del Estado de Tamaulipas (Tomado de INEGI, 2009). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 15 
 
a) SUBPROVINCIA DE LA GRAN SIERRA PLEGADA. 
Esta subprovincia tiene sistemas de topoformas que se designan como sierras plegadas y sierras 
complejas (pliegues y fallas) pero también se encuentran bajadas, lomeríos, mesetas, llanuras y 
valles. En esta subprovincia existe gran diversidad de vegetación, que depende en gran medida de 
las variaciones climáticas que imperan en esta sierra por la diferencia de altura y por la humedad 
trasportada por el viento. 
b) SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES. 
Se localiza al oeste de la Gran Sierra Plegada y en ella predominan las sierras compuestas de 
secuencias de carbonatos, con orientación norte-sur, y enlazadas entre sí por conjuntos de cerros 
que siguen ese mismo sentido o que son oblicuos (Best y Monroy, 2008). Los sistemas de 
topoformas, que se encuentran en la porción tamaulipeca de esta subprovincia son: en el norte, las 
sierras complejas y las bajadas, aunque hay pequeñas llanuras y valles; en el sur predominan las 
llanuras de diferentes tipos. 
 
1.7.1.2 PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE. 
Dentro del territorio tamaulipeco se localizan porciones amplias de las dos subprovincias que la 
conforman en su parte mexicana, estas son la denominada Llanura Costera Tamaulipeca, 
subprovincia de la Sierra de San Carlos y Tamaulipas, y la subprovincia de las llanuras con 
lomeríos. A diferencia de la Llanura Costera del Golfo Sur, integra claramente una costa en proceso 
de avance. 
 
a) SUBPROVINCIA DE LAS LLANURAS CON LOMERÍOS. 
Dentro del estado, esta subprovincia tiene una superficie territorial que significa el 37% del total 
estatal. Los materiales dominantes en la región son: sedimentos antiguos arcillosos y arenosos, de 
edades que decrecen hacia la costa (mesozoica y terciaria). 
Hay, sin embargo, importantes afloramientos de rocas basálticas, que se formaron en coladas de 
lava de bastante extensión al norte de Tampico; estas tienen morfología general de mesetas y otras 
forman pequeños lomeríos dispersos al sureste de Ciudad Victoria (Best y Monroy, 2008). No 
obstante, el paisaje de esta subprovincia se caracteriza por sus extensas llanuras interrumpidas por 
lomeríos. 
 
b) SUBPROVINCIA DE LA SIERRA DE SAN CARLOS Y DE TAMAULIPAS. 
 
La Sierra de Tamaulipas es extensa, está formada de carbonatos deformados intrusionados por 
cinco cuerpos de roca ácida. Tiene un profundo cañón por donde fluye con dirección sur – norte el 
río Soto la Marina. En el núcleo de la sierra se levantan los picos Sierra Azul y cerro Picacho, con 
altitudes de 1,400 y 1,200 m, respectivamente. La sierra de San Carlos está constituida por un 
conjunto de cuerpos intrusivos ígneos que afectaron a las calizas. 
 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 16 
 
c) SUBPROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA TAMAULIPECA. 
Todo su territorio está cubierto por sedimentos marinos no consolidados, con un relieve muy 
próximo al nivel del mar. La región cuenta con una superficie donde predominan las llanuras, que 
son inundables hacia la costa y están interrumpidas al oeste por lomeríos de pendiente suave. 
 
1.7.1.3 PROVINCIA DE LAS GRANDES LLANURAS DE NORTEAMÉRICA 
Abarca una parte de los territorios fronterizos de Tamaulipas aunque su mayor extensión esta en 
Norteamérica. Independientemente de encontrarse a menor altitud que casi todo el resto de las 
provincias; se caracteriza por el hecho de que sus llanuras están interrumpidas por lomeríos bajos 
y dispersos, de pendientes suaves y constituidos en forma dominante por materiales 
conglomeráticos o arenosos (Best y Monroy, 2008). 
 
a) SUBPROVINCIA DE LAS LLANURAS DE COAHUILA Y NUEVO LEÓN 
En Tamaulipas, únicamente la franja fronteriza en las proximidades del Río Bravo pertenece a esta 
subprovincia. Los sistemas de topoformas que predominan son los lomeríos muy suaves, asociados 
a llanuras. En la porción sur de la subprovincia existen sierras bajas, mesetas y valles. 
 
1.7.2 N U E V O L E Ó N 
Dentro del Estado de Nuevo León, se encuentran áreas que corresponden a tres provincias 
fisiográficas: La Llanura Costera del Golfo Norte, La Sierra Madre Oriental y La Gran Llanura 
Norteamericana (Figura 1.7), cuyas características generales se presentan a continuación (Best y 
Monroy, 2008). 
1.7.2.1 PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 
La Sierra Madre Oriental en el Estado de Nuevo León, corresponde con un conjunto de sierras 
menores en las que afloran secuencias mesozoicas plegadas. Las secuencias deformadas son rocas 
sedimentarias marinas (Cretácico y Jurásico Superior), entre los que predominan las calizas y en 
segundo término, las areniscas y por último las secuencias arcillosas. 
En estas sierras, el plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más notable es 
la que produce una topografía de topoformas onduladas y paralelas (Best y Monroy, 2008). 
Las partes topográficamente más altas, corresponden con anticlinales y las zonas bajas a 
sinclinales. El flexionamiento de las rocas en las crestas de los pliegues, ocasiono extensión con el 
correspondiente fracturamiento, haciéndolas más susceptibles a los procesos erosivos. 
 En su estado actual las estructuras mayores se encuentran erosionadas en su núcleo por lo que 
solo quedan flancos residuales de los anticlinales, con un valle al centro. Tales estructuras reciben 
en la zona regiomontana el nombre local de "potreros", ya que son comunes en la región y se les 
aprovecha para el pastoreo (Best y Monroy, 2008). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 17 
 
 
Figura 1.7.- Fisiografía del estado de Nuevo León (Tomado de INEGI 2009). 
GENERALIDADES CAPÍTULO 1 
 
EVALUACIÓN PETROLERA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN LA CUENCA DE BURGOS 18 
 
a) SUBPROVINCIA DE LAS SIERRAS Y LLANURAS COAHUILENSES. 
El más largo de los brazos de esta subprovincia, esta ubicada al oriente de la misma, penetra en 
Nuevo León. En esta entidad ocupa un área aproximada de 8,852.73 km2. La subprovincia está 
constituida por sierras de carbonatos plegados, con pendientes escarpadas la mayoría de ejes 
están orientados de noroeste a sureste. Sus ejes estructurales están bien definidos y, especialmente 
en el sur, se presentan anticlinales alargados con las crestas erosionadas (Best y Monroy, 2008). 
Hay tres conjuntos estructurales de la subprovincia que forman parte del territorio neoleonés, la 
Sierra de Sabinas Hidalgo, la alargada Sierra El Potrero, anticlinal de charnela erosionada, que se 
extiende al norte de la ciudad de Monterrey, y la Sierra Picacho que se levanta al noreste de la 
misma ciudad. Se observa en toda la subprovincia un claro predominio de los litosoles, que son 
suelos de origen residual, poco desarrollados y muy someros (no exceden los 10 cm de 
profundidad). Sin embargo, dependiendo del sistema de topoformas en que se encuentren, se 
forman asociaciones diferentes. 
 
b) SUBPROVINCIA DE LOS PLIEGUES SALTILLO – PARRAS 
Esta subprovincia forma parte de la región conocida como Mesa del Norte y está constituida por 
llanuras donde dominan las lutitas y las areniscas, que se extienden al sur de Monclova hasta el 
oeste a la altura de Saltillo; la subprovincia ocupa dentro del estado una pequeña porción del 
noroeste, abarca aproximadamente 3,003.90 km2 de la superficie estatal y comprende partes de los 
municipios de García y Mina. 
En las sierras y lomeríos de las subprovincia se presentan los suelos denominados litosoles, que 
son de origen residual y tienen un desarrollo incipiente. Asociados a ellos se encuentran los 
regosoles calcáricos, sobre todo en las sierras, en donde estos suelos se han derivado de las lutitas-
areniscas que las conforman (Best y Monroy, 2008). 
 
c) SUBPROVINCIA

Más contenidos de este tema