Logo Studenta

Associação entre Íntima Media Carotídea e Esteatose Hepática em Pacientes Pediátricos com Sobrepeso e Obesidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMONA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
PETROLEOS MEXICANOS 
 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
 
 
“ASOCIACIÓN ENTRE EL GROSOR DE LA ÍNTIMA MEDIA CAROTÍDEA Y 
ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ENTRE 5 A 17 
AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD DERECHOHABIENTES DEL 
HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX EN EL PERIODO DE ABRIL – JUNIO 
DE 2019” 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA 
 
 
PRESENTA 
 
MARÍA ESTHER ALBA MÉNDEZ 
 
 
TUTORES DE TESIS 
 
DR. FRANCISCO GUTIERREZ RUIZ 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2019 
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiN7Iqf9cfcAhUGPq0KHSNbChAQjRx6BAgBEAU&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico&psig=AOvVaw1MHEbGUG6HT1J8W8js9TJk&ust=1533077591021977
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
INDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 4 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6 
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8 
HIPOTESIS. ............................................................................................................ 9 
OBJETIVOS .......................................................................................................... 10 
MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 11 
DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO ......................................................... 11 
UNIVERSO DE TRABAJO .................................................................................... 11 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................ 11 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................... 11 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ............................................................................. 12 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................. 12 
VARIABLES .......................................................................................................... 13 
ASPECTOS ETICOS Y DE SEGURIDAD ............................................................. 16 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................... 17 
RESULTADOS ...................................................................................................... 18 
DISCUSIÓN. ......................................................................................................... 31 
CONCLUSIONES. ................................................................................................. 32 
ANEXOS. .............................................................................................................. 33 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
DEDICATORIAS 
 
 
A Dios 
 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr 
mis objetivos. 
 
A mis padres y hermanas 
 
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la 
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por los 
ejemplos de perseverancia y constancia que me llevaron a lograr todas mis metas 
hasta este momento de mi vida. 
 
A mis profesores 
 
Que además de sus enseñanzas me brindaron su amistad y a los cuales admirare 
por siempre y espero ser tan buena profesionista como ellos. 
 
A mis amigos 
 
Los cuales me ha apoyado en este largo camino, que me brindaban una palabra 
de ánimo en los momentos difíciles y que nunca dejaron de creer en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INTRODUCCIÓN. 
 
La enfermedad aterosclerótica (EA) es uno de los principales factores de riesgo 
cardiovascular en adultos, siendo responsable del 25 % de los accidentes 
cerebrovasculares (ACV) isquémicos y de gran mayoría de los infartos agudos de 
miocardio (IAM) y episodios de muerte súbita; igualmente, un gran porcentaje de 
individuos con aterosclerosis aparentemente sanos mueren sin síntomas previos. 
Si bien la EA ha sido documentada en adultos, también se han descrito cambios 
patológicos vasculares tempranos en niños, infantes, e incluso, en fetos en 
desarrollo. Estos cambios se podrían acelerar gracias a algunos factores de riesgo 
como la obesidad. 
La esteatosis hepática no alcohólica, tiene una prevalencia entre 15 y 25 % de la 
población general, en pacientes obesos, diabéticos y dislipidémicos podría superar 
al 90%. 
La incidencia de esteatosis hepática no alcohólica aumentará en las próximas 
décadas debido al incremento de la obesidad en niños y adolescentes. Algunos 
estudios señalan que más de 55% de los niños obesos podrían padecer esteatosis 
hepática no alcohólica 
Una de las complicaciones asociadas con la obesidad es la enfermedad de hígado 
graso no alcohólica caracterizada por la elevación crónica de las 
aminotransferasas e incremento de la ecogenicidad, su prevalencia y gravedad 
están relacionada con el índice de masa corporal, distribución central de la grasa, 
dislipidemia, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia; histológicamente se 
observa la acumulación de triglicéridos en el citoplasma de los hepatocitos. 
 
Debido a la alta prevalencia de la obesidad infantil hay mayor riesgo de 
enfermedad hepática en forma de hígado graso no alcohólica, con un amplio 
espectro de gravedad: esteatosis, esteatohepatitis con o sin fibrosis y cirrosis. 
 5 
El grosor intima - media carotideo se utiliza como marcador temprano de la 
aterosclerosis subclínica en la población pediátrica con factores de riesgo 
cardiovascular. Aunque las complicaciones de la enfermedad cardiovascular 
aparecen en la vida adulta hay evidencia que la arteriosclerosis empieza en la 
infancia. 
 
La ecografía por ser inocuo, de bajo costo, no invasivo y alta disponibilidad es el 
método de imagen de elección y el más accesible para el diagnostico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La obesidad es una enfermedad que afecta todo el cuerpo; el hígado graso no 
alcohólico es un hallazgo en pacientes obsesos. El hígado graso no alcohólico es 
un diagnostico histológico definido como una esteatosis mayor del 5%. 
 
El hígado graso no alcohólico puede progresar con el tiempo a esteatohepatítis no 
alcohólica caracterizada por esteatosis, fibrosis e inflamación. Existe la 
preocupación de que la esteaohepatítis se convierta en la principal causa de 
trasplantes de hígado en el futuro. 
 
La ecografía abdominal es el estudio de imagen utilizado con más frecuencia para 
identificar hígado graso debido a su gran disponibilidad, seguridad, no invasividad, 
bajo costo y exactitud en el diagnóstico. El procedimiento diagnóstico compara la 
ecogenicidad del riñón derecho con el parénquimahepático. El hígado sin 
esteatosis muestra una ecoestuctura homogénea similar a la corteza renal y al 
parénquima esplénico. El hígado graso tiene una ecogenicidad mayor (más 
brillante) que la corteza renal y el bazo debido a la acumulación intracelular de 
vacuolas grasas. En la enfermedad de hígado graso no alcohólico también puede 
observarse hepatomegalia y alteraciones en las estructuras vasculares. Los 
grados de esteatosis ecográfica se definen cualitativamente con una escala de 4 
puntos: grado 0, sin esteatosis; grado 1, leve; grado 2, moderada y grado 3, 
severa. 
 
El grosor intima media de la carótida evaluado por ultrasonido es un marcador no 
invasivo de aterosclerosis, por lo tanto es considerado también un marcador de 
factor de riesgo cardiovascular. 
 
Por todo lo anterior descrito lo que propone el siguiente estudio es evaluar si 
existe asociación entre el grosor de la íntima media carotidea y la esteatosis 
 7 
hepática que se presenta en la obesidad, en pacientes pediátricos como factor de 
riesgo cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
JUSTIFICACIÓN 
 
La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente entre los niños mexicanos 
y constituye un importante problema de salud en nuestro país. 
La obesidad en los niños aumenta la frecuencia de factores de riesgo 
cardiovascular: como la hiperglucemia, la dislipidemia y la hipertensión, las cuales 
en conjunto constituyen el síndrome metabólico. Estos factores de riesgo 
cardiovascular se asocian a un aumento de la enfermedad cardiovascular y a la 
muerte en la edad adulta. 
En los adultos, la medición del grosor de la íntima-media de la carótida es un 
método fiable, no invasivo para determinar la extensión anatómica de la 
aterosclerosis y predecir el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular. 
En niños, en los últimos años, se ha demostrado la asociación entre obesidad y 
aumento del grosor intima media. En adultos existe asociación entre el grosor 
intima media de la carótida y síndrome metabólico, sin embargo en niños esta 
relación no es tan fuerte debido a que el síndrome metabólico en niños no está 
definida claramente. . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
HIPOTESIS. 
 
Alternativa: 
 
Existe correlación entre el grosor de la íntima media carotidea y esteatosis 
hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso u obesidad y alteraciones en el 
perfil de lípidos. 
 
Nula: 
 
No existe correlación entre el grosor de la íntima media carotidea y esteatosis 
hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso u obesidad y alteraciones en el 
perfil de lípidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
OBJETIVOS 
 
 
4.1 Objetivo General 
 
General 
 
Demostrar la asociación entre el grosor de la intima media carotídea y esteatosis 
hepática en pacientes pediátricos entre 5 a 17 años con sobrepeso y obesidad 
derechohabientes del hospital central norte de Pemex. 
 
 
4.2 Objetivo Específicos 
 
Determinar la correlación de los valores séricos de colesterol, triglicéridos, HDL, 
VLDL con el grosor de la intima media carotidea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
MATERIAL Y MÉTODOS 
DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO 
 
 
Descriptivo Transversal 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Pacientes derechohabientes del Hospital Central Norte de Pemex, con edad entre 
5 a 17 años de edad, con sobrepeso u obesidad, referidos por el servicio de 
pediatría, consulta externa y clínica de riesgos. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
• Pacientes con sobrepeso u obesidad referidos por el servicio de pediatría y 
consulta externa del Hospital Central Norte de PEMEX. 
• Pacientes que al momento del envió cuente con edad de 5 a 17 años. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
• Pacientes que no acepten la realización de ultrasonido. 
 
 
 
 12 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
• Pacientes que no se realicen pruebas de laboratorio. 
• Pacientes que revocan consentimiento. 
• Pacientes que no acudan a cita de ultrasonido. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Para el estudio retrospectivo se calculó la muestra con la siguiente fórmula: 
 
N= NZ2pq 
d2 (N-1)+Z2 pq 
 
 
Se tiene una población de 150 pacientes en seguimiento por el servicio de 
pediatría por alteraciones nutricionales, de los cuales solo 50 son de recién 
ingreso por lo que no van a contar con tratamiento previo a la realización del 
estudio, calculando la muestra con este universo de pacientes, considerando un 
intervalo de confianza del 95%, con un error del 5%, la muestra que tendríamos 
que incluir seria de 45 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
VARIABLES 
 
VARIABL
E 
DEIFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACION
AL INDICADOR 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Edad 
Tiempo que una 
persona ha 
vivido desde 
que nació. 
Años de vida 
que presenta 
el paciente 
Cuantitativa 
discreta 
Cuantitativa 
discreta. 
Sexo 
Condición 
orgánica que 
diferencia el 
hombre de la 
mujer. 
Femenino: 
Propio de la 
mujer. 
Masculino: 
Propio del 
hombre 
1. Masculino. 
2. Femenino. 
Cualitativa 
nominal. 
Peso 
Masa corporal 
total de un 
individuo. 
 
 
Peso normal: 
18.5 – 24.9 
Sobrepeso: 25 
– 29.9 
Obesidad I: 30 
– 34.9 
Obesidad II: 
35 – 39.9 
Obesidad III: ≥ 
40 
Cuantitativa 
nominal. 
Esteatosis 
hepática 
Acumulación de 
grasa en los 
hepatocitos 
Difusa: 
deposito de 
grasa difuso 
Leve: 
aumento 
difuso 
Difusa: deposito 
de grasa difuso 
Leve: aumento 
difuso mínimo 
de la 
ecogenicidad 
Cualitativa 
nominal 
 14 
mínimo de la 
ecogenicidad 
hepática. 
Moderada: 
aumento 
difuso 
moderado de 
la 
ecogenicidad 
hepática. 
Severa: 
aumento 
acentuado 
de la 
ecogenicidad
. 
 
hepática. 
Moderada: 
aumento 
difuso 
moderado de 
la 
ecogenicidad 
hepática. 
Severa: 
aumento 
acentuado de 
la 
ecogenicidad. 
 
Grosor 
intima 
media 
Marcador de 
aterosclerosis 
subclínica 
0.4 – 1 mm 
 
0.4 – 1 mm 
 
Cuantitativa 
continúa. 
Grosor 
intima 
media 
Marcador de 
aterosclerosis 
subclínica 
Normal. 0.40 
– 0.59 mm 
Tipo 1: 
pacientes 
con 
sobrepeso 
Tipo 2 : 
pacientes 
con 
obesidad. 
 
Normal 0.40 – 
0.59 mm 
Tipo 1 0.60 – 
0.79 mm 
Tipo 2 0.80 – 
1 mm 
 
Cualitativa 
nominal 
 15 
Colesterol 
sérico 
Colesterol, a la 
molécula 
esteroidea, 
formada por 
cuatro anillos 
hidrocarbonado
s más una 
cadena alifática. 
50 – 200 
mg/dL 
50 – 200 mg/dL 
Cuantitativa 
continúa. 
Triglicérid
os séricos 
A las moléculas 
de glicerol, 
esterficadas con 
tres ácidos 
grasos. 
Principal forma 
de 
almacenamiento 
de energía en el 
organismo. 
40 – 150 
mg/dL 
40 – 150 mg/dL 
Cuantitativa 
continúa. 
HDL 
Lipoproteínas 
de alta 
densidad, 
participan en el 
transporte 
inverso del 
colesterol, es 
decir de los 
tejidos hacia el 
hígado para su 
excreción o 
reciclaje. 
35 – 85 mg/dL 35 – 85 mg/dL 
Cuantitativa 
continúa. 
VLDL Lipoproteínas 8 – 30 mg/dL 8 – 30 mg/dL Cuantitativa 
 16 
de muy baja 
densidad. 
continúa. 
Índice 
aterogénic
o 
 
Relación del 
colesterol total 
con el colesterol 
HDL 
 
Índice 
aterogénico= 
Col total/Col-
HDL 
 
Menor a 4 
 
Cuantitativa 
continua 
 
 
 
ASPECTOS ETICOS Y DE SEGURIDAD 
 
El presente estudio se rige bajo los acuerdos y clarificaciones de la declaración 
de Helsinki, el código de Nuremberg, Informe Belmont, Normas CIOMS, buenas 
prácticas clínicas para las Américas y el reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud; en particular por los artículos 13 respecto 
al respeto, dignidad y protección de los derechos del paciente; 20 y 21 regulando 
el consentimiento informado por; así como la Norma Oficial Mexicana NOM-012-
SS3-2012 para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres 
humanos. Este estudio según el artículo17 de la LGS en MIS está catalogado 
como un estudio sin riesgo, por lo que aunado al artículo 23 de la Ley general de 
Salud en materia de investigación el comité de ética estará informado del estudio y 
se solicitará se prescinda de solicitar consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Todos los datos fueron recolectados en una base de datos Microsoft Excel 
(Microsoft, Redmond, WA). Los análisis se realizaron con el programa GraphPad 
Prism (GraphPad Software Inc. Versión 7, La Jolla, CA, USA). A menos que se 
especifique lo contrario, los valores numéricos se expresan como media (y 
desviación estándar). Para determinar las correlaciones se utilizó la prueba de 
Pearson o Spearman, y la prueba exacta de Fisher o X2 para variables 
categóricas. 
Todas las comparaciones fueron de dos colas. El nivel de significancia se 
determinó con un intervalo de confianza del 95% (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
RESULTADOS 
 
Datos demográficos generales 
Fueron capturados los datos de 45 pacientes pediátricos de recién ingreso a 
seguimiento nutricional pediátrico, los cuales presentan el diagnostico de obseidad 
y sobrepeso. 
La mediana de edad fue de 14 años (rango de 8-17), 30 de estos pacientes con 
diagnóstico de sobrepeso y 15 restantes de obesidad. De los pacientes incluidos 
33 corresponden al género masculino (71%) y 13 (29%) al femenino. (Figura 1) 
Figura 1. 
 
 
Figura 1. Distribución de género de los pacientes con diagnóstico de sobrepeso y 
obesidad. 
 
 
De las características ecográficas del hígado se encontró que 10 de los pacientes 
presentaron ecogenicidad normal, en 9 se observó esteatosis hepática difusa leve, 
en otros 9 esteatosis difusa moderada y los 17 restantes esteatosis difusa severa. 
(Figura 2) 
 
 19 
Figura 2. 
 
Figura 2. Distribución de la esteatosis hepática difusa categorizada por ecografía 
de los pacientes con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. 
 
 
 
Las diferentes variables cuantitativas evaluadas en nuestro estudio se presentaron 
de la siguiente manera, colesterol total con una media de 153 mg/dL ( DE  
22.68), triglicéridos de 149 mg/dL ( DE  72.76), HDL con una media de 37 mg/dL 
(DE  72.76) y VLDL de 29.7 (DE  14.55) (Tabla 1). Se calcula en el estudio con 
dos de las variables a estudiar el índice aterogénico ( colesterol total / HDL) 
considerándolo como un complemento de la información que se busca. (Figura 
3)(Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 20 
Figura 3. Concentraciones séricas de las principales variables caracterizadas 
como factores de riesgo en los pacientes con obesidad y sobrepeso. 
 
Figura 3. Se muestran las concentraciones séricas (mg/dL) de las variables 
moleculares que principalmente se alteran, relacionadas altamente con la 
presencia de sobrepeso y obesidad, las concentraciones se presentan en 
 
Tabla 1. Características demográficas de la población. 
Variable n= 
Diagnóstico nutricional 
- Sobrepeso 
- Obesidad 
 
30 
15 
Diagnóstico ecográfico 
- Normal 
- Esteatosis Leve 
- Esteatosis 
Moderada 
 
 
10 
9 
9 
17 
 21 
- Esteatosis severa 
Género 
- Masculino 
- Femenino 
 
 
32 
13 
 
Tabla 2 . Características demográficas de la población. 
Variable Media Desviación estándar  
Edad 
13 
 
3 
Colesterol 
 
 
153 
22.6 
Triglicéridos 
 
149 
 
 
72.7 
HDL 37 9.6 
VLDL 29.7 14.5 
IMC 29.1 4.0 
 
Asociación del grosor de la íntima y la esteatosis hepática por ecografía . 
Se realiza la asociación de la presentación ecográfica de la esteatosis hepática 
con el grosor de la íntima carotidea, donde se observa que aquellos pacientes que 
presentan un engrosamiento mayor de la intima con aquellos pacientes que al 
ultrasonido presentan una esteatosis mas severa, con una diferencia significativa, 
y que quellos pacientes que presentan un grosor intimal normal en su mayoría 
 22 
presentan un hígado de características ecográficas normales. ( p= 0.002) . 
Figura 4. 
 
 
Figura 4. Asociación del tipo de engrosamiento intimal y características 
ecográficas del hígado en los pacientes que presenta obesidad y sobrepeso 
evaluados en el estudio aplicó la prueba de Chi cuadrada (programaGraphPad 
Prisma versión 7). 
 
Se realizó una correlación de los valores séricos de los principales marcadores de 
riesgo cardiovascular. 
El índice de masa corporal se utiliza para clasificar a los pacientes según su 
estado nutricional, en nuestros pacientes se presentaron en mayor cantidad 
pacientes con sobrepeso. Realizamos una correlación de este con los valores 
encontrados en el grosor de la íntima carotidea promedio de ambos lados , donde 
encontramos una correlación positiva de manera significativa ( p=0.001) con una 
r= 0.56 , de la misma manera se correlacionó con el grosor de la intima de ambas 
carotideas encontrando para la derecha p= 0.001 e izquierda p= 0. 0.001, 
demostrando así que aquellos pacientes con aumento en los valores del índice de 
masa corporal presentan engrosamiento de la intima carotidea. (Figura 5) 
 
 23 
Figura 5. Correlación del índice de masa corporal (IMC) y grosor de la intima 
carotidea. 
 
 
 
 
Figura 5.El Índice de Masa Corporal se correlacionan de manera positiva 
con el engrosamiento de la intima carotidea . Los valores del índice de masa 
corporal se correlacionan con el grosor medido de la íntima carotidea a. Promedio 
de ambas intimas , b. Derecha c. Izquierda , se aplicó la prueba de correlación 
bivariada Rho de Spearman (programaGraphPad Prisma versión 7). Cada punto 
representa un paciente. 
 
 24 
Se realizó una correlación de colesterol con los valores encontrados en el grosor 
de la íntima carotidea promedio de ambos lados , donde no encontramos una 
correlación (p=0.256) con una r= 0.172 , de la misma manera se correlacionó con 
el grosor de la intima de ambas carotideas encontrando para la derecha p= 0.529 
e izquierda p= 0.119, demostrando que el colesterol y el engrosamiento de la 
intima carotidea no tienen asociación. (Figura 6) 
 
Figura 6. Correlación de los valores séricos de colesterol y grosor de la intima 
carotidea. 
 
 
 
Figura 6.El Colesterol no se correlacionan de ninguna manera con el 
engrosamiento de la íntima carotidea. Los valores séricos de colesterol no se 
 25 
correlacionan con el grosor medido de la íntima carotidea a. Promedio de ambas 
intimas, b. Derecha c. Izquierda, se aplicó la prueba de correlación bivariada Rho 
de Spearman (programaGraphPad Prisma versión 7). Cada punto representa un 
paciente. 
 
Se realizo una correlación de los valores séricos de HDL con los valores 
encontrados en el grosor de la íntima carotidea promedio de ambos lados, donde 
encontramos una correlación negativa de manera significativa ( p=0.003) con una 
r= 0.431 , de la misma manera se correlacionó con el grosor de la intima de ambas 
carotideas encontrando para la derecha p= 0.019 e izquierda p= 0. 006, 
demostrando así que aquellos pacientes con que presenten valores elevados de 
HDL presentaron un grosor de la intima carotidea normal. (Figura 7) 
 
Figura 7. Correlación de los valores séricos de HDL y grosor de la intima 
carotídea. 
 
 26 
 
Figura 7. El HDL se correlaciona de manera negativa con el grosor de la 
intima carotidea. Los valores séricos de HDL se correlacionan con el grosor 
medido de la íntima carotidea de manera negativa a. Promedio de ambas intimas, 
b. Derecha c. Izquierda, se aplicó la prueba de correlación bivariada Rho de 
Spearman (programaGraphPad Prisma versión 7). Cada punto representa un 
paciente. 
 
Los triglicéridos se correlacionaron con los valores encontrados en el grosor de la 
íntima carotidea promedio de ambos lados, donde encontramos una correlación 
positiva de manera significativa (p=0.012) con una r= 0.171, de la misma manerase correlacionó con el grosor de la intima de ambas carotideas encontrando para 
la derecha p= 0.029 e izquierda p= 0. 0.003, demostrando así que aquellos 
pacientes con aumento en los valores de triglicéridos presentan engrosamiento 
de la intima carotidea. (Figura8) 
 
Figura 8. Correlación de los valores séricos de Trigliceridos y grosor de la intima 
carotidea. 
 27 
 
 
 
 
Figura 8.Las concentraciones séricas de Triglicéridos se correlacionan de 
manera positiva con el engrosamiento de la intima carotidea. Los valores de 
triglicéridos correlacionan positivamente con el grosor medido de la íntima 
carotidea a. Promedio de ambas intimas, b. Derecha c. Izquierda, se aplicó la 
prueba de correlación bivariada Rho de Spearman (programaGraphPad Prisma 
versión 7). Cada punto representa un paciente. 
 
 
 28 
La concentración sérica de VLDL con los valores encontrados en el grosor de la 
íntima carotidea promedio de ambos lados, donde encontramos una correlación 
positiva de manera significativa ( p=0.004) con una r= 0.416 , de la misma manera 
se correlacionó con el grosor de la intima de ambas carotideas encontrando para 
la derecha p= 0.022 e izquierda p= 0. 0.001, demostrando así que aquellos 
pacientes con aumento en los valores del índice de masa corporal presentan 
engrosamiento de la intima carotidea. (Figura 9) 
 
 
 
 
Figura 9. Correlación de los valores séricos de VLDL y grosor de la íntima 
carotidea. 
 
 
 29 
 
Figura 9.Los valores séricos de VLDL se correlacionan de manera positiva 
con el engrosamiento de la intima carotidea. Los valores del índice de masa 
corporal se correlacionan con el grosor medido de la íntima carotidea a. Promedio 
de ambas intimas, b. Derecha c. Izquierda, se aplicó la prueba de correlación 
bivariada Rho de Spearman (programaGraphPad Prisma versión 7). Cada punto 
representa un paciente. 
 
Los valores calculados de índice aterogenico calculados para cada paciente 
relacionados con el grosor de la íntima carotidea promedio de ambos lados, 
encontramos una correlación positiva de manera significativa ( p=0.038) con una 
r= 0.314 , de la misma manera se correlacionó con el grosor de la intima de ambas 
carotideas encontrando para la derecha p= 0.049 e izquierda p= 0. 0.036, 
encontrando que aquellos pacientes con aumento en los valores del índice de 
aterogénico calculado presentan engrosamiento de la intima carotidea. (Figura10) 
 
Figura 10. Correlación de los valores calculados de Índice aterogénico y grosor de 
la íntima carotidea. 
 30 
 
 
 
Figura 10 .Los valores del índice aterogénico se correlacionan de manera 
positiva con el engrosamiento de la intima carotidea. Los valores índice 
aterogénico se correlacionan con el grosor medido de la íntima carotidea a. 
Promedio de ambas intimas, b. Derecha c. Izquierda, se aplicó la prueba de 
correlación bivariada Rho de Spearman (programaGraphPad Prisma versión 7). 
Cada punto representa un paciente. 
 
 
 
 31 
DISCUSIÓN. 
 
La obesidad es un importante problema de salud pública, por lo cual se ha 
intensificado su estudio en los últimos años buscando aquellos factores de riesgo 
para poder disminuirlos, el grosor de la íntima carotidea se ha estudiado 
previamente como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes adultos, se ha 
estudiado poco en pacientes pediátricos, los cuales son una población diana en la 
prevención de la obesidad y atacar los posibles factores de riesgo para su 
solución. De manera ecográfica se han utilizado criterios para clasificar la 
esteatosis hepática difusa, los cuales tienen que ver con el aumento de la 
ecogenicidad y visualización del parénquima hepático, por la fisiopatología de la 
obesidad encontramos que con esta enfermedad el parénquima hepático aumenta 
de ecogenicidad por el acumulo de adipocitos a este nivel , por lo que el conocer 
la relación que hay entre estos dos factores nos orientaría hacia la posibilidad de 
un seguimiento ecográfico de la obesidad a través de este parámetro. 
Algunos estudios han mostrado que el engrosamiento de la intima media carotidea 
se relacionan estrechamente con aquellos pacientes que presentan algún otro 
factor de riesgo cardiovascular, según la variable es la manera en que se 
correlacionan, en este estudio hemos encontrado que aquellos factores que al 
aumentar condicionan un mayor riesgo cardiovascular se correlacionan de manera 
positiva con el grosor, y correlacionan de manera negativa con aquellos que son 
protectores, der la misma manera como se encontró en este estudio. 
En este estudio encontramos muchas concordancias en cuanto a la alteración 
molecular de lípidos en estos pacientes y el grado de esteatosis encontrada de 
manera ecográfica, el tipi 1 de engrosamiento de la intima fue el mas 
representativo ya que en nuestro estudio no encontramos pacientes con una 
obesidad mórbida. 
 
 
 32 
CONCLUSIONES. 
 
En este estudio encontramos que entre la esteatosis hepática difusa y el grosor de 
la intima carotidea hay una asociación positiva y significativa. 
Hay una correlación positiva de manera significativa entre el grosor intimal 
carotideo y los valores séricos (mg/dL) del colesterol, triglicéridos, VLDL e índice 
aterogénico, lo que los sugiere como factores de condicionantes. 
Hay una correlación negativa significativa entre el grosor intimal carotideo y los 
valores séricos de HDL, lo que lo sugiere como factor protector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
ANEXOS. 
 
FORMATO DE ASENTIMIENTO INFORMADO 
 
ASOCIACIÓN ENTRE EL GROSOR DE LA ÍNTIMA MEDIA CAROTÍDEA Y 
ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ENTRE 5 A 17 
AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD DERECHOHABIENTES DEL 
HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX EN EL PERIODO DE ABRIL – JUNIO 
DE 2019. 
 
En el Hospital Central Norte de PEMEX se está realizando un estudio de 
investigación en niños con sobrepeso u obesidad. El realizar estudios de 
investigación es una forma de aprender más sobre esta enfermedad. Te invitamos 
a participar en este proyecto, en el cuál realizaremos un estudio de ultrasonido 
hepático y carotideo para valorar esteatosis hepática (hígado graso) y grosor 
intima media carotidea (pared de la arteria del cuello). 
 
Procedimientos del estudio: Si decide que su hijo participe en el estudio, 
deberás asistir a sala de ultrasonido para que tomen tus datos y se te dará una 
cita, posteriormente serás revisado por uno de los investigadores médicos, para 
que le realicen el estudio de ultrasonido (en sala de ultrasonido se acuesta al 
paciente boca arriba con el abdomen superior descubierto, se coloca un 
transductor con gel en el área de hipocondrio derecho y se procede a analizar las 
imágenes que se obtienen, posteriormente se colocan otro transductor con gel en 
el cuello y se procede a analizar las imágenes obtenidas. 
 
Los riesgos de este estudio bajos. Siempre se requiere de ayuno mínimo de 6 
horas, es posible que se presenten molestias por la compresión del trasnductor al 
momento del estudio. La sala de ultrasonido siempre debe de estar a una 
temperatura promedio de 21 ºC. 
 
Este estudio nos proporcionará más conocimientos acerca del impacto del 
sobrepeso y obesidad en el hígado y el grosor de las paredes arteriales como 
factor de riesgo cardiovascular, los cuales podemos utilizar para transmitir esta 
información a otros médicos y ayudar a otros pacientes que presentan la misma 
enfermedad. Además esta información ayudaría al médico tratante a decidir un 
tratamiento alternativo que puede condicionarte una mejor calidad de vida. 
 
Cuando hayamos terminado el estudio escribiremos un reporte sobre los 
resultados lo que hemos aprendido. En este reporte no aparecerá tu nombre y 
nadie sabrá que participaste en el estudio. Puede preguntar todas las dudas que 
tenga durante y posterior al estudio y es libre de declinar su participación en 
cualquier momento del protocolo.34 
Si decides participar en el estudio escribe tu nombre y firma 
 
Estoy de acuerdo en participar Sí_______ No_______ 
 
Nombre del paciente: ________________________________________________ 
 
Nombre del tutor o representante legal :__________________________________ 
 
Firma: ____________________________ Fecha:_______________________ 
 
 
 
Testigo 1: 
 
____________________________ ________________________ 
Nombre completo y firma Fecha 
 
 
Testigo 2: 
 
_____________________________ ________________________ 
Nombre completo y firma Fecha 
 
 
Dra. María Esther Alba Méndez (firma) __________________________________ 
Fecha: _____________________ 
Hospital Central Norte de PEMEX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
SUBDIRECCIÓN DE 
SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS 
MÉDICOS 
CONSENTIMIENTO PARA 
PARTICIPAR EN EL 
PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
“Asociación entre el grosor de 
la íntima media carotídea y 
esteatosis hepática en 
pacientes pediátricos entre 5 
a 17 años con sobrepeso y 
obesidad derechohabientes 
del Hospital Central Norte de 
PEMEX en el periodo de abril – 
junio de 2019.” 
 
 PÁGINA: 1 de 5 
 
Este consentimiento se dirige a pacientes que son atendidos en el Hospital Central 
Norte y que se les invita a participar en la investigación “Asociación entre el grosor de 
la íntima media carotídea y esteatosis hepática en pacientes pediátricos entre 5 a 17 
años con sobrepeso u obesidad derechohabientes del Hospital Central Norte de 
PEMEX en el periodo de abril – junio de 2019.”. 
 
Investigador Principal: Dra. María Esther Alba Méndez, CARGO: Medico residente de 
Imagenología diagnóstica y terapéutica, LUGAR: Hospital Central Norte. 
Investigadores Asociados: ________________________, _______________________. 
Patrocinador: ____________________________________________. 
 
Introducción. 
La alta prevalencia de la obesidad infantil conlleva un mayor riesgo de enfermedad 
hepática en forma de hígado graso no alcohólica, caracterizada por la elevación 
crónica de las aminotransferasas e incremento de la ecogenicidad en el estudio de 
ultrasonido, su prevalencia y gravedad están relacionada con el índice de masa 
corporal, distribución central de la grasa, dislipidemia, intolerancia a la glucosa e 
hiperinsulinemia 
Justificación 
La ecografía por ser un técnica de imagen inocua, de bajo costo, no invasivo y alta 
disponibilidad es el método de imagen de elección y el más accesible para el 
diagnostico de hígado graso no alcohólico y valorar el grosor intima media carotídea 
como marcador temprano de ateroesclerosis. 
 36 
 
Objetivo. 
Demostrar la asociación entre el grosor de la intima media carotídea y esteatosis 
hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad derechohabientes del 
Hospital Central Norte de PEMEX. 
 
Tipo de intervención. 
Asistir a sala de ultrasonido para registro de datos y agendar cita, acudir el día de la 
cita con uno de los padres o tutor, con ayuno de 8 horas para que te realicen el 
estudio de ultrasonido hepático y carotideo bilateral. 
 
Universo de estudio. 
Pacientes derechohabientes del Hospital Central Norte de Pemex, con edad entre 5 a 
17 años de edad, con sobrepeso y obesidad, referidos por el servicio de pediatría, 
consulta externa y clínica de riesgos. 
 
Participación Voluntaria. 
Su participación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no hacerlo. 
Tanto si elige participar o no, continuarán todos los servicios que recibe en este 
Hospital y nada cambiará. Usted puede cambiar de opinión después y dejar de 
participar aun cuando haya aceptado antes. 
Confidencialidad. 
No compartiremos la identidad de aquellos que participen en la investigación. La 
información que obtendremos por este proyecto de investigación se mantendrá 
confidencial. Cualquier información acerca de usted tendrá número en vez de nombre. 
Solo los investigadores sabrán cuál es su número. No será compartida con nadie 
excepto con Investigadores y Patrocinadores. 
Información sobre la intervención. 
La ecografía es una técnica de imagen inocua, no invasiva. Los riesgos y 
complicaciones del procedimiento pueden ser leves causando molestias por la 
posición de hiperextensión del cuello en la realización de ultrasonido carotideo. 
Información sobre el Dispositivo. 
Se utilizara un transductor convexo multifrecuencia para la realización del ultrasonido 
hepático y un transductor lineal multifrecuencia para el ultrasonido carotideo. 
Descripción del proceso. 
 37 
 
El día de la cita acudir a sala de ultrasonido, se realizara el ultrasonido hepático 
colocando al paciente en posición decúbito supino con el abdomen superior 
descubierto, se coloca un transductor con gel en el área de hipocondrio derecho y se 
procede la toma y análisis de las imágenes que se obtienen, posteriormente se 
realizara el ultrasonido carotideo colocando al paciente en hiperextensión del cuello, te 
colocan otro transductor con gel en el cuello y se procede a la toma y análisis las 
imágenes obtenidas. 
 
Duración. 
El estudio de ecografía se realizara en el periodo de abril – junio de 2019, solo en una 
ocasión, a excepción que no cuente con el ayuno adecuado para la realización del 
estudio. 
Beneficios esperados. 
Este estudio nos proporcionará más conocimientos acerca del impacto del sobrepeso 
y obesidad en el hígado y el grosor de las paredes arteriales como factor de riesgo 
cardiovascular, los cuales podemos utilizar para transmitir esta información a otros 
médicos y ayudar a más niños que padecen la misma enfermedad. Además esta 
información ayudaría a tu médico tratante a decidir un tratamiento alternativo que 
puede condicionarte una mejor calidad de vida. 
Molestias y Riesgos potenciales. 
Los riesgos y complicaciones del procedimiento pueden ser leves causando molestias 
por la posición de hiperextensión del cuello en la realización de ultrasonido carotideo. 
Muestras biológicas. 
Este estudio no requiere de la toma de muestras biológicas.. 
Gratuidad de la participación 
Su participación en este estudio no generará ningún costo para usted, cualquier 
tratamiento, intervención, estudio, procedimiento, etcétera derivado de su participación 
en el estudio será totalmente gratuita. Cualquier gasto adicional derivado de la 
investigación, será absorbido por el presupuesto de la investigación. 
Daños y lesiones derivados de la participación en el estudio 
Es responsabilidad de la institución proporcionarle atención médica en caso de usted 
que sufra algún daño, siempre y cuando éste estuviere relacionado directamente con 
la investigación, sin perjuicio de la indemnización que legalmente corresponda. 
Alternativas que quizá también sean de ayuda 
 38 
Otro método alternativo para el diagnóstico de hígado graso no alcohólico es la 
biopsia hepática. 
Información actualizada sobre el estudio 
Se tiene el compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el 
estudio, aunque ésta pudiera afectar su voluntad para continuar participando en el 
estudio. 
Resultados. 
El conocimiento que obtengamos por realizar esta investigación se compartirá con 
usted antes de que se haga disponible al público. No se compartirá información 
confidencial. Se publicarán los resultados a través de revistas científicas para que 
otras personas interesadas puedan aprender de nuestra investigación, garantizando 
que ninguna publicación contendrá datos que lo identifiquen, preservando siempre la 
confidencialidad. 
Derecho a negarse o retirarse. 
Usted no tiene por qué participar en esta investigación si no desea hacerlo y el 
negarse no le afectará en ninguna forma a que sea tratado en este hospital. Puede 
dejar de participar en la investigación en cualquier momento que desee sin perder susderechos como paciente y su tratamiento no será afectado de ninguna forma. 
A quien contactar. 
Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de 
haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar 
cualquiera de las siguientes personas: aquí debe poner el nombre de los contactos 
asignados con teléfono y dirección de correo. 
Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por el comité de ética e 
investigación del Hospital Central Norte, que es un comité cuya tarea es 
asegurarse de que se protege de daños a los participantes en la investigación. 
He sido invitado a participar en la investigación de “Asociación entre el grosor de la 
íntima media carotídea y esteatosis hepática en pacientes pediátricos entre 5 a 17 
años con sobrepeso u obesidad derechohabientes del Hospital Central Norte de 
PEMEX en el periodo de abril – junio de 2019”. Entiendo que he de realizar 
procedimientos o procesos que debe realizar el paciente, incluida la temporalidad. He 
sido informado de que los riesgos que puede incluir: molestias ocasionadas por la 
hiperextensión del cuello. Sé que puede que no haya beneficios para mi persona y que 
no se me recompensará con nada más allá que con mis derechos como 
derechohabiente del servicio médico de Petróleos Mexicanos. Se me ha 
proporcionado el nombre de un investigar que puede ser fácilmente contactado 
usando el nombre, correo y teléfono. 
He leído la información proporcionada o me ha sido leída. Ha tenido la oportunidad de 
preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he 
 39 
realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como 
participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en 
cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mi cuidado médico. He 
recibido un duplicado de esta carta de consentimiento informado para conservarla en 
mi poder, y se encuentra firmada por todos los involucrados en este proceso. 
Nombre del participante o tutor: ___________________________________________ 
Firma del Participante o tutor: _____________________________________________ 
Testigo1 
_____________________________________________________________________ 
Relación con el paciente: ________________________________________________ 
Fecha: 
_____________________________________________________________________ 
Testigo2______________________________________________________________ 
Relación con el paciente: ________________________________________________ 
Fecha: ______________________ 
Día/mes/año 
Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante): 
He explicado al Sr(a). 
_______________________________________________________ la naturaleza 
y los propósitos de la investigación, le he explicado acerca de los riesgos y 
beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas y he 
preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad 
correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a llenar el 
presente documento 
Nombre y firma del investigador _____________________________________ 
Fecha: ___________________ 
 
REVOCACION DE CONSENTIMIENTO 
Título del Protocolo: _________________________________________________ 
Investigador Principal: ________________________________________________ 
 40 
Sede donde se realizará el estudio: Hospital Central Norte de Petróleos 
Mexicanos. 
Nombre del participante: ______________________________________________ 
Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de 
investigación por las siguientes razones (opcional): 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
Firma y ficha del participante o del tutor: _________________________________ 
 
Fecha: ___________________________________________________________ 
 
Testigo 1 __________________________________________________________ 
Relación con el paciente: _____________________________________________ 
Fecha: ____________________________________________________________ 
 
Testigo 2__________________________________________________________ 
Relación con el paciente: _____________________________________________ 
Fecha: ____________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Carol M. Rumack, S. R. Diagnostic Ultrasound 2 volume Set, 4. 
Philadelphia, Marbán (2014). 
2. Irene Rutigliano M.D. Metabolic syndrome, hepatic steatosis, and 
cardiovascular risk in children. Nutrition (2017). Vol 36. Doi: 
10.1016/j.nut.2016.10.017 
3. Enea Bonci. Association of Nonalcoholic Fatty Liver Disease with 
Subclinical Cardiovascular Changes: A Systematic Review and Meta-
Analysis. Biomed Res Int. (2015). Doi: 10.1155/2015/213737 
4. Ran Jin, et al. Amount of hepatic fat predicts cardiovascular risk 
independent of insulin resistance among Hispanic – American adolescents. 
Lipids in Health and Disease (2015). DOI 10.1186/s12944-015-0038-x 
5. Sara Karjoo. Is There an Association of Vascular Disease and 
Atherosclerosis in Children and Adolescents With Obesity and Non-alcoholic 
Fatty Liver Disease?. Frontiers in pediatrics (2018). doi: 
10.3389/fped.2018.00345 
6. Monica Acevedo. Modificación del grosor íntima – media carotídeo según 
factores de riesgo clásicos y síndrome metabólico con o sin inflamación. 
Rev. Chil Cardiol 2009, 28. Pag. 337-348. 
7. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención, 
tratamiento y control de las dislipidemias. 
8. William Arenas. Grosor de íntima – media carotídea en niños con obesidad. 
Rev. Colomb. Radiol. 2015. 26. 4186-92. 
9. C. Torrejón. Grosor de la íntima – media de la arteria carótida en 
adolescentes obesos y su relación con el síndrome metabólico. Nutr. Hops. 
2012; 27. 192-197. 
10. Tablas de crecimiento para la edad de 5 – 19 años de la OMS Lopez AD. 
Assessing the burden of mortality from cardiovascular diseases. World 
Health Stat Q. 1993;46:91-6. 
 42 
11. López-Jaramillo P, Casas JP, Bautista L, et al. An integrated proposal to 
explain the epidemic of cardiovascular disease in a developing country. 
From socioeconomic factors to free radicals. Cardiology. 2001;96:1-6. 
12. López-Jaramillo P, Pradilla LP, Castillo VR, et al. Socioeconomic pathology 
as a cause of regional differences in the prevalence of metabolic syndrome 
and pregnancy-induced hypertension. Rev Esp Cardiol. 2007;60:168-78. 
13. Strauss RS, Pollack HA. Epidemic increase in childhood overweight, 1986-
1998. JAMA. 2001;286:2845-8. 
14. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, et al. The relation of overweight to 
cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa 
Heart study. Pediatrics. 1999;103:1175-82. 
15. Hannon TS, Rao G Arslanian SA. Childhood obesity and type 2 diabetes 
mellitus. Pediatrics. 2005;116:473-80. 
16. Srinivasan SR, Bao W, Wattigney WA, et al. Adolescent overweight is 
associated with adult overweight and related multiple cardiovascular risk 
factors: the Bogalusa Heart study. Metabolism. 1996;45:235-40. 
17. Meyer AA, Kundt G, Steiner M, et al. Impaired flow-mediated vasodilation, 
carotid intima-media thickening, and elevated endothelial plasma markers in 
obese children: The impact of cardiovascular risk factors. Pediatrics. 
2006;117:1560-7. 
18. Touboul MG, Ennerici S, Meairs H, et al. Mannheim carotid intima-media 
thickness consensus (2004-2006). Cerebrovasc Dis. 2007;23:75-80. 
19. Barrera JG, Mateus L, Saaibi JF, et al. Arteria carótida y placa “Carótida un 
órgano” Rev Colomb Cardiol. 2006;13:117-27.20. Beauloye V, Zech F, Tran HT, et al. Determinants of early atherosclerosis in 
obese children and adolescents. J Clin Endocrinol Metab. 2007;92:3025-32. 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Métodos Diseño Metodológico del Estudio Universo de Trabajo Criterios 
	Tamaño de la Muestra
	Variables
	Aspectos Éticos y de Seguridad
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Más contenidos de este tema