Logo Studenta

Resumen Porter, Michael Capítulo 1 Estrategia Competitiva, Los conceptos centrales - Aldemar Vs

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Porter, Michael. Capítulo 1. Estrategia Competitiva: Los conceptos centrales.
La competencia es un elemento fundamental para Porter para que una empresa mejore su desempeño. Por ello, es necesario la implementación de una estrategia competitiva que le permita sobresalir en la industria.
Para elegir una estrategia competitiva correcta se deben considerar dos puntos: el primero es, qué tan atractivos son los sectores industriales; segundo, qué es lo que determina la posición competitiva en relación con la competencia. Sin dejar atrás el hecho de que la empresa en sí misma puede influir en estos factores una vez alcanzada la mejor posición.
La posición competitiva favorable se alcanza a través de la ventaja competitiva de la empresa en el sector industrial. Es decir, el valor que percibe el cliente, tomando en cuenta los costos que esto implica.
Para Porter, existen dos tipos de ventaja competitiva: liderazgo de costo y diferenciación.
Otro aspecto importante, es que, en una empresa diversificada, la ventaja competitiva está relacionada con las interrelaciones de las unidades de negocio. 
En términos de la estructura de la industria, la empresa fija como objetivo el cambiar las reglas en su favor. Estas reglas de competencia se denominan las 5 fuerzas de Porter, y se componen de: la entrada de nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre los competidores existentes. Gracias a estas 5 fuerzas es que una empresa puede determinar sus capacidades de hacerles frente y a aprovecharlas para generar rendimientos. Por lo que podemos decir que la estructura de la industria está estrechamente relacionada con la utilidad.
Una manera en que la estrategia puede influir en estas estrategias en favor de la empresa es a través de identificar cuáles son las fuerzas que tienen más influencia en la competitividad de la industria y, por lo tanto, en la utilidad. Esto con el fin de plantear estrategias innovadoras.
Pero no solo la implementación y el éxito de la estrategia son claves, sino que hay que saber mantener dicho éxito y anticiparse a las reacciones de los competidores. Es por esto por lo que, se recomienda que un líder sepa mantener la salud de la industria; de lo contrario, cualquier cambio estructural podría afectarle también.
Las necesidades de los compradores son clave para que funcione un sector industrial, ya que para obtener utilidad hay que satisfacer las necesidades de estas, al mismo tiempo que se crea valor. Si es poco el valor que se proporciona a los compradores, es difícil obtener utilidades.
Otro enfoque que se explica sobre las utilidades recae sobre el balance entre la oferta y la demanda, si esta última resulta ser mayor en cantidad respecto a la oferta, las utilidades serán mayores.
También, se mide la capacidad que poseen los competidores de responder a esta demanda, así como de retirar la oferta excedente, todo esto adquiere distintas dimensiones con respecto a la estructura del sector industrial.
Dentro de la estrategia competitiva, es necesario identificar la posición de la empresa dentro de la industria, es decir, el desempeño de esta con respecto al promedio de la industria. Si está por encima, podemos decir que goza de una ventaja competitiva.
Para lograr dicha ventaja, se puede hacer uso de lo que Porter denomina como "estrategias genéricas", las cuales son: 
· Liderazgo de costos. La empresa busca tener los menores costos, una forma de lograrlo puede ser mediante economías de escala. Se requiere que solo una empresa esté implementando esta estrategia.
· Diferenciación. La empresa busca aspectos en el producto en sí o relacionados a su adquisición, que sean percibidos como importantes por el cliente, y se encarga de mejorarlos.
· Enfoque en costo o diferenciación. Se enfoca únicamente en un segmento de la industria, y elige trabajar en una ventaja con respecto a costos o diferenciación. Para lograrlo, es necesario identificar sectores en los que otras empresas no están inmersos debido a su amplio alcance o a su inconsistencia de estrategias.
La otra cara de la moneda, en la que la empresa no alcanza ninguna ventaja competitiva, se dice que está "atrapada a la mitad". Este tipo de empresas solo sobrevivirá si sus competidores se encuentran en la misma situación, esto ocurre en sectores más estrechos. 
Por otra parte, es posible que una empresa puede seguir más de una estrategia genérica. Esto puede ser debido a tener competidores atrapados en la mitad [si no tienen una ventaja competitiva, es posible lograr la consistencia entre liderazgo de costos y diferenciación], en donde el costo neto esté influenciado por la participación de mercado, en donde una empresa alcanza una innovación que resulta única en la industria, puede, por un tiempo, reducir los costos y presentar diferenciación [para este aspecto, es importante que la empresa sea consciente de la posibilidad de imitación].
Además, es de suma importancia reconocer que el elegir una estrategia genérica implica el ser consistente con la cultura y estructura organizacional, lo que significa que, es inviable que una empresa con una cultura establecida adopte una estrategia genérica que no va acorde a esta cultura. Y aun siendo consistentes y aplicando la misma estrategia genérica, en el caso de empresas diversificadas, es altamente probable que los sectores industriales tengan estructuras diferentes, por lo que la aplicación de esta estrategia común puede no tener los mismos resultados.
En conclusión, la estrategia competitiva es importante para alcanzar el éxito de una organización. No obstante, su aplicación no es tarea sencilla ya que, se recomienda aplicar una estrategia de carácter genérico, ya sea enfocado a los costos o a la diferenciación. Si ya hay una empresa líder en la industria, es recomendable implementar una estrategia de enfoque, siempre cuidando la estructura de costos; es decir, que los precios logren cubrirlos.
También es posible aprovechar un entorno en el que las empresas están atrapadas a la mitad si se quiere alcanzar más de una estrategia genérica. Un aspecto importante para lograrlo es corroborar la estructura competitiva, así como también es necesario no perder de vista al cliente y el valor que percibe de la empresa.
REFERENCIAS
· Porter, M. E. (1991). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Rei Argentina S.A.

Más contenidos de este tema