Logo Studenta

PPT TAREA 6 - Lissete Rivera Casavantes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cemento Melón
Ma. Jesús Berrios
Josefa Correa
Ma. Javiera Suárez
Grupo 24:
 Profesora: Pilar Alcalde
 Entrega: 6 de Noviembre
Prof.: Pilar Alcalde
1
1. ¿Correlación o Causalidad?
	 Variable		
	 IPSA	 Correlación inversa, debido a que al aumentar el precio del IPSA (que se da por un aumento de las inversiones en el mercado nacional), hace que disminuya el precio de nuestra acción.	
	 SP500	 Correlación inversa, debido a que al aumentar la demanda por el mercado estadounidense, se deja de invertir en el mercado nacional, por lo que disminuye la demanda por nuestra acción; lo que hace que disminuya el precio de nuestra acción.	
	 pcomp1	 Correlación parcial, debido al que al estar las 2 acciones en el mismo mercado y ser del mismo rubro, se da que el aumento del precio de cemento Bio Bio hace que aumente el precio de nuestra acción. 	
	 pcomp2	 Correlación producto de una variable omitida, que podría ser en este caso el tipo de cambio; ya que al aumentar el precio del tipo de cambio disminuye el precio de nuestra acción y a la vez el precio del competidor 2; es por esto que se refleja que un aumento en el precio de CEMEX genera una disminución en el precio de nuestra acción.	
	 interes	 Efecto causal, debido que al aumentar la tasa de interés interbancaria disminuye el precio de nuestra acción debido a la dificultad para obtener créditos para luego invertir en el área industrial (construcción).	
	 indicem	 Efecto causal, debido a que al aumentar el precio del índice mundial de la industria aumenta por consecuencia el precio de nuestra acción ya que esta se encuentra en este rubro.	
2.2 Datos de panel
	paccion_st	Coef.	Desv. Est.	t	P>t
	 indicem	0,0010966	0,0002211	4,96	0,000 
	 indicesp	0,0000118	0,0000711	0,17	0,868 
	 p36	-0,2516610	0,0947562	-2,66	0,008 
	 p37	-0,2838447	0,0953156	-2,98	0,003 
	 p38	0,0553636	0,0947581	0,58	0,559 
	 p39	0,2341054	0,0943940	2,48	0,013 
	 p40	0,2779177	0,0943213	2,95	0,003 
	 p41	0,5316838	0,0943180	5,64	0,000 
	 F( 8, 544)	 =	19.69
	 Prob > F	 =	0.0000
La regresión es significativa globalmente, por lo que todas las variables, en conjunto, contribuyen a explicar el precio de la acción, para una empresa en determinado periodo.
Individualmente, las variables significativas son: indicem, p36, p37, p39, p40 y p41; y las no significativas son: indicesp y p38.
Los parámetros de los índices muestran en cuantas desviaciones estándar varia el precio de la acción de i empresa en t periodo, ante un aumento de una unidad en el indicem o indicesp respectivamente.
No fuimos capaces de notar un patrón cíclico en los precios de las acciones a lo largo del tiempo, pero si notamos que a partir del segundo trimestre del 2009 el precio de la acción comienza a subir, luego de una baja sostenida en los primeros trimestres observados.
Regla de rechazo para la significancia:
 Se rechaza que la variable/modelo sea significativo(a) si el valor-p≤α
 α= 0,05
Corte Transversal o agrupado
2.3 Datos de panel
	F( 7, 466)	 =	23.88
	Prob > F	 =	0.0000
Regla de rechazo para la significancia:
 Se rechaza que la variable/modelo sea significativo(a) si el valor-p≤α
 α= 0,05
La regresión es significativa globalmente, por lo que todas las variables, en conjunto, contribuyen a explicar la variación del precio de la acción, para una empresa en determinado periodo.
Individualmente, las variables significativas son: indicem, p37, p38, p39 p40 y p41; y las no significativas son: indicesp. 
Los parámetros de los índices muestran en cuantas desviaciones estándar varia el precio de la acción de i empresa en t periodo, ante un aumento de una unidad en el indicem o indicesp respectivamente.
No fuimos capaces de notar un patrón cíclico en los precios de las acciones a lo largo del tiempo, pero notamos que a partir del 2009 el precio de la acción sube constantemente (pendiente positiva).
Estimación por primeras diferencias
	D.paccion_st	 Coef.	 Desv. Est.	 t	 P>t
	 indicem D1.	0,0022287	0,0007573	2,94	0,003
	 indicesp D1.	0,0004054	0,0003564	1,14	0,256
	 p37 D1.	0,1857823	0,0623686	2,98	0,003
	 p38 D1.	0,6726077	0,1243217	5,41	0,000
	 p39 D1.	0,9943907	0,1909100	5,21	0,000
	 p40 D1.	1,200.2650	0,2521821	4,76	0,000
	 p41 D1.	1,623.0120	0,3111937	5,22	0,000
	 _cons 
 (p36 D1)	-0,1823604	0,0545949	-3,34	0,001
2.3 Datos de panel
Comparación pregunta 2 y 3
Las diferencias entre la estimación por corte transversal y por primeras diferencias son:
Elimina la correlación que se genera entre el efecto fijo y los índices internacionales; con el fin de no generar sesgo.
En ambas regresiones se muestra un patrón de precios similar, donde a partir del segundo trimestre del 2009 el precio de la acción comienza a subir.
Al usar primeras diferencias, la variable p38, correspondiente al tercer trimestre del 2009, se vuelve significativa con un nivel de confianza del 5%
Cambian los parámetros debido al sesgo que produce el efecto fijo.
En ambas el efecto del indicem y del indicesp es positivo sobre el precio de la acción.
2.4 Datos de panel
Estimación de efectos fijos
	F ( 8, 466 )	 =	44.69
	Prob > F	 =	0.0000
Regla de rechazo para la significancia:
 Se rechaza que la variable/modelo sea significativo(a) si el valor-p≤α
 α= 0,05
La regresión es significativa globalmente, por lo que todas las variables, en conjunto, contribuyen a explicar la variación del precio de la acción, para una empresa en determinado periodo.
Individualmente, las variables significativas son: indicem, p36, p37, p39 p40 y p41; y las no significativas son: indicesp y p38. 
Los parámetros de los índices muestran en cuantas desviaciones estándar varia el precio de la acción de i empresa en t periodo, ante un aumento de una unidad en el indicem o indicesp respectivamente.
No fuimos capaces de notar un patrón cíclico en los precios de las acciones a lo largo del tiempo, pero si notamos que a partir del segundo trimestre del 2009 el precio de la acción comienza a subir, luego de una baja sostenida en los primeros trimestres observados.
	paccion_st	 Coef.	 Desv. Est.	 t	 P>t
	 indicem	0,0023903	0,0006632	3,6	0
	 indicesp	0,0003506	0,0003564	0,98	0,326
	 p36	-0,1806376	0,0672916	-2,68	0,008
	 p37	-0,1767498	0,0772441	-2,29	0,023
	 p38	0,1268347	0,0677259	1,87	0,062
	 p39	0,2650427	0,060737	4,36	0
	 p40	0,2878445	0,059116	4,87	0
	 p41	0,5276814	0,0588813	8,96	0
	 _cons	-0,577788	0,1645178	-3,51	0
		Desv. Est.
	Efecto Fijo	0,52229811
	Efecto Idiosincrático	0,36906439
2. Datos de panel
Comparación pregunta 2 y 4
Las diferencias entre la estimación por corte transversal y por efecto fijo son:
Elimina la correlación que se genera entre el efecto fijo y los índices internacionales; con el fin de no generar sesgo.
Ambas regresiones muestran un patrón similar de precios; donde a partir del segundo trimestre del 2009 el precio de la acción comienza a subir.
Los parámetros cambian con respecto a la pregunta 2, pero se mantienen con respecto a la pregunta 3, esto se debe a la eliminación del sesgo en ambos modelos. En ambas el efecto del indicem y del indicesp es positivo sobre el precio de la acción.
𝑝𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛! = 18,51− 0,015𝑖𝑝𝑠𝑎! − 0,086𝑠𝑝500! + 0,117𝑝𝑐𝑜𝑚𝑝1! − 4,455𝑝𝑐𝑜𝑚𝑝2! − 3,586𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠!
+ 1,068  𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑚! 	
  
𝑝𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛_𝑠𝑡!" = 𝛽! + 𝛽!𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑚!"! + 𝛽!𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑠𝑝!"! + 𝛿!𝑝36! + 𝛿!𝑝37! + 𝛿!𝑝38! + 𝛿!𝑝39!
+ 𝛿!𝑝40! + 𝛿!𝑝41! + 𝛼!" + 𝑢!" 	
  
∆𝑝𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛_𝑠𝑡!" = 𝛽! + 𝛽!∆𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑚!"! + 𝛽!∆𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑠𝑝!"! + 𝛿!∆𝑝37! + 𝛿!𝑝38+ 𝛿!∆𝑝39! + 𝛿!∆𝑝40!
+ 𝛿!∆𝑝41! + ∆𝑢!" 	
  
𝑝𝑎𝑐𝑐𝚤𝑜𝑛_𝑠𝑡!" = 𝛽! + 𝛽!𝚤𝑛𝑑𝚤𝑐𝑒𝑚!"! + 𝛽!𝚤𝑛𝑑𝚤𝑐𝑒𝑠𝑝!"! + 𝛿!𝑝36! + 𝛿!𝑝37! + 𝛿!𝑝38! + 𝛿!𝑝39!
+ 𝛿!𝑝40! + 𝛿!𝑝41! + 𝑢!"

Continuar navegando

Otros materiales