Logo Studenta

Educacion-en-salud--rediseno-pedagogico-de-un-taller-para-prevenir-las-enfermedades-cardiovasculares-en-adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE FFIILLOOSSOOFFÍÍAA YY LLEETTRRAASS 
 
 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
EDUCACIÓN EN SALUD: REDISEÑO PEDAGÓGICO 
DE UN TALLER 
PARA PREVENIR LAS 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN ADULTOS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
RODRÍGUEZ ALEGRÍA ROCÍO 
 
 
 
ASESOR: MTRO. MARTÍNEZ CUEVAS GUILLERMO 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a Dios el permitirme concluir un ciclo más de mi vida. 
A la UNAM, que a lo largo de mi formación profesional he aprendido mucho de 
ella. Es un privilegio y orgullo pertenecer a esta institución. 
A mi asesor Guillermo Cuevas, gracias por su paciencia y por darme luz en este 
proceso. En todo momento he aprendido de su experiencia profesional y sobre 
todo de su sabiduría personal. Agradezco su apoyo y por ser un excelente 
maestro de vida. 
A mi profesora Cinthya Lima, porque desde que la conocí significó un modelo de 
perseverancia, responsabilidad y gran admiración. Igualmente por darme la 
posibilidad de conocer a un excelente ser humano. 
A mis sinodales, gracias por darme la oportunidad y por el tiempo que han 
dedicado para leer mi trabajo. 
Dra. Sara Gaspar. 
Lic. María Eugenia Elizalde 
Mtra. Francy Peralta 
Lic. Cecilia Martner 
DEDICATORIAS 
 “Es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites”. 
 
Estas líneas significan lo que siempre fue un sueño, y finalmente llegó tan 
anhelado día… 
A Rocío, por todo lo que implicó la configuración de este trabajo. Cumpliste una 
meta más, ahora simplemente sigue adelante; recuerda que eres un ser humano 
con un gran potencial. 
A mi tía Carmen, porque sin tu apoyo incondicional y confianza absoluta este 
proyecto de vida jamás lo hubiera concretado, este es mi obsequio de todos 
aquellos momentos de incertidumbre. Gracias por ser como mi madre. 
A mi tío Concho, porque eres una figura de éxito y constancia. Lo que soy es 
resultado de mi gran admiración hacia ti. Agradezco tu lado paternal. 
A mis padres, porque me dieron la vida. Sé que por razones circunstanciales no 
hemos compartido muchos momentos juntos, pero su gran amor hace la 
diferencia. 
A mi tía María Elena, por sus atenciones, consejos e infinita comprensión. 
A mis hermanos: Gabriela, Daniel y Susana, a ustedes simplemente los adoro y 
aún más a mi hermoso y amado Emiliano. 
A Erick Muñoz, por llegar a mi vida y llenarla de alegría. Gracias por alentarme 
para terminar este trabajo y motivarme para hacer mejor las cosas. Descubrí mi fe 
en tu ilusión. 
A Diana, por tu tiempo, apoyo y cariño. Cada día me doy cuenta que somos 
“igualitas”. 
A Paola, César, Elena, Santa por la amistad, cariño y por estar siempre en las 
buenas y en las malas. 
A Vale, por acompañarme en esta aventura de nuestra identidad como 
pedagogas. 
A mis dos grandes y hermosos ángeles: Abuelo y Moma, algún día nos 
reencontraremos. 
A Rita, Sara, la abuela porque desde “pequeña” cuidaron de mí, y a todos mis 
demás familiares que saben forman parte de este logro. 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTENIDO 
Páginas 
Introducción 1 
Capítulo 1. Panorama Estadístico de las Enfermedades Cardiovasculares y los 
Factores de Riesgo Modificables. 
 
 
1.1 Antecedentes epidemiológicos de las Enfermedades Cardiovasculares 
en México 
 
 
5 
1.2 Prevalencia de las Enfermedades Cardiovasculares en Mujeres y Hombres en 
el siglo XXI 
1.3 Prevalencia de la Hipertensión Arterial en México 
 
9 
13 
1.4 Prevalencia de la Diabetes en México 
1.5 Prevalencia de la Obesidad en México 
1.6 Prevalencia del Tabaquismo en México 
 
15 
17 
19 
Capítulo 2. Educación en Salud. 
 
 2.1 Proceso Salud-Enfermedad 
 2.1.1 Concepto de Salud 
 2.1.2 Concepto de Enfermedad 
 2.2 Salud Pública 
 2.2.1 Promoción de la Salud 
 2.2.2 Prevención de las Enfermedades 
 2.2.3 Educación para la Salud 
 2.3 Nuevo concepto: Educación en Salud (ES) 
 2.4.1 Escenarios de la Educación en Salud 
 2.4.2 Finalidades de la Educación en Salud 
 
 Capítulo 3. Antecedentes de las propuestas y estrategias comunitarias y 
educativas en relación con las Enfermedades Cardiovasculares en Adultos. 
 
 3.1 Perspectiva Internacional: El inicio de las estrategias para la prevención y 
control de las enfermedades no trasmisibles 
 3.2 El papel de México frente a la enfermedad cardiovascular y los factores de 
riesgo: Intervenciones educativas y pedagógicas en salud 
 3.3 Evidencias en el avance de la intervención educativa de los programas en 
salud de diversas instituciones públicas u organizaciones civiles 
 3.4 Nuevos desafíos en la profesionalización de los pedagogos en el área de la 
Salud Pública: Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades 
 
Capítulo 4. Teorías Educativas que respaldan la Educación en Salud. 
 
 4.1 Aproximación al concepto de Educación y Aprendizaje 
 4.2 Educación de Adultos 
 
 
22 
22 
24 
25 
26 
29 
31 
33 
34 
35 
 
 
 
 
 
37 
 
43 
 
46 
 
52 
 
 
 
54 
56 
 
Educación en Salud: Rediseño pedagógico de 
un taller para prevenir las Enfermedades 
Cardiovasculares en Adultos. 
 
 4.2.1 Características del educando adulto 
 4.2.2 Características positivas del educando adulto 
 4.2.3 Características negativas del educando adulto 
 4.3 El aprendizaje en el adulto 
 4.4 Teoría Cognoscitiva 
 4.5 Aprendizaje Cognoscitivo Social 
 4.5.1 Interacciones recíprocas 
 4.5.2 Aprendizaje en acto y vicario 
 4.5.3 Modelación 
 4.6 Propuesta teórica de Ausubel 
 4.6.1 Aprendizaje significativo 
 4.6.2 Condiciones para que ocurra el aprendizaje significativo 
 4.6.3 Tipos de aprendizaje significativo 
 4.7 Constructivismo 
 4.7.1 Visiones sobre el constructivismo 
 4.7.2 Características del aprendizaje constructivista 
 
Capítulo 5. Propuesta pedagógica inicial. 
 
 5.1 Presentación 
 5.2 Programa 
 5.3 Metodología 
 5.3.1 Taller 
 5.3.2 Sujetos 
 5.3.3 Método 
 5.3.4 Trabajo del educando 
 5.3.5 Técnicas de enseñanza 
 5.3.6 Materiales orecursos utilizados 
 5.3.7 Evaluación 
 5.3.8 Actividades a potenciar 
 5.4 Criterios de evaluación 
 5.4.1 Evaluación Diagnóstica 
 5.4.2 Evaluación Formativa 
 5.4.3 Evaluación Final 
 5.5 Resultados y Fortalezas 
 5.6 Bitácoras 
 5.7 Análisis de la experiencia 
 5.8 Cartas Descriptivas 
 
Capítulo 6. Rediseño pedagógico. Taller Educación en Salud: Prevención de las 
Enfermedades Cardiovasculares. 
 
 6.1 Presentación 
 6.2 Marco institucional: Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” 
 6.2.1 Antecedentes históricos 
 6.2.2 Misión 
 6.2.3 Visión 
 6.2.4 Objetivos Institucionales 
 6.2.5 Albergue “Santiago Galos” 
 6.3 Propuesta pedagógica: Taller Educación en Salud: Prevención de las 
Enfermedades Cardiovasculares. ¿Te late el corazón? ¡Cuídalo! 
 Presentación 
57 
58 
58 
59 
60 
61 
62 
63 
63 
66 
66 
68 
68 
68 
69 
71 
 
 
 
74 
75 
78 
78 
78 
78 
78 
78 
79 
79 
79 
79 
80 
80 
80 
81 
83 
98 
100 
 
 
 
 
107 
108 
108 
108 
109 
109 
109 
 
110 
111 
 Introducción 
 Justificación 
 Objetivos 
 Metodología 
 Enfoque teórico 
 Técnicas educativas 
 Técnicas educativas alternas al aula 
 Contenido temático general 
 Planeación 
 Evaluación 
 Evaluación previa o diagnóstica 
 Evaluación Formativa o Procesal 
 Evaluación Sumativa 
 Observaciones generales a la nueva propuesta 
 
 Sesión 1. “Al corazón hay que tratarlo con amor”. Enfermeades 
Cardiovasculares. 
 Guía instruccional 
 Plan de sesión 
 
 Sesión 2. “Un corazón relajado, late a su ritmo”. Hipertensión. 
 Guía instruccional 
 Plan de sesión 
 
 Sesión 3. “Tanta dulzura, empalaga al corazón”. Diabetes. 
 Guía instruccional 
 Plan de sesión 
 
 Sesión 4. “Un corazón ejercitado, acumula menos grasas”. Obesidad. 
 Guía instruccional 
 Plan de sesión 
 
 Sesión 5. ”El fuego quema la pasión del corazón”. Tabaquismo. 
 Guía instruccional 
 Plan de sesión 
 
 Sesión 6. “Siento, escucho los latidos de mi corazón”. El Autocuidado: como 
factor protector de las enfermedades cardiovasculares. 
 Guía instruccional 
 Plan de sesión 
Conclusiones Finales 
Anexos 
Fuentes Consultadas 
111 
113 
115 
116 
116 
116 
116 
117 
118 
119 
119 
119 
120 
121 
 
 
 
124 
128 
 
 
133 
139 
 
 
146 
152 
 
 
 
158 
165 
 
 
173 
180 
 
 
 
187 
202 
210 
214 
221 
 
Listado de Figuras y Cuadros 
Figura 1-1 Muerte por distintos padecimientos, México 1955-2030 
Figura 1-2 Principales causas de muerte en México 1950 
Figura 1-3 Principales causas de muerte en México 1999 
Figura 1-4 Principales causas de muerte en México 2002 
Figura 1-5 Principales causas de muerte en Mujeres y Hombres 2005 
Figura 1-6 Enfermedades Cardiovasculares, según grupo de edad, México 2008 
Figura 1-7 Principales causas de muerte, México 2010 
Figura 1-8 Prevalencia de Hipertensión en México 
Figura 1-9 Hipertensión en México 
Figura 1-10 Diabetes Mellitus en México 
Figura 1-11 Obesidad en México 
Figura 1-12 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad, México 2000-2005 
Figura 1-13 Prevalencia de Tabaquismo 
Figura 3-1 Guías de Ejercicios “Por tu salud, actívate” 
Figura 3-2 PREVENISSTE en línea. 
Figura 3-3 Grupos de autoayuda PREVENISSSTE 
Figura 3-4 Historietas: “Fallaste corazón” 
Figura 3-5 Materiales de apoyo didácticos 
Figura 6-1 El autocuidado como forma de prevención 
 
Cuadro 1-1 Causas de muerte en México (INEGI) 
Cuadro 1-2 Prevalencia y sobrepeso y obesidad en México 
Cuadro 2-1 Características propositivas y en discrepancia del concepto establecido por 
la OMS 
Cuadro 2-2 Proceso de la enfermedad 
Cuadro 2-3 Prevención, Promoción de la Salud y Educación para la salud. 
Cuadro 2-4 Contribuciones de las Conferencias Internacionales para la Promoción de la 
Salud 
Cuadro 2-5 Promoción de la salud y Prevención de las enfermedades 
Cuadro 2-6 Fases de la prevención 
Cuadro 3-1 Prevención y control de la diabetes 
Cuadro 4-1 Modelo de la reciprocidad tríadica 
Cuadro 4-2 La Modelación y sus cuatro procesos 
Cuadro 4-3 Aprendizaje Significativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 6 
7 
7 
9 
10 
11 
13 
14 
16 
17 
18 
19 
45 
47 
48 
49 
51 
112 
 
15 
18 
 
22 
24 
26 
 
28 
29 
30 
44 
62 
64 
67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
El mundo ha cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. 
Paralelamente, el desarrollo demográfico en la población mundial demanda 
cada vez más atención de necesidades específicas en salud, educación, 
alimentación, seguridad, etc. 
 
Así, la tecnología y el conocimiento han hecho que disminuyan los índices de 
mortalidad con relación a las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, el 
cólera, la malaria, la polio. Ahora bien, el enemigo actual de la salud de los 
seres humanos no son ya las epidemias, sino sus propios hábitos y 
comportamientos; es decir, sus formas de vida insanas.1 En la actualidad, las 
causas de muerte más habituales en nuestro país y en el mundo, son las 
enfermedades crónicas como el cáncer, las cardíacas, la diabetes y los 
problemas circulatorios; esto es, enfermedades que pueden ser prevenidas. 
 
En México, en el año 2012, en la población adulta (20 a 69 años) había 22.4 
millones de hipertensos, más de 6.4 millones de diabéticos, más de 47.9 
millones de adultos con sobrepeso u obesidad y alrededor de 19.9 millones con 
grados variables de tabaquismo.2 
 
Estos datos año con año se han incrementado, en gran parte por el crecimiento 
constante de la población adulta; puesto que vivimos en una sociedad que 
envejece; se estima que en años siguientes nuestra población en general 
tendrá un aumento considerable de 131 millones en el 2030 y 137 millones en 
el 2050.3 
 
La gravedad de este problema refleja la necesidad de concentrar los recursos 
en actividades de prevención y promoción de la salud4, ya que de acuerdo con 
las estadísticas anteriores, dichas dolencias son las responsables de un 
incremento alarmante de problemas cardiovasculares. Así desde 1980 las 
enfermedades del corazón, constituyen la primera causa de mortalidad general 
en México.5 
 
Esto implica dar a conocer un nuevo espacio de intervención pedagógica, la 
cual dé respuesta a esta problemática. Por ello la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) propone la promoción de la salud y la prevención de 
 
 
 
 
1 GARCÍA, Alfonso. La apuesta por la calidad de vida, pp. 42. 
2 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2012. [En línea]: 
http://ensanut.insp.mx/index.php3 
Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la población. Nacional 2010 -2050. [En línea]: 
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones 
4 
GARCÍA, Eduardo. “La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una 
reflexión”, pp. 325. 
5 
VÁZQUEZ, Clara. “La prevención primaria de la enfermedad cardiovascular inicia en la infancia”, pp. 
7. 
http://ensanut.insp.mx/index.php
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
2 
 
enfermedades; y para lograr llevar estas medidas en la población, es como 
surge la Educación en Salud. 
 
La Educación en Salud funge como una herramienta mediante la cual se 
pueden combinar actividades de información y educación. En este sentido el 
tema de salud, constituye un tema de “praxis” educativa: una “praxis” en la cual 
se realza el proceso de concientización.6 
 
Es verdad que muchos de los factores en cuanto a salud y prosperidad están 
en peligro extremo; de modo que el valor de la educación, es favorecer la 
conciencia que ofrezca la posibilidad de una construcción personal a través del 
autocuidado, del cuidado de los demás y de su entorno. 
 
Por lo tanto, la Educación en Salud hoy en día se plantea como una alternativa 
que pretende cambiar formas de vida, ya que algunas enfermedades junto con 
sus complicaciones llevan a la muerte. 
 
Es así como el papel del hospital también puede funcionar como promotor de 
salud y no sólo como una institución en la cual se puede recuperar el estado 
físico de los individuos; pues otra de sus funciones es brindar programas 
preventivos para disminuir las cifras estadísticas de las Enfermedades 
Cardiovasculares. Puesto que las enfermedades del corazón son prevenibles y 
controlables, pero la actitud de las personas es lo que realmente hará ese 
cambio de vida.7 
 
Con lo anterior, se pretende al mismo tiempo, cambiar ese mito en el que la 
mayoría de las personas creen que a un hospital sólo se acude para recibir un 
tratamiento mediante el cual volverán al estado de no enfermedad. Así pues, 
hoy se puede visualizar al hospital como una institución encargada de la 
promoción de la salud y la prevención de enfermedades. 
 
El presente trabajo es resultado de la labor del pedagogo en la planeación 
educativa, porque es un proceso planificado de investigación, acción y 
participación; reside en una nueva propuesta pedagógica para prevenir las 
Enfermedades Cardiovasculares. Esta retoma la implementada en el año 2009 
en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, que consistió en la 
creación de un taller dirigido a los familiares de los pacientes hospitalizados. 
 
A grandes rasgos, este proceso de investigación, acción y participación es 
resultado de la indagación en forma colaborativa y autocrítica orientada a 
cambios más amplios. Es decir, al acercamiento y conocimiento con la 
población en riesgo de enfermar, de la planeación, coordinación y la puesta en 
 
 
 
 
6 RANGEL, Mary. “Educação e saúde: uma relação humana, política e didática”, pp. 61. 
7 
Organización Mundial de la Salud. “Enfermedades cardiovasculares” [En línea]: 
http://www.ops.org.bo/servicios 
http://www.ops.org.bo/servicios
3 
 
marcha de la propuesta-taller y finalmente de los resultados, ajustes y rediseño 
de la nueva propuesta. 
 
El taller “Educación en Salud: Prevención de las Enfermedades 
Cardiovasculares ¿Te late el corazón? ¡Cuídalo!”, es uno de los logros 
significativos del acercamiento al ámbito hospitalario. Lo diseñé de manera más 
integral en el cual el adulto intervendrá más allá del papel de “cuidador del 
familiar hospitalizado”; pues ahora deberá estar fundado en una persona 
actuante en su proceso de salud-enfermedad; primero a través de identificar las 
conductas que resultan dañinas en relación a las Enfermedades 
Cardiovasculares; así como los aspectos no cognitivos, es decir, los elementos 
negativos ambientales y personales que influyen en dichas conductas (factores 
de riesgo modificables). A la vez, se busca identificar los mediadores positivos 
que el individuo relaciona con la intención de cambio de conducta, el 
Autocuidado; y de esta manera lograr la atención oportuna que permita 
proteger la vida. 
 
Es por ello, que la organización de este trabajo giró en torno a la atención 
primaria, una labor con individuos que aún no presentan la enfermedad 
cardiovascular, pero apoyados en su propia experiencia, la de tener un familiar 
enfermo, se le oriente e informe acerca de la importancia de cambiar los estilos 
de vida insanos, para así tener una mejor calidad de vida. 
 
La metodología de trabajo residirá en la acentuación de los factores de riesgo 
modificables (Hipertensión, Diabetes, Obesidad y Tabaquismo), porque a 
través del diagnóstico y tratamiento oportuno de éstos se puede evitar el 
desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Así pues, la propuesta 
metodológica será activa, participativa y reflexiva, como el desarrollo de 
habilidades o actitudes personales, interpersonales y cognitivas, por ejemplo, la 
toma de decisiones, la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, 
el conocimiento de sí mismo, las habilidades de comunicación y la capacidad 
para hacer frente a las emociones; que dan pie a la identificación y la 
promoción de los factores de riesgo modificables, donde el principal mensaje 
debe ser que, ante toda persona que tenga un factor de riesgo, siempre se 
debe tener en mente la posibilidad de que haya otro u otros factores de riesgo 
cardiovascular.8 
 
 
En el primer capítulo “Panorama estadístico de las Enfermedades 
Cardiovasculares y los Factores de Riesgo Modificables”, se presentan datos 
sobre los antecedentes, el desarrollo y la prevalencia de las Enfermedades 
Cardiovasculares y los Factores de Riesgo Modificables como la Hipertensión, 
Diabetes, Obesidad y Tabaquismo en nuestro país. 
 
 
8 
GARCÍA, Eduardo, op. cit, pp. 323. 
4 
 
En el segundo capítulo “Educación en Salud” se establece una concepción de 
salud y enfermedad. Además se expone a la Salud Pública para explicar los 
ejes en los cuales funciona la Promoción de la Salud y Prevención de las 
Enfermedades. 
 
El tercer capítulo “Antecedentes de las propuestas y estrategias comunitarias 
y educativas en relación con las Enfermedades Cardiovasculares en Adultos”, 
se exponen las diferentes intervenciones educativas y pedagógicas en los 
países desarrollados, en América Latina y principalmente en nuestro país. 
 
El cuarto capítulo “Teorías Educativas”, forma parte del sustento pedagógico, 
donde se exponen los conceptos de educación y aprendizaje, además se 
retoman teorías que explican el aprendizaje y el comportamiento humano, la 
adquisición de conductas, entre otras variables. A través de la teoría del 
Aprendizaje Cognoscitivo Social de Bandura, el Aprendizaje Significativo de 
Ausubel y el Constructivismo. 
 
“Propuesta pedagógica inicial” es el tema del quinto capítulo dirigido a 
exponer la propuesta-taller que se llevó a cabo en el año 2009 en el Instituto 
Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Se muestra la estructura del 
programa y el taller elaborados en ese año, así como los resultados obtenidos. 
 
En el capítulo seis “Rediseño pedagógico. Taller Educación en salud: 
Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares” se aborda la nueva 
propuesta pedagógica, inscrita en el marco de la prevención con un enfoque 
diferente que pretende enseñar y potenciar los recursos y las habilidades 
personales, que le permitirá a la población adulta un mejor manejo en la toma 
de decisiones, actitudes, estilos de vida frente a los factores que ponen en 
riesgo su salud. Se propone una metodología de trabajo, con técnicas de 
aprendizaje individual y grupal, se promueve la reflexión crítica y el modelado 
de las habilidades. 
 
Por todo lo anteriormentedesarrollado en los capítulos, surge la necesidad de 
esta intervención pedagógica ya que las actitudes y los comportamientos no 
saludables o insanos de muchas personas se deben en gran medida al 
desconocimiento sobre los cuidados que se requieren para mantener su salud. 
La educación posee un papel determinante en el ámbito de la salud; pues las 
evidencias científicas señalan que los hábitos y comportamientos condicionan 
la salud física y psíquica de las personas. Desde la interacción educación y 
salud, se busca lograr una óptima calidad de vida por medio de un estilo de 
vida autónomo, activo y saludable. Pero para ello, es esencial que los núcleos 
familiares conozcan y aprendan; que sean defensores de sus necesidades 
básicas, ésta es la mejor estrategia de intervención, que la persona adulta se 
ocupe de las situaciones que le proporcionan o impiden su bienestar físico y 
emocional. 
5 
 
CAPÍTULO 1. Panorama estadístico de las Enfermedades 
Cardiovasculares y los Factores de Riesgo Modificables. 
 
 
 
 
1.1 Antecedentes Epidemiológicos de las Enfermedades 
Cardiovasculares en México. 
 
En nuestro país los daños a la salud: muerte, enfermedad y discapacidad; 
tienden a concentrarse de manera creciente en los adultos mayores y genera 
un gasto de recursos debido a la complejidad y costo elevado de su 
tratamiento. Dichos daños se deben sobre todo a padecimientos no 
transmisibles; es decir, enfermedades que se desarrollan poco a poco y de 
forma silenciosa, pues durante las primeras etapas de desarrollo los pacientes 
no presentan síntomas que hagan suponer que se estén desarrollando. 
Además son irreversibles porque van ocasionando deterioro en uno o varios 
órganos, de tal forma, que limitan sus funciones.9 
 
Entre las causas que han desenfrenado el aumento de estas enfermedades 
crónicas no trasmisibles en México, se encuentra la acelerada urbanización e 
industrialización que ha traído graves consecuencias de salud, y por otra, el 
incremento acelerado de la población.10 Los adultos mayores crecieron de 4.1 
millones en 1996, a 7.1 en el año 2000, y se incrementarán progresivamente 
estimándose que para el año 2050 existirán 32.4 millones de adultos mayores 
representando el 25% de la población total.11 
 
En seguida se esboza cómo desde los años 50 comienza el fenómeno 
acelerado en el modo de vivir de la sociedad mexicana: la trasmutación de las 
enfermedades virales (producidas por hongos, protozoarios, bacterias, virus, 
etc.) por enfermedades no trasmisibles (resultado de los estilos de vida, 
primordialmente). 
 
Como se observa en la figura 1-1, desde los años 70 las enfermedades 
infecciosas (trasmisibles) han disminuido considerablemente, mientras que a 
partir de los años 80 las enfermedades no trasmisibles crecieron y continúan en 
ascenso sustancial. En el caso de las enfermedades infecciosas: como gripe 
escarlatina, fiebre reumática, rubeola, varicela, hepatitis viral, etc.; su 
disminución entre la población mexicana es resultado del mejor control que se 
tiene sobre esas enfermedades, de los medicamentos mejorados para los 
agentes infecciosos, y también del aumento de la expectativa de vida.12 
 
 
9 
MARTÍNEZ, Laura. “Revisión de investigaciones sobre las enfermedades del siglo XXI en México”, 
pp. 187. 
10 Ídem. 
11 
Secretaría de Salud Pública. “Programa de acción. Enfermedades cardiovasculares e hipertensión 
arterial”, pp. 13 
12 
FRANCO, José. Diabetes mellitus tipo 2: una guía completa para pacientes y familiares, pp.16. 
6 
 
En el segundo caso, las enfermedades no trasmisibles aluden al cáncer, 
enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, hipertensión, cirrosis 
hepática, principalmente; y son las responsables de los ataques cardiacos, 
accidentes vasculares cerebrales, cegueras, amputaciones, entre otros, 
originando la incapacidad o muerte prematura de las personas; sin embargo, si 
este tipo de padecimientos se detectan a tiempo proporcionan una mejor 
calidad de vida. 
 
Es un hecho que los cambios epidemiológicos recientes en México y también 
en el mundo, representan estimaciones reales de lo que implicarán estas 
dolencias en posteriores años, en la misma figura 1-1 se observa que para el 
año 2030 las cifras continuaran en aumento. 
 
Figura 1-1 
 
 
 
 
 
 
100 
 
80 
 
60 
 
40 
 
20 
Muerte por dinstintos padecimientos, México 
1955-2030 
 
 
 
Enfermedades 
trasmisibles 
 
Enfermedades no 
trasmisibles 
 
Otras 
 
0 
1955 1960 1970 1980 1990 2000 2006 2030 
 
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. 
 
Retomando la situación epidemiológica de los años cincuenta, se registró que 
el mayor número de defunciones estaba asociado con las diarreas (figura 1-2). 
Sin embargo, para la década de los noventa (figura 1-3) la primera causa de 
muerte en el país estaba representada por las enfermedades del corazón. 
 
Figura 1-2 
 
 
Principales causas de muerte en México 1950 
 
Diarreas Neumonías 
 
Enf. 1ra. Infancia Accidentes y violencias 
 
Paludismo 
18% 16% 
 
6% 7% 
8% 
 
 
 
1 
7 
 
Figura 1-3 
 
 
Principales causas de muerte en México 1999 
 
Enfermedades del corazón Cáncer Diabetes Accidentes Cirrosis 
 
 
16% 
 
 
13% 
 
 
 
11% 
8% 
6% 
 
 
 
 
 
 
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
 
Aunado a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud en el año de 1995 
declaró como epidemia a las Enfermedades Cardiovasculares, puesto que este 
padecimiento avanzaba rápidamente tanto en países desarrollados como en 
vías de desarrollo; rebasando la mortalidad ocasionada por enfermedades 
infecciosas y parasitarias.13 
 
Por otro lado, el censo de las principales causas de mortalidad de la población 
adulta mayor, realizado por el INEGI en el año 2002 (figura 1-4), arrojó 
nuevamente datos alarmantes, pues tres años después, ya se había disparado 
a 22.5%. 
 
Figura 1-4 
 
 
Principales causas de muerte en México 2002 
 
Enfermedades Cardiovasculares Diabetes mellitus 
 
Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares 
 
Enfermedades del hígado 
 
22.50% 
14.90% 13.90% 
 
 
 
8.10% 
4.70% 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
13 
Secretaría de Salud Pública, op. cit, pp. 14. 
8 
 
En esta encuesta (figura 1-4) se registraron 267 mil 794 defunciones de 
personas de 60 años y más, 58.2% del total de fallecimientos asentados. Las 
principales causas: las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, los 
tumores malignos y padecimientos cerebrovasculares; en conjunto, 
ocasionaron el 59.4% de las defunciones.14 
 
Esto resulta paradójico, pues año tras año hay avances en medicina; sin 
embargo, se ha desatendido la prevención de la salud; ya que en muchas 
enfermedades es muy importante la identificación precoz con este tipo de 
padecimientos crónico-degenerativos. 
 
Cabe señalar, que los factores causantes del desarrollo de las enfermedades 
cardiovasculares son en mayor medida los denominados factores de riesgo 
modificables, es decir, llevar una dieta inadecuada, el consumo del tabaco y la 
inactividad física. Estos comportamientos pueden conducir a la hipertensión, al 
alza de los niveles de azúcar y los lípidos de la sangre, al sobrepeso y a la 
obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
INEGI. “Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad”, pp. 3. 
9 
 
1.2 Prevalencia de las Enfermedades Cardiovasculares en Mujeres y 
Hombres en el siglo XXI. 
 
 
A pesar de los gigantescos avances científicos, se puede apreciar que en la 
segunda mitad del siglo veinte, se acrecentó la incidencia y mortalidad por 
enfermedades cardiovasculares. Así los tres tipos de enfermedades que 
concentraron más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las 
muertes en hombresa principios del siglo veintiuno correspondían a la diabetes 
mellitus, enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades 
cerebrovasculares (figura 1-5).15 
 
 
Figura 1-5 
 
 
 
Principales causas de muerte en Mujeres, México 
2005 
 
16.30% 
 
 
10.60% 
 
 
 
6.50% 
4.10% 3.40% 
 
 
36, 280 23, 570 14, 500 9, 087 7, 552 
 
Diabetes Enfermedades 
Isquémicas 
 
Enfermedad 
Cerebrovascular 
 
Enfermedad 
Pulmonar- 
Obstructiva 
 
Cardiopatía 
Hipertensiva 
 
Principales causas de muerte en Hombres, México 
2005 
11.30% 10.90% 
7.60% 
 
 
4.70% 4.10% 
 
 
30, 879 29, 843 20, 864 12, 896 11, 183 
 
Diabetes 
Mellitus 
 
Enfermedades Cirrosis y otras 
Isquémicas del enfermedades 
 
Enfermedad 
cerebro- 
 
Enfermedad 
pulmonar 
corazón crónicas del 
hígado 
vascular crónica 
 
 
DGIS, Secretaría de Salud 
 
 
Debido a lo anterior se puede afirmar que en México las enfermedades no 
trasmisibles y las lesiones son padecimientos que predominaban como causa 
de mortalidad en la población adulta, constituyendo las enfermedades del 
corazón como la segunda causa de muerte en el país, tanto en mujeres como 
 
 
15 
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo 
alianzas para una mejor salud. pp. 28. 
10 
 
en hombres. Dentro de estas enfermedades, destaca la cardiopatía isquémica, 
responsable de más de la mitad de las muertes en este grupo de 
padecimientos.16 
 
 
Continuando con los datos anteriores, los informes de casos más recientes 
indican que el registro de morbilidad en México corresponde a tres rubros: 
enfermedad isquémica del corazón, enfermedad hipertensiva y enfermedad 
cerebrovascular17 (figura 1-6). Comparando la figura 1-5 con la figura 1-6, se 
puede ver que el problema que comenzó a manifestarse dentro de los primeros 
años del siglo XXI, es que no sólo la población fallecía por las enfermedades 
no trasmisibles, sino que también aumentaba el número de personas con vida 
pero con estos padecimientos. Lo que comenzó a agravar más la situación 
hasta nuestros días. 
 
 
 
Figura 1-6 
 
 
 
 
 
 
2500 
2000 
1500 
1000 
500 
0 
Enfermedades Cardiovasculares según grupo 
de edad, México 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 a 24 25-44 45-49 50-59 60-64 
 
Enfermedades Isquémicas del corazón Hipertensión Arterial EVC 
 
 
Secretaría de Salud 
 
En la figura 1-6 se observa la manera en la que se incrementa la 
morbimortalidad a partir de los 45 años en adelante, y como ya se ha señalado 
la edad adulta representa un foco de atención, ya que a medida que avanza la 
edad, los problemas sobre salud son más notables debido a cuestiones 
biológicas pero principalmente socioculturales. 
 
En este sentido, se puede retomar aquello de que “se envejece como se vive”; 
y que también los adultos aprenden del mismo modo en que viven esta etapa, 
por lo cual, nunca es tarde para modificar conductas, comportamientos, 
pensamientos que pongan en peligro su vida. 
 
 
 
 
 
16 Secretaría de Salud., op. cit, pp. 30. 
17 
GÓNZÁLEZ, Rafael. Promoción de la salud en el ciclo de vida. pp. 181. 
11 
 
Además las investigaciones médicas manifiestan que los estilos de vida de las 
personas representan en un 80% el desarrollo de las enfermedades coronarias 
y cerebrovasculares, debido a su efecto en el incremento de la presión arterial, 
de la glucosa y de los lípidos.18 De este modo, cada vez el escenario muestra 
que las muertes en el grupo de edad adulta se deben sobre todo a diabetes, 
enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, pulmonares 
obstructivas crónicas e hipertensivas. 
 
 
Ahora bien, los últimos datos muestran que en el 2010 de las 105 mil 144 
defunciones (figura 1-7) ocasionadas por enfermedades cardiovasculares, 70 
mil 888 corresponden a enfermedades isquémicas del corazón19; mientras que 
en el año 2008 este mismo padecimiento cobró vidas de 57 mil 261 personas. 
Donde fallecieron 31mil 318 hombres y 25 mil 943 mujeres20. Estos registros 
confirman la alta incidencia de las enfermedades cardiovasculares. 
 
Figura 1-7 
 
 
 
Principales causas de muerte, México 2010 
 
105,144 
82,964 
70,240 
 
 
 
 
38,117 32,453 32,306 
25,757
 
 
 
 
 
 
19,468 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin embargo, no hay que perder de vista, los casos de las enfermedades 
cerebrovasculares, pues dentro del mismo registro vertido en 2008, 13 mil 894 
hombres y 15 mil 840 mujeres fallecieron, es decir, un total de 29 mil 734 
muertes en ese año y por esa enfermedad. 
 
Tal realidad ha mostrado hoy en día un presagio desolador en los cambios del 
modo vivir de la población, pero esto no implica el fin de los tiempos; al 
contrario son espacios dinámicos en los que se puede intervenir por medio de 
 
 
 
 
18 GONZÁLEZ, Rafael, op. cit, pp. 180. 
19 
INEGI. “Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad, 2010”. En línea]: 
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 
20 
GONZÁLEZ, Rafael, op. cit, pp. 174. 
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&amp%3Bc=17484
12 
 
la identificación a tiempo y la prevención primaria, propiciando grandes 
beneficios tanto a los pacientes como a las instituciones de salud. 
 
En resumen, los cambios que se han dado en la mortalidad en México durante 
el siglo XX son notables, uno de los más significativos es el descenso de las 
enfermedades infecciosas, que registraron una disminución considerable, 
aunque algunas de ellas siguen presentes, pero hay alternativas para 
combatirlas. Mientras que uno de los retos del presente siglo, es enfrentar la 
gran epidemia de las enfermedades crónico no trasmisibles. Pues de acuerdo 
con los datos que se detallaron en los temas anteriores, se observa un claro 
incremento de la morbimortalidad en la población mexicana y también que las 
medidas han sido insuficientes, puesto que, las enfermedades no transmisibles 
son en gran medida prevenibles mediante intervenciones eficaces que aborden 
los factores de riesgo. 
13 
 
1.3 Prevalencia de la Hipertensión Arterial en México 
 
En la República Mexicana las enfermedades crónicas, en su conjunto, 
representaron 10% de la mortalidad en 1950 y 45% en 1991. De éstas, las 
enfermedades del corazón entre las cuales se incluye la Hipertensión Arterial 
(HTA) pasaron del cuarto lugar como causa de defunción en 1980, al primero 
desde 1990 a la fecha.21 
 
En el año 1991 se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Enfermedades 
Crónicas (ENEC), la cual reportó una prevalencia de HTA de alrededor del 
24.6%, misma que se incrementaría dos años más tarde a 26.6%22 (figura 1-8). 
 
Para el año 2000, la Encuesta Nacional de Salud (ENSA), identificó una media 
nacional para HTA de 30.5%, donde los estados del norte del país presentaron 
las cifras de presión arterial más elevadas. 
 
 
Figura 1-8 
 
 
Prevalencia de Hipertensión arterial en México 
 
 
 
 
24.6 
26.6
 
30.5 
 
 
 
 
1991 1993 2000 
 
 
 
 
 
A nivel nacional, la prevalencia de este padecimiento en la población de 20 
años o más es de 30.8%. A partir de los 60 años de edad, más de 50% de los 
hombres y más de 60% de las mujeres presentan hipertensión arterial (figura 1- 
9).23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 CRUZ, Maricela. “Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México”. pp. 194. 
22 
PACHECO, Abraham. “Prevalencia de hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en poblaciones 
urbanas del estado de Sinaloa, México”. pp. 8 
23 
Secretaría de Salud, op.cit, pp. 32 
14 
 
Figura 1-9 
 
 
 
 
 
100% 
Hipertensión en México 
 
80% 
 
60% 
 
40% 
 
20% 
 
0% 
 
 
 
 
 
 
30.8% 
 
 
 
 
 
 
50% 
 
 
 
60% 
Jóvenes Hombres Mujeres 
 
Series1 Series2 
 
 
 
 
 
De acuerdo con la tabla anterior, se pude observar que la tercera parte de la 
población mexicana tiene este padecimiento;sin embargo, día con día la 
prevalencia ha ido en aumento. Aunque dentro de los 17 millones de individuos 
que padecen esta enfermedad, hay un número muy alto de casos que aún no 
han sido detectados, es decir, casi el 60% de esta población no se ha 
percatado que tiene HTA. 
 
Hay que tener en cuenta que las cifras de este padecimiento se incrementan 
con la edad, principalmente en individuos de más de 65 años, y que la 
esperanza de vida al nacer estimada para el año 2020, es 85 años24 y que esto 
incrementa la demanda de atención médica y disminuye la calidad de vida, por 
lo que en un futuro no muy lejano este problema se agravará 
considerablemente. 
 
Esto implica actuar y generar programas de prevención para mermar las miles 
de muertes precoces que se registran año con año, así como los gastos 
económicos que conlleva esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
CRUZ, Maricela, op. cit, pp. 196. 
15 
 
1.4 Prevalencia de la Diabetes en México 
 
La diabetes es una enfermedad de muy alta prevalencia en nuestro país y es el 
mayor reto que enfrenta el sistema nacional de salud. Representa la primera 
causa de muerte, además genera el mayor porcentaje del gasto en las 
instituciones públicas. 
 
De acuerdo con cifras obtenidas del INEGI, en 2005 se registraron 495 mil 240 
fallecimientos en México de los cuales en 32% la causa de muerte 
correspondió a diabetes y enfermedades cardiovasculares de diferentes tipos 25 
(cuadro 1-1). 
 
Cuadro 1-1 Causas de muerte en México (INEGI). 
 
 
 
Causa de fallecimiento 
 
Diabetes mellitus 
Enfermedad isquémica del corazón 
Enfermedad cerebrovascular 
Número de 
fallecimientos 
67 159 
53 416 
27 398 
Porcentaje de 
mortalidad total 
13.6 
10.7 
5.5 
Enfermedad hipertensiva 12 888 2.6 
Total 160 861 32.0 
 
 
Una de las razones principales ante el incremento de la diabetes en la 
población mexicana se relaciona con los cambios en la alimentación. Hoy en 
día se consumen grandes cantidades de alimentos cuyos ingredientes son los 
carbohidratos refinados y las grasas saturadas, así como, las bebidas 
carbonatadas azucaradas. 
 
Otro aspecto que ha favorecido el incremento de diabetes y de enfermedades 
cardiovasculares es la falta de ejercicio; es poca la gente que practica algún 
deporte en forma rutinaria; como consecuencia, los hijos crecen y reproducen 
los mismos hábitos. 
 
Lo antes mencionado ha traído como consecuencia un incremento apabullante 
en la frecuencia no sólo de la diabetes, sino de la obesidad, sobrepeso e 
hipertensión. En la figura 1-10 se presenta la prevalencia de diabetes de 
acuerdo con la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 1993 (ENEC 
1993), la Encuesta Nacional de Salud de 2000 (ENSA 2000) y la Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición de 2006 (ENSANUT 2006).26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 FRANCO, José. Diabetes mellitus tipo 2. Una guía completa para pacientes y familiares. pp.15 
26
Ibídem, pp.17. 
16 
 
P
re
va
le
n
ci
a 
d
e
 d
ia
b
e
te
s 
(%
) 
Figura 1-10 
 
 
Diabetes Mellitus en México 
 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
ENEC 1993 ENSA 2000 ENSANUT 2006 
 
 
 
 
Diagnóstico 
previo 
Hallazgo de 
la encuesta 
Total 
 
 
 
 
 
El porcentaje total de cada encuesta está conformado por personas que al 
momento de la misma ya tenían diagnóstico de diabetes y los casos nuevos 
que fueron detectados. Como se observa, la prevalencia de casos con 
diagnóstico previo de diabetes ha aumentado y, por tanto el número total 
también. 
 
Estos datos son un reflejo del aumento que se ha observado en la frecuencia 
de la obesidad. Es decir; este factor de riesgo modificable así como la 
hipertensión y diabetes no se presenta de manera aislada; en la mayoría de los 
casos estudiados, se ha observado que un diabético padece de algún otro 
factor de riesgo o viceversa. 
 
La diabetes ya no es exclusiva de los adultos, sino que actualmente crecen con 
rapidez los casos en la población joven, pues 5 millones de personas mayores 
de 20 años padecen esta enfermedad, lo que arroja una prevalencia de 8%. Sin 
embargo, el porcentaje de la población que padece diabetes aumenta con la 
edad. Después de los 50 años de edad, la prevalencia supera el 20%.27 
 
Aunado a esto, las madres embarazadas con este padecimiento, también se 
suman a la lista de la diabetes tipo 2. Aunque en la mayoría de los casos, la 
diabetes se puede prevenir y controlar, aún persiste la escasa cultura 
preventiva en la población mexicana para la detección de este mal, y así evitar 
que cada año más de 60 mil personas pierdan la vida por esta causa. 
Puesto que la Federación Internacional de Diabetes calculó que en el año 2007 
había 246 millones de diabéticos en el mundo, y se espera que para el año 
 
 
 
27 
Secretaría de Salud, op.cit, pp. 29. 
17 
 
P
re
va
le
n
ci
a 
d
e
 O
b
e
si
d
ad
 (%
) 
2025 esa cifra aumente a 380 millones. Por lo pronto, México ocupa según la 
misma Federación, el lugar número 10 en los casos de diabetes en el mundo.28 
 
 
 
1.5 Prevalencia de la Obesidad en México. 
 
 
A pesar de que la obesidad no se considera una enfermedad por sí misma, su 
importancia radica en que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades 
crónicas no trasmisibles que son causa importante de morbilidad y mortalidad a 
nivel mundial29. 
 
 
Figura 1-11 
 
 
 
Obesidad en México 
 
70 
 
60 
 
50 
 
40 ENEC 1993 
 
30 ENSA 2000 
ENSANUT 2006 
20 
 
10 
 
0 
HOMBRES MUJERES TOTAL 
 
 
 
 
Como se visualiza en la figura anterior, el incremento de la obesidad en nuestro 
país es alarmante: de 21.5% informado en la ENEC 1993, la ENSANUT 2006 
proporciona 58.7% lo que representa un aumento de 270% en un período de 
13 años. Sin embargo, los números son aún más abrumadores cuando se 
analiza el sobrepeso y la obesidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), 39% de la población adulta sufre de 
sobrepeso y otro 30% de obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 FRANCO, José, op cit. pp. 19. 
29 
VÁZQUEZ, Clara, op. cit, pp. 7. 
18 
 
Cuadro 1-2 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en México. 
 
 
 
 MUJERES (porcentaje) HOMBRES (porcentaje) 
Sobrepeso Obesidad Total Sobrepeso Obesidad Total 
ENSA 2000 36.1 28.1 64.2 40.9 18.6 51.5 
ENSANUT 37.4 34.5 71.9 42.5 24.0 66.5 
2006 
 
 
 
El cuadro 1-2 presenta que tanto el sobrepeso como la obesidad han 
aumentado en un lapso de 6 años, y que si bien en los hombres es mayor el 
grado de sobrepeso, más mujeres son obesas. La prevalencia de sobrepeso y 
obesidad es superior a 70% en mujeres y 66% en hombres, y se está 
incrementando.30 
 
 
Figura 1-12 
 
 
 
Prevalencia sobrepeso y obesidad México 
2000-2005 
 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 o más 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2000 
 
2006 
 
 
 
Estas cifras son la configuración de una epidemia que afecta a todos los grupos 
de edad y todas las clases sociales (figura 1-12). Hoy, del 30 al 40% de las 
camas en los hospitales generales están ocupadas por individuos cuyo 
padecimiento está en directa relación con la obesidad.31 Se requieren acciones 
inmediatas, dentro de las que se incluyen la promoción de la actividad física y 
el control del consumo de alimentos de baja calidad. 
 
 
 
 
 
30 Secretaría de Salud, op. cit., pp. 43. 
31 
ÁLVAREZ, Rafael. “Es mortal, mas se puede prevenir y controlar”. pp. 34. 
19 
 
1.6 Prevalencia del Tabaquismo en México 
 
El Tabaquismo es el factor de riesgo que se puede prevenir en mayor medida, 
no obstante, su consumo está ocasionando 6 millones de muertes anuales; 
cifra que en este siglo aumentará a 10 millones a nivel mundial.32 
 
 
La vinculación entre el tabaco y los daños a la salud no son percibidos por la 
población en general ni por los fumadores;aspecto que aumenta el consumo y 
por ende los efectos de las enfermedades crónicas no trasmisibles. 
 
 
Figura 1-13 
 
 
 
Prevalencia de Tabaquismo en México 
% 
40 
 
35 
 
30 
 
25 
 
20 
 
15 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOMBRES 
MUJERES 
 
5 
21.5% 
0 
 
18.9% 
 
18.5% 
ENSA 2000 ENSANUT 2006 ENA 2008 
 
 
 
 
En la figura 1-13 se aprecian las cifras de tres encuestas, la primera de ellas, la 
Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000), en la que se estima una 
prevalencia de tabaquismo en México en población mayor de 20 años de 
21.5% (hombres 33.7%, mujeres 10.1%), con cerca de 11 millones de 
fumadores. En 2006 se realizó nuevamente la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición (ENSANUT 2006), la cual estima una prevalencia de consumo de 
tabaco en mayores de 20 años de 18.9% (hombres 30.4%, mujeres 9.5%), y 
una prevalencia de consumo diario de 13.3% (hombres 21.6%, mujeres 6.5%). 
En 2008 se realizó la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008) en 
población de 12 a 65 años, y se encontró una prevalencia de tabaquismo de 
18.5% (hombres 27.8%, mujeres 9.9%).33 
La Encuesta Nacional de Adicciones 200834 (ENA 2008) menciona que dos de 
las principales razones para iniciar el consumo del tabaco son la curiosidad y 
 
 
32 
REYNALES, Luz. “El control del tabaco, estrategia esencial para reducir las enfermedades crónicas no 
trasmisibles”, pp. 324. 
33 
Organización Panamericana de Salud. Encuesta global de tabaquismo en adultos. pp. 13. 
34 
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. pp. 27. 
20 
 
convivencia con fumadores. Así otro grupo de especial interés que se suma a 
los índices estadísticos son los adolescentes. 
 
 
Por otro lado, la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes (ETJ) realizada en 32 
ciudades de México durante 2005, 2006 y 2008, en estudiantes de 13 y 15 
años de edad se estima una prevalencia de consumo que oscila entre 10.5 y 
27.8%. Cada vez son más los casos de iniciación al cigarro antes de los 15 
años. 
 
 
El tabaquismo envuelve cada año muchas víctimas, no sólo con muertes sino 
con una mala calidad de vida que se comienza a reflejar en las generaciones 
jóvenes, con el desarrollo de enfermedades tempranas; de igual modo, el 
índice de consumo en la población femenina va cada día en aumento. Esto es, 
resultado de la agresiva mercadotecnia y publicidad, así como de la 
irregularidad en las políticas públicas y la falta de conciencia sobre los peligros 
entrañables de este padecimiento. 
 
 
Para finalizar este capítulo, la Organización Mundial de la Salud menciona que 
de eliminarse los principales factores de riesgo para el padecimiento de 
enfermedades crónicas, se podrían prevenir cerca de tres cuartas partes de la 
carga atribuible a las enfermedades cardiovasculares, los accidentes 
cerebrovasculares y la diabetes de tipo 2, y un 40% de los casos de cáncer.35 
 
Con base a lo anterior y los temas expuestos, se puede suponer, que de no 
implementar medidas eficaces y oportunas, en el año 2030 las cifras se 
incrementarán hasta un 40%.36 Una de las opciones ante este fenómeno es el 
papel de las instituciones de salud pública, como promotoras de la salud que 
brinden programas preventivos para abatir o disminuir las cifras estadísticas de 
las enfermedades cardiovasculares. 
 
En este sentido, también habría que considerar la atención ante los problemas 
de salud que tradicionalmente han sido atendidos por médicos, pues 
actualmente esta labor envuelve a otros profesionales como pedagogos, 
psicólogos, nutriólogos, entre otros; de modo que con información y 
conocimiento que la población tenga de los servicios de salud y de los 
programas y actividades que realicen, contribuye a su utilización y participación 
en ellos.37 
 
Se puede afirmar de manera global, que sin la concientización de cada persona 
difícilmente se podrá evitar que esta epidemia se controle, pues también el 
colectivo debe asumir las responsabilidades propias que le atañen. Sin caer en 
 
 
35 
Organización Mundial de la Salud. “10 datos sobre las enfermedades no trasmisibles”. [En línea]: 
http://www. who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/facts/es/index9.html 
36 
GÓNZALEZ, Rafael, op. cit, pp. 180. 
37 
ÁLVAREZ, Rafael. Educación para la salud. pp. 66. 
http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/facts/es/index9.html
21 
 
debates que posiblemente no lleven a nada, el objetivo primordial de los 
programas de promoción y prevención es incluir a los grupos que requieren 
atención, asesoría, sensibilización porque gracias a la tecnología, hoy tenemos 
más información; pero la mayor parte de ésta se encuentra tergiversada. Ya 
que los medios de comunicación “venden” una imagen errónea del estilo de 
vida del hombre contemporáneo; anteponiendo la salud como un fin o bienestar 
utópico, sin ver las postrimerías que en ella se fecundan. 
 
Cabe mencionar, que no hay estilos de vida saludables estandarizados para 
una sociedad, más bien cada persona hace una construcción de su salud y 
sobretodo de sus necesidades y posibilidades; porque como dice el antiguo 
adagio “no hay enfermedades, sino enfermos”. Esto no pone en duda los 
estudios médicos, psicológicos y educativos, acerca de las alternativas para 
mejorar la calidad de vida de las personas, pero la idea es mencionar que se 
emiten mensajes acerca de cambiar los estilos de vida para erradicar las 
dolencias; no obstante en la mayoría de los casos estos no se ajustan a las 
necesidades de las personas, pues por razones económicas, sociales y 
culturales, la gente no puede acceder a programas dietéticos, consultas 
médicas, gimnasio, etc., para generar los cambios precisos. 
 
Por ello, desde la educación formal y no formal, los programas o talleres 
preventivos serán eficaces en la medida que se exhorte a la población para que 
conozca y practique técnicas y estrategias de acuerdo a su entorno. Tal es el 
caso de la Educación en Salud como una actividad libremente elegida que 
participa en un aprendizaje de la salud y enfermedad. Puede así producir 
cambios a nivel de conocimientos, de la comprensión, de la manera de pensar, 
puede influenciar o clarificar valores, puede determinar cambios de actitudes y 
de creencias, puede facilitar la adquisición de competencias, incluso puede 
producir cambios de comportamientos o de modos de vida.38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
GARCÍA, Alfonso. Educación y promoción de la salud. Una mirada contextual. pp. 43. 
22 
 
CAPÍTULO 2. Educación en Salud 
 
 
 
2.1 Proceso de Salud-Enfermedad 
 
De acuerdo con la cultura, de cada sociedad y su forma de organización, el 
hombre ha elaborado diferentes conceptos sobre salud y enfermedad, también 
ha desarrollado formas de curación, prevención y fomento para aliviar las 
dolencias. A continuación se define el término de salud y enfermedad, y 
además se puntualiza por qué salud-enfermedad es un proceso. 
 
 
 
2.1.1 Concepto de Salud 
 
Hasta la década de los años 40 el término de salud se conceptualizó como la 
ausencia de la enfermedad o invalidez; esta connotación negativa, señalaba 
que si los síntomas no eran palpables entonces se gozaba de una plena salud. 
 
Posteriormente en el año de 1946 se fundó, la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), este organismo se encarga de coadyuvar a las naciones a 
combatir las enfermedades trasmisibles, realiza investigación, asesora a los 
gobiernos y vigila las tendencias sanitarias mundiales. Este acontecimiento, 
promovió la diversidad de posturas, pues algunos autores como Luis Salleras 
comenzaron a cuestionar el concepto de salud ligado a la no-enfermedad; el 
autor menciona que si se define la salud en términos negativos, esto implicaría 
separar lo que es normal y enfermizo, algo que no siempre es comprobable.39 
 
A mediados del siglo XX seempieza a entender la salud desde puntos de vista 
positivos. En el año de 1948 la OMS, redefinió la salud como “el estado de 
completo bienestar físico, mental, social y no solamente como la ausencia de 
afecciones o enfermedades” (cuadro 2-1). 
 
Cuadro 2-1 Características propositivas y en discrepancia del concepto 
establecido por la OMS. 
 
Características Propositivas Características en Discrepancia 
 
 
 Visión integral y positiva 
 Incluye las áreas mental y 
social 
 
 
 La palabra “estado” alude a lo 
estático. 
 Los conceptos bienestar y 
salud poseen el mismo 
significado. 
 
 
 
 
 
 
39 
OJUELA, Olga. Educación para la salud. Programas preventivos, pp. 41. 
23 
 
De acuerdo con el cuadro anterior, la percepción propositiva en torno a este 
concepto que proporciona la OMS, envuelve una visión más completa, que la 
considera como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. 
Esta nueva concepción de salud permite conducirla a un movimiento ideológico 
de la tarea de Educación para la Salud, según la cual, las acciones deben ir 
dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que 
había prevalecido hasta entonces. 
 
Sin embargo, algunas tendencias más actuales difieren con el término acuñado 
por la OMS desde los años 50. Así, cuando se define la salud como un estado; 
se hace referencia a un hecho llanamente estático. También la semejanza de 
bienestar y salud es errada, ya que un individuo puede sentirse bien (bienestar) 
teniendo una enfermedad que no le produce síntomas aparentes. 40 
 
Para el año de 1980, el autor Terris propone modificar la definición de la OMS 
ya que no había un ajuste con la realidad; finalmente la define como un “estado 
de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no 
únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 
 
También resulta relevante la definición de Salleras, “la salud es el logro del más 
alto nivel de bienestar físico, mental y social de capacidad de funcionamiento, 
que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la 
colectividad”. Como se puede observar ambos conceptos incorporan lo 
dinámico de la salud, que sin duda será fundamental para el concepto y los 
objetivos de Educación para la Salud. 
 
Otros aportes relevantes al término de la salud, proceden de la ecología 
humana, la cual basa sus estudios en la relación entre el medio ambiente y el 
ser humano. Por ello, es que la concepción de la salud desde esta perspectiva, 
integra un elemento trascendente: la adaptación, un factor mediador en el 
proceso salud-enfermedad. Y está dando lugar al desarrollo de modelos que 
permiten trabajar mejor en el fomento de la salud. 
 
Se concluye que no existe una definición de salud generalizada, sin embargo, 
resulta necesario tener la percepción de los problemas que hoy atañen a la 
sociedad mexicana y la responsabilidad que le compete en este rubro, porque 
son sus conductas y hábitos los que la llevan a un óptimo de salud o a la 
muerte. 
 
Para efectos de este trabajo, la salud no es un estado sino un “proceso, real y 
cambiante”, relacionada con el concepto de enfermedad, no pudiéndose saber 
exactamente cuándo se pasa de un lado a otro y va más allá del aspecto 
 
 
 
 
 
40
OJUELA, Olga, op. cit, pp. 42. 
24 
 
biológico porque involucra el aspecto mental, social y cultural o sea el hombre 
visto integralmente.41 
 
Finalmente es importante señalar, el producto de todo el aparato ideológico 
gestado en distintos períodos; pues hoy en día poseemos una nueva visión 
holística y paradigmas en torno al proceso de salud-enfermedad, términos que 
no son opuestos sino que son los grados extremos de un mismo proceso y 
entre ellos existen diversos grados de adaptación.42 Así, la salud y la 
enfermedad dependen del medio físico, ambiental social o cultural. Lo que hace 
posible que se atiendan las necesidades de los individuos desde enfoques 
preventivos. Pero esto se explicará más adelante en los temas de prevención y 
promoción de la salud. 
 
 
 
2.1.2 Concepto de Enfermedad 
 
De acuerdo con las puntualizaciones antes mencionadas, la enfermedad como 
elemento inseparable del ciclo de vida del hombre, ya no se reduce a lo 
meramente negativo como en los tiempos primitivos. Más bien, es la respuesta 
del organismo a un agente patógeno que origina una afección funcional u 
orgánica. 43 
 
 
 
Cuadro 2-2 Proceso de la enfermedad. 
 
 
 
Agente Patógeno 
ataca 
 
 
 
Organismo 
 
 
respuesta 
 
 
 
Enfermedad 
 
 
manifiesta 
 
 
 
Síntomas 
 
 
Esta manifestación (enfermedad) no es una secuela repentina, sino que lleva 
un proceso (cuadro 2-2) causado por diversos factores intrínsecos o 
extrínsecos (medio físico, ambiental, social y cultural). 
 
 
 
 
41 OJUELA, Olga, op. cit, pp.43. 
42 HIGASHIDA, Bertha. Educación para la salud, pp. 5. 
43 
BALLANO, Fernando. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, pp. 88. 
25 
 
En el desarrollo de la enfermedad, existen tres factores que determinan la 
aparición de ésta: 
 
 Agentes patógenos: hace referencia a todos los virus, bacterias, hongos, 
parásitos, etc., que entran al organismo. 
 Medio Ambiente: Involucra todos los factores físicos, químicos, 
biológicos y socioculturales; aire, agua, costumbres, religión, valores, 
etc. 
 Organismo Individual: También se conoce como huésped u hospedero, y 
concierne a cualquier ser vivo, que conforme a sus características físicas 
(herencia, raza, edad, sexo, etc.) y psicológicas (hábitos, inmunidad) 
será más propenso a contraer más enfermedades que otras. 
 
Al observar el cuadro 2-2 nos percatamos que entre el agente patógeno y la 
respuesta (enfermedad), media el organismo, que en función de sus 
características, dará lugar a un cuadro clínico concreto en cada individuo, en 
cuanto a duración, intensidad de los síntomas, evolución, etc.44 Por esta razón 
es que también se habla de la prevención primaria, secundaria y terciaria de la 
enfermedad; que es eje de la promoción de la salud. 
 
2.2 Salud Pública 
 
Para comprender el estudio de la Educación para la salud es trascedente mirar 
a la Salud Pública. Esta nace desde la Grecia Antigua, a través del 
pensamiento del médico Esculapio; pero cobra relevancia en el proceso 
histórico, económico y social conocido como Revolución Industrial. En las 
etapas iniciales de la industrialización se propició el hacinamiento, la injusticia 
social, la explotación y pésimas condiciones de trabajo que determinaban el 
rápido deterioro de la salud de los obreros. 45 
 
Ante el elevado número de enfermedades y muertes que acontecían en este 
período (industrial), surgió la urgente necesidad de mantener la salud para que 
la clase obrera continuara incorporada al sistema productivo. Así, la Salud 
Pública, que en un primer momento emergió como una política de Estado, en 
tiempos subsecuentes se integra como una disciplina científica. 
 
En los años 20, Winslow fue uno de los autores más distintivos que definió la 
Salud Pública como “la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar 
la vida, fomentar la salud y eficiencia; mediante el esfuerzo organizado de la 
sociedad”. Esta nueva perspectiva originó en primera instancia que los 
objetivos de la Salud pública se encaminaran hacia el control de las 
enfermedades contagiosas y la seguridad del suministro de agua y alimentos 
de manera eficaz. 
 
 
44 BALLANO, Fernando, op. cit, pp. 88. 
45 
GONZÁLEZ, Rafael. La salud pública y el trabajo en comunidad, pp. 98. 
26 
 
Este aspecto la hizo independiente de la Medicina, porque además requiere de 
la labor multidisciplinaria y colaborativa de equipos de salud. 
 
Cuadro 2-3 Prevención, Promoción de la Salud y Educación para la salud.Salud Pública 
 
 
integra 
 
 
 
La Prevención y La Promoción de la Salud 
 
tiene como objetivo es un instrumento 
 
 
Conservar o 
recuperar la salud 
La Educación para la 
Salud 
 
 
 
Sin embargo, recientemente, la Salud Pública ha ampliado sus objetivos con 
campañas que previenen contra los riesgos de salud, que informan sobre las 
pautas de vida saludable. Por ello esta disciplina ha integrado el conjunto de 
prácticas encaminadas a la prevención de las enfermedades de los individuos y 
a la promoción de la salud. El cuadro 2-3 muestra cómo la Salud pública es el 
elemento “macro del Estado” o conjunto de políticas y acciones que buscan 
garantizar la salud del individuo y la comunidad. 46 Se apoya en modelos como 
la Prevención y la Promoción para acercar los conocimientos de éstas a la 
población en general y los grupos en riesgo a través de la Educación para la 
salud. 
 
 
2.2.1 Promoción de la Salud 
 
El concepto moderno de Promoción de la Salud ha evolucionado debido a los 
cambios sociales; surge y se desarrolla más ampliamente en los años 80, 
particularmente en Canadá, en los Estados Unidos y en los países 
occidentales. En el año de 1945 Henry E. Sigerist es el primero en usar este 
término, cuando definió las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción 
de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de los enfermos y 
rehabilitación. Finalmente puntualizó que la Promoción de la Salud previene la 
enfermedad. 
 
Otro antecedente histórico dentro este mismo marco, aconteció en los años 70 
con el Informe Lalonde publicado en el año de 1974 en Canadá; este fue el 
primer documento oficial en usar el término “promoción de la salud” y en situar 
este campo como una estrategia. El informe concluye: 
 
46 
OJUELA, Olga, op. cit, pp. 54. 
27 
 
 La Promoción de la Salud ha tenido un enfoque asistencial dirigido a 
curar enfermedades. Para ello se han invertido grandes costos en 
asistencia médica, pero las causas de mortalidad indican que el origen 
está en la biología humana, el medio ambiente y el estilo de vida. Por 
tanto, los gastos deben dirigirse a prevenir las enfermedades. 
 Propone nuevos elementos en el campo de la salud, dónde no sólo 
intervienen los cuidados médicos sino otros factores como la biología 
humana, el medio ambiente y el estilo de vida. 
 Aconseja realizar diversas acciones encaminadas en promocionar la 
salud, como educar acerca de los hábitos alimenticios, consumo de 
alcohol, drogadicción y comportamiento sexual. 47 
 
Así pues, este documento no otorgó ningún énfasis a la Promoción de la Salud, 
pero sí la manifestó como una prioridad estratégica, ya que la salud no sólo 
consiste en la ausencia de la enfermedad, está va más allá de un simple fin u 
objetivo, más bien es un recurso para vivir encontrándose bien. 
 
Posteriormente a la divulgación de este documento en el año de 1978 uno de 
los eventos que abrió paso a la Promoción de la Salud fue la Conferencia 
Internacional de Atención Primaria de la Salud, realizada en Alma-Ata, donde 
se expresó la urgente necesidad de que todos los gobiernos, instituciones y 
profesionales de la salud, así como las comunidades realizaran acciones para 
promover y proteger la salud de las distintas poblaciones. Estas acciones se 
configuraron en la Declaración Alma-Ata 1978. 
 
Para el año de 1979, se estableció un Departamento de Promoción de la Salud 
en el Ministerio de la Salud en Canadá, las primeras acciones no estuvieron 
encaminadas hacia la Promoción de la salud a través de los estilos de vida. 
Pero años más tarde fue participe con la OMS en convocar a conferencias 
mundiales con ideales comunes en favor de preservar la vida del ser humano. 
 
Así las tres conferencias que enmarcaron las bases conceptuales y políticas de 
la Promoción de la Salud fueron la Conferencia de Ottawa, Adelaide y 
Sundsval. Mismas que se señalan adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
OJUELA, Olga, op. cit, pp. 47. 
28 
 
Cuadro 2-4 Contribuciones de las Conferencias Internacionales para la 
Promoción de la Salud. 
 
Conferencia Ottawa 1986 
(Canadá) 
Conferencia Adelaida 
1988 (Australia) 
Conferencia Sundsvall 
1991 (Suecia) 
 
 
 
 
 
 
Propuestas 
 
 Factores indispensables  Responzabilización de la  Creación de ambientes favorables: 
de la salud: población por las 
políticas económicas y 
su impacto en el sector 
salud. 
 Los países 
industrializados tienen la 
obligación de que sus 
políticas trasciendan 
positivamente para los 
países en desarrollo. 
Sociedad 
Casa 
Trabajo 
Áreas de ocio 
 
 
 
 
 
 
 
Campos de 
Acción 
 
 Redacción de la Carta de  Áreas prioritarias:  En pro de un ambiente favorable: 
Ottawa: 
Apoyo a la salud de las  Dimensión Social: normas, 
Desarrollo de políticas mujeres. costumbres y procesos sociales 
saludables. Alimentación y nutrición. afectan la salud. 
Crear un entorno que Tabaco y alcohol.  Dimensión Política: requiere que 
favorezca la salud con Creación de entornos los gobiernos participen 
ambientes favorables. saludables. democráticamente. 
Reforzar la acción comunitaria.  Dimensión Económica: requiere 
Desarrollar habilidades fijar nuevos plazos con respecto a 
personales. los recursos para alcanzar salud 
Reorientar los servicios para todos y desarrollo sustentable. 
sanitarios.  Dimensión de Género: Necesidad 
de reconocer la capacidad de las 
mujeres. 
 
 
 
En cuanto a la Conferencia de Bogotá (1992), los alcances que arrojó para 
América fueron trascendentes; en primer lugar, porque el campo de la 
Promoción de la Salud surgió y se concentraba en los países industrializados; y 
en segundo lugar, porque este nuevo enfoque extrapolaba los problemas de la 
salud a la desigualdad, pobreza, el atraso, el olvido, la aparición de nuevas 
enfermedades, entre otras. 48 Años después surgieron diversas conferencias 
por todo el mundo, como la de Yakarta (1997), México (2000) y Brasil (2002). 
 
En general todas y cada una de las conferencias han implicado un gran desafío 
en este ámbito, porque más que ser discursos utópicos o iluministas son 
prácticas trasformadoras, lo que permite la apertura de las acciones en salud. 
Por ello, la Promoción de la salud se conceptualiza como el conjunto de medios 
 
 
 
 
48 
OJUELA, Olga, op.cit, pp.48. 
29 
 
y estrategias encaminadas a procurar la adopción de unos hábitos de vida 
saludables. 49 
 
Del mismo modo permite trascender y dejar atrás el modelo tradicional, ahora 
con nuevos espacios epistémicos, donde la participación del individuo es 
fundamental en el cuidado de su propia salud y la del entorno; puesto que 
antes solo recibía instrucciones por parte del personal de salud para lograr 
aliviar los malestares que le aquejaban. Así pues, la idea que dimana la 
Promoción de la Salud, reside en más que prolongar años de vida, que 
vivamos mejor. 50 
 
 
 
2.2.2 Prevención de las Enfermedades 
 
Al hablar de Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades no 
implica trazar una línea divisora o excluyente, al contrario son un complemento 
en el proceso de salud-enfermedad. Por lo cual, es importante diferenciarlas 
para una mejor comprensión (cuadro 2-5). 
 
Cuadro 2-5 Promoción de la salud y Prevención de las enfermedades 
 
Promoción de la Salud Prevención de Enfermedades 
 Promover: dar impulso a fomentar,  Prevenir: preparar, llegar antes 
Concepto originar, generar. de, disponer de manera que 
evite (daño, mal). 
Objetivo  Óptimo nivel de vida y de salud.  Evitar la (s) enfermedad (es). 
 Modificar condiciones de vida.  Exentar a los individuos de las 
Características  Actúa con la población en general. enfermedades. 
 Opera con grupos de alto riesgo. 
 Mediación entre laspersonas y su  Detección, Control, y Debilitación 
Estrategias ambiente combinando elecciones de los factores causantes de las 
individuales con responsabilidad. enfermedades. 
 
 
La prevención y promoción conceptualmente son diferentes pero no adversas; 
ambas se articulan para salvaguardar la existencia de los individuos. 
 
Para efectos de este trabajo no es suficiente prevenir la enfermedad 
cardiovascular informando a la población acerca de los factores de riesgo 
modificables; es preciso fortalecer la salud por medio de la capacidad de 
elección;51 esto es, tomar conciencia de sí mismo y su entorno, logrando 
sensibilizarla acerca de la problemática que se está viviendo. 
 
 
 
 
 
 
49 GALLAR, Manuel. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, pp. 78. 
50 Ídem. 
51 
CZERESNIA, Dina. Promoción de la salud: conceptos, reflexiones, tendencias, pp. 57. 
30 
 
Cuadro 2-6 Fases de la prevención 
 
 
 
 
Factores riesgo 
Factores predisponentes 
Factores desencadenantes 
 
Fase de la enfermedad 
Curación 
Secuelas 
Muertes 
 
 
 
 
PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN 
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA 
 
 
 
A continuación se distinguen y exponen los tres tipos de prevención, cada una 
de ellas interviene antes, durante y después de la enfermedad: 
 
 Prevención primaria: Se realiza antes de que ocurra la enfermedad. En esta 
fase las acciones están encaminadas a la promoción de la salud y la 
prevención de las enfermedades. El objetivo es limitar que suceda la 
enfermedad, mediante el control de las causas y los factores de riesgo. Las 
acciones se dirigen a individuos sanos o aparentemente sanos como: 
 
 
 Fomento del cuidado personal y de higiene. 
 Investigación, educación, vigilancia y control sobre factores de riesgo. 
 Educación sobre el cuidado y mejoramiento del medio ambiente y los 
recursos naturales. 
 
 
 Prevención secundaria: En esta fase el individuo padece una enfermedad, 
por falta de la prevención primaria. Así que, consiste en medidas enfocadas 
a realizar una detección precoz, por medio de un examen de detección para 
conocer el desarrollo de la afección. Por ello, el objetivo es curar al paciente 
y mermar las consecuencias de la enfermedad. 
 
 
 Prevención terciaria: Las acciones se dirigen a mejorar la calidad de vida 
del enfermo. Estas personas han sufrido la fase aguda de la enfermedad, 
por ello se concibe la rehabilitación física, social y laboral para evitar las 
secuelas, la invalidez o la muerte. 
 
Conforme a lo relatado, es posible afirmar que la salud no puede ser más 
entendida sólo a partir del propio campo de la salud.52 Resulta necesario 
reorientar ambos enfoques, puesto que la prevención de las enfermedades se 
relaciona directamente con el control de éstas; lo cual produce limitantes si se 
quiere actuar en pro de la salud. Por tanto, es necesario que se articule o 
apoye de la Promoción de la Salud, porque por medio de ésta, se amplía la 
 
 
52 
LOPES, Rosane. “Promoção da saúde e a educação crítica”, pp. 237. 
31 
 
actuación que considera todos los elementos esenciales para incrementar la 
calidad de vida de la ciudadanía.53 Además se promueven espacios que 
favorecen el cambio donde se involucran otros agentes sociales ajenos al 
campo específico de la medicina. 
 
Al actuar en el marco de la promoción y prevención, se exige un abordaje 
educacional, que alimenta más sustancialmente al proceso de salud- 
enfermedad; en este sentido apunta hacia la necesidad de construcción de una 
conciencia que proporcione lo que se ha dado en llamar Educación para la 
Salud. 
 
Así es preciso recordar que se están abordando dos campos complejos: de la 
educación y de la salud, por tanto, no basta reproducir el saber técnico o 
adoptar prácticas verticales transmitiendo conocimientos acabados sobre salud 
y calidad de vida.54 
 
 
 
2.2.3 Educación para la Salud 
 
La Educación para la Salud (EpS) es una práctica antigua, aunque ha variado 
sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como 
consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud. 
 
A comienzos del siglo XX, la ciencia empieza a influir en la prevención de las 
enfermedades, y así por primera vez se utiliza el término de Educación 
Sanitaria, con el cual inicialmente se conocía la EpS. Además este concepto se 
enlaza a la Salud Pública, convirtiéndose en una estrategia de intervención 
social mucho más palpable, dirigida a la población general y teniendo por 
objetivo, por un lado, fomentar estilos de vida saludables, incidiendo en los 
comportamientos y en las condiciones de vida, y por otro, sensibilizar y 
concientizar a la sociedad respecto a la implicación social de los problemas de 
salud actuales. 
 
Históricamente la EpS gira en torno a dos perspectivas: el primer enfoque 
dentro de esta misma perspectiva se apoya en la Educación Tradicional y se 
caracteriza por un saber “verdadero”, producido y custodiado por la comunidad 
científica que debe ser “inculcado” a la comunidad ignorante.55 Desde esta 
visión, el proceso de enseñanza-aprendizaje es memorístico y repetitivo, y es 
una simple trasmisión de conocimientos. En este primer período de la EpS la 
metodología se basa en charlas o conferencias. En pocas palabras, este 
proceso es vertical, pasivo y unidireccional por parte del educador o el agente 
de la salud. Por ello, no funcionó cabalmente, ya que carece de un proceso 
formativo, pues el educando para formarse necesita una estructuración 
 
 
53 LOPES, Rosane, op. cit, pp. 237. 
54 Ibídem, pp. 242 
55 
ENRIA, Graciela. “El desafío en salud como herramienta de trasformación social”, pp. 346. 
32 
 
(mental) a partir de interrogantes (razonamiento y conciencia) acerca de la 
problemática en la sociedad. 
 
En este mismo período se desarrolló un segundo enfoque cuyas aportaciones 
provenían de teorías psicológicas como el Conductismo representado por 
Bandura, y el Cognitivismo. Se le da un énfasis al cambio de comportamiento 
para adoptar conductas deseables, siendo éstas las responsables de la salud y 
enfermedad. Sin embargo, no logra transcendencias porque el ser humano se 
le reduce sólo por sus conductas, sin considerar las condiciones 
socioeconómicas y sociodemográficas. 
 
El segundo período de desarrollo de la EpS se vincula con la corriente de 
pensamiento de la Pedagogía Crítica. Este nuevo enfoque da significado a los 
grupos sociales involucrados, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje es 
significativo, psicosocial y dialéctico. Es decir, el individuo posee un papel 
activo haciéndolo participe y responsable de su autocuidado, con un 
precedente indispensable para la toma de decisiones, teniendo en cuenta los 
factores ambientales, socio-económicos y culturales que lo afectan. 
 
Por esta razón, la conceptualización de Educación para la Salud amplía sus 
parámetros y progresa por una concepción más incluyente, la Educación en 
Salud (ES); así hace posible la trasformación mediante la construcción 
colectiva de estrategias, acciones, imponiendo una direccionalidad y 
permitiendo una evaluación colectiva.56 De igual forma rompe con la dicotomía 
entre docente (médico) y alumno (paciente), lo cual lleva a un reconocimiento 
del saber del otro, es decir, la preposición “para” indica un traslado de 
conocimiento para un destino o destinatario; en cambio, la preposición “en” 
implica en conjunto o complementariedad sin autoritarismos o verticalismos; es 
un acto horizontal. 
 
Tomando en cuenta los modelos anteriores la ES, ha evolucionado desde el 
ámbito educativo. Cabe mencionar que no posee un modelo único y acabado, 
pero si tiene apoyo multidisciplinar que la sustenta. Por ello, sobra decir que un 
modelo es mejor que otro; más bien se van adaptando a las necesidades del 
devenir histórico

Continuar navegando