Logo Studenta

Estudio-de-la-enantioselectividad-hidroltica-de-la-lipasa-de-Bacillus-pumilus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 ESTUDIO DE LA ENANTIOSELECTIVIDAD HIDROLÍTICA 
 DE LA LIPASA DE Bacillus pumilus. 
 
 TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 QUÍMICO DE ALIMENTOS 
 
 
 PRESENTA 
 HUGO CÉSAR SANTILLÁN URIBE 
 
 
 MÉXICO, D.F. AÑO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: RAÚL GENARO AGUILAR CABALLERO 
VOCAL: Profesor: MIREYA RODRÍGUEZ PENAGOS 
SECRETARIO: Profesor: ISMAEL BUSTOS JAIMES 
1er. SUPLENTE: Profesor: AMELIA MARÍA DE GUADALUPE FARRES GONZÁLEZ SARAVIA 
2° SUPLENTE: Profesor: EUCLIDES ÁVILA CHÁVEZ 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA E INGENIERÍA DE 
PROTEÍNAS. DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA, FACULTAD DE MEDICINA UNAM. 
 
ASESOR DEL TEMA: 
ISMAEL BUSTOS JAIMES 
 
SUSTENTANTE (S): 
HUGO CÉSAR SANTILLÁN URIBE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTE TRABAJO CONTÓ CON RECURSOS DEL PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE 
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (PAPIIT), UNAM, (IN212607 E IN202710). 
IGUALMENTE CONTAMOS CON APOYO DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
(PROYECTO 53710). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a: 
 
 
 
 
 
Mi abuelo Rafael, a quien le agradezco por ser un ejemplo y enseñarme a distinguir el camino 
recto. 
Mi madre, por su esfuerzo y empeño para que siempre exista en mi un motivo. 
Mi padre, por darle forma a mi criterio, aún sin importar que creaen que existieron mejores 
formas. 
Mi hermano, por ser mucho más de lo que imaginé cuando tuve seis años y por contribuír cada 
día a enriquecer mi entendimiento. 
Esa conjunción de personas cercanas que yo llamo familia (abuela María, tía Silvia, tía Nancy, tío 
Rafael), es gracias a ustedes que he aprendido a ponderar. 
A ti, por tener la capacidad de hacer tuyo parte del conocimientoy por tener la capacidad de decir 
no lo sé. Por ser un gran sujeto al que le gusta aprender y ejercer el poder para hacer a través de lo 
que ha aprendido. A quien no sólo es un misántropo seudoexistencialista que padece de distimia y 
que se encuentra melancólicamente asido a su patética, absurda y decadente condición humana. 
A ti, por ser muchas otras cosas más… como lo describe Sergio Pitol: <<Uno, es los libros que ha 
leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su 
niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma 
mermada por infinitas restas. Uno está conformado por tiempos, aficiones y credos 
diferentes>>. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
Al Dr. Ismael Bustos por brindarme la oportunidad y el privilegio de trabajar bajo su tutela. En 
verdad muchas gracias Ismael por tu paciencia, tu conocimiento y el aprendizaje que en muchos 
sentidos adquirí a través de tu generosidad. Gracias también por ese sarcasmo que sólo poseen y 
apreciamos los espíritus nobles. 
A todas las personas que constituyen ese increíble lugar llamado Laboratorio de Fisicoquímica e 
Ingeniería de Proteínas. 
A la profesora Mireya Penagos y al profesor Raúl Aguilar por sus observaciones, contribuciones y 
consejos. 
A la Q.F.B. Julieta Sandoval por todo el conocimiento y la riqueza que adquirí bajo su mando. 
Al profesor Gustavo Garduño por propiciar que yo venciera el miedo a asumir el continuo 
cuestionemiento como forma de vida. 
A todas y todos los profesores, a los buenos y a los no tan buenos. Aún me resulta difícil distinguir 
con cuales aprendí más. 
A esas personas especiales que han estado conmigo en la licenciatura: 
Julio, gracias por tolerarme y aceptarme (empresa nada sencilla). Creo en que uno no elige a sus 
amigos, los verdaderos amigos lo eligen a uno. Gracias por elegirme. 
Belem, hay tantas cosas que aún no comprendo de ti, quizá no me alcance la vida para hacerlo. 
Sin embargo, lo que sé y comprendo son las razones por la cuales fuiste muchas cucharaditas de 
mi felicidad. <<Hay quienes no pueden liberarse de sus propias cadenas, y sin embargo pueden 
redimir a sus amigos>> Nietzsche. Gracias por redimir a tu amigo. 
Luis, Arturo, Fany, Axel, Sandra, Manuel y Mauricio, gracias por compartirme de su tiempo, hay 
muchos recuerdos gratos asociados a ustedes. 
Blanca, creo yo en que la gratitud es la mejor y la mayor muestra de aprecio. Gracias por los 
buenos momentos, recuerdo que los hubo. 
 
 
Liliana, querida amiga, yo sé que tu también lo eres. Piensa en mí y cuando lo hagas, piensa en lo 
que sípasó. Pretendo hacer para que nos pase por mucho tiempo más. Tú lo entiendes… 
Sandra, Rocío, Elisa, Jacky, Daniela, Marcos; gracias por enseñarme el valor de trabajar en 
equipo. Su presencia le ha brindado a mi vida gratas sorpresas, por favor, piensen en mí como 
alguien que tiene interés por ser su amigo. 
Diana, sabes lo que representas para mí y por ello es que te agradezco. Tal vez, algún día decidas 
despojarte de la absurda misandria que cargas contigo. Para ello, procura ejercer la 
imparcialidad, la objetividad, el estudio minucioso de las circunstancias y la equidad. Si adquieres 
estos hábitos podrás perfeccionar tu juicio, permitiendo así que asumas lo patético que resulta tu 
misoneísmo <<No hay que tener miedo>> Sartre. Entiende que la ceguera es una condición que 
trasciende más alla de los fenómenos ópticos y que ese marasmo intelectual que a veces te 
caracteriza impedirá tu crecimiento. Cambia tu carácter mezquino y tu mal corazón. Asume tus 
desgracias, agradece tu fortuna y continúa. Ya deja de ser una víctima de la procrastinación, 
comienza a tener ideas y a creer <<Las ideas se tienen, las creencias se son>> Ortega. ¡Crece! Si 
yo lo intento, si yo tengo ideas y creencias a partir de ti ¿Tú por qué no? Ya no vivas sola, 
completamente sola. Habla con alguien; recibe algo, da algo, no debes tener miedo... 
Anaíd, Lorena, Héctor, Paty, Yareth, Rogelio, Jorge, Alejandro, Diana; ustedes han sido unos 
excelentes compañeros durante mi estancia. Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
<<El camino recto, el motivo recto, el entendimiento recto y el recto criterio y 
ponderación, dan a cada cosa su peso… por que por el conocimiento se rigen, conducen 
y llegan a su perfección todas las cosas>> 
Paracelso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
Resumen 1 
Abreviaturas usadas 2 
Capítulo 1 Lipasas 3 
 Introducción 3 
 Clasificación 5 
 Estructura 12 
 Mecanismo catalítico 14 
 Aplicaciones industriales 16 
 Lipasas del género Bacillus 17 
Capítulo 2 Lipasa de Bacillus pumilus GMA1 19 
 Introducción 19 
 Bacillus pumilus GMA1 19 
 Lipasa de Bacillus pumilus GMA1 20 
 Similitud con otras lipasas del género Bacillus 22 
 Propiedades bioquímicas 22 
 Parámetros cinéticos y estabilidad térmica de BplAr-6H y BplAr-6H-G28S 23 
Capítulo 3 25 
 Introducción 25 
 Reseña histórica de la estereoquímica 26 
 Nomenclatura 27 
 La quiralidad en los sistemas biológicos 28 
 La industria de la quiralidad 32 
Capítulo 4 Hipótesis y Objetivos 36 
Capítulo 5 Materiales yMétodos 37 
 Esquema general de trabajo 37 
 Materiales 38 
 Métodos 40 
Capítulo 6 Resultados y Discusión 51 
 Reactivación de las cepas de E. coli 51 
 Expresión de las proteínas recombinantes BplAr-6H y BplAr-6H-G28S 51 
 Purificación de las proteínas recombinantes 52 
 Determinación de la concentración y grado de pureza de las lipasas 54 
 Determinación de las constantes de inactivación enzimática (ki) 55 
 Caracterización cinética (kcat y Km) 59 
 Análisis cromatográfico de las reacciones de hidrólisis del (R,S)-1-feniletil acetato 62 
 Análisis cromatográfico de las reacciones de hidrólisis del rac-naproxenato de metilo 73 
Capítulo 7 Conclusiones y Perspectivas 79 
 
 
Bibliografía 81 
Anexo 1 86 
Anexo 2 87 
Anexo 3 88 
Anexo 4 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
1 
 
Resumen 
 
En las últimas dos décadas, las lipasas (triacilglicerol éster hidrolasas EC 3.1.1.3) se han 
convertido en los catalizadores cuyo estudio e interés industrial se ha 
incrementado.Éstas enzimas se caracterizan por su capacidad para catalizar tanto la 
hidrólisis como la síntesis de ésteres, reacciones que en algunos casos ocurren con gran 
regio- y enantioselectividad. Las lipasas son enzimas que se encuentran ampliamente 
distribuidas en la naturaleza, sin embargo, las lipasas microbianas han sido objeto de 
mayor investigación como consecuencia de la facilidad con que se producen y del gran 
potencial biotecnológico que poseen. 
Bacillus pumilus cepa GMA1 produce una lipasa (BplA) que posee propiedades 
estructurales y catalíticas que resultan interesantes. El trabajo que se muestra a 
continuación se centra en el estudio de la enantioselectividad hidrolítica que presentan 
las lipasas recombinantes de B. pumilus (BplAr-6H) y la mutante Gly28Ser (BplA-6H-
G28S); ésta última, una proteína que presenta una mutación en el residuo del 
aminoácido Gly28 por Ser y que es más activa que su forma silvestre [Mora, 2008]. 
La purificación de las lipasas recombinantes se llevó a cabo mediante cromatografía de 
afinidad, para ello, se emplearon dos columnas empacadas con resina que posee 
afinidad por etiquetas de Histidina (Protino™ Ni-TED). La evaluación de la estabilidad 
térmica se efectuó mediante el cálculo de la constante cinética de inactivación térmica 
(ki). La caracterización cinética (kcat y Km) se llevó a cabo mediante el seguimiento 
espectrofotométrico del progreso de la reacción de hidrólisis del 4-nitrofenil acetato. 
Por otro lado, el estudio de la enantioselectividad para ambas lipasas se efectuó por 
análisis cromatográfico de reacciones de hidrólisis del rac-1-feniletil acetato. Los 
resultados muestran que bajo las condiciones que se emplearon, ambas lipasas tienen 
preferencia hacia el enantiómero (R) y que el valor de exceso enantiomérico que se 
obtiene a partir de BplAr-6H fue apenas superior al obtenido por BplAr-6H-G28S. 
Abreviaturas usadas 
 
2 
 
 
Abreviaturas usadas 
 
 
4-NF 4-nitrofenol. 
4-NFA 4-nitrofenil acetato. 
BCA Ácido Bicinconínico. 
BplAr-6H Lipasa A recombinante de Bacillus pumilus. 
BplAr-6H-
G28S 
Lipasa A recombinante de Bacillus pumilus con mutación en el residuo 
28. 
BSA Albúmina Sérica Bovina. 
c.c.f. Cromatografía en capa fina. 
CalB Lipasa B de Candida antarctica. 
DO600 Densidad Óptica determinada a 600nm de longitud de onda. 
E.I. Estándar interno. 
ee Exceso enantiomérico. 
FDA Administración de alimentos y fármacos. 
FID Detector de ionización de flama. 
HSL Lipasa sensible a hormonas. 
LB Medio Luria Bertani. 
LBamp Medio Luria Bertani con Ampicilina (50 µg/ml). 
Lip Lipasa. 
NaCl Cloruro de Sodio 
NSAID Fármaco antiinflamatorio no esteroideo. 
pHopt Valor de pH óptimo. 
r.p.m. Revoluciones por minuto. 
rac- Racemato. 
Topt Temperatura óptima. 
tr Tiempo de retención. 
UV254 Revelado con luz ultra violeta. 
 
 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
3 
 
 
Capítulo 1.Lipasas 
 
 
1.1 Introducción 
Las lipasas (triacilglicerol éster hidrolasas EC 3.1.1.3.) son enzimas que catalizan la 
reacción de hidrólisis de los enlaces éster que se encuentran presentes en los 
triacilglicéridos. Los productos de esta reacción son ácidos grasos libres y glicerol 
[Figura 1.1]. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza de la lipasa y de sus 
condiciones de actividad, también pueden obtenerse como productos mono ó 
diglicéridos con diferencias en las posiciones finales de esterificación [Godtfredsen, 
1990]. 
En ausencia de agua las lipasas también pueden catalizar reacciones de esterificación, 
transesterificación (alcohólisis), interesterificación y acidólisis a partir de alcoholes, 
ésteres y ácidos; además de la síntesis de amidas (aminólisis) y tioésteres partiendo de 
ácidos, aminas y tioles [Kumar y Gross, 2000] [Figura 1.2]. 
 
 
 
Figura 1.1. Reacción de hidrólisis catalizada por las lipasas en presencia de agua. 
 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
4 
 
 
 
 
Figura 1.2. Reacciones catalizadas por las lipasas en medios con cantidades mínimas de 
agua. A) Reacción de esterificación; B) Reacción de transesterificación o alcohólisis de ésteres; 
C) Reacción de interesterificación; D) Reacción de tiólisis de ésteres. 
 
La actividad lipolítica que presentan las lipasas depende del área que posee la interfase 
lípido-agua por unidad de volumen. A esta relación se le ha denominado “concentración 
de interfase” y es una forma de determinar la concentración de sustrato disponible para 
la catálisis. La concentración de interfase refleja la acción de la enzima en ésta región y 
está estrechamente relacionada con que la lipasa requiera de permanecer en la fase 
acuosa para posteriormente adsorberse en la interfase y así interactuar con el sustrato. 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
5 
 
 
En algunas ocasiones, la actividad lipolítica está mediada por efectores, tales como 
iones de metales alcalinos o alcalinotérreos; en el caso de la lipasa pancreática porcina, 
también intervienen sales biliares y otros componentes no proteicos [O’Connor y Bailey, 
1988]. 
La diferencia entre lipasas y esterasas siempre ha sido causal de debate, hasta hace 
poco, el criterio para definir a una enzima como “lipasa verdadera” se basaba 
principalmente en dos propiedades: 
(a) La presencia del fenómeno llamado “activación interfacial”, que es descrito como 
un incremento dramático de la actividad lipolítica en presencia de una interfase 
lípido-agua [Sarda y Desnuelle, 1958]. 
(b) La presencia de una “tapa” cubriendo el sitio catalítico de la enzima [Brzozowsky 
y col., 1991; Derewenda y col., 1992; van Tilbeurgh, y col., 1993]. 
La activación interfacial y la presencia de una tapa que cubra al sitio activo suelen estar 
asociados, aunque se conocen varias lipasas que no cumplen con alguna o ambas 
propiedades. La tapa del sitio activo de las lipasas está constituida por un giro 
[Grochulski y col., 1994] ó por una y hasta dos hélices α [Brzozowsky y col., 1991; 
Derewenda y col., 1992; Kim yo col., 1997; Schrag, y col., 1997]. El motivo estructural 
que forma la tapa se mantiene en una configuración “abierta” en presencia de sustancias 
hidrófobas, exponiendo el sitio catalítico y una superficie importante de la proteína que 
también es hidrófoba. Se presume que esta porción de la superficie de la proteína 
interactúa con la interfase lípido-agua. Actualmente se sabe que la presencia de una 
tapa en la estructura de las lipasas no necesariamente está relacionada con el fenómeno 
de activación interfacial [Verger, 1997]. Lipasas como la de P. aeruginosa, B. glumae y 
C. antartica no muestran activación interfacial a pesar de contar con una tapa anfipática 
que cubre sus sitios catalíticos [Jaeger y Reetz, 1998]. Por otro lado, algunas lipasas ni 
siquiera presentan esta tapa, como ejemplo de ello, están la lipasa pancreática de cerdo 
[Hjort y col., 1993], la cutinasa de F. solani o la lipasa de 19 kDa de B.subtilis [van 
Pouderoyen ycol., 2001]. 
Capítulo 1. Lipasas 
 
6 
 
 
Las lipasas actúan en la interfase agua-lípido a diferencia de las esterasas que 
hidrolizan el mismo tipo de enlace químico pero requieren que el sustrato sea soluble en 
fase acuosa [Derewenda y Sharp, 1993]. Estudios de la especificidad de sustrato y 
comportamiento cinético de algunas carboxilesterasas de diferente origen, tamaño y 
estructura, permiten discriminar entre esterasas (carboxilesterasas no lipolíticas) y 
lipasas (carboxilesterasas lipolíticas). Tal distinción se puede llevar a cabo cuando estas 
enzimas se encuentran frente a vinil-ésteres de cadena corta, mediana y larga; triacil-
gliceroles; y p-nitrofenil butirato en solución y emulsión [Chahinian y Sarda, 2009]. 
Compuestos insolubles en agua y ésteres de cadena larga como el vinil-laurato, la 
trioctanoína y el aceite de olivo son hidrolizados por lipasas, pero no así, por esterasas. 
En contraste, ésteres de cadena corta que se caracterizan por ser parcialmente solubles 
en agua, como el p-nitrofenil butirato, vinil acetato, vinil-propionato, vinil-butirato, 
triacetina, tripropionina y tributirina, son hidrolizados con diferentes rendimientos tanto 
por esterasas, como por lipasas [Chahinian y Sarda, 2009]. 
También existe una diferencia pronunciada en las propiedades cinéticas que estos dos 
grupos de enzimas presentan frente a sus sustratos. Las esterasas, presentan actividad 
máxima cuando la concentración del éster que se encuentra en solución está por debajo 
de la concentración micelar crítica.Por otro lado, las lipasas muestran su actividad 
máxima al encontrarse frente a emulsiones formadas cuando la concentración del éster 
excede el punto de saturación [Chahinian y Sarda, 2009]. 
 
1.2 Clasificación 
La distribución de las enzimas lipolíticas en la naturaleza es extensa, quizás como 
consecuencia de que este tipo de enzimas presentan actividades que resultan 
esenciales para muchos organismos. Las lipasas se encuentran presentes en animales, 
plantas y microorganismos. Sin embargo, las lipasas de origen microbiano son las más 
utilizadas en aplicaciones biotecnológicas y en la síntesis orgánica, principalmente 
aquellas que son obtenidas a partir de levaduras y bacterias [Detry y col., 2006]. 
Capítulo 1. Lipasas 
 
7 
 
 
Todo lo anterior hace de las lipasas un grupo de enzimas con gran potencial industrial y 
objeto de un intenso estudio [Bustos, 1995; Kynclova y col., 1995; Toida y col., 1998; 
Woolley y Petersen, 1994; Alberghina y Lotti, 1998; Jaeger y Reetz, 1998; Kazlauskas, 
R. J. and Bornscheuer, U. T. 1998; Namboodiri y Chattopadhaya, 2000]. 
Una porción importante de las lipasas se encuentra clasificada en cuatro grupos. Esta 
clasificación se basa en el tipo de selectividad que presentan estas enzimas: 
(a) Las lipasas de este grupocatalizan reacciones con regio-selectividad por las 
posiciones externas de los triacilglicéridos (sn-1,3). Por ejemplo, están las lipasas 
de Aspergillus niger y de Rhizopus delemar[Lanser y col., 2002]. 
(b) Este grupo de lipasas presentan regio-selectividad por la posición 2 del glicerol 
(sn-2). Por ejemplo, la lipasa A de Candida antarctica[Lanser y col., 2002]. 
(c) En este grupo se encuentran enzimas que carecen de regio-selectividad, por 
tanto, actúan en cualquiera de las tres posiciones (sn-1, 2, 3) [Bustos, 1998]. 
(d) Aquí están clasificadas las lipasas que presentan mayor selectividad por 
triacilglicéridos que por glicéridos parciales (mono y diglicéridos), así como por 
ciertos ácidos grasos que difieren en cuanto a la longitud de su cadena de acilo 
[Bustos, 1998]. 
Por otra parte, también existe una clasificación específica para las enzimas lipolíticas de 
origen microbiano. Ésta clasificación se fundamenta en la comparación de las 
secuencias de aminoácidos y de algunas propiedades biológicas fundamentales [Tabla 
1.1] [Arpigny y Jaeger, 1999]. La versión original de ésta clasificación comprende el 
análisis de 53 enzimas que se encuentran distribuidas en 8 familias. A pesar de que la 
clasificación propuesta por Arpigny y Jaeger, [1999] es relativamente antigua, aún 
continúa vigente, debido a que la definición inicial de las familias se ha conservado. 
 Familia I: Comprende a 22 miembros que están agrupados en 6 subfamilias, aquí 
se incluyen aquellas lipasas provenientes del género Pseudomonas, organismos 
Gram-positivos, entre otros: 
Capítulo 1. Lipasas 
 
8 
 
 
 Subfamilia I.1; lipasas cuyo peso molecular aproximado es de 30 – 32 kDa. 
Estas lipasas son secretadas por la vía tipo II (requieren de un transportador 
externo). 
 Subfamilia I.2; estas lipasas presentan un peso molecular aproximado de 33 
kDa como consecuencia de la inserción de una secuencia de aminoácidos que 
forma una doble hoja β-antiparalela en la superficie de la proteína. 
 Subfamilia I.3; la lipasas de esta subfamilia se caracterizan por poseer un peso 
molecular mayor al de las subfamilias I.1 y I.2, (Pseudomonas fluorescens, 50 
kDa; Serratia marcescens, 65 kDa). También carecen de un péptido señal y de 
residuos de cisteína. La secreción de este tipo de enzimas ocurre en un solo 
paso a través de la vía tipo I. 
 Subfamilia I.4; aquí se localizan algunas lipasas del género Bacillus, tienen en 
común que en el pentapéptido consenso, el primer residuo de Gly es 
remplazado por un residuo de Alanina (Ala-X1-Ser-X2-Gly), con un peso 
molecular aproximado de 20 kDa son las lipasas más pequeñas conocidas 
hasta el momento. 
Comparten poca similitud en su secuencia de aminoácidos respecto a las otras 
lipasas de la familia I (14 – 16 %). La lipasa de Bacillus pumilus, se encuentra 
clasificada al interior de ésta subfamilia [Arpigny y Jaeger, 1999]. 
 Subfamilia I.5; en esta subfamilia se encuentran clasificadas algunas lipasas 
del género Bacillus y del género Staphylococcus. Bacillus thermocatenulatus y 
Bacillus stearothermophilus producen lipasas con características similares, 
la masa molecular de estas enzimas se aproxima a 45 kDa y muestran 
actividad máxima a un valor de pH 9.0 y temperatura de 65 °C. Por otro lado 
con una masa molecular aproximada a 75 kDa, las lipasas de Staphylococcus 
presentan gran similitud entre sus secuencias de aminoácidos. Resulta 
interesante que la lipasa de Staphylococcus hyicus es la única que presenta 
una actividad de fosfolipasa. 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
9 
 
 
 Subfamilia 1.6; estas enzimas presentan una identidad del 39 % respecto a 
otras familias y una similitud aproximada al 50 % al interior de esta subfamilia. 
La región central de estas lipasas es idéntica hasta en un 50 %, a la que posee 
la lipasas de Bacillus subtilis y a las encontradas en la subfamilia I.2. 
 Familia II (GDSL): Las enzimas que constituyen a esta familia no presentan el 
pentapéptido convencional Gly-X1-Ser-X2-Gly, en su lugar muestran una 
secuencia Gly-Asp-Ser-(Leu) [GDS (L)], motivo que contiene el residuo de serina 
perteneciente al sitio catalítico. En estas enzimas, el residuo catalítico yace 
mucho más cerca del N-terminal que en otras enzimas lipolíticas. 
 Familia III: Las enzimas de esta familia exhiben el plegamiento canónico de α / β 
hidrolasa y contienen una triada catalítica típica. 
 Familia IV (HSL): Está integrada por lipasas bacterianas que muestran una 
similitud sorprendente en su secuencia de aminoácidos respecto a la lipasa 
sensible a hormonasque se encuentra presente en los mamíferos. Las lipasas de 
ésta familia poseen una elevada actividad relativa a temperaturas menores de 15 
° C. 
 Familia V: Son enzimas que proceden de bacterias mesófilas (Pseudomonas 
oleovorans, Haemophilus influenzae, Acetobacter pasteurianus), psicrófilas 
(Moraxella sp., Psychrobacter immobilis) y termófilas (Sulfolobus acidocaldarius). 
Estas proteínas comparten una similitud de secuencia significativa (20 – 25 %) 
con enzimas no lipolíticas como epóxido hidrolasas,deshalogenasas y 
haloperoxidasas, las cuales poseen la típica estructura α/β hidrolasa así como 
una triada catalítica similar a la de estas enzimas hidrolíticas. 
 Familia VI: Las enzimas de esta familia son las esterasas más pequeñas que se 
conocen actualmente, poseen una masa molecular aproximada de 23 – 26 kDa. 
La forma activa de estas enzimas es un dímero y poseen en cada subunidad la 
clásica conformación α/β hidrolasa y una triada catalítica. También exhiben una 
similitud en la secuencia de aminoácidos cercana al 40% con las lisofosfolipasas 
eucarióticas (fosfolipasas A2 independientes de Ca
2+). 
Capítulo 1. Lipasas 
 
10 
 
 
 Familia VII: Aquí se agrupan esterasas bacterianas con un peso molecular 
aproximado a 55 kDa. Comparten un 40% de similitud y un 30% de identidad en 
la secuencia de aminoácidos con acetilcolina esterasas eucarióticas y 
carboxilesterasas de hígado e intestino. Se encontró que la esterasa de Bacillus 
subtilis hidroliza de manera muy eficiente ésteres p-nitrobencilo, este grupo de 
moléculas son empleadas como grupos protectores en la síntesis de antibióticos 
β-lactámicos. 
 Familia VIII: Esta familia está constituida por enzimas de aproximadamente 380 
residuos y muestran una considerable similitud con varias β-Iactamasas clase C. 
El sitio activo de estas esterasas involucra un motivo conservado de Ser-X1-X2-
Lys en la parte N-terminal. Sin embargo, se ha sugerido que en el sitio activo se 
presenta una secuencia Gly-X1-X2-Gly, por lo que es necesaria más información 
estructural para describir claramente el mecanismo catalítico de esta familia de 
esterasas. 
Tabla 1.1. Familias de enzimas lipolíticas de origen microbiano. 
Familia Subfamilia Cepa productora 
No. de 
acceso 
Similitud (%) 
Propiedades 
Familia Subfamilia 
I 
1 
Pseudomonas aeruginosa* D50587 100 
Lipasas 
verdaderas 
Pseudomonas fluorescens C9 AF031226 95 
Vibrio cholerae X16945 57 
Acinetobacter calcoaceticus X80800 43 
Pseudomonas fragi X14033 40 
Pseudomonas wisconsinensis U88907 39 
Proteus vulgaris U33845 38 
2 
Burkholderia glumae* X70354 35 100 
Chromobacterium viscosum* Q05489 35 100 
Burkholderia cepacia* M58494 33 78 
 Pseudomonas luteola AF050153 33 77 
3 
Pseudomonas fluorescens SIK W1 D11455 14 100 
Serratia marcescens D13253 15 51 
4 
Bacillus subtilis M74010 16 100 
Bacillus pumilus A34992 13 80 
5 
Bacillus stearothermophilus U78785 15 100 
Bacillus thermocatenulatus X95309 14 94 
Staphylococcus hyicus X02844 15 29 Fosfolipasa 
Staphylococcus aureus M12715 14 28 Lipasas 
verdaderas Staphylococcus epidermidis AF090142 13 26 
Capítulo 1. Lipasas 
 
11 
 
 
Tabla 1.1. Familias de enzimas lipolíticas de origen microbiano. (Continuación) 
Familia Subfamilia Cepa productora 
No. de 
acceso 
Similitud (%) 
Propiedades 
Familia Subfamilia 
I 6 
Propionibacterium acnes X99255 14 100 Lipasas 
verdaderas Streptoimyces cinnamoneus U80063 14 50 
II 
(GDSL)
α
 
 Aeromonas hydrophila P10480 100 Aciltransferasa
a
 
 Streptomyces scabies* M57297 36 Esterasa
a
 
 Pseudomonas aeruginosa AF005091 35 Esterasa
b
 
 Salmonella typhimurium AF047014 28 Esterasa
b
 
 Photorhabdus luminescens X66379 28 Esterasa
a
 
III 
 Streptomyces exfoliatus* M86351 100 Lipasas 
extracelulares Streptomyces albus U03114 82 
 Moraxella sp. X53053 33 
Esterasa 
extracelular 1 
IV 
(HSL)
β
 
 Alicyclobacillus acidocaldarius X62835 100 Esterasa 
 
Pseudomonas sp. B11-1 AF034088 54 Lipasa 
Archaeoglobus fulgidus AE000985 48 Carboxilesterasa 
Alcaligenes eutrophus L36817 40 Lipasa putativa 
Escherichia coli AE000153 36 Carboxilesterasa 
Moraxella sp. X53868 25 
Esterasa 
extracelular 2 
V 
 Pseudomonas oleovorans M58445 100 
PHA-
despolimerasa
c
 
 Haemophilus influenzae U32704 41 Esterasa putativa 
 Psychrobacter immobilis X67712 34 
Esterasa 
extracelular 
 Moraxella sp. X53869 34 
Esterasa 
extracelular 3 
 Sulfolobus acidocaldarius AF071233 32 Esterasa 
 Acetobacter pasteurianus AB013096 20 Esterasa 
VI 
 Synechocystis sp. D90904 100 Carboxilesterasas 
 Spirulina platensis S70419 50 
Carbamato 
Hidrolasa 
Pseudomonas fluorescens* S79600 24 
Rickettsia prowazekii Y11778 20 
Chlamydia trachomatis AE001287 16 
VII 
 
Arthrobacter oxydans Q01470 100 
p-
nitrobencilesterasa 
 
Bacillus subtilis P37967 48 
Streptomyces coelicolor CAA22794 45 
Carboxilesterasa 
putativa 
 
 
 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
12 
 
 
Tabla 1.1. Familias de enzimas lipolíticas de origen microbiano. (Continuación) 
Familia Subfamilia Cepa productora 
No. de 
acceso 
Similitud (%) 
Propiedades 
Familia Subfamilia 
VIII 
 
Arthrobacter globiformis AAA99492 100 
Esterasa 
estereoselectiva 
Streptomyces chrysomallus CAA78842 43 
Esterasa unida a 
célula. 
Pseudomonas fluorescens SIK W1 AAC60471 40 Esterasa III 
a
secretada; 
b
unida a membrana externa; 
c
polihidroxialcanoato; 
α
motivo [Gly-Asp-Ser-(Leu)]; 
β
lipasa sensible a hormonas; *enzimas 
lipolíticas con estructura tridimensional conocida. 
 
 
1.3 Estructura 
El patrón común de plegamiento de todas las lipasas es una estructura α/β hidrolasa 
[Ollis y col., 1992]. Éste patrón consta de una hoja β central que típicamente cuenta con 
8 hebras paralelas, excepto la segunda que es anti paralela. Las secciones β3 a β8 
están conectadas por hélices α que se encuentran unidas a cada lado de la hoja β 
central [Figura 1.3]. 
En las familias de las lipasas bacterianas cuya estructura se encuentra descrita, se ha 
encontrado el mismo patrón de plegamiento, pero también se sabe que existen algunas 
diferencias características de cada familia en cuanto a la longitud y arquitectura de la 
cadena polipeptídica [Arpigny y Jaeger, 1999; Jaeger y Reetz, 1998]. 
 
 
Figura 1.3. Patrón de plegamiento de las lipasas. A) Plegamiento canónico α/β hidrolasa; B) 
Topología de estructura secundaria. La posición de los residuos catalíticos se muestra con círculos sólidos. La 
línea punteada indica que se trata de asas con longitud variable. 
Capítulo 1. Lipasas 
 
13 
 
 
 
Con base en estudios por cristalografía de rayos X, se sabe que el sitio catalítico se 
localiza en el carboxilo terminal de la hoja β central. Los tres residuos de aminoácidos 
que lo constituyen conservan de forma invariable el siguiente orden: Un residuo 
nucleófilo (Ser, Cys o Asp); un residuo ácido (Asp o Glu); y un residuo de histidina. 
Generalmente el residuo de serina se encuentra localizado al interior de un pentapéptido 
altamente conservado (Gly-X1-Ser-X2-Gly), sin embargo, también ocurre que en las 
lipasas provenientes del genero Bacillus (subfamilia 1.4), la secuencia cambia por Ala-
X1-Ser-X2-Gly [Jaeger y Reetz, 1998; Jaeger y col., 1999; Derewenda y col., 1992]. La 
secuencia de aminoácidos altamente conservada está ubicada dentro de un motivo 
estructural nombrado β-εSer-α [Derewenda y Sharp, 1993]. Dicho motivo consta de tres 
elementos estructurales: Una hebra β seguida de un giro rígido que contiene al residuo 
de serina y, a continuación, una hélice α. Las características estructurales de este 
motivo, colocan al residuo nucleófilo en la superficie del sitio activo, esto permite el 
acceso del residuo de histidina por uno costado y la entrada del sustrato por el lado 
restante. 
El segundo residuo catalítico (Asp) se encuentra localizado en el asa que conecta a la 
hebra β7 con la hélice αE; por último, el tercer residuo catalítico que es la histidina está 
ubicado en un asa que sigue a la hebra β8 de la hoja central [Figura 1.3]. 
Otra característica estructural encontrada en varias lipasas es el dominio que 
corresponde a la tapa del sitio activo.Generalmente este dominio consiste en una hélice 
corta de carácter anfipático. La mayoría de lipasas bacterianas presentan un dominio 
similar que cubre sus sitios catalíticos [Jaeger y col., 1999], algunos ejemplos de este 
tipo son las lipasas que generanalgunas especies de Staphylococcus [Rosenstein y 
Gotz, 2000] y Pseudomonas [Noble y col., 1994; Kim y col., 1997; Schrag y col. 1997]. 
 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
14 
 
 
En el caso de la lipasa de Mucor miehei, este dominio se encuentra en una configuración 
abierta cuando la enzima está en contacto con una interfase lípido – agua, exponiendo 
así, a la triada catalítica y a una gran superficie de la proteína con carácter hidrófobo de 
aproximadamente 750 Å2 [Brockman y col., 1973], en la que participan principalmente 12 
residuos de aminoácidos: Ile85, Trp88, Ile89, Leu92, Phe94, Val205, Leu208, Phe213, 
Val254, Leu255, Leu 258 y Leu267 [Brzozowsky y col., 1991; Derewenda y col., 1992]. 
Estos aminoácidos se encuentran altamente conservados de acuerdo con la 
comparación de las secuencias de otras lipasas conocidas, hecho que confirma su 
importancia funcional en la interacción con la fase lipídica. 
1.4 Mecanismo catalítico 
Las lipasas poseen la capacidad de catalizar reacciones de hidrólisis sobre los enlaces 
éster presentes en los acilgliceroles. En sistemas acuosos, cuando la hidrólisis del 
sustrato ocurre por completo, se liberan ácidos grasos y glicerol como productos. Sin 
embargo, ocurre que cuando el medio de reacción es de carácter orgánico las 
reacciones que se ven favorecidas son las de esterificación, alcohólisis, aminólisis y 
tiólisis [Kumar y Gross, 2000]. 
El mecanismo químico que describe la reacción de hidrólisis de lípidos por la acción de 
las lipasas ya está establecido [Jaeger y Reetz, 1998; Jaeger y col., 1999]. El primer 
paso que ocurre para la hidrólisis del sustrato es el ataque nucleofílico al carbono del 
grupo carbonilo que se encuentra formando el enlace éster, dicho ataque ocurre por 
parte del átomo de oxígeno procedente del grupo hidroxilo que está presente en el 
residuo de serina; este paso induce la formación de un intermediario tetraédrico que se 
caracteriza por poseer una carga negativa en el átomo de oxígeno y por estar 
estabilizado mediante interacciones con un macrodipolo generado por la hélice αC y por 
puentes de hidrógeno establecidos con un par de grupos NH (amida del enlace 
peptídico)[Jaeger y Reetz, 1998; Jaeger y col., 1999]. 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
15 
 
 
A la configuración estructural que adoptan estos grupos en relación al oxianión se le 
conoce como “cavidad oxianiónica”. Uno de los grupos NH con los que se establecen los 
puentes de hidrógeno proviene de un residuo que está localizado por detrás de la serina 
nucleofílica, el otro residuo que estabiliza al intermediario mediante un grupo NH está 
colocado en la porción final de la hoja β3. El ataque nucleofílico por parte de la serina es 
favorecido por la participación del residuo de histidina; ésta participación consiste en 
recibir el protón proveniente del grupo hidroxilo presente en la serina; dicha transferencia 
es facilitada por la presencia de un ácido que orienta el anillo imidazol de la histidina y 
neutraliza de manera parcial la carga recién generada en él, a continuación, éste protón 
es cedido al oxígeno del enlace éster para formar un alcohol; En este punto del 
mecanismo, el componente ácido del sustrato es esterificado por la serina nucleofílica 
(intermediario que está unido covalentemente), mientras que el alcohol es liberado. La 
reacción continúa con un paso de desacilación, en el cual una molécula de agua 
participa hidrolizando al intermediario covalente; La histidina catalítica activa a ésta 
molécula de agua quitándole un protón, el ión OH- resultante ataca al carbono carbonilo 
del grupo acilo que se encuentra unido covalentemente a la serina. Posteriormente, la 
histidina cede un protón al oxígeno del residuo activo de serina; de esta forma, es 
liberado el componente acilo para formar un ácido carboxílico. Después de la difusión de 
éste ácido carboxílico, la enzima se encuentra disponible para un nuevo ciclo catalítico 
[Figura 1.4] [Jaeger y Reetz, 1998; Jaeger y col., 1999]. 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. Lipasas 
 
16 
 
 
 
1.4 Aplicaciones industriales 
Las lipasas microbianas constituyen un importante grupo de enzimas con valiosas 
aplicaciones biotecnológicas. La versatilidad de sus propiedades enzimáticas y la 
facilidad de producción a gran escala, son sólo algunas de las causas que las hacen 
sumamente atractivas para aplicaciones industriales [Tabla 1.2]. 
 
 
 
Figura 1.4. Mecanismo de reacción de las lipasas. 1) Activación del residuo nucleófilo de 
serina y ataque nucleofílico al carbono carbonilo del enlace éster. 2) Formación del 
intermediario tetraédrico, reorganización electrónica previa a la liberación del motivo 
alcohólico del éster y formación del intermediario covalente (“acil-enzima”). 3) La molécula 
de agua entrante es activada por el residuo de histidina que se encuentra próximo, el ión 
hidroxilo resultante ataca al átomo de carbono carbonilo del intermediario covalente 
ocurriendo así la liberación del alcohol (producto 1). 4) El residuo de histidina dona un protón 
al átomo de oxígeno del residuo activo de serina, el enlace éster entre la serina y el 
componente acilo se rompe para liberar al componente acilo (producto 2) y para que la 
enzima se encuentre disponible para un nuevo ciclo catalítico. 
Capítulo 1. Lipasas 
 
17 
 
 
Tabla 1.2. Aplicaciones industriales de las lipasas. 
Industria Aplicación 
De las grasas y Oleoquímica. 
Elaboración de grasas de “diseño” ó “estructuradas” (Betapol®); obtención 
de productos substitutos como grasa de cacao, mantequillas, margarinas; 
producción de biodisel. 
De los polímeros. 
Elaboración de poliésteres aromáticos, poliésteres biodegradables y 
aditivos para combustibles (1-butil oleato). 
Textil 
Para la remoción de algunos lubricantes incorporados a las telas; mejora de 
los procesos de deslavado de la mezclilla; modificación enzimática de fibras 
sintéticas. 
De los detergentes 
Adición a detergentes para mejorar su eficacia, permitiendo una reducción 
del gasto energético y la carga ambiental. 
Farmacéutica, Cosméticos y Médica 
Síntesis de precursores y resolución de mezclas racémicas; fabricación de 
ingredientes emolientes (isopropil miristato, isopropil palmitato, 2-etilhexil 
palmitato) y retinoides; como herramientas de diagnóstico y biosensores. 
Alimentos 
Como aditivos para modificar o generar compuestos que imparten el sabor 
y aroma (síntesis de ésteres a partir de ácidos grasos de cadena corta y 
alcoholes). 
Papel y celulosa. 
La adición de lipasas permite la obtención de un mayor rendimiento, mejora 
la blancura del papel, incrementa la vida útil de la maquinaria y reduce los 
residuos contaminantes 
 
Otros factores que hacen de las lipasas un conjunto de valiosos catalizadores, es que 
actúan en condiciones de reacción suaves, muestran alta estabilidad en solventes 
orgánicos, elevada especificidad de sustrato y generalmente exhiben gran regio- y/o 
estéreo-selectividad [Hasan y col., 2006]. 
1.5 Lipasas del género Bacillus 
Existen dos grupos de lipasas del género Bacillus; las lipasas de alto peso molecular de 
la subfamilia I.5 y las lipasas de menor peso molecular agrupadas en la subfamilia I.4. 
En las lipasas de este último grupo, la secuencia característica Gly-X1-Ser-X2-Gly del 
pentapéptido que contiene al residuo catalítico de serina se modifica a una secuencia de 
Ala-X1-Ser-X2-Gly. Además, las secuencias en derredor de los sitios catalíticos Asp e His 
son por completo diferentes en comparación con las presentes en las otras familias 
[Jaeger y col., 1999]. 
Capítulo 1. Lipasas 
 
18 
 
 
Las lipasas de la subfamilia I.4 son las lipasas más pequeñas conocidas con un peso 
molecular de 19-20 kDa. Hasta el año 1999 sólo tres enzimas estaban clasificadas en 
esta subfamilia; dos lipasas de Bacillus subtilis (BslA y BslB) y una lipasa de Bacillus 
pumilus (Bpl). Ésta última comparte un 80% de identidad de secuenciacon respecto a 
LipA de B. subtilis. Actualmente, se han incorporado a esta subfamilia lipasas 
provenientes de B. licheniformis, B. megaterium, B. pumilus DBRL-191, B. sp. B26 y B. 
circulans. Todas estas enzimas presentan una identidad marginal de secuencia (15% 
aproximadamente) con las lipasas provenientes del género Bacillus que forman parte de 
la subfamilia I.5 y con otras lipasas aún más grandes[Arpigny y Jaeger, 1999]. 
Dentro de las lipasas del género Bacillus pertenecientes a la subfamilia I.4, la BslA es la 
más estudiada. Se han desarrollado estudios muy completos de la estructura del gen, 
mecanismo de secreción, caracterización bioquímica de la proteína y aplicaciones 
biotecnológicas [Dartois y col., 1992; Lesuisse y col., 1993; Dartois y col., 1994; Detry y 
col., 2006]. Además, es la única enzima de la subfamilia I.4 de la que se ha reportado su 
cristalización y elucidado su estructura tridimensional [van Pouderoyen y col, 2001]. Por 
otro lado, el resto de las lipasas de la subfamilia I.4 no han sido estudiadas 
exhaustivamente. Muestra de ello es que una porción importante de éstas no han sido 
cristalizadas y que existen pocos estudios de sus propiedades cinéticas[Bustos y col., 
2010], a pesar de que muchas de estas enzimas han sido expresadas y purificadas a 
partir de E. coli. 
 
Capítulo 2. Lipasas 
 
19 
 
 
Capítulo 2.Lipasa de Bacillus pumilus GMA1 
 
 
2.1 Introducción 
El género Bacillus pertenece a la familia Bacillaceae, que a su vez pertenece al orden de 
las bacterias con bajo contenido de G+C que está comprendido en la clase de los 
Firmicutes (Gram positivas) del phylum de las Eubacterias. Éste género presenta un 
gran número de especies debido a la existencia de cierta ambigüedad en su clasificación 
original. Los únicos requisitos taxonómicos para pertenecer a este género solían ser: Ser 
un bacilo largo, formar endosporas, reacción positiva a la tinción de Gram y reacción 
catalasa positiva [Berkeley y col., 1984]. 
El interés en el género Bacillus surge como consecuencia del estudio de las 
características que le permiten colonizar distintos ambientes, inclusive, bajo condiciones 
de temperatura y pH relativamente extremos. Las bacterias de éste género poseen 
esporas que pueden presentar termo-resistencia. También tienen la capacidad de 
metabolizar una gran variedad de sustratos gracias a sus enzimas hidrolíticas [Berkeley 
y col., 1984]. Lo anterior hace del género Bacillus un agente contaminante en potencia, 
pero a la vez también una fuente importante de enzimas con aplicaciones 
biotecnológicas [Harwood, 1992; Sietske y col., 1994]. 
2.2Bacillus pumilus GMA1 
Bacillus pumilus GMA1 [Figura 2.1] es un microorganismo que fue aislado en Los 
Azufres, Michoacán, México. Esta cepa produce una lipasa que muestra preferencia por 
los ácidos grasos de cadena corta como sustrato [Bustos, 1998]. 
 
Capítulo 2. Lipasas 
 
20 
 
 
La actividad catalítica de esta enzima ha sido caracterizada frente a distintas 
condiciones fisicoquímicas, encontrándose valores óptimos de temperatura y pH 
interesantes para su uso en aplicaciones industriales [Wong, 2001]. 
 
 
Figura 2.1.Bacillus pumilus GMA1a 10,000x. La línea de 
escala representa 5 µM. [Wong, 2001] 
 
2.3 Lipasa de Bacillus pumilus GMA1 
La lipasa de B. pumilus GMA1 (BplA) es homóloga a LipA de B. subtilis [Bustos, 1998]. 
Esta última se sintetiza como pro-enzima, presentando un péptido señal de 31 
aminoácidos que se pierde durante la secreción al medio extracelular [Dartois y col., 
1992]. En su forma madura estas lipasas poseen 181 residuos de aminoácidos y tienen 
un peso aproximado de 19.5 kDa. 
A partir de que fueron publicados los datos cristalográficos para la LipA de B. subtilis 
[van Pouderoyen y col., 2001] se ha modelado la estructura de BplA por homología 
[Figura 2.2]. Para ello se ha considerado el alto porcentaje de similitud que existe entre 
ambas proteínas (80%) [Bustos, 1995]. 
Capítulo 2. Lipasas 
 
21 
 
 
La estructura se muestra como una molécula globular con un plegamiento clásico α/β 
hidrolasa con 6 hebras-β paralelas flanqueadas por 5 hélices-α. 
La triada catalítica está constituida por los residuos de Ser77, Asp133 e His156. Los 
grupos amida de los residuos Ile12 y Met78 forman la cavidad oxianiónica y están en 
posiciones muy similares a las encontradas en otras lipasas cuya estructura es 
conocida. El dominio correspondiente a la tapa del sitio activo no se encuentra presente, 
por lo que los residuos catalíticos se encuentran expuestos al disolvente. 
 
 
 
Figura 2.1. Modelo estructural de BplA. Se resaltan los residuos catalíticos 
Ser77, Asp 133 e His 156. 
 
Capítulo 2. Lipasas 
 
22 
 
 
2.3.1 Similitud con otras lipasas de género Bacillus 
El porcentaje de homología que guarda la secuencia de aminoácidos de la lipasa A de B. 
pumilus frente a las de otras lipasas del género Bacillus es elevado. En la subfamilia I.4, 
donde se encuentra clasificada, parte de un 80%. En lo que respecta al pentapéptido 
consenso característico de estas enzimas, en él se aprecia un cambio en la primera 
posición. La secuencia resultante del cambio de Gly por Ala es: A-X1-S-X2-G. El resto de 
los aminoácidos se encuentra altamente conservado (A-H-S-M-G)[Arpigny y Jaeger, 
1999]. 
Los residuos que constituyen la cavidad oxianiónica (Ile12 y Met78) también están 
conservados, excepto en el caso de la lipasa de B. pumilus B26 donde existe un cambio 
de la Ile por Met en la posición 12. Sin embargo, ésta diferencia podría no tener 
consecuencias catalíticas importantes, ya que es el átomo de Hidrógeno que está unido 
al Nitrógeno de la amida perteneciente al enlace peptídico el que interactúa con el 
oxianión [Hyung y col., 2002]. 
2.3.2 Propiedades bioquímicas 
La actividad catalítica de la BplA ha sido caracterizada a partir de extractos parcialmente 
purificados. Esta caracterización se llevó a cabo estudiando la reacción de hidrólisis de 
una emulsión de tributirina a distintos valores de pH y temperatura. Los resultados 
obtenidos de este estudio muestran que los valores de temperatura (Topt) y pH (pHopt) 
óptimos son 50°C y 10, respectivamente [Wong, 2001]. Por otro lado, también se sabe 
que ésta lipasa presenta preferencia por ácidos grasos de cadena corta como sustratos 
[Bustos, 1998]. 
En la actualidad, varias decenas de enzimas lipolíticas de la familia I.4 han sido 
identificadas y caracterizadas a partir de especies del género Bacillus. Entre éstas se 
encuentran lipasas y esterasas de microorganismos mesófilos ó termófilos. En la tabla 
2.1 se muestran las propiedades bioquímicas de algunas de estas enzimas en donde se 
pueden apreciar la existencia de algunas diferencias importantes entre ellas. 
Capítulo 2. Lipasas 
 
23 
 
 
Tabla 2.1. Características bioquímicas de algunas lipasas producidas por microorganismos 
del género Bacillus. 
Microorganismo de 
procedencia 
pH de máxima 
actividad 
Temperatura de 
máxima actividad 
(°C) 
Peso molecular 
(kDa) 
Referencia 
B. pumilus DSM5776 9.5 30 19.3 [Möller y col., 1991] 
B. pumilus B26 8.5 35 19.2 [Kim y col., 2002] 
B. subtilis 168, Lip A 10.0 37 19.3 [Lesuisse y col., 1993] 
B. pumilus GMA1* 10.5 50 19.5 [Bustos, 1998] 
B. licheniformis 10.0-11.5 50-60 19.2 [Nthangeni y col., 2001] 
Bacillus sp. THL027 6.4 60 22.0 [Dharmsthiti y Luchai, 1999] 
*valores obtenidos a partir de extractos parcialmente purificados de B. pumilus GMA1. 
 
Dentro del grupo destacan las lipasas de B. licheniformis y B. pumilus GMA1 como las 
enzimas con actividad a valores de temperatura más elevados. Los valores de Topt para 
éste par de enzimas oscilan entre 50 y 60°C. En un análisis de la secuencia de éstas 
dos enzimas se destaca un aminoácido en común (Glicina 28) que no se encuentra 
presente en el resto de las lipasas cuya Topt es inferior. Esto sugería que la mutación 
Gly28:Ser tendría repercusionesen la termoactividad de la enzima. Se clonó la enzima 
silvestre en un vector de expresión y se le adicionó una etiqueta de His (BplA-6H) en el 
extremo C-terminal. Sobre esta construcción se realizó la mutanción Gly28:Ser (BplA-
6H-G28S). Ambos genes se expresaron en E. coli, las proteínas se purificaron y sus 
propiedades catalíticas fueron estudiadas dentro del grupo de trabajo del Dr. Bustos 
[Mora, 2008; Bustos-Jaimes y col., 2010]. 
2.3.3 Parámetros cinéticos y estabilidad térmica de BplAr-6H y BplAr-6H-
G28S 
La estabilidad térmica y los parámetros cinéticos de la lipasa recombinante de B. 
pumilus GMA1 (BplAr-6H) y de algunas mutantes fueron estudiados por Mora [2008]. En 
la tabla 2.2 se muestran algunos de los resultados obtenidos. 
 
Capítulo 2. Lipasas 
 
24 
 
 
En ellos se percibe que al incrementar la temperatura ocurre una disminución importante 
en laKm mientras que la kcat no cambió considerablemente. Esta tendencia se traduce en 
un incremento de la especificidad con que la enzima se une al sustrato debida al cambio 
en la temperatura. Por otra parte, la estabilidad térmica disminuyó en proporción inversa 
con el aumento de la temperatura. 
Tabla 2.2. Parámetros cinéticos y termoestabildad de las lipasas BplAr-6H y BplAr-6H-
G28S[Mora, 2008]. 
Enzima 
Propiedades catalíticas* Estabilidad* 
Temperatura Km kcat kcat/Km kie t1/2 
(°C) (µM) (min
-1
) 
x10
2
 
(µM
-1
min
-1
) 
x10
5 
(min
-1
) 
(min) 
BplAr-6H 
20 726.48 86.28 11.88 0.76 9120.4 
25 400.67 51.10 12.75 61.74 112.3 
30 245.28 44.50 18.14 152.50 45.5 
35 97.56 45.51 46.65 291.40 23.8 
40 108.46 66.28 61.11 898.10 7.7 
BplAr-6H-G28S 
20 101.18 247.16 24.69 0.30 23104.9 
25 662.27 229.14 34.60 2.44 2840.8 
30 383.41 208.42 54.36 112.20 61.8 
35 250.30 228.13 91.14 169.10 41.0 
40 195.24 259.20 132.76 1198.0 5.8 
*valores obtenidos a pH 7.5 y Tritón X-100 1% v/v. 
 
En otros estudios se ha determinado que la lipasa A de B. subtilis realiza hidrólisis 
enantioselectivas [Funke y col., 2003; Boersma y col., 2008; Bustos-Jaimes y col., 2009]. 
Además existen reportes de que la lipasa de B. pumilus DBRL-191, también homóloga a 
la lipasa A de B. subtilis, posee gran enantioselectividad hidrolítica [Rasool y col., 2005]. 
Estos estudios sugieren que la lipasa de B. pumilus GMA1 podría ser un catalizador 
enantioselectivo. Sin embargo, un trabajo previo dentro de nuestro grupo, en el cual la 
lipasa BplAr-6H se inmovilizó en un material a base de silicatos, demostró que esta 
enzima no presenta enantioselectividad en la síntesis de ésteres de 1-feniletanol en 
medio orgánico [Cruz-Martínez, comunicación personal]. Por estas razones, en este 
trabajo se estudió la enantioselectividad hidrolítica de la BplAr-6H.
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
25 
 
 
Capítulo 3.Relevancia de los compuestos 
enantiopuros 
 
 
3.1 Introducción 
La cantidad de compuestos orgánicos que se conocen a la fecha es inmensa. Una 
porción importante de estos compuestos son el resultado de un fenómeno que es 
llamado isomería. Los isómeros químicos son compuestos que poseen idénticas 
fórmulas moleculares pero que presentan diferencias en la forma en que se encuentran 
unidos sus átomos y/o en la distribución espacial que estos átomos guardan [Ai y col., 
2006]. 
Existen dos tipos principales de isómeros: los isómeros constitucionales y los 
estereoisómeros [Figura 3.1]. Al interior del grupo de los estereoisómeros se encuentran 
clasificados aquellos compuestos que ostentan la singularidad de poseer por lo menos 
un átomo de carbono asimétrico. Un átomo de carbono es asimétrico cuando propicia 
alguna de tres situaciones al interior de una molécula: 
(e) La obtención de enantiómeros (estereoisómeros que son imágenes especulares 
uno del otro) y de diastereómeros o diastereoisómeros (estereoisómeros que no 
son imágenes especulares uno del otro). La obtención de éstos últimos sólo es 
posible cuando existen dos o más átomos de carbono asimétricos en la misma 
molécula. 
(f) La generación de isómeros geométricos. Éste grupo de isómeros se encuentra 
clasificado al interior del conjunto de los diastereómeros. 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
26 
 
 
(g) La formación de los compuestos meso. Ésta clase de compuestos carecen de 
actividad óptica a pesar de poseer átomos de carbono asimétricos. 
 
 
 
Figura 3.1. Clasificación de los isómeros químicos. [Wade, 2004] 
 
3.2 Reseña histórica de la estereoquímica 
El origen de la estereoquímica se suscitó en el periodo de 1848 a 1853, cuando Louis 
Pasteur logró discernir y separar los dos isómeros del ácido tartárico. La resolución de 
ésta mezcla racémica sólo fue el comienzo de una serie de experimentos. En ellos, 
Pasteur observó que las soluciones preparadas a partir de cada uno de los isómeros 
tenían la capacidadpara desviar al plano de la luz polarizada en direcciones opuestas. 
Con base en éstas observaciones, el químico y biólogo francés concluyó que el 
fenómeno óptico debía ser generado por un conjunto de átomos asimétricos que 
constituyen a las moléculas [Leffingwell y col., 2003; Ai y col., 2006]. 
Algunos años después, tras el descubrimiento hecho por Kekulé en 1858 de que el 
átomo de carbono tiene una valencia de cuatro, los científicos J.H. Van’t Hoff y J.L. Le 
Bel en el año de 1874 elucidaron de manera independiente y bajo esta premisa, que 
cuando cuatro átomos ó grupos sustituyentes distintos se encuentran dispuestos en los 
vértices de un tetraedro y éstos se hayan unidos a un átomo central de carbono, se 
genera un arreglo geométrico cuyas dos posibles distribuciones espaciales, son 
completamente diferentes [Leffingwell y col., 2003]. 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
27 
 
 
La concepción de los términos quiral y quiralidad se consolidó hasta la década de 1870, 
hecho que favoreció su empleo formal en la Química. Aparentemente, ambos términos 
derivados de la palabra griega kéir que significa “mano”, fueron acuñados por Lord 
Kelvin en sus lecciones de Baltimore sobre la dinámica molecular y la teoría ondulatoria 
de la luz [Leffingwell y col., 2003]. 
3.2.1 Nomenclatura 
A menudo los químicos asignaban nombres triviales para diferenciar entre isómeros. Sin 
embargo, esto resultó insuficiente, dando paso a una nomenclatura general y más 
simple, donde los enantiómeros eran clasificados por medio de los prefijos d- ó (+) para 
dextrorotatorio y l- ó (-) en caso de que su comportamiento óptico resultase levorotatorio 
[Patočka y Dvořák, 2004; Wade, 2004]. Éste sistema ha sido usado en la Química por un 
largo periodo de tiempo. Empero, en la actualidad se sabe que la rotación del plano de la 
luz polarizada no es una propiedad que dependa únicamente de los compuestos en 
solución. También depende de factores como la naturaleza del solvente empleado para 
la preparación de las mismas. Un ejemplo de éste hecho, es lo que ocurre con el 
fármaco Cloramfenicol. En solución alcohólica, el estereoisómero que posee la actividad 
farmacológica presenta un comportamiento dextrorotatorio, mientras que en acetato de 
etilo el resultado es levorotatorio [Hutt y Tan, 1996]. 
El segundo mecanismo implementado para la nomenclatura de los enantiómeros fue el 
sistema D/L. Aunque el uso de este mecanismo aún es amplio, en la actualidad se 
reserva para nombrar a los isómeros de los carbohidratos y de los aminoácidos [Patočka 
y Dvořák, 2004]. 
Finalmente, en el año de 1956 Canh, Ingold y Prelog desarrollaron el conjunto de reglas 
que aún se mantiene vigente. En ellas se estipula que para determinar la configuración 
absoluta de la molécula es necesario atender a las siguientes operaciones: 
a) Identificar la presencia de centros estereogénicos y con base en ello representar 
la estructura de la molécula bajo la proyección de Fisher. 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros28 
 
 
b) Asignar prioridad a los átomos que se encuentran unidos al centro estereogénico 
con base en la masa atómica que posee cada uno de ellos [Figura 3.2]. A cada 
átomo ó grupo sustituyente le será asignado un número acorde con la prioridad 
que les haya sido asignada. El de mayor prioridad será el número 1 y el de menor 
prioridad será el número 4. 
c) Es necesario rotar la proyección de la molécula de tal forma que el grupo 
sustituyente de menor prioridad se encuentre dispuesto en la parte posterior del 
plano espacial de referencia. 
d) Determinar alguna de las dos posibles configuraciones empleando como 
referencia el sentido en el que giran las manecillas del reloj. El primer punto de 
referencia será el átomo o grupo sustituyente con mayor prioridad y el último el de 
menor prioridad. En caso de que la configuración corresponda con el sentido 
natural en que las manecillas del reloj giran, la configuración absoluta será (R)- 
(por rectus) ó si es el caso de que sea en el sentido opuesto se asignará la 
configuración (S)- (por sinister) [Wade, 2004]. 
 
Figura 3.2. Prioridad para átomos unidos a un centro estereogénico. [Wade, 2004]. 
 
3.2La quiralidad en los sistemas biológicos 
La quiralidad es una propiedad intrínseca de los aminoácidos y azúcares. Por lo tanto, 
las consecuencias que se generan a partir de esta característica también se suscitan al 
interior de los péptidos, proteínas y polisacáridos. Éstos tres grupos de moléculas 
cuentan con una distribución muy amplia en la naturaleza, por consiguiente, la quiralidad 
persiste en ella como una propiedad ubicua [Maier y col., 2001; Ramesh, 2007]. 
 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
29 
 
 
La estereoselectividad es a menudo un rasgo que caracteriza a las reacciones 
enzimáticas, interacciones mensajero-receptor y a ciertos procesos metabólicos y 
regulatorios. Este hecho, es quizás la principal causa de que la estereoquímica deba ser 
considerada como una propiedad de suma importancia en el desarrollo y estudio de 
agentes xenobióticos [Maier y col., 2001]. 
3.2.1 Actividad biológica de los compuestos quirales 
Muchas de las sustancias químicas que poseen actividad biológica son obtenidas en 
forma de mezclas racémicas. Generalmente sólo uno de los dos enantiómeros 
(eutómero) es capaz de generar el efecto deseado en el organismo objetivo. Por otro 
lado, es común que el enantiómero restante (distómero) carezca de actividad. Aunque 
también existe la posibilidad de que éste genere un efecto antagonista ó algún otro que 
resulte indeseable [Ai y col., 2006]. 
En la actualidad, muchos de los científicos que trabajan en la industria de los cosméticos 
están familiarizados con el rol de la quiralidad en la percepción de las fragancias [Brenna 
y col., 2003].Son numerosos los ejemplos donde los pares enantiómericos de las 
sustancias aromáticas exhiben diferentes fragancias ó intensidades de las mismas. 
[Leffingwell y col., 2003]. Un ejemplo de los 285 pares de enantiómeros que exhiben 
esta peculiaridad es el caso de los isómeros de la carvona. Mientras que el enantiómero 
(4S)-(+)-carvona posee olor de alcaravea, el isómero (4R)-(-)-carvona se percibe como 
un olor característico a menta [Figura 3.3] [Leffingwell y col., 2003]. 
 
 
 
Figura 3.3. Enantiómeros de la molécula de carvona. 
 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
30 
 
La industria de los agroquímicos participa activamente en la investigación que se 
desarrolla con la finalidad de comprender la relación que guardan la estereoquímica y la 
bioactividad. Muchos de los pesticidas y herbicidas más importantes contienen centros 
estereogénicos. Dicha característica impacta severamente en la actividad ó inactividad 
que esta clase de sustancias puedan presentar. Por ejemplo, el enantiómero (R)-(+)-
dicloroprop es el enantiómero que posee la actividad para eliminar la maleza, mientras 
que el (S)-(-)-dicloroprop carece de actividad como herbicida [Figura 3.4] [Leffingwell y 
col., 2003]. 
 
 
 
Figura 3.4. Enantiómeros del herbicida Dicloroprop. 
 
3.2.2 Implicaciones farmacológicas 
La acción de un fármaco es el resultado de los procesos farmacodinámicos y 
farmacocinéticos. Es decir, el conjunto de eventos que ocurren a partir de que una 
sustancia activa entra, interactúa y sale de un sistema biológico [Goodman y Gilman, 
2008]. Muchos de estos eventos farmacológicamente relevantes están regulados por 
reacciones e interacciones que poseen una exquisita estereoselectividad. De ahí que el 
descubrimiento ó diseño y el desarrollo de nuevos fármacos, están influenciados en gran 
medida por una nueva comprensión del reconocimiento molecular que ocurre al interior 
de estos eventos [Ramesh, 2007]. 
 
 
 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
31 
 
 
Existen diversos ejemplos donde los parámetros estereoquímicos desempeñan un papel 
crucial para la acción y disposición de las sustancias activas [Maier y col., 2001]. En el 
año de 1900, Cushny estableció uno de los primeros antecedentes al respecto. En su 
trabajo empleó dos alcaloides que se caracterizan por ser antagonistas de los receptores 
muscarínicos. Estos receptores participan en los procesos de vasodilatación, regulación 
de los latidos del corazón y en la secreción de diversas sustancias [Goodman y Gilman, 
2008]. Cushny describió la diferencia en el efecto midriático que se percibe cuando de 
manera independiente es administrada la (-)-Hiosciamina (Hyoscyamus niger) y su forma 
racémica conocida como Atropina (Atropa belladona). Los resultados de su trabajo 
demostraron que la potencia del efecto que tiene la (-)-Hiosciaminaes casi del doble que 
la generada por la administración del racemato [Maier y col., 2001; Collins y col., 2006]. 
Otro ejemplo de éste fenómeno ocurre con el β-bloqueador Propranolol y el agente 
cardiotónico Verapamilo. Los racematos de ambos fármacos desarrollan efectos 
diferentes al ser administrados por vía intravenosa u oral. La razón de éste evento se 
suscita durante el primer paso del metabolismo donde ocurre una reacción 
estereoselectiva para el enantiómero más activo del Verapamilo y para el menos activo 
del Propanolol [Ramesh, 2007]. 
En la tabla 3.1 se describen otros ejemplos de sustancias cuyo efecto farmacológico 
depende de la estereoquímica en sus moléculas [Leffingwell y col., 2003]. 
Tabla 3.1. Sustancias quirales que poseen actividad farmacológica. 
Sustancia Descripción del efecto 
 
La Talidomida es un eficaz agente sedante e hipnótico. 
En el caso de ésta mezcla racémica el eutómero es el 
isómero (R)-. Sin embargo, durante los procesos 
metabólicos ocurre una reacción de epimerización en 
este isómero. El producto de la reacción tiene severos 
efectos neurotóxicos y teratogénicos que también están 
asociados al enantiómero (S)-. Actualmente éste fármaco 
es empleado en el tratamiento de los síntomas asociados 
al SIDA, enfermedad de Behchet, lupus, síndrome de 
Sjogren, artritis reumatoide, enfermedad de Bowel, 
degeneración macular y algunos tipos de cáncer 
[Leffingwell y col., 2003]. 
 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
32 
 
 
Tabla 3.1. Sustancias quirales que poseen actividad farmacológica. 
Sustancia Descripción del efecto 
 
El Albuterol es un fármaco comercializado en forma de 
racemato, cuyo efecto broncodilatador reside en el 
enantiómero (R)-. Por otro lado, el isómero (S)- no es 
inerte ya que tiene un efecto antagónico sobre el 
eutómero. Hace algunos años la FDA aprobó la 
comercialización del fármaco enantiopuro Levalbuterol (l-
albuterol). Sin embrago, estudios clínicos demuestran 
que a pesar de tratarse de un producto más seguro, es 
mucho más costoso y presenta la misma actividad 
farmacológica que una dosis equivalente de su forma 
racémica [Asmus y Hendeles, 2000; Nowak, 2003]. 
 
El Omeprazol es un potente inhibidorde la secreción de 
ácido gástrico. Por su efecto prolongado, la forma 
racémica de éste fármaco ofrece beneficios superiores 
respecto a los tratamientos previos aplicados a pacientes 
que padecen de reflujo gastroesofágico y de úlceras 
pépticas. El diseño y comercialización del Esomeprazol 
((S)-(-)-omeprazol) ocurrió como consecuencia de que el 
Omeprazol exhibe un metabolismo polimórfico en el 3% 
de la población caucásica y en el 15 a 20% de la 
población oriental [Leffingwell y col., 2003]. 
 
La clase más numerosa de antiinflamatorios no 
esteroideos que se encuentran en uso, corresponde a los 
derivados del ácido-2-arilpropiónico. Estos fármacos son 
empleados en el tratamiento de padecimientos como la 
artritis reumatoide, la hiperuricemia y en ocasiones como 
agentes analgésicos y antipiréticos. Las reacciones 
adversas asociadas al enantiómero (R)- afectan diversos 
órganos y tejidos. Entre ellos, el hígado, los riñones, el 
tracto gastrointestinal, el sistema respiratorio y la médula 
ósea. Actualmente, en el mercado sólo se encuentran 
disponibles medicamentos que poseen una elevada 
pureza enantiomérica (enantiómero (S)-) [Goodman y 
Gilman, 2008]. 
 
3.3 La industria de la quiralidad 
El auge en la demanda de productos químicos de la más diversa índole ha propiciado el 
crecimiento de la industria química. En este contexto, dicha industria desempeña un 
papel clave en el soporte de la economía mundial y en el desarrollo de las tecnologías 
del futuro [Maier y col, 2001]. 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
33 
 
 
A menudo, la presencia de quiralidad en una molécula es una característica que redunda 
en la posesión o carencia de la actividad que se busca. En este sentido, resulta natural 
que la preocupación en lo que respecta a la pureza enantiomérica se haya 
incrementado. El sector de la industria química fina está encargado, entre otras cosas, 
de la producción de sustancias y tecnologías con un enfoque quiral. Para ello despliega 
una importante cantidad de recursos económicos por medio de otras industrias que 
poseen una elevada especialización. Ejemplos representativos de éste hecho son la 
industria farmacéutica, alimentaria, cosmética, agroquímica, por mencionar sólo algunas. 
Todas ellas comparten algunas características únicas en comparación con otros 
sectores dedicados a la obtención de productos químicos básicos y especiales [Pearson, 
1991]. 
3.3.1 Importancia económica 
Los fármacos, agroquímicos, aditivos alimentarios y fragancias representan un grupo de 
compuestos con elevado valor económico y creciente potencial científico. Ambas 
características constituyen las principales fuerzas motrices en el desarrollo de sustancias 
y tecnologías quirales. En este sentido, la industria farmacéutica posee los ejemplos más 
representativos de la importancia económica que ostentan los compuestos enantiopuros 
[Maier y col., 2001]. 
La investigación de nuevos fármacos está orientada hacia la búsqueda de tratamientos 
más efectivos que permitan paliar las enfermedades crónico-degenerativas. Del total de 
los medicamentos que son prescritos actualmente cerca del 56% poseen características 
quirales y el 88% de éstos últimos son distribuidos bajo su forma racémica [Ai y col., 
2006].Por otra parte, un número importante de los fármacos que pertenecen a la lista de 
los quinientos más vendidos, son comercializados como enantiómeros aislados [Figura 
3.5]. 
 
 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
34 
 
 
 
Figura 3.5. Proporción de los enantiómeros aislados dentro 
de los 500 fármacos más vendidos [Maier y col., 2001]. 
 
3.3.2 Obtención de compuestos enantiopuros 
La demanda de compuestos con elevada pureza enantiomérica se ha incrementado. 
Algunos de los factores que impulsan ésta tendencia están relacionados con la 
sensibilización y preocupación que genera la exposición del hombre y su entorno a un 
creciente número de productos químicos [Pearson, 1991]. 
Hay tres estrategias principales para la obtención de compuestos enantioméricamente 
puros. La primera, es empleando como productos de partida compuestos quirales 
enantiopuros obtenidos de la naturaleza. La segunda aproximación es mediante la 
resolución cinética de racematos. Por último, la síntesis asimétrica que permite la 
preparación de compuestos enantioméricamente puros a partir de sustratos proquirales 
empleando un catalizador homoquiral. Las dos primeras estrategias sufren de 
importantes limitaciones. Por ejemplo, en la primera existe una elevada dificultad para 
encontrar un producto natural que sea enantiopuro y que pueda ser transformado 
eficazmente en el producto deseado mediante pocas etapas sintéticas. En la resolución 
cinética, la limitante consiste en la obtención de un rendimiento máximo del 50% [Martín, 
2006]. 
 
 
Capítulo 3. Relevancia de los compuestos enantiopuros 
 
35 
 
 
Por el contario, la síntesis asimétrica presenta grandes ventajas frente a las otras dos 
aproximaciones, ya que una molécula enantioméricamente pura (catalizador) es capaz 
de transformar una gran cantidad de moléculas proquirales en productos quirales con 
una elevada pureza enantiomérica [Martín, 2006]. En la mayoría de los casos la elección 
del método y la técnica depende de los requerimientos y la capacidad operacional con 
que se cuenta [Figura 3.5]. En este contexto, la Biotransformación ó Biocatálisis resulta 
una excelente opción por los beneficios que ofrece. A diferencia de la síntesis química, 
las reacciones catalizadas por las enzimas son a menudo regio- y enantio-selectivas y 
se llevan a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica. Estas características 
hacen innecesario el uso de condiciones más extremas que podrían causar problemas 
de isomerización, racemización, epimerización y reordenamiento molecular. Además, las 
enzimas obtenidas a partir de microorganismos pueden sobre expresarse e inmovilizarse 
para su uso durante varios ciclos de producción. Todos estos beneficios redundan en la 
disminución de los costos de producción [Ramesh, 2007]. 
 
 
Figura 3.5. Técnicas para la separación de enantiómeros [Maier y col., 2001]. 
Capítulo 4. Hipótesis y Objetivos 
 
36 
 
 
Capítulo 4.Hipótesis y Objetivos 
 
 
Hipótesis 
 Si la lipasa A de Bacillus subtilis (BslA) cataliza reacciones de hidrólisis con un 
exceso enantiomérico> 95%, es plausible que un homólogo estructural, comoes la 
lipasa A de Bacillus pumilusGMA1 (BplA) o sus mutantes, también presenten una 
elevada enantioselectividad. 
Objetivo general 
 Analizar la enantio-selectividad que las enzimas recombinantes BplAr-6H y BplAr-
6H-G28S presentan en reacciones de hidrólisis frente a sustratos modelo. 
Objetivos particulares 
 Producir y purificar las enzimas recombinantes BplAr-6H y BplAr-6H-G28S. 
 Caracterizar los parámetros cinéticos kcat y Km de las enzimas recombinantes 
purificadas. 
 Evaluar la estabilidad térmica mediante la obtención de la constante de 
inactivación térmica (ki). 
 Efectuar y caracterizar la cinética de la reacción de hidrólisis del rac-1-feniletil 
acetato. 
 Efectuar y caracterizar la cinética de la reacción de hidrólisis de una mezcla 
racémica de naproxenato de metilo. 
Capítulo 5. Materiales y Métodos 
 
37 
 
 
Capítulo 5.Materiales y Métodos 
 
 
5.1 Esquema general de trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reactivación de las 
células de E. coli 
Expresión de las proteínas recombinantes 
BplAr-6H y BplAr-6H-G28S 
Purificación de las proteínas recombinantes 
mediante cromatografía de afinidad 
Determinación de las constantes de 
inactivación (ki) de las enzimas recombinantes 
Caracterización cinética (kcat y Km) de las 
lipasas BplAr-6H y BplAr-6H-G28S 
Reacciones de hidrólisis 
del (R,S)-1-feniletil 
Análisis cromatográfico de 
las reacciones de hidrólisis 
del(R,S)-1-feniletilacetato 
Reacciones de hidrólisis del 
rac-naproxenato de metilo 
Análisis cromatográfico de las 
reacciones de hidrólisis 
delrac-naproxenato de metilo 
Capítulo 5. Materiales y Métodos 
 
38 
 
 
5.2 Materiales 
5.2.1Reactivos químicos 
Reactivo Marca 
Acetato de etilo Sigma-Aldrich 
Ácido acético glacial Sigma 
Ácido bicinconínico (BCA) Sigma-Aldrich 
Ácido clorhídrico Sigma 
Ácido etilendiamino tetracético (EDTA) Sigma 
Agar LB (Luria Bertani) Difco 
Ampicilina Sigma-Aldrich 
Azul brillante Sigma 
Cloruro de Sodio (NaCl) Sigma 
Dodecilsulfato de Sodio (SDS) Sigma 
Etanol Sigma 
Fosfato de Potasio monobásico (KH2PO4) Sigma 
Glicerol Gibco BRL 
Hexano Sigma-Aldrich 
Hidróxido de Sodio (NaOH) Sigma 
Imidazol Fluka 
Isopropil-1-tio--D-galactopiranósido (IPTG) Sigma 
Medio LB (Luria-Bertani) Sigma 
Metanol Química Delta 
Membrana para diálisis Sigma 
Naproxén ™ Fluka 
n-tetradecano Sigma 
Poli-etilenglicol Fluka 
Placas para c.c.f. con indicador fluorescente UV254 Macherey-Nagel 
Placas quirales para c.c.f. Sigma-Aldrich 
Resina para cromatografía de afinidad Protino™ Ni-TED 
Sulfato de Cobre (CuSO4) Sigma-Aldrich 
Sulfato de Níquel (NiSO4) Sigma-Aldrich 
Tris Sigma 
Tritón X-100 Sigma 
Capítulo 5. Materiales y Métodos 
 
39 
 
 
 
Reactivo Marca 
Yodo Sigma-Aldrich 
2-mercaptoetanol Sigma-Aldrich 
4-nitrofenil acetato (4-NFA) Sigma-Aldrich 
4-nitrofenol (4-NF) Fluka 
(R,S)-naproxén Fluka 
(R)-1-feniletanol Fluka 
(R,S)-1-feniletanol Fluka 
(R,S)-1-feniletil acetato SAFC 
(S)-naproxén Fluka 
rac-naproxenato de metilo Fluka 
 
5.2.2Instrumentos y equipos 
Instrumento ó equipo Marca 
Balanza analítica Sartorius 
Centrífuga superveloz refrigerada RC-5B Sorvall 
Centrífuga universal 30RF Hettich 
Columna capilar (30m x 0.25 mm x 0.12 µm) Astec CHIRALDEX™ B-DM 
Cromatógrafo de gases 8610C, 
equipado con FID 
SRI Instruments 
Espectrofotómetro CARY 400 Varian 
Microcentrífuga refrigerada 5417R Eppendorf 
Micro pipetas (5, 20, 100, 200, 1000 µl) Eppendorf / Gilson 
Potenciómetro 713 Metrohm Brinkmann 
Sonicador CV26 Cole Parmer 
Trans-iluminador UV 
Termomixer confort No.5355 36122 Eppendorf 
Vortex 
 
 
 
 
Capítulo 5. Materiales y Métodos 
 
40 
 
 
 
5.2.3Cepa utilizada 
Cepa Genotipo Fuente y referencia 
E. coli BL21 (DE3) 
F-ompT hsdSB(rb
-mb-) gal dcm 
(λcIts857 ind Sam7 nin5 lacUV5-T7 
gene1) 
Novagen 
[Studier y Moffatt, 1986] 
 
5.2.4 Enzimas utilizadas. 
Enzima Fuente / referencia 
BplAr-6H Lipasa recombinante / [Mora, 2008] 
BplAr-6H-G28S Lipasa recombinante / [Mora, 2008] 
CalB Novozim™ 
 
5.3 Métodos 
5.3.1Reactivación de las cepas de E. coli 
Para la reactivación de las células transformantes de E. coli BL21 (DE3) que permitió la 
posterior obtención de las lipasas BplAr-6H y BplAr-6H-G28S se empleó el siguiente 
protocolo: 
Protocolo 
1. 
 
 
Se extraen del congelador que se encuentra a -70°C los tubos que contienen cada una de las cepas 
requeridas y se colocan en baño de hielo para favorecer que la descongelación sea lenta. 
2. 
 
Se procede a inocular10 ml de medio LBamp con 100 µl de cada una de las cepas, posteriormente se 
incuban a 37°C y con agitación orbital a 220 r.p.m. durante 12 horas. 
3. 
 
 
Sembrar dos placas con agar LBamp empleando el medio con crecimiento celular obtenido 
previamente (cada placa con 50 µl de cada una de las cepas) e incubar a 37°C durante 24 horas. 
4. 
 
Revisar las placas, elegir en cada caso una colonia que se encuentre aislada y transferirla a 10 ml de 
medio LBamp. Incubar a 37 °C y con agitación orbital a 220 r.p.m. durante 12 horas. 
5. 
 
Preparar nuevos inóculos a partir del medio con crecimiento recién obtenido. Las células se deben 
mantener en glicerol (50% v/v) a -70°C. 
 
Capítulo 5. Materiales y Métodos 
 
41 
 
 
5.3.2 Expresión de las proteínas recombinantes BplAr-6H y BplAr-6H-G28S 
Las condiciones requeridas para favorecer la expresión de las proteínas recombinantes 
fueron descritas por Mora, [2008]. Sin embargo, el protocolo empleado en este trabajo 
contiene pequeñas modificaciones que fueron necesarias para compensar las 
diferencias existentes entre ambos esquemas de trabajo. 
Protocolo 
1. 
 
 
Preparar un preinóculo (10 ml de medio LBamp) a partir de 100 µl de las células que se 
encuentran en glicerol (50% v/v) a -70°C. Incubar a 37°C y con agitación a 220 r.p.m. durante 
toda la noche. 
2. 
 
 
Inocular un matraz con capacidad de 1 litro que contenga 400 ml de medio LBamp, para ello 
se adicionan los 10 ml de preinóculo obtenidos previamente. Se incuba durante 4 horas a 
37°C y con agitación orbital a 220 r.p.m. 
3. 
 
 
Para escalar la generación de biomasa se inocula un matraz con capacidad de 2 litros que 
contenga 1 litro de medio LBamp con los 410 ml de medio de cultivo obtenidos previamente y 
se incuba a 37°C y con agitación orbital a 220 r.p.m. 
4. 
 
 
Al inicio de la fase exponencial (DO600de 0.6 a 0.8) se añaden 1410 µl de una solución de 
IPTG 0.5 M, la concentración final de agente inductor debe ser de 0.5 mM. Se mantienen las 
condiciones de incubación durante 3 horas más. 
5. Obtener la biomasa por centrifugación a 5000 r.p.m. por 20 minutos a 10°C. 
6. 
 
 
Resuspender la biomasa obtenida a partir de 300 ml de medio de cultivo en 20 ml de solución 
amortiguadora para lisis/lavados (fosfato de potasio 35 mM, NaCl 300 mM, imidazol 5 mM, pH 
6.3). 
7. 
 
Tomar una alícuota de 20 µl y correr geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes 
(PAGE-SDS). 
8. 
 
Dividir las células que fueron resuspendidas en fracciones de 10 ml y mantenerlas a -70°C 
para su posterior purificación. 
 
5.3.3 Purificación de las proteínas recombinantes 
Las lipasas recombinantes BplAr-6H y BplAr-6H-G28S están provistas de una etiqueta 
constituida por seis residuos de Histidina, ésta característica permite su purificación 
mediante cromatografía de afinidad. Las columnas empleadas para dicho propósito 
fueron empacadas con una resina que en su matriz posee iones de Níquel, éste metal 
presenta afinidad por los residuos de Histidina presentes en las proteínas. 
 
Capítulo 5. Materiales y Métodos 
 
42 
 
 
El protocolo que se muestra a continuación se desarrolló por analogía con el sistema de 
Mora [2008] y a partir de la información provista por el fabricante de la resina. 
Protocolo 
1. 
 
 
 
Para evitar el riesgo de contaminación entre lipasas es conveniente empacar dos columnas y 
desarrollar el proceso de manera independiente. Cada columna con que se cuenta tiene la 
capacidad para contener 20 ml de agua, sin embargo bastan 6 g de la resina Protino™ Ni-
TED para ocupar dicho volumen. 
2. 
 
Equilibrar cada columna con 30 ml de la solución amortiguadora para “lisis/lavado” (fosfato de 
potasio 35 mM, NaCl 300 mM, imidazol 5 mM, pH 6.3). 
3. 
 
Descongelar las fracciones de 10 ml que contienen la biomasa. Es conveniente que siempre 
se mantengan en hielo para que el cambio de temperatura sea paulatino. 
4. 
 
Colocar una fracción que contiene la biomasa en un vaso de precipitados de 50 ml y adicionar 
14 ml de solución amortiguadora de “lisis/lavado”. Es necesario mantener el vaso en baño de 
hielo. 
5. 
 
 
Someter cada fracción de biomasa a 2 ciclos de 5 pulsos en el sonicador, cada pulso con 
duración de 15 segundos y una potencia de 40-50 W. Entre cada ciclo es necesario esperar 5 
minutos y mantener el extracto a 5°C. 
6. 
 
Centrifugar el extracto obtenido a 15000 r.p.m. durante 20 minutos y conservar el 
sobrenadante (fracción soluble) a 10°C. 
7. 
 
 
Una vez obtenido el sobrenadante, es posible introducir a la columna de afinidad un volumen 
de 10 a 14 ml de la fracción soluble. Es recomendable que todas las soluciones 
amortiguadoras (Anexo 1) se mantengan a 5°C durante el proceso de purificación. 
8. 
 
 
Comenzar a colectar el “volumen muerto” de la columna en cuanto comienza la adición del 
extracto a la columna.

Continuar navegando