Logo Studenta

CAPITULO I y II EJE ORGANIZACIONAL - Jennifer Sanchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO I. 
BASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
 
1. Conocimiento Científico y Conocimiento Ordinario 
 
La inquietud del hombre por comprender el mundo que le rodea le ha llevado a desarrollar 
diversos tipos de conocimientos, por lo cual hace uso de sus sentidos y de la razón, la cuales 
son herramientas con las que se acerca a los objetos, de modo que esa realidad que trata 
de conocer se llama objeto del conocimiento. 
Cuando el hombre capta los datos del entrono, él se convierte en sujeto del conocimiento. 
 
El conocimiento es un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe 
mediante sus sentidos y el objeto conocido o percibido, este se obtiene luego de un proceso 
transformador que involucra aspectos históricos y particulares, hay acumulación de 
información, descubrimientos, planteamiento de hipótesis y generación de teorías. 
 
1.1 Tipos de conocimientos 
 
El conocimiento se clasifica en dos tipos: 
 
En conocimiento vulgar o práctico, el cual es conocimiento completo, que integra los 
saberes de la cultura por lo que se hereda y se transmite de generación en generación. Se 
aprende en los entornos sociales, sin profundizar en sus orígenes, recuperándose sin 
cuestionamiento, ni críticas y se aplica para solventar los problemas de la cotidianidad y que 
puede servir de base para la construcción del conocimiento científico. 
Por otro lado, el conocimiento científico, trasciende el sentido común al encontrar 
respuestas mediante el uso del método científico, implica observar la realidad mediante 
técnicas e instrumentos adecuados para comprobar los fenómenos en forma sistemática; 
es considerado uno de los modos de conocimiento más útil, debido a que permitido resolver 
importantes problemas de la humanidad. 
 
2. La ciencia y sus rasgos 
 
La ciencia tiene como objetivo ofrecer un conocimiento racional, sitemático, exacto y 
verificable que esta integrado por conocimientos ordenados para elaborar leyes o teorías, 
que son verificados constantemente mediante el empleo del método científico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 Características de la ciencia 
 
Racionalidad: Se basa en la razón y está constituida por conceptos y proposiciones, 
combinados y ordenados de acuerdo con reglas y normas lógicas. 
 
Objetividad: Permite la repetición de pruebas a partir de la observación y la 
experimentación. 
 
Generalidad: Enuncia conceptos, agrupa y clasifica hechos particulares, busca sus 
cualidades y esenciales y establece relaciones constantes con el fin de generalizarlas a 
poblaciones mayores. 
 
Sistematización: Se sustenta en ideas interconectadas y lógicas, fundamentadas en el orden 
y la coherencia. 
 
Análisis: Constituye una herramienta para construir síntesis teóricas, tanto de los 
problemas como de las cosas. La investigación científica descompone un todo en partes con 
el fin de descubir su mecanismos interno responsable de los fenómenos observados. 
 
Claridad y Precisión: Parte de la formulación sencilla de problemas y su dificultad consiste 
en identificar las causas. 
 
Carácter acumulativo: Propone nuevos conocimientos a partir de la revisión y aplicación de 
los ya existentes, si se considera que una teoría es inadecuada, el estudio conetífico permite 
presentar pruebas empíricas para reemplazar por otra nueva, ajustada a la realidad. 
 
Verificabilidad: Ofrece conocimientos susceptibles de comprobación y de constatación con 
la realidad. 
 
Empiricidad: Deriva de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es 
perceptible a los sentidos. 
 
Veracidad: Hace posible la expresión de resultados con franqueza y apego a la exactitud. 
 
2.2 Tipos de Ciencia 
 
Estas ciencias particulares, que se caracterizan por tratar conjuntos más o menos 
homogeneos de fenómenos y por abordarlos con técnicas de investigación propias. 
Las ciencias están clasificadas en: 
 
1. Ciencias Formales: Estudian abstracciones solo presentes en la mente humana, se 
abordan mediante la deducción y su criterio de verdad es la no contradicción y la 
coherencia. 
2. Ciencias fácticas: Analizan los hechos del mundo físico, su criterio de verdad es la 
verificación. Estas se subdividen en: 
 
• Ciencias naturales: Su intereés son los fenómenos físico-naturales, entre 
estas tenemos: Química, Biología, Física. 
• Ciencias sociales: Estudian los fenómenos humanos o culturales, alguna de 
ellas son: Economía, Sociología, Historia. 
 
3. Ciencias Puras: Se estudian teorías de amplio alcance para comprender los 
fenómenos, pero de entrada no hay preocupación por la aplicación practica 
 
4. Ciencias aplicadas: Se preocupan por llevar a la práctica las teorías formuladas, 
orientan sus esfuerzos a resolver problemas de necesidad inmediata. 
 
2.3 Relación entre conocimiento y ciencia 
 
El conocer es un ejercicio propio de las facultades racionales del ser humano, con el fin de 
comprender lo que lo rodea, el hombre trata de descubrir la naturaleza, características y 
relaciones de todo lo que rodea. 
 
En el conocimiento se encuentran, frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el 
objeto. El conocimiento se manifiesta como una relación entre estod dos elementos que 
permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro. 
La función del sujeto consiste en aprehender al objeto, y la del objeto en ser aprehendido 
por el sujeto. 
 
El conocimiento común o vulgar se manifiesta en la cotidianidad y forma parte de la cultura 
popular de los pueblos, por lo general su origen es desconocido, se acepta y aplica sin 
cuestionamientos de su proveniencia o los procedimientos que lo generaron. 
 
El conocimiento científico es producto de la ciencia, es por ello que la ciencia va más allá 
del conocimiento que le es común a todos, su intención principal es generar teorías y 
modelos que permitan explicar y comprender la realidad de tal forma que sea posible su 
transformación, este, se obtiene desde la observación, análisis y reflexión intencional sobre 
los fenómenos y situaciones cuya explicación o comprensión se desconoce. 
 
Por otro lado, la ciencia se concibe como un conjunto de conocimientos en permanente 
desarrollo, el fin se aproxima a encontrar nuevas interrogantes que puedan ser exploradas, 
descritas y comprendidad y resueltas, a través de conclusiones susceptibles de ser 
justificadas en el proceso mismo de su generación. Así es como la ciencia a partir de un 
proceso constante, metódico, empírco y sistemático apoya al sujeto en la generación de 
conocimiento científico. 
 
3. La investigación en la generación de conocimiento 
La investigación ha sdo la herramienta que usa la ciencia para alcanzar su fin, generar 
conocimiento científico; la investigación se refiere a un proceso a veces lineal y otras veces 
no lineal, con curvaturas que aproximan a encontrar las respuestas a las interrogantes con 
las que se inicia todo proceso de investigación. 
La investigación se convierte en el puente entre la realidad y el sujeto investigador, le ofrece 
el camino, a través de sus métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos, para conocer 
la realidad con la finalidad de describirla, comprenderla, explicarla, además pone a 
disposición de la comunidad científica los medios y la forma para compartir este 
conocimiento, de tal manera que se evidencie la rigurosidad científica con la cual fue 
obtenido. 
 
4. El método científico 
 
La ciencia implementa procesos metódicos y sistemáticos, que componen el métod de la 
ciencia, el método científico es el proceso por el cual los científicos, de manera colectiva y 
con el tiempo, se esfuerzan por construir una represntación del munod, que sea coherente 
y verificable. 
 
El conjunto de procedimientos que permiten la formulacion de problemas y la 
comprobación de hipótesis, una regla de este método está asociada a la necesidad de la 
experimentación para la comprobación de hipótesis. 
 
El método científico está asociado estrechamente con la concepción de ciencia e 
investigación de la modernidad,ya que busca disminuir el sesgo propio del investigador a 
la hora de comprobar una teoría. 
El método es lógico y snecillo en su desarrollo y permote distinguir la ciencia de otras fromas 
de explicación de la realidad, exige la experimentación sistemática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 Pasos del método científico 
 
Cuanod se lleva a cabo una investigación los científicos utilizan el métdo científico para 
recoger evidencias empíricas y medibles de la realidad en estudio. Este proceso de 
implmentación del método científico lleva asociados los siguiente pasos: 
 
 
 
 
 
 
 
Selección de 
problemas a 
investigar
•Siendo este susceptible de ser
medido y planteando
interrogantes al respecto. Este
surge de la observación previa
de un fenómeno.
Formulación de 
hipótesis que 
involucren una 
relación entre 
variables 
•Da una primera respuesta, una suposición basado en la teoría
existente sobre las posibles respuestas al problema planteado.
•Las hipotesis deben plantearse de manera que puedan ser
comprobables a través de la experiencia y ser desechadas
cuando no pasan las comprobaciones.
Observación y 
Medición del 
fenómeno
• Se asocia a la experimentación y
medición de la realidad a partir
de sus componentes.
Aceptación o 
rechazo de la 
hipótesis 
planteadas
• Probar hipótesis
mediante el análisis
de las observaciones.
Generaliación de 
resultados
•A partir del análisis de los
resultados y la verificación de la
hipótesis se apoyan las teorías
existentes o se generan nuevas
teorías.
4.2 Limitaciones del método científico 
 
La aplicación del método científico aborda eventos observavles y medibles que se pueden 
reproducir, tambieén es aplicable a eventos aleatorios siguen distribuciones de probalidad 
definidad, sin embargo, existe gran cantidad de fenómenos que son díficiles de reproducir 
o cuya reproducción puede variar en condiciones similares, tal es el caso, de aquellos 
fenómenos donde las creencias y cultua delos sujetos se ponen de manifiesto, aislarlas para 
hacer mediciones objetivas es practicamente imposible, ya que la esencia del fenómeno 
parte de la subjetividad. 
 
La investigación científica se diferencia de otras formas de indagación en que ésta se orienta 
por el método científico. el mismo aporta un camino general para crear los conocimientos, 
sin embargo, no se investiga del mismo modo en todas las áreas disciplinares. 
 
Los procedimientos de la ciencia cambian a partir del avance del conocimiento, del tipo de 
problema que se aspira resolver y de la evolución de las técnicas e instrumentos. 
 
En cuanto a la investigación cuantitativa se debe señalar que la generación de 
conocimientos, orientada por los pasos del método científico, surge de una visión 
que implica la consideración de los siguientes principios: es hipotético-deductiva, tiene 
como argumento una teoría enunciada que explica de antemano los resultados esperados 
El propósito de este tipo de investigación es establecer regularidades que pueden 
generalizarse a una población, comprobar teorías, relacionar variables y generar un 
conocimiento formalizado. los procedimientos y técnicas tienen como característica una 
gran estructuración y objetividad 
Los saberes construidos por la investigación cualitativa, que también responden a la 
rigurosidad exigida por la ciencia, presentan las siguientes características: es inductivo, su 
meta es interpretar y obtener conocimiento profundo del fenómeno, no generalizable, ni 
replicable. los métodos y diseños son flexibles, se otorga mayor valor al proceso que al 
producto, los instrumentos permiten describir y comprender las cualidades que se observan 
a través de categorías. 
Quienes investigan deben tener un conocimiento profundo de los contextos y pueden 
involucrarse con los informantes pues la subjetividad es rescatada como fuente de 
conocimiento. 
 
5. La Metodología de la investigación: fases generales 
 
Existe una interrelación directa entre los pasos del método científico y las etapas de la 
investigación que está en una serie de pasos, técnicas y procedimientos que han sido 
aceptados y validados por la comunidad científica como la metodología adecuada para 
hacer ciencia, los cuales son: 
 
1. Definición de la idea inicial: en esta fase el investigador contextualiza sus ideas a la 
luz del fenómeno a estudiar. 
2. Revisión teórica: esta fase permite al investigador realizar una revisión en 
profundidad de los aspectos particulares del fenómeno que estudia a partir de 
investigaciones previas. 
3. Recogida de la información a partir de la realidad: conlleva la recolección de datos 
e información, cada enfoque especifica sus particularidades. 
4. Análisis de la información recolectada: se revisan los datos y la información 
recogida, en aras de encontrar patrones, diferencias, posturas e indicadores. para 
presentar las conclusiones o reflexiones originadas desde la investigación. 
5. Divulgación de la investigación: corresponde a la elaboración de informes, reportes, 
trabajos de grado, tesis, artículos de investigación com a conferencias, entre otros. 
Con el fin de presentar el proceso y los resultados de la investigación realizada 
 
6. Los paradigmas de investigación 
 
La investigación científica que persigue ser sistemática y planificada, se ajustaba modelos o 
paradigmas para buscar evidencias en los datos recolectados y poder aceptar, modificar o 
rechazar los hallazgos. A partir de esto obtiene relevancia el concepto de paradigma el cual 
hace referencia a una visión del mundo. 
 
Entre los paradigmas más utilizados en la actualidad y que representan modos de observar 
el mundo y de explicar la realidad están los siguientes: 
 
Paradigma empirico analitico (positivista): asume que la realidad social es igual a la realidad 
natural. 
 
Paradigma socio-crítico: postula la necesidad de abogar por un proceso social que Acciona 
la colaboración en el proceso de la crítica con la voluntad política de actuar para encontrar 
un equilibrio entre la acción social y las instituciones sociales en lo que se refiere a la 
racionalidad y la justicia. 
 
Paradigma fenomenológico interpretativo: persigue descubrir los significados de las cosas, 
interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y en general el 
comportamiento human, así como cualquier acto u obra suya. 
 
7. Terminologia Científica 
 
No existe un lenguaje científico único pues cada ciencia cuenta con sus propios objetivos, 
sus propios métodos y con su propia terminología. 
 
Los rasgos distintivos del lenguaje científico son: 
 
• Precisión: implica excluir la ambigüedad semántica, por ello se delimita el 
significado de los términos, debe haber una relación unívoca entre el término y el 
concepto que designa el término. 
• Brevedad o economía: en la actividad especializada se usan términos que abrevian 
las expresiones, por lo que las respuestas también son más precisas. Asimismo, 
existe la posibilidad de sustituir frases completas por un solo término, por siglas o 
símbolos. 
• Neutralidad: el discurso científico cumple con el criterio de neutralidad al prescindir 
de valores y connotaciones afectivas y subjetivas. se refiere al empleo de las 
referencias teóricas, citas de autor y el uso de impersonalidad propia del discurso 
científico. 
• Características lógicas: el lenguaje científico se inclina por el uso de la expresión 
matemática debido a la necesidad de economía, neutralidad, universalidad y 
exactitud. 
• Propiedades de argumentativas: para comunicar los hallazgos científicos se hace 
uso de la argumentación ya que ésta permite convencer y persuadir. 
• Ausencia de particularismos: se emplea el lenguaje universal integrado por 
términos científicos y técnicos, ejemplificaciones y convenciones metodológicas. 
 
Por otro lado cuando se habla de ciencia e investigación los términos que son utilizados son 
los siguientes: 
 
• Método: es el camino para alcanzar un fin 
• Metodología: Conjunto de métodosque sigue el investigador en el proceso de 
generación de conocimiento. 
• Teoría: sistema organizado de conocimiento aceptado que se aplica en una variedad 
de circunstancias para explicar un conjunto específico de fenómenos u 
observaciones. 
• Ley: describe un comportamiento particular de ciertos factores en unas condiciones 
dadas. 
 
3. La Investigación-Acción 
 
 Proceso de Investigación en la Psicología Organizacional. 
 
Investigación acción proviene del autor Kurt Lewis, término utilizado por primera vez en 
1944, describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la 
ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales 
principales desde entonces. 
 
Se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de 
estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social a través de ciclos de acción 
y reflexión. 
 
La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la 
comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los 
propios trabajadores, tiene un conjunto de rasgos propios entre ellos podemos identificar: 
 
v Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las cuales pueden ser inaceptables 
en algunos aspectos, susceptibles de cambio y que requieren respuestas. 
v Su propósito es descriptivo, pues busca profundizar en la comprensión del problema 
sin posturas ni definiciones previas. 
v Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté 
concluido 
v Valora la subjetividad y como ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los 
participantes en el diagnóstico. 
v Tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. 
v Es un proceso de auto reflexión sobre sí mismos, los demás y la situación. 
 
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo de Lewis, basado en 3 
etapas del cambio social: Descongelación, Movimiento, Recongelación, en ellas el proceso 
consiste en: 
 
• Insatisfacción con el actual estado de cosas 
• Identificación de un área problemática 
• Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción 
• Formulación de varias hipótesis 
• Selección de una hipótesis 
• Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 
• Evaluación de los efectos de la acción 
• Generalizaciones 
 
Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como 
dinámicos y cambiantes: 
 
Problematización: considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde 
se presentan problemas prácticos lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a 
partir de un problema práctico: en general se trata de incoherencias o inconsistencias entre 
lo que se persigue y en lo que la realidad ocurre es posible diferenciar entre: 
 
- Contradicciones 
- Dilemas 
- Dificultades 
 
Diagnóstico: Una vez identificado el significado del problema que será el centro del proceso 
de investigación, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un 
diagnóstico claro de la situación. 
 
Diseño de una propuesta de cambio: Una vez que se ha realizado el análisis e interpretación 
de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen se está en 
condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. 
 
Aplicación de propuestas: Una vez diseñado la propuesta de acción está llevada a cabo por 
las personas interesadas, es importante comprender que cualquier propuesta a la que 
llegue tras este análisis y reflexión debe ser entendida en un sentido hipotético. 
 
Evaluación: Debe de ser presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una 
retroalimentación a todo el proceso. 
 
CAPITULO II. 
 
Marcos de referencia de la Psicología Organizacional 
 
La psicología del trabajo y de las organizaciones es una realidad actual y le rodean algunas 
singularidades: 
 
1) Es un campo científico 
2) Es una profesión 
3) En su articulación se acoplen otras disciplinas afines tales como la administración, 
economía, antropología, sociología, ciencias políticas, entre otras. 
4) En la realidad organizacional cuenta con una aplicabilidad cada vez mayor, a causa del 
vertiginoso desarrollo de las organizaciones en el escenario global, regional y local 
 
1.1 Marco Histórico 
El origen 
 
Platón planteaba, que la filosofía inicia con el asombro y así también las Ciencias. 
La psicología cubre un amplio espectro de contenidos, es muy difícil tener una imagen clara 
de lo que hace el psicólogo; la mayor parte de los psicólogos no se ocupan de los desórdenes 
mentales ni practican la psicoterapia 
en la actualidad se dedican a diferentes intereses del comportamiento humano como: 
 
v Psicología clínica 
v Psicología educativa 
v Psicología social 
v Psicología del deporte y la actividad física 
v Psicología jurídica y criminológica 
v Neuropsicología 
v Psicología de la salud 
v Psicología organizacional/laboral/industrial 
 
La Historia de la Psicología Organizacional 
 
Entre 1896 y 1918 inician en el mundo de lo que conocemos como la psicología aplicada. 
William James proponía una psicología que pudiera aplicarse a la vida cotidiana, en 
Alemania los estudios de Wundt y los psicólogos estadounidenses ofrecían una psicología 
científica con valor metálico. 
La psicología tuvo aplicabilidad en el mundo de los negocios y la industria incursionando en 
el campo de la publicidad cuando Walter Dill Scott dictó una conferencia sobre la psicología 
de la publicidad de 1901. 
En 1915 los psicólogos comenzaron a usar los test a fin de seleccionar obreros para ocupar 
determinados puestos en las organizaciones. 
La psicología aplicada a la industria es anterior a la Primera Guerra mundial, pero no es 
hasta pasada la guerra que empieza a florecer no sólo la psicología industrial, sino todas las 
áreas de la psicología. 
Taylor se dio cuenta del valor que tiene rediseñar situaciones o escenarios laborales para 
alcanzar una mejor producción; desarrolló la teoría científica de la administración, 
publicado en el cambio de siglo en Principies Of Scientific Management en 1911. Taylor 
estudió a los trabajadores y sus puestos y dividió las labores en rutinas mecánicas que 
podrían ser realizadas de forma eficaz por cualquier obrero; Taylor convirtió a los obreros 
en robots que repitieran movimientos de una manera mecánica, su finalidad era la misma 
que la psicología científica. 
 
Taylor planteó ciertos principios en su libro: 
v La ciencia por encima de la regla del pulgar 
v Selección científica y capacitación 
v La cooperación por encima del individualismo 
v División equitativa del trabajo más adecuado entre jefes y empleados 
 
Por otro lado el psicólogo alemán Hugo Münsterberg planteó que con una formación 
tradicional e invitado por William James a la Universidad de Harvard, aplicó sus métodos 
experimentales en diversos problemas, incluyendo la percepción y la atención. 
A Münsterberg le interesaba la aplicación de métodos psicológicos tradicionales en 
problemas de la industria; publicó el libro Psychology And Industrial Efficiency, que contaba 
con 3 grandes partes: 
 
1. Seleccionar trabajadores 
2. Diseñar situaciones laborales 
3. Aplicar la psicología en las ventas 
 
Conforme el tiempo avanzaba, los empresarios y los gerentes comenzaron a reconocer que 
la organización de los puestos de trabajo no era suficiente y que los beneficios sólo podrían 
mejorar si los trabajadores eran dirigidos como personas con emociones y sentimientos y 
que dichas emociones se vinculan con el trabajo, tras la Primera Guerra mundial el éxito de 
los psicólogos en las industrias fue haciéndose más evidente en el mundo de los negocios 
 
En la actualidad la psicología organizacional juega un papel muy importante para las 
organizaciones, frente a nuevos retos como la globalización, en el hospital tecnológico 
introduciendo en la actualidad elementos como parte denuestra vida cotidiana, no sólo 
para realizar el trabajo, sino también para relacionarnos y satisfacer necesidades a través 
de una gran diversidad de servicios; otro gran reto son las exigencias de los sistemas de 
calidad, el estrés en los trabajadores, los Estados de ánimo, las maneras de trabajo de hoy 
en día, la migración del empleo, la violencia en el trabajo, los adictos al trabajo, la 
competitividad, el trabajo en las casas en lugar de los centros laborales, entre otros entre 
otros aspectos. 
 
Marco Teorico – Conceptual 
 
Se considera la psicología industrial como la precursora que estudiaba tradicionalmente, en 
las décadas de 1920, 1930 1940, con un enfoque más limitado, los mismos fenómenos que 
en la actualidad ocupan la atención de la psicología organizacional, quién ha podido 
incorporar una visión sistemática de los mismos. 
También es definida como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los 
fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones. 
 
Se concibe a la organización y el empleo o al trabajo como un ente de cambio constante 
modificado a velocidad vertiginosa como consecuencia de la globalización y por lo tanto 
también son cambiantes los retos de la organización. 
 
1.2.2 La psicologia Organizacional en el contexto local 
 
Actualmente la formación del psicólogo en el área organizacional en nuestro país tiene el 
siguiente recorrido: 
 
1. la persona interesada en la psicología se inscribirá en una Universidad o Instituto 
Universitario que ofrezca la carrera de Psicología, y ésta tiene una duración en 
promedio de cuatro años. 
2. dentro del currículo del programa escolar siempre se ofrecerán materias que tengan 
que ver con el área organizacional. 
3. Posteriormente se continuará haciendo un posgrado en psicología organizacional, 
desarrollo organizacional, administración, etc. 
 
1.2.3 Diferencias conceptuales 
 
El estudio del comportamiento organizacional pronto se siente confundido por la enorme 
cantidad de términos que se intercambian y se han utilizado como sinónimos: 
 
v Psicologia aplicada: Abarca toda la psicología que pretende la aplicación directa de 
la teoría o los métodos de la investigación psicológica 
v Psicología de los negocios: son los problemas de la administración cotidiana y puede 
usarse como sinónimo de Psicología organizacional. Es posible que los críticos 
argumentan que la psicología de los negocios muchas veces asume la perspectiva 
de la gerencia y no la de los trabajadores. 
v Psicología industrial y organizacional: es un término utilizado casi de manera 
exclusiva en Estados Unidos de América para incluir los viejos intereses de la 
psicología industrial y los más recientes de los psicólogos organizacionales. en gran 
medida sigue siendo sinónimo de Psicología organizacional. 
v Psicología ocupacional: término británico que se refiere a toda el área de 
investigación organizacional e industrial. 
v Comportamiento organizacional: término empleado para referirse a un área 
multidisciplinaria con teorías y metodologías tomadas de las Ciencias de la 
administración, la psicología y la sociología. 
v Psicología organizacional: incluye todo el concepto de la psicología del trabajo y la 
mayor parte de los aspectos del comportamiento en el trabajo. 
v Psicología vocacional: término utilizado para referirse a un área muy específica de 
investigación, principalmente interesada por las alternativas vocacionales. 
 
2. Objeto de Estudio de la Psicologia Organizacional 
 
v Hace referencia al desarrollo de aplicaciones de principios científicos en el lugar de 
trabajo. 
v Va más allá de los límites físicos del lugar de trabajo, influyendo en muchos otros 
factores en el comportamiento organizacional. 
v Problemas que conciernen a seres humanos que trabajan dentro del contexto de los 
negocios y la industria. 
v Estudio del comportamiento, pensamientos y sentimientos del hombre. 
v Estudio de la forma en que las personas se reclutan, seleccionan y socializan en las 
organizaciones. 
v Estudio del individuo, grupos grandes y pequeños en las organizaciones. 
 
3. Comportamiento Organizacional 
 
3.1 Definición 
 
Campo de estudio, que investiga el impacto de los individuos, los grupos y las estructuras 
tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones. 
Es una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general 
a la conducta de personas en toda clase de organizaciones. 
El comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se 
originan necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas. no existen 
fórmulas simples y prácticas para trabajar con las personas, ni existe una solución ideal para 
los problemas de la organización. 
Incluye los temas centrales de la motivación como el comportamiento del líder y el poder, 
la comunicación interpersonal, la estructura de grupos y sus procesos, el aprendizaje, la 
actitud de desarrollo y la percepción, los procesos de cambios, los conflictos, el diseño de 
trabajo y la tensión en el trabajo. 
 
3.2 Relación con otras disciplinas: 
 
v Psicología: los primeros psicólogos industriales y organizacionales se interesaron en 
los problemas de fatiga, aburrimiento y otros factores relevantes en las condiciones 
de trabajo, sus contribuciones se han ampliado y ahora incluye el aprendizaje, la 
percepción, la personalidad, la eficacia del liderazgo, les necesidades y las fuerzas 
motivacionales. 
v Sociología: estudia la gente en su relación con otros seres humanos a través del 
estudio del comportamiento del grupo en las organizaciones. 
v Psicología social: se enfoca en la influencia de unas personas en otras, una de las 
áreas que ha recibido considerable investigación de parte de los psicólogos sociales 
es el cambio cómo ponerlo en práctica y cómo reducir las barreras para su 
aceptación. 
v Antropología: estudio de las sociedades para aprender acerca de los seres humanos 
y sus actividades. nos ha ayudado a entender las diferencias en valores 
fundamentales, actitudes y comportamiento entre la gente de diferentes países y 
de diferentes organizaciones. 
v Ciencia Política: estudia el comportamiento de los individuos y grupos dentro de un 
ambiente político. 
 
3.3 La Cultura Organizacional como Factor que Determina el Comportamiento 
 
La cultura organizacional es un estado de coherencia entre las personas, los objetivos y el 
sistema de valores de la empresa y tiene consecuencias que se expresan en términos de 
cantidad o calidad del trabajo la posibilidad o no de movilidad. 
La cultura de una organización describe la parte de su ambiente interno que incorpora la 
serie de supuestos, creencias y valores que comparten los miembros de la organización y 
que usan para guiar su funcionamiento. 
La cultura de la organización se compone de valores, creencias, supuestos, percepciones, 
normas y patrones de comportamiento. 
 
Tipos de Cultura Organizacional 
 
Sientes arrollado distintas clasificaciones de tipologías de la cultura organizativa como una 
forma de presentar una primera aproximación a la descripción y el análisis de una cultura 
organizacional: 
 
Ø Cultura burocrática: cultura paternalista, dominante, que concibe que a el ser 
humano hay que controlarlo, pues sólo de esta forma se puede conseguir unos 
resultados eficaces. 
Ø Cultura permisiva: entiendo el ser humano como un ente individual que debe 
caminar independientemente 
Ø Cultura colaborativa: entienden la enseñanza como una actividad compartida. se 
fomenta una colaboración espontánea y una participación voluntaria 
 
3.4 Teorias del Comportamiento Organizacional 
 
Teoría clásica 
 
Henry Fayol considerado el padre de la teoría clásica de la administración, fue el primero 
en sistematizar el comportamiento gerencial, estableciendo 14 principios de la 
administración: 
 
1. División de trabajo: Cuanto más especializa en las personas con mayor eficiencia 
desempeñarán su oficio2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas, si bien 
la autoridad formal les da el derecho a demandar, los gerentes no siempre 
obtendrán obediencia a menos que tengan también autoridad personal (liderazgo 
3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y 
convenios que gobiernan la empresa. 
4. Unidad de dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser 
dirigidas por un solo gerente que use un solo plan 
5. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación 
particular solamente de una persona. 
6. Subordinación: Los objetivos de la empresa son más importantes que los objetivos 
personales o individuales. 
7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los 
empleados como para los patrones. 
8. Centralización: Es importante tener la gestión de la empresa concentrada en 
algunos casos, ya que eso mejora los resultados. sin embargo en otras ocasiones con 
vienen más descentralizar y recurrir a la delegación. 
9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy 
generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos 
desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa. 
10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el 
momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición 
más adecuado, para él. 
11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus 
subalternos. 
12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente 
para el eficiente funcionamiento de una organización. 
13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus 
planes, aún cuando a veces se comentan errores. 
14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo le dará a la organización un 
sentido de unidad. 
 
Teoría de la Administración Científica 
 
Para Frederick Wilson Taylor la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades 
descritas por los cuatro principios siguientes: 
1. Ciencia en lugar de empirismo y de improvisación 
2. Selección y entrenamiento de los trabajadores 
3. Articular el trabajo con la ciencia 
4. División del trabajo y de las responsabilidades 
 
Teoría Burocrática Ideal 
 
El psicólogo alemán Max Weber desarrollaba una teoría de las estructuras y describía la 
actividad organizacional con base en las relaciones de autoridad. 
Describió un tipo ideal de organización a la que llamó burocracia que era un sistema 
caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía claramente definida, normas y 
reglamentos bien detallados y relaciones interpersonales. 
Su estructura burocrática cuenta con las siguientes características: 
 
1. Especialización del puesto: los puestos se dividen en tareas simples, rutinarias y bien 
definidas. 
2. Jerarquía de la autoridad: las oficinas o los puestos se organizan en una jerarquía, 
donde, cada nivel es controlado y supervisado por un superior. 
3. Selección formal: todos los miembros de la organización serán seleccionados con 
base en las calificaciones técnicas en consideración de la capacitación, la formación 
profesional y un examen formal. 
4. Normas y reglamentos formales: para asegurar la uniformidad y regular las acciones 
de los empleados, los gerentes deben apoyarse en gran medida en las reglas 
formales de la organización. 
5. Impersonalidad: las reglas y los controles se aplicarán de manera uniforme, evitando 
el involucramiento con la personalidad y las preferencias personales de los 
empleados. 
6. Orientación de la carrera: los gerentes son funcionarios profesionales y no 
propietarios de la unidad que manejan, trabajan con un sueldo fijo y pretenden 
hacer carrera dentro de la organización. 
 
Teoría de las relaciones humanas 
 
George Elton Mayo, se interesó en analizar en el trabajador los efectos psicológicos que 
podían producir las condiciones físicas del trabajo, en relación con la producción. 
demostró que sin la cooperación y la solidaridad del grupo, de la oportunidad de ser 
considerado en los proyectos, de ser escuchado, de ser considerado en igualdad por parte 
de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados. Para 
él era importante integrar a el hombre en grupos de trabajo, buscando las relaciones 
interpersonales del trabajador. 
Así fue como nació la escuela del comportamiento humano, la cual otorga mayor 
importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción 
administrativa. 
30 de desarrollar un concepto más humano de la naturaleza de la administración. el punto 
de vista del “Hombre máquina” de la ingeniería, es sustituido por el hombre que merece un 
trato de Justicia y dignidad. 
 
4. El trabajo y las organizaciones 
 
En la actualidad, resulta evidente como la disciplina psicológica ejercida desde el interior de 
las organizaciones, se desdibuja debido a las particularidades y demandas del mundo 
empresarial. 
El rol del psicólogo se asimila entonces al de un gestor con conocimientos y competencias 
multidisciplinarias. 
Entendiendo que la psicología organizacional apunta hacia la fundamentación, diseño y 
gestión de los diferentes procesos que permitan una mayor eficacia de los grupos y de las 
organizaciones, su meta principal debe dirigirse a la salud psicológica en el contexto 
organizacional; al equilibrio entre la vida personal y la vida profesional. 
 
5. Perspectiva Organizacional en el siglo XXI 
 
5.1 Características del Gerente del Siglo XXI 
 
En la medida que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están 
causando un gran impacto en la cultura organizacional, estas nuevas tendencias y los 
cambios dinámicos hacen que las organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente 
necesidad de orientarse hacia los nuevos rumbos hechos que tienen una relevancia no sólo 
local sino a nivel mundial. los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de 
referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades. 
 
Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y 
opera, exigiendo entre otros aspectos: 
 
y Un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del 
negocio 
y Un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización 
y Una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de 
trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos 
organizacionales. 
y Un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte 
el éxito y el riesgo. 
y Un equipo de trabajo participativo en las opciones de la organización. 
 
Uno de los elementos que forman parte del perfil de los directivos de éxito es: 
 
• Crecientemente su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras 
personas 
• La adaptación al cambio y una visión estratégica 
• El tener un espíritu emprendedor tiene que ver con el hecho de la adopción de un 
punto de vista empresarial y no puramente administrativo 
• La progresiva apertura de los mercados internacionales demanda de los directivos 
una marcada capacidad para operar y conducirse en entornos multiculturales 
• La sensibilidad de los directivos hacia los problemas éticos, tanto internos como 
externos de la empresa 
• La experiencia profesional es un factor imprescindible 
• El Ejecutivo del siglo XXI debe poseer conocimientos en sistemas 
• debe tener un conocimiento profundo de los modelos de negocio 
• El gerente del siglo 21 puede tener desde los 30 hasta los 65 años. 
 
La empresa y el Capital Psicológico 
 
Se entiende como capital el conjunto de bienes que utilizamos con el fin de crecer o 
progresar; por otro lado entendemos por capital psicológico el cómo eres, es decir, el 
conjunto de características positivas de personalidad que desplegamosen nuestra vida 
profesional, el hecho de que todos experimenten el éxito y suben su autoconfianza es crear 
capital psicológico 
El capital psicológico es desarrollable, y ello quiere decir que la organización puede hacer 
que las personas contemplen las situaciones de crisis con mayores dosis de optimismo 
realista o con actitudes más flexibles y de mayor resistencia a la frustración y la depresión. 
Hasta el momento se han realizado estudios que demuestran una relación entre el nivel de 
capital psicológico de un profesional y su rendimiento de la empresa. especialmente en los 
tiempos actuales es evidente que las personas que posean grandes dosis de resiliencia y 
optimismo realista estarán más preparadas para afrontar momentos de incertidumbre o 
circunstancias adversas. De la misma forma, la combinación de rasgos, voluntad y 
autoconfianza incrementan la tenacidad en la consecución de objetivos. Además, las 
personas que los poseen tienden a generar visiones de negocio más a largo plazo, lo cual es 
una característica fundamental para conseguir sostenibilidad, la cual es una de las grandes 
aspiraciones de las empresas actualmente.

Más contenidos de este tema