Logo Studenta

Lipman Matthew - Investigacion Etica - Nayeli Morales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INVESTIGACIÓN ÉTICA, Manual para acompañar a 
LISA 
---=-1 
EDIOONES DE LA JORRE 
Proyecto Didáctico Quirón 
Programa Filosofía para Niños 
Coordinador: Félix García Moriyón 
Este material didáctico está contenido en doce cuadernillos, con un total 
de 512 páginas; el primero incluye el índicé general y las introducciones 
a la l.a y 2.a ediciones, y los siguientes, 
los correspondientes capítulos desde el 1 hasta el XI. 
, 
INVESTIGACION 
, 
ETICA 
Manual del profesor para acompañar a 
LISA 
POR 
MATTHEW LIPMAN 
y ANN MARGARET SHARP 
TRADUCIDO Y ADAPTADO POR 
FÉLIX GARéIA MORIYÓN, 
MARIA EUGENIA LAYNEZ LERDEÑA 
E IGNACIO PEDRERO SANCHO 
EDI(IONES DE LA TORRE 
MADRID 1 988 
Publicado con permiso de 
Matthew Lipman 
Ann Margaret Sharp 
The Institute for the Advancement of Philosophy for Children 
Motelair State College 
Upper Montelair, New Jersey 07043 USA 
Todos los derechos reservados 
Colaboradores 
Las personas abajo citadas han aportado ejercicios para este Manual. 
Cada ejercicio se identifica por el código para su autor, y el copyright 
© de cada ejercicio se indica con el nombre de su autor 
Clave 
Matthew Lipman 
Miriam Minlowitz 
Frederick S. Oscanyan 
Ann Margaret Sharp 
ML 
MM 
FO 
AS 
La traducción del presente Manual ha sido realizada 
en la forma siguiente: 
Félix G.a Moriyón: Introducción, caps. 3, 4, 5, 10, II 
Y revisión final 
M.a Eugenia Láynez Cerdeña: Caps. I y 2 
Ignacio Pedrero Sancho: Caps. 6, 7, 8 y 9 
--
-.. . 
,-____ EDI(IONES DE LA TORRE 
PROYECTO DIDÁCTICO QUIRÓN 
Espronceda, 20 - 28003 Madrid. España - Te!. (91) 442 77 93 
Primera edición: 1988 - Primera reimpresión: octubre de 1996 
ET Index: 220PDQI4. ISBN: 84-86587-50-6. DL: M.- 36.567-1996 
Fotocomposición: Monofer. Impreso en España. Pr;l/(ed ;1/ 51'(/;1/. Gráf. Cofás. Móstoles (Madrid). 
Derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida. ni en todo ni en parte. ni registrada en o transmitida 
, por un sistema de recuperación de infonllación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico. fotoquímico, 
electrónico, magnético. electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN 
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN 
[21] 
[39] 
CAPÍTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1 
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 
-
. . 1-2 
EPISODIO 1. ¿PODEMOS QUERER A LOS ANIMALES Y COMÉRNOSLOS? . 1-3 
Idea principal NQ 1: ¿Cómo debemos vivir? . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . 1-4 
Ejercicio: Comunidad de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4 
Plan de discusión: ¿Cómo debemos vivir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5 
Plan de discusión: ¿Cuándo debemos llamar a algo bueno? . . . . . . . 1-5 
Idea principal NQ 2: Lo apropiado (relaciones parte-todo) . . . . . . . . . . . . 1-6 
Ejercicio: Errores parte-todo y todo-parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-7 
Plan de discusión: Partes y todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-9 
Plan de discusión: Partes y todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10 
Idea principal NQ 3: Bien y mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 1-11 
Plan de discusión: La palabra mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11 
Ejercicio: ¿Qué significa bien y mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-12 
Idea principal NQ 4: «Yo también soy un perro» . . . . . . . . . . . ... . . .. . . 1-12 
Ejercicio: Ponerse en el lugar de otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-13 
Ejercicio: Empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-14 
Plan de discusión: Sobre niños y animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-15 
Plan de discusión: Razonamiento analógico en ética . . . . . . . . . . . . . . 1-16 
Idea principal NQ 5: ¿Qué es un derecho? ... . ..... . . . . . . . ... . . . . . . . 1-16 
Plan de discusión: ¿Qué es un derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-17 
Plan de discusión: Derechos y deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-18 
Plan de discusión: ¿Tienen derechos los animales y los niños? . . . . . 1-19 
Plan de discusión: Derechos y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-19 
Ejercicio: Derechos, privilegios y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-19 
Idea principal NQ 6: ¿Cuál es la diferencia entre los animales y los seres 
humanos . ...... . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 1-21 
Ejercicio: Diferencias de grado y diferencias de clase . . . . . . . . . . . . . 1-22 
Ejercicio: ¿Qué distingue a los animales de los seres humanos? . . . . 1-22 
Ejercicio: ¿Son los hombres animales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-23 
Ejercicio: Diferencias de grado y diferencias de clase . . . . . . . . . . . . . 1-23 
Idea principal NQ 7: ¿Tienen derechos los animales? . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-24 
[5] 
Plan de discusión: ¿Cómo deberían ser tratados los animales? ..... 1-24 
Plan de discusión: Matar animales ..................... . ....... 1-25 
Plan de discusión: Comer animales ...... . ... .. ........ . ...... .. 1-26 
Plan de discusión: Hacer daño a los animales . . ................. 1-26 
Idea principal NQ 8: Buenas razones ..... ...... .. ...... ... .. .... .. . 1-27 
Ejercicio: Apoyar los juicios en razones .. .. . .. .. .... .. ..... .. ... 1-28 
Ejercicio: ¿Cuándo es buena una razón? .... .. .. .. .. .. ... .... .... 1-29 
Idea principal NQ 9: Generalizar ..................... . ......... .... 1-30 
Plan de discusión: ¿Qué pasaría si todo el mundo lo hiciera? ..... 1-30 
Plan de discusión: Generalizar frente a tener en cuenta las considera-
ciones de los actos concretos y particulares . ...... .. ....... .. . 1-31 
Idea principal NQ 10: Anticipar las consecuencias 1-32 
Plan de discusión: Anticipar las consecuencias de lo que hacemos . . . . . 1-33 
Idea principal NQ 11: Abarcarlo todo ........................... ... 1-33 
Plan de discusión: Abarcarlo todo ..... . . ... . .. ...... .. ....... .. 1-34 
Idea principal NQ 12: Medios y fines .. .. ...... .................... 1-35 
Ejercicio: Ajustar los medios a los fines . ................... ..... 1-35 
Ejercicio: Medios y fines ............. . . . . ........... .... ... ... 1-36 
Ejercicio: Medios y fines ......... ...... . \..................... 1-37 
Plan de discusión: Problemas entre medios y fines ............... 1-38 
Plan de discusión: ¿Pueden los medios justificar los fines? . ... .... 1-40 
Idea principal NQ 13: Tener en cuenta las circunstancias .. ....... .. .. 1-41 
Ejercicio: Tener en cuenta las circunstancias ..................... 1-42 
Plan de discusión: Tener en cuenta las circunstancias al tomar decisio-
nes ............................... ...... .................. 1-43 
Idea principal NQ 14: Razonamiento condicional o hipotético ........ 1-44 
Ejercicio: Razonamiento hipotético o condicional .... ....... ..... 1-44 
Ejercicio: El juego de las condiciones . . .. .. ... ...... .......... .. 1-46 
Idea principal NQ 15: Coherencia ..... ....... . ............ ... ..... . 1-48 
Plan de discusión: Incoherencia ................................ 1-48 
Ejercicio: Hallar incoherencias . .. .. .... .. ... .. .... ......... .... 1-49 
Idea principal NQ 16: ¿Son ciertos insultos ejemplos de falacias? .. .. .. 1-50 
Ejercicio: ¿Cuándo constituyen falacias los argumentos «ad hominem»? . 1-51 
Idea principal NQ 17: Promesas ............ . ..... . ...... . .. ... .. .. 1-52 
Ejercicio: Promesas y predicciones .............................. 1-53 
EPISODIO 2. HARRY SE PLANTEAY ANALIZA LO QUE ES UNA PREGUNTA . 1-55 
Idea principal NQ 1: ¿Qué es una pregunta? ............. .......... . 1-55 
Ejercicio: ¿Qué preguntas se presuponen en estas respuestas? ...... 1-56 
Plan de discusión: Preguntas ................................... 1-57 
Ejercicio: ¿Cuándo es apropiado hacer preguntas? ... . . ........... 1-58 
Idea principal NQ 2: Confusión .... .... ........ ... . ......... ....... 1-59 
Ejercicio: Asombrarse ........................ . ........ ........ 1-59 
Ejercicio: Asombro, dudas . .................... ................ 1-60 
Plan de discusión: Dudas ...................................... 1-60 
Idea principal NQ 3: Problemas y misterios .. .. .. ................ ... 1-61 
Ejercicio: Preguntas y problemas ............................... 1-62 
[6] 
Plan de discusión: Problemas y misterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Técnicas para resolver problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPÍTULO 11 ................................................. . 
PREFACIO . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 3. LAS CITAS .. .. .. .... .... .. .. .. .. ... ..... .. . . .. ... . . 
Idea principal NQ 1: Intercambios ................................ . 
Ejercicio: Relaciones recíprocas y no recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Prestar y tomar prestado ..................... . 
Ejercicio: Prestar y tomar prestado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Intercambio monetario ...... ................. . 
Plan de discusión: El dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: La Ley del Talión (quedar en paz) ............ . 
Plan de discusión: Quedarse en paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: Libertad para actuar de otra manera . . .. ... .. . . 
Plan de discusión: ¿Qué significa la palabra «libertad»? . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: Relaciones lógicas . ... ... .. . ....... .... .. .. .. . 
Ejercicio: Relaciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: Reglas . ...... .............. ............ .. ... . 
Ejercicio: Reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Reglas y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 8: El juego de las citas ......................... . 
Ejercicio: El juego de las citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 9: ¿Qué es un regalo? ........................... . 
Plan de discusión: ¿Regalo o pago? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Qué son los regalos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 10: ¿Podemos estar alguna vez obligados a dar cariño . . 
Ejercicio: Dar cariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 11: ¿Qué es una persona? ........... ............ . 
Plan de discusión: ¿Qué es una persona? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 12: ¿Debe haber siempre reciprocidad? ........... . 
Ejercicio: Reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Debería quedar todo igual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 4. LA LLEGADA DEL SEÑOR PENNYPACKER • . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 1: ¿Debería cambiar todo? ...................... . 
Plan de discusión: Cambio y progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Debería cambiarse todo? . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 
Idea principal Nº 2: Hábitos .. .......... .............. ...... ..... . 
Ejercicio: Hábitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Pensar sobre el pensar y pensar sobre otras cosas ... . 
Ejercicio: Pensar sobre el pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 4: La petición de críticas del señor Pennypacker .. . 
Ejercicio: Criticar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
[7] 
1-63 
1-63 
11-1 
11-2 
11-3 
11-3 
11-3 
11-4 
11-5 
11-6 
11-7 
1 1-8 
1 1-9 
1 1-10 
1 1-11 
11-13 
1 1-16 
1 1-17 
11-17 
11-18 
1 1-19 
11-19 
1 1-20 
1 1-21 
11-21 
11-22 
1 1-22 
1 1-23 
1 1-24 
11-24 
11-25 
1 1-26 
1 1-27 
1 1-28 
1 1-28 
11-28 
11-29 
1 1-30 
1 1-31 
1 1-32 
1 1-32 
11-33 
1 1-34 
Idea principal NQ 5: ¿Son las creencias reglas para vivir? ........... . 
Plan de discusión: Creencias . . . . . . . . . . .. . . . . . . .... .. . .. . . . . .. . . 
Plan de discusión: Creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Creer .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: ¿ Tienen derecho los alumnos a criticar el reglamento 
del colegio? ................................................. . 
Plan de discusión: Los reglamentos de los colegios .
.
. . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Los derechos de los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: ¿Se debería desanimar a los alumnos sobre el pensar o 
hablar de ciertas cosas por su propio bien? ..................... . 
Ejercicio: ¿Sobre qué deben hablar y pensar los alumnos . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 8: ¿Qué es lo que cuenta, lo que pensamos o lo que 
hacemos? ................................................... . 
Ejercicio: ¿Qué cuenta, lo que pensamos o lo que hacemos? . . . . . . . 
CAPÍTULO 111 . . .. .. .. . .. .. .. . .. ... .. .. . . . . . . .. . . . . .. .... .. . .. . 
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 5. LA CENA EN CASA DE LOS JAHORSKI . . . . . . . . . • . . . . • . . 
Idea principal NQ 1: Modales .................................... . 
Plan de discusión: Modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . 
Idea principal NQ 2: Gusto ...... ................................ . 
Ejercicio: ¿De qué clase de gusto se está hablando? . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Criterios .................................... . 
Ejercicio: Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Qué criterios empleamos para juzgar? . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Criterios como patrones de comparación . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Utilizar criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: ¿Qué es un valor? ........................... . 
Ejercicio: Escoger tus valores: preferencias .. . .. .... . . .. . . .. . . . .. . 
Plan de discusión: Cuestiones de valor . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Avanzando en el tema de los valores ... .. .. .... ... ... . 
Idea principal NQ 5: ¿Cuál es la relación entre los hechos y los valores? .. . 
Plan de discusión: Hechos y valores . .. .. . . . . .. ... . . . .......... . 
Idea principal NQ 6: Cantidad frente a cualidad .................... . 
Ejercicio: Cuestiones de calidad y cuestiones de cantidad . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: Juicio ...................................... . 
Ejercicio: Consideraciones y criterios ....... .. ...... .. .... . .. . .. . 
Ejercicio: Criterios, reglas, gustos ....... ... . .... ... ... ........ . .Plan de discusión: Utilizar los criterios en un juicio . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 8: Condicionales de valor ........... ............ . 
Ejercicio: Criterios y condicionales de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 6. KIO SE CAE POR LAS ESCALERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . 
Idea principal NQ 1: El trato que Suki y Lisa dan a Kio ........... . 
11-35 
11-36 
11-36 
11-37 
11-38 
11-39 
11-39 
11-4 1 
11-42 
11-43 
11-43 
I1I-l 
I1I-2 
111-3 
I1I-3 
I1I-3 
I1I-4 
I1I-5 
I1I-6 
I1I-7 
I1I-7 
I1I-8 
I1I-9 
I1I-IO 
I1I- 1 2 
I1I- 1 2 
I1I- 1 3 
I1I- 1 4 
I1I- 1 5 
I1I- 1 5 
I1I- 1 6 
I1I- 1 6 
I1I- 1 7 
I1I- 1 8 
I1I- 1 8 
I1I- 1 9 
I1I-20 
I1I-20 
I1I-22 
I1I-22 
[8] 
Plan de discusión: Tratar a una persona como persona . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Expresar pensamientos en palabras ............ . 
Plan de discusión: ¿Cómo se inventa un relato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: «Yo no me río de ti» ........................ . 
Ejercicio: Exigiendo reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: Hacer cosas accidentalmente o a propósito ..... . 
Plan de discusión: «Accidentalmente» y «De propósito» . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: A tención y cuidado .......................... . 
Ejercicio: Atención y cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 7. EL SEÑOR SPENCE RECIBE UNA AMONESTACIÓN . . . . . . . . 
Idea principal NQ 1: Excusas y pretextos .......................... . 
Ejercicio: Excusas y pretextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Las sospechas sobre el señor Partridge ......... . 
Ejercicio: Sospecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Reprimendas ................................ . 
Ejercicio: ¿Están justificadas las siguientes reprimendas? . . . . . . . . . . . 
CAPÍTULO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
PREFACIO . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I1I-22 
I1I-23 
I1I-23 
I1I-24 
I1I-24 
I1I-25 
1I1-25 
I1I-26 
I1I-26 
1I1-27 
I1I-27 
I1I-27 
I1I-28 
I1I-29 
IlI-30 
III-30 
IV-I 
IV-2 
EPISODIO 8. EL FUNERAL DE PABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3 
Idea principal NQ 1: Secretos .................................... . 
Plan de discusión: Secretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Muerte ..................................... . 
Plan de discusión: La muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Muerte y morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: ¿Cómo podemos decir lo que es precioso? ...... . 
Plan de discusión: Cosas preciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Cosas preciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: Entierros como rituales ....................... . 
Ejercicio: Entierros como rituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: Hacer lo que tienes que hacer ................ . 
Plan de discusión: Coacción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: Las reacciones de' los chicos .................. . 
Ejercicio: Reacciones poco frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: Los principios de consistencia ................. . 
Ejercicio: Los principios de consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Principios de consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 8: Llegar a ser ................................. . 
Plan de discusión: Llegar a ser (devenir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 9: Negación ................................... . 
Ejercicio: Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 10: La paradoja de Lisa ........................ . 
Ejercicio: La paradoja de Lisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 11: ¿Qué es un hecho? .......................... . 
[9] 
IV-3 
IV-3 
IV-4 
IV-5 
IV-5 
IV-6 
IV-7 
IV-7 
IV-8 
IV-8 
IV-9 
IV-9 
IV-ID 
IV-II 
IV-II 
IV- 1 3 
IV- 1 3 
IV- 1 4 
IV- 1 5 
IV- 1 6 
IV- 1 6 
IV- 1 7 
IV- 1 7 
IV- 1 9 
Ejercicio: Separando los hechos de las opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Utilizar la evidencia para establecer los hechos . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 12: Comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 9. ¿DEBEN LUCHAR TONY y SANDY? . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 
Idea principal NQ 1: La mentira y la incoherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Descubrir incoherencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Razonar de forma coherente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Incoherencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Acciones inadecuadas, incoherencias y absurdos . . . . . . . . . 
Ejercicio: Mentir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Pelearse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Odio y peleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: ¿Debe Tony pelearse con Sandy? . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Debemos pelear? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: Fatalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Fatalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: Determinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Determinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: ¿Somos libres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Qué significa la palabra libertad? . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Significados de la palabra «libre» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Voluntad libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPÍTULO V ....................... . .. . ... .. ................. . 
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . • . . • . . . . . • • • • . . . . . . . . • . . 
IV-20 
IV-20 
IV-2 1 
IV-21 
IV-23 
IV-23 
IV-23 
IV-24 
IV-25 
IV-26 
IV-27 
IV-28 
IV-28 
IV-3D 
IV-3D 
IV-3 1 
IV-3 1 
IV-33 
IV-33 
IV-33 
IV-34 
IV-36 
IV-37 
IV-37 
V-I 
V-2 
EPISODIO ID. LAS TRES CABEZAS DEL GIGANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . V-4 
Idea principal NQ 1: Defender las creencias? . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . V-4 
Ejercicio: Defender creencias ................................... V-5 
Idea principal NQ 2: ¿Qué hace que determinadas proposiciones sean ver-
daderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V-6 
Ejercicio: Verdad y circunstancias . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V-6 
Ejercicio: ¿Qué podemos asumirque es verdadero? . . . . . . . . . . . . . . . V-8 
Ejercicio: ¿Cómo podemos decidir si es verdadero? . . . . . . . . . . . . . . . V-9 
Idea principal NQ 3: ¿Cómo estableces la diferencia entre lo que está bien y 
lo que está mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . V-ID 
Ejercicio: Lo que está bien según las normas y lo que está bien según el 
juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V-II 
Ejercicio: Decidir lo que está bien o mal en una institución . . . . . . . V- 1 2 
Idea principal NQ 4: ¿Qué es una respuesta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V-l3 
Ejercicio: ¿Qué preguntas están respondiendo estas afirmaciones? . . . V- l 3 
Ejercicio: ¿Tienen respuesta todas las preguntas? . . . . . . . . . . . . . . . . . V- 1 4 
Ejercicio: Dar respuestas fiables . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V- 14 
[ 10] 
Idea principal NQ 5: ¿Qué es una respuesta filosófica? . . ............ . 
Ejercicio: Respuestas filosóficas ............................... . 
Idea principal NQ 6: Las tres cabezas del gigante .............. .... . 
Ejercicio: Las tres cabezas del gigante ......................... . 
Plan de discusión: Verdad, intención y consecuencias ............ . 
Ejercicio: Las tres cabezas del gigante ......................... . 
Idea principal NQ 7: Las implicaciones éticas de decir la verdad ..... . 
Plan de discusión: ¿Cuál es la diferencia moral entre decir la verdad y 
no decir la verdad? ....................................... . 
Ejercicio: Toda la verdad y sólo la verdad ..................... . 
Idea principal NQ 8: Intención . .. . . . . .. . .. .. ............. . .. . .. . . . 
Plan de discusión: Conocer las intenciones de los demás ......... . 
Plan de discusión: ¿Qué ocurre cuando tenemos la intención de hacer 
algo? .................................................... . 
Plan de discusión: Malas y buenas intenciones .................. . 
Plan de discusión: Malas intenciones .......................... . 
Idea principal NQ 9: Consecuencias perjudiciales ......... . . . . .. . . .. . 
Ejercicio: Verdad y consecuencias ............................. . 
Plan de discusión ............................................ . 
EPISODIO 9. UN DAÑO ACECHA A MARÍA ........................ . 
Idea principal NQ 1: ¿Está siempre justificado mentir? . .. ........... . 
Ejercicio: ¿Son moralmente significativas las diferencias en el contexto? 
Idea principal NQ 2: ¿Merece toda pregunta una contestación sincera? 
Ejercicio: ¿Merece toda pregunta una contestación sincera? ....... . 
Idea principal NQ 3: Coherencia ética . . . ..... .. . . . . . . ......... .... . 
Plan de discusión: Coherencia entre lo que pensamos, decimos o ha-
cemos ................................................... . 
Ejercicio : Coherencia ética .................................... . 
Plan de discusión: Parecidos, diferencias y coherencias .......... . 
Idea principal NQ 4: ¿Por qué decimos la verdad? .................. . 
Plan de discusión: Consecuencias posiblemente perjudiciales ...... . 
Ejercicio: Razones para decir la verdad ........................ . 
EPISODIO 1 2. EL INTENTO DE SALVAR AL SEÑOR SPENCE .......... . 
Idea principal NQ 1: Razonar con el señor Partridge ............... . 
Plan de discusión: Razonando con el señor Partridge ........... . 
V- 1 5 
V- 1 6 
V- 1 6 
V- 1 7 
V- 1 8 
V- 1 9 
V- 1 9 
V-20 
V-20 
V-2 1 
V-22 
V-23 
V-23 
V-24 
V-25 
V-26 
V-27 
V-28 
V-28 
V-28 
V-29 
V-29 
V-30 
V-3 1 
V-32 
V-33 
V-34 
V-35 
V-36 
V-38 
V-38 
V-39 
CAPÍTULO VI ................................................. VI-l 
PREFACIO ....................................................... VI-2 
EPISODIO 1 3. LISA VA DE COMPRAS .............................. VI-4 
Idea principal NQ 1: ¿Por qué disienten los adultos y los niños? .. .. .. VI-4 
Ejercicio: Desacuerdos adulto-niño ..... ......... ................ VI-5 
Idea principal NQ 2: Preferencias ...... ....... .................... . VI-6 
Ejercicio: Preferencias y comportamiento . .. .. ...... .. .......... . VI-6 
[ 1 1] 
Ejercicio: Comparaciones y preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: La palabra «bien» ........................... . 
Plan de discusión: Diferentes sentidos de «bien» . . . . . . . . .. . . . . .. . 
Plan de discusión: Significados de «bien» y de «mal» . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: ¿Es bueno lo que todo el mundo cree que es bueno? 
Ejercicio: ¿Es bueno lo que todo el mundo cree que es bueno? . . . . 
Idea principal NQ 5: ¿Qué es un individuo? ........................ . 
Plan de discusión: ¿Qué es ser un individuo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Es «buenm> todo aquello que le ayude a uno a realizarse 
como individuo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: Descubriendo la propia identidad .............. . 
Plan de discusión: Descubriendo la propia identidad . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Quién soy yo? . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 1 4. EL PARTIDO DE BÉISBOL ........................... . 
Idea principal NQ 1: ¿Qué es justo? ............................... . 
Plan de discusión: Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Qué es justo? . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Qué es justicia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Cuatro razones por las que Mickey obra mal ... . 
Ejercicio: Identificar argumentos por adición de razones . . . . . . .. . . 
Ejercicio: Identificar argumentos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: La réplica de Mickey ........................ . 
Ejercicio: Derechos del propietario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: Reglas y justicia ............................. . 
Ejercicio: Reglas y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: ¿Fue buena la conducta de Harry? ............ . 
Plan de discusión: ¿Cuándo estamos obligados a protestar? . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: Lo que está bien y lo que es justo ............ . 
Ejercicio: ¿Quién decide lo que está bien? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Qué podría ser correcto para todos? . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: Derechos frente a privilegios .................. . 
Ejercicio: Justicia, derechos, privilegios y obligaciones . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 8: ¿Se aplican las leyes sólo a lo que es justo? .... . 
Ejercicio: ¿Se aplican las layes a lo que es bueno? . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 9: ¿Hay leyes contra todo lo que es injusto? ...... . 
Plan de discusión: ¿Hay leyes contra todo lo que es injusto? . . . . . . 
Ejercicio: ¿Qué es justo y qué está prohibido por la ley? . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 10: Vivir con otros y vivir con nosotros mismos .. . 
Ejercicio: Vivir con otros y vivir con nosotros mismos . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 1 5. MILLIE y SU ABUELO VISITAN A LOS BABUINOS ....... . 
Idea principal NQ 1: Separar y unir .............................. . 
Plan de discusión: Separar y unir . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Separar y unir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: ¿Debería haber un doble patrón? .............. . 
VI-7 
VI-8 
VI-9 
VI-l O 
VI-lO 
VI-ll 
VI- 1 2 
VI- 1 2 
VI- 1 3 
VI- 1 3 
VI- 1 4 
VI- 1 5 
VI- 1 8 
VI- 1 8 
VI- 1 8 
VI- 1 9 
VI-20 
VI-2 1 
VI-22 
VI-23 
VI-24 
VI-24 
VI-25 
VI-26 
VI-27 
VI-28 
VI-29 
VI-30 
VI-3 1VI-3 1 
VI-32 
VI-33 
VI-34 
VI-35 
VI-36 
VI-36 
VI-37 
VI-37 
VI-39 
VI-39 
VI-39 
VI-40 
VI-40 
[ 1 2] 
Ejercicio: ¿Debería haber un doble patrón? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 3: ¿Puede algo ser una razón de sí mismo? ....... . 
Ejercicio: ¿Puede algo ser una razón de sí mismo? . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 4: Cambios naturales ........................... . 
Plan de discusión: Crecimiento y desarrollo de capacidades . . . . . . . 
Plan de discusión: Práctica y desarrollo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Qué es natural? . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 5: Espejos y otros objetos reflectantes ............ . 
Plan de discusión: Espejos y otros objetos reflectante s . . . . . . . . . . . . 
CAPÍTULO VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
PREFACIO . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 
EPISODIO 16 . LISA RECUERDA COSAS PASADAS HACE TIEMPO .... .. . 
Idea principal Nº 1: Cooperación familiar ......................... . 
Ejercicio: Cooperación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 2: Comunicación intergeneracional ............... . 
Ejercicio: Comunicación intergeneracional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 3: Reuniones familiares ......................... . 
Ejercicio: Reuniones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 4: Imaginar .................................... . 
Ejercicio: Imaginar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 5: ¿Somos responsables de nuestro entorno? ...... . 
Plan de discusión: Polución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 6: El significado del fuego ...................... . 
Plan de discusión: Fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 7: ¿Eran mejores las cosas en los viejos tiempos? .. . 
Ejercicio: ¿Los buenos tiempos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 8: Recordar a corto y a largo plazo ............. . 
Plan de discusión: Recordar el pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Usar criterios con respecto a recuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 9: ¿Qué vas a ser cuando seas mayor? ............ . 
Ejercicio: Preguntas con suposiciones subyacentes . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 10: Anticipar el futuro .......................... . 
Plan de discusión: El futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 11: Considerarse inferior uno mismo ............. . 
Plan de discusión: Sentirse uno mismo inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 12: Recordar el pasado ......................... . 
Plan de discusión: Recordar el pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 13: La propia identidad ......................... . 
Plan de discusión: La propia identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 14: ¿Pueden ser malas las leyes? ................. . 
Ejercicio: ¿Pueden ser malas las leyes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 15: Tener en cuenta las consecuencias ............ . 
Ejercicio: Tener en cuenta las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 16: Obedecer la ley sólo porque es la ley ......... . 
[ 1 3] 
VI-41 
VI-41 
VI-42 
VI-43 
VI-44 
VI-44 
VI-45 
VI-45 
VI- 46 
VII- l 
VII-2 
VII- 3 
VII- 3 
VII- 3 
V 11-4 
VII-4 
VII- 5 
VII-6 
VII-6 
VII-7 
VII- 7 
VII- 8 
VII-9 
VII-9 
VII- lO 
VII- l l 
VII-12 
VII-12 
VII-13 
VII-14 
VII-14 
VII-15 
VII-15 
VII- 16 
VII-16 
VII-17 
VII-17 
VII-18 
VII-19 
VII-19 
VII-20 
VII- 21 
VII- 21 
VII-22 
Ejercicio: Obedecer la ley sólo por causa de la ley .............. . 
Idea principal NQ 17: Consecuencias del acto y consecuencias para la regla. 
Ejercicio: Juzgar las consecuancias de los actos ............. . ... . 
Ejercicio: Juzgar las consecuencias de las reglas . . . .. ... . .. .... .. . 
Idea principal NQ 18: ¿Son algunas preguntas, preguntas imposibles? 
Ejercicio: ¿Son algunas preguntas imposibles? ...... .... ... . . . ... . 
Ejercicio: ¿Pueden ser distinguidas las preguntas «morales» y «no mo-
rales»? ...................................... ... . . . .. ..... . 
EPISODIO 17. EL PADRE DE LISA PIERDE SU EMPLEO .. .. .. .... . .. . . 
Idea principal NQ 1: Saber lo que quiere ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Saber lo que quiere ser ...... .. .......... .. .. .. .. . . . . 
Ejercicio: Vocación y pasatiempo .... .. ...................... .. . 
Idea principal NQ 2: La lucha por crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: La lucha por crear .... .. .. . . . . .. .... . ... . . .. . .. . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Miedo a ser dibujado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Actitudes hacia ser dibujado o fotografiado ... . 
Idea principal NQ 4: Lo bonito frente a lo bello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Qué es arte? .......... ............................ . . 
Plan de discusión: Lo bonito frente a lo bello ..... .... .... .. .. . . 
Idea principal NQ 5: Conocer lo que, estéticamente, es bueno y malo. 
Plan de discusión: Saber lo que está mal estéticamente . . . .. . . .. . 
Idea principal NQ 6: Lo perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Partes y todos .. .. .... ........... ...... .... . 
Plan de discusión: Perfecto ................... . .. .. . . . . . ... . . . 
Idea principal NQ 7: Perfección como lo que se aplica a la totalidad de 
una vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: ¿Puede aplicarse la noción de perfección a la vida 
de una persona? ......................... . ................... . 
Idea principal NQ 8: Bueno, perfecto y justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Bueno, perfecto y justo ............................. . 
Idea principal NQ 9: Crear conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Descubrir conexiones y crearlas . .. . ... . . . .. ... .. .. .. . 
Idea principal NQ 10: Las consecuencias de perder el trabajo . . . . . . . 
Plan de discusión: Consecuencias de perder el empleo ......... . . 
Idea principal NQ 11: La muerte de un padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: La muerte de un padre .................. .. ......... . 
CAPÍTULO VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
PREFACIO . . . • . . . . . . . . . • . • . • . . . • . . . . . . . . • . . . . . . • . • • • . • • • • . . . . • . . . 
EPISODIO 18. ¿PODEMOS CREERNOS SIEMPRE LO QUE NOS CUENTA UN 
LIBRO DE TEXTO? . . . . . . . . • . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • 
Idea principal NQ 1: ¿Cómo juzgamos la edad que tiene una persona? 
Ejercicio: ¿Cómo podemos decir los años que tiene una persona? 
Idea principal NQ 2: ¿Cuándo conocemos a alguien? . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VII- 22 
VII- 23 
VII-24 
VII-24 
VII-25 
VII- 26 
VII- 27 
VII- 28 
VII-28 
VII-28 
VII-29 
VII- 3 0 
VII- 3 0 
VII- 3 1 
VII- 3 I 
VII- 3 2 
VII- 3 3 
VII- 3 3 
VII- 3 4 
VII- 3 5 
VII- 3 5 
VII- 3 6 
VII- 3 6 
VII- 3 7 
VII- 3 8 
VII- 3 9 
VII- 3 9 
VII-40 
VII-41 
VII-42 
VII-42 
VII-43 
VII-43 
VIII- I 
VIII-2 
VIII-3 
VIII-3 
VIII-3 
VIII- 4 
[14]Plan de discusión: Conocimientos y familiaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 3: Fumar ...................................... . 
Plan de discusión: Fumar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 4: ¿Existen actos perjudiciales que la sociedad tolera, 
pero no prohíbe? ....................................... ..... . 
Ejercicio: ¿Son siempre perjudiciales los actos malos, y malos los ac-
tos perjudiciales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Conducta no razonable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Motivos para la desobediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Motivos para la obediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 5: ¿Prohíbe alguna vez la sociedad actos inocuos .... . 
Plan de discusión: Hacer cosas prohibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Puede haber mandatos insinceros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 6: ¿Cómo aprendemos lo que está bien hacer? .... . 
Plan de discusión: ¿Nos ayuda el colegio a aprender lo que está bien 
hacer? . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Nos ayuda la familia a aprender lo que está bien hacer? 
Idea principal Nº 7: ¿Está loco todo el mundo? ................... . 
Ejercicio: ¿Puede todo el mundo estar loco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 8: ¿Existe progreso moral? . .. ................... . 
Ejercicio: Progreso moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 9: ¿Dicen siempre la verdad los libros de texto? ... . 
Plan de discusión: ¿Dicen siempre la verdad los libros de texto? .. . 
Ejercicio: ¿Qué podemos suponer qué es cierto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Investigar suposiciones implícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº JO: ¿Están siempre bajo control los sistemas? ..... . 
Ejercicio: Inventa un mito sobre un sistema que queda fuera de control. 
Idea principal Nº 11: Saber y hacer .............................. . 
Ejercicio: Saber y hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 12: ¿Cómo se intenta comprender? ............... . 
Ejercicio: Intentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 19. SUKI CONSUELA A LISA ..... ........ .. ............ . . 
Idea principal Nº 1: ¿Cómo sabemos lo que sienten los demás? ..... . 
Ejercicio: ¿Cómo sabemos lo que sienten los demás? . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 2: Consolar .................................... . 
Ejercicio: Consolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 3: ¿Merece alguien morir? ....................... . 
Ejercicio: «merecen> y «merecer morir» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 4: ¿Es natural la terminación? ................... . 
Ejercicio: ¿Es natural la terminación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 5: ¿Pueden las pérdidas ser comparadas? ........... . 
Ejercicio: ¿Pueden las pérdidas ser comparadas? . . . . . . . . . . . . . .. . . 
Ejercicio: Entender analógicamente las pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 6: Importar .................................... . 
Plan de discusión: Importar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Sinónimos de «cosas que importan» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
[ 1 5] 
VIII-5 
VIII-6 
VIII-6 
VIII-7 
VIII-8 
VIII- 9 
VIII- lO 
VIII- l l 
VIII-12 
VIII-12 
VIII- 13 
VIII-14 
VIII-15 
VIII- 15 
VIII-16 
VIII-17 
VIII-18 
VIII-18 
VIII-19 
VIII-20 
VIII-21 
VIII-22 
VIII- 22 
VIII-23 
VIII-24 
VIII-24 
VIII-25 
VIII-25 
VIII- 26 
VIII-26 
VIII- 26 
VIII- 27 
VIII- 28 
VIII-28 
VIII-29 
VIII- 3 0 
VIII-3 0 
VIII- 3 1 
VIII- 3 2 
VIII- 3 3 
VIII- 3 3 
VIII- 3 4 
VIII- 3 4 
Idea principal Nº 7: Tener ambiciones .................. .... . ..... . 
Plan de discusión: Tener ambiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 8: ¿ Qué marca una diferencia? ................... . 
Ejercicio: Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 9: Amistad .................................... . 
Plan de discusión: Amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 20. EL COLEGIO REALIZA UN CONCURSO DE BELLEZA ... .. . 
Idea principal Nº 1: Lealtad ................ ..................... . 
Ejercicio: El significado de la lealtad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Lealtad y reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 2: ¿Existen virtudes en las que podemos excedernos? 
Ejercicio: ¿Hay un (�usto mediQ»)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Existen cualidades morales de las que podamos tener dema-
siado, o demasiado poco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 3: El sexismo del señor Partridge ................ . 
Plan de discusión: ¿Bajo qué circunstancia se da el sexismo? . . . . . . 
Ejercicio: Palabras sexistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 4: Criterios de éxito personal .................. .. . 
Ejercicio: Criterios de éxito personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 5: El valor de las encuestas ..................... . 
Plan de discusión: El valor de las encuestas y votaciones . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 6: Calificar ............... .......... ...... ..... . 
Ejercicio: Calificar las calificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 7: ¿ Se puede utilizar el pasado para justificar el futuro? 
Plan de discusión: ¿Qué es la historia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 8: ¿Qué son los ideales? ......................... . 
Ejercicio: Ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Los ideales y la guía de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 9: ¿Cómo se seleccionan los criterios para determinar 
qué es inteligencia y qué es belleza? ........................... . 
Ejercicio: ¿Pueden ser medidas algunas diferencias y otras no? . . . . 
Idea principal Nº 10: ¿Qué es una educación? ..................... . 
Plan de discusión: ¿Qué es una educación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Educación y escolarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 11: La voz de los alumnos en la organización del colegio. 
Ejercicio: La voz de los estudiantes en la administración del colegio. 
Idea principal Nº 12: El concepto de criterio ..... . ... ............. . 
Ejercicio: Criterios como norma de medida cuantitativa . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Criterios como norma de medida cualitativa . . . . . . . . . . . . 
Idea principal N.º 13: Procedimientos ............................. . 
Ejercicio: Sobre los procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 14: Calificar a la gente ......................... . 
Ejercicio: ¿Cómo juzgamos el carácter? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal Nº 15: ¿Pueden vivir las palabras? ................. . . 
Ejercicio: Escribirse con Lisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: «¡Las palabras están vivasb) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VIII- 3 5 
VIII- 3 5 
VIII- 3 6 
VIII- 3 6 
VIII-3 7 
VIII- 3 8 
VIII-40 
VIII-40 
VIII-40 
VIII-41 
VIII-42 
VIII-42 
VIII-43 
VIII-43 
VIII-44 
VIII-44 
VIII-45 
VIII-46 
VIII-46 
VIII-47 
VIII-47 
VIII-48 
VIII-49 
VIII-5 0 
VIII-5 1 
VIII-5 1 
VIII-5 2 
VIII- 5 3 
VIII-5 4 
VIII- 5 4 
VIII- 5 5 
VIII- 5 5 
VIII- 5 6 
VIII- 5 7 
VIII- 5 8 
VIII- 5 8 
VIII- 5 9 
VIII- 6 0 
VIII-6 1 
VIII- 6 2 
VIII- 6 3 
VIII- 6 3 
VIII- 6 4 
VIII-6 4 
CAPÍ TULO IX IX- l 
PREFACIO ...... ......... ..... ...... ........ ............ . .. .. . . .. IX-2 
EPISODIO 21. MICKEY SE VE METIDO EN UN ATRACO . .. ....... . . . . . IX-3 
Idea principal NQ 1: Tatuajes ............. . . . . . ..... .. .. . .. .. .. .. . 
Ejercicio: ¿Qué expresan los tatuajes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: ¿Si algo nos hace sentirnos bien, debe ser bueno? . . . . 
Plan de discusión: ¿Es todo lo que nos hace 'sentirnos bien, por lo 
mismo, correcto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Relativismo .......... . .. .. .. . . .. . . ....... .. . . 
Plan de discusión: ¿Puede ser correcto para una persona hacer algo, e 
incorrecto para otra hacer lo mismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: El contra-argumento de Lisa .................. . 
Ejercicio: ¿Existe una alternativa al relativismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: La pregunta de Harry . ........ ............... . 
Ejercicio: ¿Es posible que algo «nos haga sentirnos bien porque es 
bueno»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: ¿ Son el éxito y el fracaso los criterios para lo que es 
bueno y malo? El principio de Mickey . .. ...................... . 
Plan de discusión: ¿Es el éxito el criterio para lo que está bien y el 
fracaso el criterio para lo que está mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: El principio de Mark ........... . . . .. . .. .... .. . 
Ejercicio: El principio de Mark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 8: La rectificación de Lisa, El criterio de conveniencia .. 
Plan de discusión: El criterio de conveniencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 9: ¿Deben las ideas que funcionan ser verdaderas? . . 
Plan de discusión: El funcionamiento de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 10: El uso de la lógica al tratar de cuestiones éticas . ... . 
Ejercicio: El uso de la lógica formal en ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: El uso del razonamiento en investigación ética . . . . . . . . . . 
EPISODIO 22. LISA ESTÁ TENTADA DE HACER DEDO .. . . .. . .. .. .. . . . 
Idea principal NQ 1: Hacer auto-stop . . . . . ...... . . . . .... . .. . . . . . . . . 
Ejercicio: Hacer auto-stop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Conflictos entre pensamientos y sentimientos ... . 
Ejercicio: Sentimientos en conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Pensamientos en conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Organizar los sentimientos y la conducta ' .... .. . . 
Ejercicio: Organizar los sentimientos y la conducta . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: Práctica y actuación ...... . . ................. . 
Plan de discusión: Práctica, preparación y actuación . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: Preparativos y disposición . .. . . . .. .... . .... .. . . 
Ejercicio: Práctica y disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
[ 1 7] 
IX-3 
IX-3 
IX- 4 
IX-4 
IX-5 
IX-5 
IX-6 
IX-7 
IX-8 
IX- 8 
IX-9 
IX-9 
IX- lO 
IX- l l 
IX- l l 
IX- 12 
IX- 13 
IX- 14 
IX- 14 
IX- 16 
IX- 17 
IX- 19 
IX- 19 
IX- 19 
IX- 20 
IX-20 
IX- 21 
IX- 22 
IX- 22 
IX-23 
IX- 23 
IX-24 
IX-25 
CAPÍTULO X X-I 
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 2 
EPISODIO 23 . EL VIAJE EN BARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-3 
Idea principal Nº J: Tener derecho a saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-3 
Ejercicio: Tener derecho a saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-3 
Idea principal Nº 2: ¿Por qué se va el señor Spence? . . . . . . . . . . . . . . . X-4 
Ejercicio: Razones para marcharse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-4 
Idea principal Nº 3: Si no tenemos una teoría de la verdad, ¿cómo sabemos 
que algo es ' verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-5 
Ejercicio: Tener una teoría de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-6 
Idea principal Nº 4: Teorías de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-7 
Ejercicio: Teorías de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-7 
Idea principal Nº 5: La teoría de la verdad como adecuación o correspon-
dencia (teoría de Mark) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 8 
Ejercicio: Los significados de «correspondencia» . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-9 
Ejercicio: Teoría de Mark sobre la verdad: teoría de la verdad por ade-
cuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-9 
Idea principal Nº 6: Teoría de la coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- l l 
Plan de discusión: Teoría de la coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-I I 
Idea principal Nº 7: Teoría pragmática de la verdad (teoría de Lisa) . X- 12 
Ejercicio: Teorías de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 13 
Plan de discusión: Descubrimos la realidad o la inventamos . . . . . . X-13 
EPISODIO 24. LA CADENA Y EL CABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . X- 15 
Idea principal Nº J: Falta de consideración e irreflexión . . . . . . . . . . . . . X-15 
Plan de discusión: Reflexión y consideración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-15 
Ejercicio: Actuar de forma irreflexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 16 
Idea principal Nº 2: Hacer lo debido en su debido momento . . . . . . . . X-17 
Ejercicio: Hacer lo que es debido en su debido momento . . . . . . . . . X-19 
Idea principal Nº 3: ¿Soy inferior? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 20 
Ejercicio: Superioridad, inferioridad e igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 21 
Idea principal Nº 4: El uso de criterios múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . .. X-22 
Ejercicio: El uso de criterios múltiples al valorar los resultados en una 
actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 23 
Ejercicio: El uso de criterios múltiples para analizar un objeto o situa-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-23 
Idea principal Nº 5: ¿ Cómo decide una escuela lo que es importante al 
calificar a un alumno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-24 
Ejercicio: Ordenar los criterios para poner notas . . . . . . . . . .. . . . . . . X-25 
Idea principal Nº 6: La cadena y el cable .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 26 
Ejercicio: La cadena y el cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 26 
Idea principal Nº 7: Tratar a alguien como a una persona . . . . . . . . . . . X- 27 
Ejercicio: Ser tratado como una persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 27 
Idea principal Nº 8: Las suposiciones de Millie sobre las relaciones entre 
padres e hijos . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 28 
[ 1 8] 
Ejercicio: Identificar suposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 29 
Idea principal NQ 9: ¿Quién está loco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 3 0 
Plan de discusión: Cordura y locura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 3 0 
Idea principal N Q 10: Copérnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X-3 1 
Ejercicio: Copérnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X- 3 2 
CAPÍ TULO XI . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI- l 
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI-2 
EPISODIO 25 . AMOR y AMISTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI- 3 
Idea principal NQ 1: La teoría de Millie .......................... . 
Ejercicio: La teoría de Millie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Justicia, amor y amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: Pueden ser amigos las personas y los animales .. 
Plan de discusión: La amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: ¿Pueden ser amigos las personas y los animales? . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: ¿Puedes amar a tus amigos? .................. . 
Plan de discusión: ¿Puedes amar a tus amigos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Compañerismo, amistad y amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: ¿ Cuál es la relación entre igualdad y amistad? .. . 
Plan de discusión: Igualdad y amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Amistad, amor y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 5: ¿ Debemos tratar justamente a las personas incluso si 
no nos agradan? ............................................. . 
Plan de discusión: Tratar justamente a las personas . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Plan de discusión: Justicia, derechos, obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 6: ¿Se deberían conceder privilegios a algunos niños? .. . 
Plan de discusión: ¿Se deberían conceder privilegios a algunos niños? . 
Ejercicio: Privilegios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 7: ¿Es ser especial un criterio para ser amado? .... . 
Ejercicio: ¿Podemos amar sólo a lo que parece especial? . . . . . . . . . . 
EPISODIO 26 . EL DESAFÍO DEL SEÑOR PARTRIDGE .. ...... . .... .. . . 
Idea principal NQ 1: ¿Cuál es el propósito de la discusión en clase? .. . 
Plan de discusión: Discutir sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejercicio: Evaluación de las discusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: ¿ Pueden pensar los niños por sí mismos? ....... . 
Ejercicio: ¿Deberían pensar los niños por sí mismos acerca de las 
cuestiones de ética? . . . . . . � . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: ¿Podemos probar algo? ....................... . 
Plan de discusión: ¿Se puede probar algo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 4: ¿Cuál es la relación entre las preguntas y las buenas 
razones? .................................................... . 
Ejercicio: Explicaciones y justificaciones como respuesta a preguntas . . 
Idea principal NQ 5: Diferencias entre pensar y pensar por sí mismo .... . 
Ejercicio: Pensar y pensar por sí mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
[ 19] 
XI-3 
XI-4 
XI-5 
XI- 5 
XI-6 
XI-7 
XI-7 
XI-8 
XI-9 
XI-9 
XI-lO 
XI- lO 
XI-l l 
XI-l l 
XI-12 
XI-13 
XI-14 
XI-14 
XI-15 
XI- 16 
XI- 16 
XI-17 
XI- I 7 
XI-17 
XI-18 
XI-19 
XI-20 
XI-21 
XI-21 
XI-22 
XI-22 
XI-23 
XI- 24 
EPISODIO 27. LA CANCIÓN DE KIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 1: La canción de Kio ........................... . 
Ejercicio: Cantar «Siempre Gifts» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 28. LA SEÑORA CONSIGUE UN TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . • • . 
Idea principal NQ 1: La decisión de Lisa .......................... . 
Ejercicio: Tomar decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 2: ¿Es posible que hagamos daño a lo que amamos? ... . 
Plan de discusión: Amar, ser amado, herir y ser herido . . . . . . . . . . 
Idea principal NQ 3: Coherencia ética ............................. . 
Ejercicio: Coherencia ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EPISODIO 29. LA FIESTA SORPRESA .............................. . 
Idea principal NQ 1: Todo es real ................................ . 
Ejercicio: Todo es real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
XI-25 
XI- 25 
XI- 25 
XI-27 
XI- 27 
XI- 27 
XI- 28 
XI-28 
XI-29 
XI-29 
XI- 3 I 
XI- 3 I 
XI- 3 I 
[20] 
INTRODUCCIÓN 
A LA PRIMERA EDICIÓN 
DE LA INVESTIGACIÓN ÉTICA 
Probablemente usted sea u n profe­
sor de los últimos cursos de E.G.B. o 
de Bachillerato o Formación Profesio­
nal a punto de utilizar Lisa con sus 
alumnos. Ya ha leído El descubrimien­
to de Harry y el manual Investigación 
filosófica que le acompaña y quizás 
esté asistiendo a un seminario para 
formar profesores en el uso de Lisa. 
En este momento sería una buena idea 
que, si no lo ha hecho ya, revisara la 
introducción al manual del profesor 
que acompaña a Harry, Investigación 
filosófica. Le ofrece una buena visión 
general de lo que significa estimular a 
los niños a que piensen ftlosóficamen­
te. Todo lo que dice sobre la ftlosofía 
para mnos se puede aplicar tanto a 
Lisa como a El descubrimiento de 
Harry. 
Hemos llamado a este manual Inves­
tigación ética porque el fin de este 
cUrso es incitar a los niños y jóvenes a 
tomar en consideración sus valores mo­
rales y a pensar en ellos. Lisa se espe­
cializa en una parte más específica de 
la filosofía que, en general, se llama 
Ética. Ética es la rama de la ftlosofía 
que pretende comprender la conducta 
moral. Representa una investigación 
objetiva y desapasionada sobre pro­
blemas y situaciones morales. Su fin 
nunca es adoctrinar, sino ayudar a las 
personas a que comprendan con ma­
yor claridad cuáles son sus opciones 
morales y cómo es posible evaluar crí­
ticamente esas opciones. 
La investigación ética no es lo mis-
[2 1] 
mo que la «clarificación de valores», la 
«toma de decisiones» o los programas 
que se centran en la teoría de los esta­
dios morales y los dilemas. Si bien es 
cierto que esos programas llaman la 
atención hacia actividades por las que 
la investigación ética está interesada, 
es un grave error reducir la investiga­
ción ética a cualquiera de esas activi­
dades. Es cierto que se debe ayudar a 
los niños a comprender sus aspiracio­
nes, necesidades y deseos; pero ahí no 
se acaba la educación moral. Es cierto 
que se debe ayudar a los niños pro­
porcionándoles la posibilidad de prac­
ticar con posibles problemas morales; 
pero no es ese el corazón de la educa­
ción moral. Más todavía, reducir la 
educación moral a la toma de decisio­
nes es casi como decir que la agricul­
tura equivale a la cosecha, cuando de 
hecho los intereses primordiales de un 
granjero se refieren a arar, abonar la 
tierra, regar y cientos de actividades 
previas a la cosecha, actividades sinlas que ni siquiera habría cosecha. 
Una sólida educación moral implica, 
como mínimo, ayudar a los niños a 
comprender: cuáles son los criterios y 
cómo funcionan; el significado de las 
suposiciones; el proceso de razonamien­
to; el ofrecer buenas razones; el carác­
ter moral de las situaciones; la impor­
tancia relativa de las partes y el todo y 
la proporción .que existe entre ambos; 
las opiniones de otras personas; los 
intereses de la comunidad a la que 
uno pertenece; la necesidad de tener 
en cuenta todos los aspectos relevan­
tes; la necesidad de sopesar las conse­
cuencias; la necesidad de no sobreva­
lorar ni tampoco minusvalorar el papel 
de uno mismo en el contexto de una 
situación moral; la importancia de es­
timar las intenciones propias y de los 
demás; la anticipación de los posibles 
daños que resulten de nuestras accio­
nes, bien sean sobre los demás o sobre 
nosotros mismos, y la importancia fun­
damental que tiene el prevenir las cri­
sis morales antes de que ocurran. 
Esas son algunas de las cosas que 
lleva consigo una sólida educación mo­
ral. En principio no parece existir un 
curso breve que pueda desarrollar to­
das esas características en un niño, 
como tampoco existen atajos para el 
granjero que quiere obtener una cose­
cha. El proceso de preparación exige 
tiempo, un tiempo que requiere conti­
nuidad de un año para otro y en el 
que se debe reforzar cada año lo apren­
dido el año anterior. Exige un profe­
sor capaz, el diálogo con el profesor y 
con la comunidad de alumnos que 
están comprometidos con la investiga­
ción por sí misma. En este sentido, 
Lisa no es la totalidad de un pro­
grama de educación moral, es simple­
mente una parte, aunque bastante con­
centrada, dentro de un proceso bastan­
te más largo de investigación ftlosófica 
que debería empezar en la primera 
infancia y continuar durante toda la 
vida. 
La investigación moral no tiene un 
final. No existe una sabiduría defini­
tiva sobre «lo que es bueno de una vez 
para siempre», aunque puede darse una 
conciencia gradualmente progresiva 
respecto a la complejidad de las situa­
ciones morales y a la relativa fecundi­
dad de métodos alternativos para re­
solver problemas. Vivimos en un mun­
do en constante cambio, un mundo 
que exige que tengamos la capacidad 
de adaptarnos a las nuevas situaciones 
y que al mismo tiempo renunciemos lo 
menos posible a los valores tradiciona­
les que gozan de nuestra estima. 
Conforme lea Lisa y este Manual, 
llegará a ver cómo los fines de la 
investigación ética están incorporados 
en el programa y ejemplificados en las 
actividades y planes de discusión en 
cada capítulo. Mientras que la ftloso­
fía se interesa por sí misma en muchas 
cosas, hay tres en las que pone un 
especial interés: 
1. Debemos aprender a pensar tan 
clara y lógicamente como nos 
sea posible. 
2. Debemos mostrar la relevancia 
de esa manera de pensar para 
hacer frente a los problemas 
que se nos presentan. 
3. Debemos pensar de tal forma 
que surjan alternativas nuevas y 
se abran nuevas opciones. 
Si aplicamos dichos preceptos a las 
educación moral de los niños, es evi­
dente que los niños deben aprender a 
pensar (y a pensar en el pensamiento) 
de la forma tan clara, lógica y eficaz 
como les sea posible; este es uno de 
los objetivos centrales de El descubri­
miento de Harry. A continuación de­
ben aprender a identificar los temas 
morales y a pensar en ellos, siendo 
esta reflexión la investigación ética en 
su sentido más propio. El fin de la 
investigación ética no es enseñar a los 
niños ciertos valores particulares; más 
bien es una consideración constante y 
sin término de los valores, patrones y 
prácticas por los que vivimos, que se 
discuten de forma abierta y pública 
para tener en cuenta todos los puntos 
de vista y todos los hechos. Es un pos­
tulado de la investigación ética que 
[22] 
esa discusión y reflexión, cuando se 
desarrolla en una atmósfera de mutua 
confianza, sinceridad e imparcialidad, 
puede contribuir más a formar la res­
ponsabilidad y la inteligencia morales 
en los niños que ningún otro sistema 
que se limite a familiarizarles con las 
<mormas» y que insista en que ellos 
«cumplan con su deben>. 
Esto puede ayudarle a entender por 
qué Lisa comienza con un aviso al lec­
tor, recordándole el provecho de ha­
ber leído previamente El descubrimien­
to de Harry. Si una persona debe pen­
sar de forma clara y lógica sobre 
o cuestiones morales, esa persona debe 
comprender los principios y prácticas 
que están implicados en un buen razo­
namiento. La lógica en Lisa presupo­
ne una cierta familiaridad con la secuen­
cia de ideas lógicas introducidas en 
Harry. Además, parte de los temas 
filosóficos que simplemente se mencio­
nan o que se tocan brevemente en 
Harry, vuelven a aparecer en Lisa 
para recibir un tratamiento más deta­
llado. Hay una continuidad entre el 
programa de Harry, previsto en pri­
mer lugar para niños de 5º y 6 º de 
E.G.B. y el programa Lisa, previsto 
para niños mayores, continuidad que 
no puede pasarse por alto. Incluso si 
se limita a introducir a sus alumnos en 
Harry mediante un repaso del conte­
nido filosófico y lógico, tiene que que­
darle muy claro que El descubrimien­
to de Harry es los cimientos del pro­
grama de filosofía para niños destinado 
a adolescentes. Es por esto por lo que 
se estudia Harry en los cursillos de 
formación de profesor, del mismo 
modo que los profesores que van a 
enseñar Harry en 5º y 6 º reciben una 
introducción a Lisa para profundizar 
algo más. 
Quizá si presentamos en bosquejo el 
t ipo de temas que se discuten en 
[23] 
Harry y Lisa, así como la secuencia en 
la que se presentan, podrá captar me­
jor lo que está implicando el progra­
ma en su conjunto. 
Cuando lea Lisa, es posible que se 
encuentre algo perplejo ante algunos 
de los conceptos que aparecen a lo 
largo del libro. Por ejemplo, Lisa y 
sus amigos utilizan las nociones de 
«derecho» o «bien» en muchas ocasio­
nes diferentes, pero su uso puede que 
no le parezca consistente con el papel 
que esos conceptos suelen desempeñar 
en las discusiones de los adultos. O si 
usted tiene cierta formación filosófica, 
puede sentirse algo turbado por las 
diferencias entre las nociones mencio­
nadas, tal y como aparecen en Lisa, y 
su impresión sobre cómo se tratan 
esas mismas nociones en la filosofía 
moral. En lugar de intentar reconciliar 
el uso de estos términos por los niños 
con el uso ordinario de los adultos o 
con su uso filosófico, debe intentar 
comprender el uso de términos como 
«derecho» que aparecen en esta novela 
en cuanto muestran una consonancia 
con los significados insinuados por el 
lenguaje de los mismos niños. En otras 
palabras, uno de los fmes es expresar el 
pensamiento filosófico de los niños tal y 
como es sugerido por el lenguaje que 
ellos utilizan y en los contextos en los 
que lo utilizan, pero clarificados y or­
ganizados de una manera más sofisti­
cada de la que cualquier niño particu­
lar podría alcanzar si lo hiciera por sí 
mismo. Todos los términos de la teo­
ría ética (por ejemplo, «bien», «dere­
cho», <�ustQ» , «equitativo», etc.) están 
«cargados de valon>, es decir, están 
impregnados por los valores que se 
derivan del enfoque de la persona que 
los utiliza. Cuando los adultos utilizan 
términos, les incorporoan los valores de 
los adultos; de forma similar, si se 
debe presentar el pensamiento ético de 
los niños con integridad, es necesario 
presentar los términos que usan como 
embebidos en los valores de los niños. 
Debemos preguntarnos a nosotros mis­
mos cómo de hecho conciben los ni­
ños la equidad, la rectitud o la bon­
dad, y debemos prestar una atención 
particular a cómo los emplean y los 
contextos en los que los emplean. Es 
verdad que los niños raras veces defi­
nen sus términos, pero insinúan sus 
significados a pesar de todo, y un 
oyente cuidadoso puede recomponer 
las perspectivas de valor implicadas, 
en un proceso que pretende compren­
der los puntales filosóficosde las ideas 
de los niños. 
Hemos pretendido ayudarle a cen­
trarse en los temas más sustanciales y 
más fIlosóficos del manual introducien­
do cada capítulo con una lista de Ideas 
principales. N o olvide que esa lista 
no es exhaustiva: cada capítulo toca 
muchos temas de forma accidental e 
indirecta y los estudiantes pueden muy 
bien hacer preguntas sobre estos te­
mas. Por otra parte, no debería sen­
tirse obligado a tratar todas y cada 
una de las ideas principales ( ¡no es 
necesario ser tan didáctico !) . Pruebe a 
preguntarle, en primer lugar, a los ni­
ños qué les interesa en el capítulo; 
verá cómo ellos identifican parte de 
los temas incluidos en la lista de ideas 
principales. Pero si usted todavía sien­
te que hay áreas que conviene tratar, 
intente por todos los medios sacarlas a 
discusión si cree que los estudiantes 
van a responder. 
Según vaya pasando de un capítulo 
a otro, descubrirá cómo algunos te­
mas salen constantemente, de tal ma­
nera constituyen los hilos que atravie­
san todo el manual. Otros temas sólo 
se tratan una vez, pero en el momento 
en que se están discutiendo en el aula 
pueden ser tan relevantes, e incluso 
tan atrayentes, para sus alumnos como 
cualquiera de los temas que se tratan 
con mayor amplitud. 
Algunos de esos temas mayores 
-como la verdad, la equidad o la con­
sistencia- se discuten en repetidas 
ocasiones, pero nunca de una forma 
concluyente. Y así debe ser. Está inten­
tando proporcionar a sus alumnos un 
sentido de la gran extensión y comple­
jidad de las ideas filosóficas, y al mis­
mo tiempo está intentando ayudarles 
a comprender y apreciar esas ideas. 
U na pequeña prueba de que está 
teniendo éxito en la enseñanza de la 
investigación fIlosófica es que sus alum­
nos empezarán a leer más lentamente; 
empezarán a leer con atención cada 
línea, poniendo cada vez más cuidado; 
prestarán más atención a lo que ellos 
y sus compañero n están diciendo; se 
fijarán más en lo que usted dice y en 
sus propios pensamientos y sentimien­
tos. Esté aumento de la atención por 
parte de los alumnos tendrá su con­
trapartida en que usted realice un es­
crutinio más cuidadoso de lo que ellos 
escriben y en que considere con más 
cuidado lo que dicen, pues sintonizará 
mejor con las posibilidades filosóficas 
de lo que escriben y dicen. Su capaci­
dad de escuchar aumentará y empe­
zará a fijarse en cómo utilizar sus tér­
minos y en qué contextos los utilizan 
sin imponerles de una forma incons­
ciente su interpretación de los térmi­
nos, propia de un adulto. 
Hay algunos temas filosóficos im­
portantes que aparecen a lo largo de 
Lisa. En el resto de la introducción 
destacaremos algunos de esos hilos re­
currentes del pensamiento filosófico e 
intentaremos ofrecer algunos comen­
tarios que puedan ayudarle al tratar 
esos temas según van surgiendo en el 
aula. 
[24] 
1 . La relación entre la lógica y la ética 
La educación moral puede ser una 
aventura bastante arriesgada. Los pe­
ligros que normalmente se añaden a la 
toma de posiciones extremas, encuen­
tran aquí una manifestación exagerada 
con bastante frecuencia. Diferentes per­
sonas ven la moral de manera dife­
rente. Están los que consideran que la 
conducta moral no es una cuestión de 
ponderación, deliberación y reflexión 
ni mucho menos; la consideran una 
cuestión de conciencia, deber o amor. 
Por otra parte están los que adoptan 
lo lógica como una revancha, y pre­
tenden convertir todas las decisiones 
morales en una simple cuestión de de­
ducir conclusiones de las premisas. Un 
profesor que adopte la primera posi­
ción (que la educación moral es una 
cuestión de conciencia, deber o amor), 
considerará que es poco lo que puede 
educar, sólo podrá adoctrinar, ofrecer 
ejemplos o predicar. De estas distintas 
opciones, sólo la de ofrecer modelos, 
poner ejemplos, es una parte legítima 
de la educación, ya que educar es ayu­
dar a los niños dotándolos con proce­
dimientos que les capaciten lo más 
efectivamente posible para explorar y 
comprender los temas que se discuten, 
con el propósito de que puedan llegar 
a pensar por sí mismos sobre las cues­
tiones que esos temas presuponen. Los 
que adoctrinan no están realmente in­
teresados en una discusión pública y 
abierta, ni en ayudar a los niños a 
descubrir sus propias respuestas; los 
que adoctrinan ya conocen todas las 
respuestas y quieren que los niños 
crean lo mismo que ellos. 
El profesor que intenta resolver los 
problemas éticos mediante las demos­
traciones lógicas puede tener cierta 
plausibilidad puesto que descubrirá 
que todos esos problemas tienen algu-
[25] 
nos aspectos que exigen un análisis 
lógico. Desgraciadamente, esos aspec­
tos lógicos están lejos de constituir la 
totalidad de la mayor parte de los 
problemas morales. En consecuencia, 
las demostraciones lógicas tratan de 
forma eficaz ciertos aspectos de la ma­
teria, pero dejan el resto sin alterar. 
Ciertamente no quisiéramos negar que 
la lógica tiene valor en la investigación 
ética; pero no se puede leer Lisa sin 
percibir el sentido de desánimo que 
muestran los niños a lo largo del libro 
cuando se dan cuenta de que la lógica 
por sí misma no es suficiente cuando 
se trata de la investigación moral. 
Usted se puede preguntar por qué 
hay entonces tanta lógica en el libro. 
¿Acaso hace falta que profesor y alum­
nos pasen por el proceso de adquirir 
un dominio en lógica sólo para descu­
brir que es inútil? El hecho es que la 
discusión ética, lo mismo que cualquier 
otra discusión, tiene que ser cuidado­
sa, escrupulosa, rigurosa y disciplina­
da. Todo el que quiere mantener una 
opinión sobre un asunto debe exponer 
su argumentación de una forma cohe­
rente y eficaz. Debe mostrar una clara 
comprenión de sus supuestos y una 
clara comprensión también de cómo 
se pasa lógicamente de esos supuestos 
a sus conclusiones. No existe más dis­
ciplina que la lógica para enseñar a la 
gente cómo hacer eso de una forma 
fructífera. El hecho de que la lógica 
no te proporcione la solución ética 
que estás buscando, no signifca que 
puedas prescindir completamente de 
ella. Sigue siendo uno de los instru­
mentos más poderosos en manos de 
aquellos que desean que la razón pre­
valezca entre los seres humanos y que 
desean el establecimiento de una socie­
dad racional. Si no dispusiéramos de 
la lógica, esos objetivos carecerían de 
sentido. 
2. . Coherencia 
A lo largo de las dos novelas, pero 
de forma particular en los primeros 
capítulos de Lisa, se pone el énfasis en 
la coherencia como un criterio básico 
de todo razonamiento. La coherencia 
es considerada, en general, una carac­
terística fundamental de todo discurso 
y comunicación. Incluso aquellos que 
cuestionan la coherencia, se ven obli­
gados a darla por supuesto cuando la 
critican. 
Con todo lo importante que es la 
coherencia, también se percatará de 
que los personajes de Lisa se dan cuen­
ta bastante pronto de su complejidad. 
Por ejemplo, pasan por alto la con­
ducta de Mark cuando dice la verdad 
sobre el paradero de su hermana, aun­
que un momento antes había respon­
dido la misma pregunta de forma en­
gañosa. Los chicos se dan cuenta de 
que en una ocasión hacía falta una 
respuesta honesta, mientras que en la 
otra, una respuesta honesta hubiera 
sido inadecuada, ya que podría haber 
provocado un daño a su hermana. Se 
plantea entonces la cuestión de si 
Mark ha sido culpable de incoheren­
cia. Sugerimos que no ha sido más 
inconsistente que el doctor que en un 
caso decide operar y en otro no. La 
cuestión es: ¿qué tiene en cuenta el 
doctor para tomar decisiones diferen­
tes? En ambos casos mantiene escru­
pulosamente la noción de un proce­
dimiento médico correcto. Si una ope­
ración es conveniente en un caso, pero 
no en otro, el doctor se da cuenta de 
que eso no es motivo de alarma en 
absoluto y que no ha violado de nin­
guna manera la práctica médica correc­
ta al llegar a dos recomendaciones 
opuestas. De igual forma los chicos en 
el episodio de Mark y María no sien­

Más contenidos de este tema