Logo Studenta

Impacto-de-la-metrologa-en-la-industria-farmaceutica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
IMPACTO DE LA METROLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 
 
 
TRABAJO ESCRITO VÍA CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA 
 
 
 
PRESENTA 
STEFANY NIETO DOMÍNGUEZ 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Q.F.B. GEORGINA MARGARITA MAYA RUIZ 
VOCAL: M. EN F. MARÍA DEL SOCORRO ALPIZAR RAMOS 
SECRETARIO: M. EN I. ELVIA SOSA ZAVALA 
1er. SUPLENTE: M. EN I. IVÁN ALEJANDRO FRANCO MORALES 
2° SUPLENTE: I. Q. JORGE RAFAEL MARTÍNEZ PENICHE 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
 
FACULTAD DE QUÍMICA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 
M. EN I. ELVIA SOSA ZAVALA 
 
 
SUSTENTANTE (S): 
 
STEFANY NIETO DOMÍNGUEZ
Índice 
 
1. Introducción………………………………………………………………………………..1 
 
2. Objetivo…………………………………………………………………………………….2 
 
3. Historia de la Metrología: Surgimiento y Transformación……………………...........3 
3.1. Desarrollo de la Metrología en México……………………………………..6 
 
4. Aplicación de la Metrología en la Industria Farmacéutica…………………………….9 
 
5. Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de las 
Mediciones……………............................................................................................25 
5.1. Función Metrológica………………………………………………………...25 
5.2. Proceso de Medición………………………………………………………..27 
5.3. Equipos de medición y Confirmación Metrológica……………………….31 
5.4. Sistemas de cómputo………………………………………………............32 
5.5. Costos y Beneficios…………………………………………………...........35 
 
6. Conclusiones……………………………………………………………………………..38 
 
7. Bibliografía………………………………………………………………………………..39 
 
8. Anexo……………………………………………………………………………………...41 
 
1 
 
1. Introducción 
La Industria Farmacéutica, es una de las industrias que requiere los controles más 
estrictos durante las diferentes etapas de fabricación de su producto, desde la 
selección de las materias primas hasta que llega a manos del cliente. Incluso, 
después de su venta, es importante estar alerta a las posibles consecuencias que 
puedan presentarse por su consumo y que pongan en riesgo la salud de las 
personas y por consecuencia, en el paciente. 
Las buenas prácticas de las mediciones y la metrología juegan un papel muy 
importante en la obtención de un medicamento seguro y eficaz, ya que la falta de 
calibración de un instrumento de medición o la obtención de resultados poco 
confiables, pueden dar lugar, a la toma de decisiones erróneas que impacten en la 
calidad del medicamento. 
El presente trabajo analiza las diferentes actividades que se realizan en la Industria 
Farmacéutica, específicamente, aquellas que implican la aplicación de la metrología 
y las buenas prácticas de las mediciones, tales como; la calibración de instrumentos 
de medición, la validación, el control de variables críticas en procesos y áreas, entre 
otras, mismas que deben cumplir con los requisitos establecidos por la legislación 
actual, para ello, se tomó como base la norma NOM-059-SSA1-2013 de Buenas 
prácticas de fabricación de medicamentos. También se analizan aspectos 
importantes de documentos relevantes que facilitan el cumplimiento de estos 
requisitos. 
Con mayor detalle se analizó la NMX-CC-10012-IMNC-2004 de Sistemas de Gestión 
de las Mediciones-Requisitos para los procesos de medición y los equipos de 
medición, profundizando en algunos elementos, tales como: función metrológica, 
confirmación metrológica, sistemas de cómputo, entre otros, estableciendo la 
relación que hay con los requisitos establecidos por otras normas. 
 
2 
 
2. Objetivo 
Resaltar la importancia de la metrología en la Industria Farmacéutica, analizando la 
trascendencia de las mediciones que diariamente se realizan, considerando los 
requerimientos regulatorios que les aplica y su impacto en la calidad de sus 
productos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
3. Historia de la Metrología: Surgimiento y Transformación 
A lo largo de los años el hombre se ha visto en la necesidad de mejorar sus sistemas 
de medición, principalmente debido a su necesidad de intercambiar bienes, servicios 
y productos no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional. 
Medir, de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización “es el acto de 
determinar el valor de una magnitud”, pero ¿cómo determinar dicho valor?, para ello 
es necesario utilizar una referencia, por lo que una definición más clara de medir es 
la dicha por Moro: 
medir una cantidad de una magnitud es compararla con otra cantidad 
conocida de esa misma magnitud que se toma como referencia y se 
denomina unidad, expresando cuantas veces la cantidad desconocida 
contiene a la conocida o unidad (Moro, 2000:14). 
En un principio el ser humano utilizaba referencias con origen antropomórfico, tales 
como, manos, dedos y pies. En 1760 el rey Enrique I le llamó yarda a la distancia de 
la punta de su nariz a la punta de su dedo medio con el brazo extendido, que 
después mando a materializar en una barra de metal y únicamente se usó el tiempo 
que duró su reino. 
En Francia desde el siglo XIV los reyes trataron de unificar las unidades del reino, 
pero dichos intentos eran fallidos, debido a las costumbres y hábitos de la gente. Fue 
hasta 1776 que se le propuso a la Asamblea Constituyente Francesa un proyecto 
para un Sistema de Pesas y Medidas, mismo que fue aprobado el 8 de mayo de 
1790, para dicho proyecto se nombró una comisión encargada de establecer las 
características que un sistema ideal de unidades debería tener. Esta comisión fue 
conformada por importantes científicos, tales como, La Place, Lavoisier, Coulomb, 
Lagrange, sólo por mencionar algunos. Las características que establecieron fueron 
las siguientes: universalidad, fundamentación natural, coherencia, precisión y 
congruencia (Ramírez, 2011: 68-69). 
 
4 
 
El sistema métrico decimal se implantó en Francia de una manera definitiva y 
consolidada en 1840 y París se convirtió en el foco de una intensa actividad dirigida a 
generalizar la utilización del sistema internacionalmente (Moro 2000:18), objetivo que 
se logró después de la firma en 1875 por los países signatarios de la Convención del 
Metro y que instituyó la Conferencia General de Pesas y Medidas. 
Actualmente existe una estructura formada por diferentes organismos (ver figura 1) 
con funciones en particular, cuya finalidad es unificar (a nivel mundial) y mejorar, a 
través de un trabajo en conjunto, el Sistema Internacional (SI), así como, estudiar e 
informar todo lo referente a la metrología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Estructura organizativa establecida por la Convención del Metro (Ramírez, 
2011:72). 
CGPM 
(Conferencia General 
de Pesas y Medidas) 
 Está conformado por los delegados de los gobiernos de 
los países miembros (actualmente son 55) y por los 
observadores de los asociados. 
 Recibe el informe del trabajo realizado por el Comité 
Internacional de Pesas y Medidas. Decide todo lo relativo a la propagación y mejora del 
Sistema Internacional (SI). 
 Decide todas las cuestiones importantes relativas a la 
organización y desarrollo del BIPM. 
 Se reúne en París, por lo general, una vez cada 4 años. 
 
CIPM 
(Comité Internacional de 
Pesas y Medidas) 
 Discute el trabajo del BIPM bajo la autoridad delegada de 
la CGPM. 
 
 Emite un informe anual sobre la situación administrativa y 
financiera del BIPM a los gobiernos de los Estados 
miembros de la Convención del Metro. 
 
 Discute el trabajo de metrología que los países miembros 
decidan hacer en común. 
 
 Establece y coordina las actividades entre los especialistas 
en cada campo particular de la metrología, para ello creó 
10 comités consultivos. 
 
 
BIPM 
(Oficina Internacional de 
Pesas y Medidas) 
 Mantiene los patrones internacionales. 
 Coordinar las comparaciones internacionales de patrones 
nacionales de medición a través de los Comités Consultivos 
del CIPM. 
 Realiza las calibraciones seleccionadas para los países 
miembros. 
 Organiza reuniones científicas para identificar los futuros 
desarrollos en el sistema de medición. 
 Informa a través de publicaciones y reuniones a la 
comunidad científica y al público científico en general, sobre 
los asuntos relacionados con la metrología y sus beneficios. 
 
 
6 
 
3.1. Desarrollo de la Metrología en México 
En México, el desarrollo de la metrología y de su estudio como ciencia, se ha logrado 
a lo largo de más de un siglo y con su necesidad, al igual que muchos países, de 
incorporarse al mercado internacional considerando las exigencias de éste. 
Con la promulgación de la Constitución Federal de 1857 en su artículo 72 se 
establece lo siguiente: 
Artículo 72: El Congreso tiene facultad 
XXIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que éstas 
deban tener, determinar el valor de la extranjera y adoptar un sistema general 
de pesas y medidas. 
A partir de ese momento por disposición legal se adoptó el Sistema Métrico Decimal 
Francés, con la finalidad de que sea de uso obligatorio por toda la población, sin 
embargo, las costumbres dificultaban esto. 
Tratando de minimizar un poco el impacto social y la incertidumbre que se 
creó en la población por estar obligado a usar el nuevo sistema, se ordenó la 
elaboración de instrucciones y tablas de equivalencia a fin de que se 
compararan el “tamaño” de las nuevas unidades en relación con las antiguas 
(Pezet, 2010:7). 
En años posteriores se harían diversos decretos con respecto al Sistema Métrico y el 
30 de diciembre de 1890, México lograría integrarse a la Convención del Metro 
después de reestablecer la relaciones diplomáticas con Francia, mismas que se 
había quebrantado debido a los sucesos bélicos de esa época, y de cumplir con los 
requisitos entre ellos el pago de cuota de ingreso y una anual, considerando que 
México adoptó el Sistema Métrico Decimal desde 1857. 
 
7 
 
El 6 de junio de 1905 se decreta la Ley de Pesas y Medidas, cuyo artículo 1° 
establece lo siguiente: 
Artículo 1°: El sistema de pesas y medidas, ya establecido, derivado de los 
patrones internacionales de longitud y de masa, y del segundo de tiempo 
medio, constituye el Sistema Nacional de Pesas y Medidas, y es el único legal 
y de uso obligatorio en los Estados Unidos Mexicanos. 
En el gobierno de Venustiano Carranza en 1917 se promulga la Constitución y el 
artículo 73 fracción XVIII mantiene lo establecido anteriormente en la Constitución de 
1857, donde el Congreso de la Unión tiene la facultad de adoptar el Sistema General 
de Pesas y Medidas. Posteriormente, durante el mandato de Plutarco Elías Calles el 
14 de junio de 1928 se publica en el Diario Oficial de la Nación la Ley sobre Pesas y 
Medidas y meses después se emite el reglamento de dicha ley, además se adopta 
un Sistema Nacional de Unidades de Medida, eliminándose todas las leyes y todo lo 
referente al ramo de las pesas y medidas. Sin embargo, sólo estaría vigente hasta el 
año de 1961 para dar lugar a la Ley General de Normas y de Pesas y de Medidas. 
Después de las diversas leyes expedidas a lo largo de los años y de que México 
adquiriera diversos compromisos internacionales con la finalidad de una apertura 
comercial, entre los cuales se encuentra el Acuerdo General sobre Comercio y 
Aranceles (GATT por sus siglas en inglés), fue el 27 de enero de 1988 cuando entra 
en vigor la Ley sobre Metrología y Normalización, la cual sufriría reformas en 1992 y 
1997, debido a que nuestro gobierno buscaría integrarnos a varios tratados, entre 
ellos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). 
Fue con las reformas hechas a la Ley sobre Metrología y Normalización, cuando se 
empiezan a crear diferentes organismos importantes en materia de Metrología, tales 
como, el Centro Nacional de Metrología (CENAM) encargado de establecer y 
mantener los patrones nacionales, además de ofrecer servicios metrológicos, 
certificación y desarrollo de materiales de referencia; la Entidad Mexicana de 
Acreditación (ema), fue la primera entidad de gestión privada encargada de acreditar 
 
8 
 
a los Organismos de la Evaluación de la Conformidad y el Instituto Mexicano de 
Normalización y Certificación (IMNC) encargado, junto con otros organismos, en la 
elaboración de normas mexicanas (NMX). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
4. Aplicación de la Metrología en la Industria Farmacéutica 
En muchas actividades realizadas en las diferentes áreas de la industria 
farmacéutica se requiere un estricto control en las mediciones, ya que en todas las 
etapas de fabricación ocurre un proceso de medición que en algunos casos impacta 
directamente en la calidad de los medicamentos y en otros, son parte fundamental 
para el cumplimiento de requisitos establecidos por el marco regulatorio. 
La norma NOM-059-SSA1-2013 llamada Buenas prácticas de fabricación de 
medicamentos, contiene los requisitos mínimos que toda organización dedicada a la 
fabricación y/o importación de medicamentos debería de cumplir para poder 
comercializar sus productos en el país. 
A continuación, se analizan algunos de los requisitos de esta norma que implican el 
uso de las buenas prácticas de las mediciones y la metrología, en algunos de ellos, 
se citan documentos que podrían ser de utilidad para facilitar el cumplimiento de 
dichos requisitos. 
 Calibración de los instrumentos y equipos, los cuales son utilizados para 
realizar diversas mediciones que requieren resultados confiables. 
La NOM-059-SSA1-2013 en lo referente a la calibración, establece que: 
7.2 El responsable de la Unidad de Fabricación debe: 
 7.2.4 Comprobar que ha sido efectuado el mantenimiento de áreas, equipos y 
servicios relacionados a la fabricación incluyendo la calibración de 
instrumentos. 
7.3.7 Asegurar que se efectúen: la validación de métodos analíticos no 
farmacopeicos, los estudios de aplicabilidad de métodos farmacopeicos, la 
calificación de equipos y calibración de instrumentos analíticos. 
 
10 
 
No todos los instrumentos y equipos requieren una calibración, esto dependerá de 
su uso, en algunos casos estos son únicamente utilizados como un indicador o 
para dar seguimiento, sin embargo, es muy importante verificar que estén 
funcionando adecuadamente, principalmente aquellos equipos sometidos a un uso 
más constante o a condiciones ambientales extremas. 
Anteriormente, los certificados de calibración eran emitidos únicamente por el 
Laboratorio Nacional, mientras que los laboratorios de calibración acreditados por 
entidades nacionales, como la ema, emitían informes de calibración. Sin embargo, 
a partir del 15 de mayo del 2013 la Dirección General Normas, informó mediante 
un oficio, que: 
 
“Los laboratorios de calibración podrán utilizar el término certificado en los 
informes que emitan” 
 
Permitiendo así, una competenciamás equitativa entre los laboratorios de 
calibración acreditados por entidades nacionales y aquellos acreditados por 
entidades extranjeras. 
Los certificados de calibración, tal como menciona Lazos (2002) en su publicación 
Uso de certificados, son documentos de los cuales el usuario se puede obtener 
muchos beneficios, tales como: 
a) Correcciones: Usar la información del error o desviación del instrumento, 
para corregir las lecturas de medición del instrumento en relación al patrón. 
b) Incertidumbre: Al resultado de una medición se le debe asociar su 
respectiva incertidumbre, ésta, entre otras contribuciones, deberá incluir la 
incertidumbre correspondiente a la calibración del instrumento. 
La incertidumbre, es una característica metrológica que nos permitirá saber 
si el instrumento es funcional para el uso que requerimos. 
 
11 
 
c) Evidencia de calibración: El certificado de calibración es una evidencia 
de que el instrumento ha sido calibrado y en muchas ocasiones éste es un 
requisito de los instrumentos de medición. 
d) Evidencia de la trazabilidad: Un certificado de calibración también 
constituye una evidencia de la trazabilidad de los resultados de la 
medición, trazabilidad que se trasladaría a las mediciones del usuario si se 
le asocia la respectiva incertidumbre. 
Cuando un servicio de calibración sea solicitado, es muy importante asegurar la 
trazabilidad de la calibración (ver Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Cadena de trazabilidad (Ramírez, 2011: 89). 
 
El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM) define la trazabilidad como: 
“propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede relacionarse 
con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de 
Patrón Primario Internacional 
Patrón Primario Nacional 
Patrones Secundarios 
Patrones de Trabajo de la 
Industria 
BIPM 
Laboratorio Primario 
Internacional 
 
CENAM 
Laboratorio Primario Nacional 
 
Laboratorio de Calibración 
Acreditados 
 
Laboratorios de 
Calibración de 
la Organización 
INCERTIDUMBRE 
Instrumento de medición 
 
12 
 
calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida” 
(VIM 2009:36). 
 Análisis o evaluación de los insumos y productos en las diferentes etapas 
de fabricación, cuya finalidad es determinar si está cumpliendo con las 
especificaciones, por lo que, las mediciones realizadas en esta actividad impactan 
directamente en la calidad del medicamento. Este análisis se basa en realizar 
mediciones físicas y químicas, permitiendo caracterizar a los insumos y productos 
desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. 
Los métodos analíticos empleados en los análisis, de acuerdo a la norma NOM-
059-SSA1-2013, deberán cumplir con los siguientes requisitos: 
9.11.1 Los métodos analíticos no farmacopeicos deben validarse conforme a 
la FEUM y sus suplementos. 
9.11.2 Cuando se utilizan métodos farmacopeicos, se debe demostrar la 
verificación del sistema y su aplicabilidad al producto e instalaciones. 
Es importante considerar, que todo laboratorio encargado de realizar ensayos o 
pruebas, debe disponer de lo siguiente: 
 De un perfecto conocimiento de la metrología fundamental 
 De un riguroso dominio de las técnicas de análisis 
 De materiales de referencia certificados 
Los Materiales de Referencia (MR) son ampliamente utilizados en la industria 
farmacéutica, por ejemplo, se usan para la identificación y/o cuantificación del 
principio activo en el medicamento y para la cuantificación de otros compuestos 
relacionados con el principio activo (sustancias relacionadas), mediante la 
realización de pruebas fisicoquímicas, para posteriormente comparar las 
propiedades del MR con las de la sustancia en cuestión. 
 
13 
 
Un Material de Referencia (MR) de acuerdo a la ISO es “un material o una 
sustancia de la cual una o varias propiedad(es) está(n) suficientemente bien 
definida(s) para permitir su uso en la calibración de un instrumento, la evaluación 
de un método de medida o la atribución de valores a los materiales”. 
Por otro lado, un Material de Referencia Certificado (MRC) es “un material de 
referencia del cual uno o más valor(es) está(n) certificado(s) por un procedimiento 
técnicamente válido, teniendo un certificado o un documento a este efecto, que es 
emitido por un organismo de certificación". 
La CENAM emitió un documento llamado Trazabilidad en la Mediciones Químicas 
en el cual, se establece que: 
Cada vez que se lleva a cabo una medición del contenido de cantidad de 
sustancia y se emplea un material de referencia, dos cadenas de trazabilidad 
están involucradas, una para el resultado de medición obtenido sobre la 
muestra desconocida y otra para el valor portado por el material de referencia. 
El uso de MRC proporciona resultados más confiables en las mediciones, ya que 
el valor de la propiedad caracterizada se certifica con una incertidumbre 
establecida por una institución reconocida, logrando que la caracterización de la 
propiedad de interés, sea controlada más estrictamente, asegurando así, la 
trazabilidad. 
 Validación de un proceso, método o sistema. La NOM-059-SSA1-2013 
establece que: 
Un elemento esencial para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de 
Fabricación (BPF) es la validación, que nos permite demostrar que la 
fabricación de los medicamentos cumple las características fundamentales de 
funcionalidad, consistencia y robustez, para asegurar la calidad de los 
medicamentos. 
 
14 
 
Los resultados arrojados en las mediciones realizadas en estas actividades, son 
parte importante, para cumplir con el objetivo de la validación. 
En particular, la validación de métodos analíticos se realiza con la finalidad de 
“establecer las características de desempeño y limitaciones de un método y la 
identificación de las influencias que pueden modificar esas características y hasta 
que punto” (Métodos analíticos adecuados a su propósito, 2005:60). 
La International Conference on Harmonisation (ICH) establece que existen 3 tipos 
de métodos analíticos más comunes que deben ser validados y son: 
1) Pruebas de identificación 
2) Pruebas cuantitativas y pruebas de límite para el control de impurezas 
3) Pruebas de ensayo como potencia, valoración o disolución. 
Mientras que la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura 
(CCAYAC) emitió un documento llamado Criterios para Verificación de Métodos 
Fisicoquímicos Farmacopeicos, donde clasifica los métodos en cuatro categorías 
mostradas en la Tabla 1: 
Tabla 1. Clasificación de los Métodos Fisicoquímicos de acuerdo a la CCAYAC 
(CCAYAC-CR-04/0 Criterios para Verificación de Métodos Fisicoquímicos Farmacopeicos 
2014: 5). 
Categoría Propósito Tipo de prueba 
I 
Cuantificación del ingrediente 
farmacéutico activo o componente 
mayoritario 
Valoración 
Ensayo/Potencia 
Conservadores 
Adyuvantes 
II Cuantificación de impurezas y productos de degradación 
Impurezas 
Productos de degradación 
Conservadores 
III Disolución Disolución 
IV Pruebas de identidad Identidad (Infrarrojo, HPLC, UV-Vis, TLC) 
Algunas de las características a ser evaluadas, para la validación de métodos 
analíticos, son: 
 
15 
 
 Exactitud: Es el grado de concordancia de un resultado y el valor verdadero, 
este último puede ser un valor de referencia o un valor verdadero 
convencional. Esta característica puede ser estudiada con la veracidad, 
mediante la comparación de la media obtenida de un conjunto de resultados 
producidos por el método con respecto al valor de referencia. 
La veracidad es comúnmente expresada como sesgo y tiene dos 
componentes uno debido al método y el otro al laboratorio (ver figura 3). 
El sesgo del método surge de los errores sistemáticos inherentes al 
método cualquiera que sea el laboratorio que lo usa.El sesgo del 
laboratorio surge de errores sistemáticos adicionales característicos del 
laboratorio y de la interpretación que éste hace del método (Métodos 
analíticos adecuados a su propósito, 2005:23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Tipos de sesgo (Métodos analíticos adecuados a su propósito, 2005:25). 
 
 Precisión. Para un método analítico, expresa el grado de concordancia de los 
resultados obtenidos de una serie mediciones, a partir de un muestreo múltiple 
de una misma muestra homogénea y en condiciones específicas de medición. 
Existen tres casos particulares de precisión: 
Sesgo del laboratorio Sesgo del método 
Valor verdadero 
Valor medido 
(media del laboratorio) 
Media interlaboratorio 
Sesgo total 
 
16 
 
1) Repetibilidad, donde las mediciones se realizan bajo las mismas 
condiciones, es decir, mismo analista, mismo laboratorio, mismo 
instrumento, las repeticiones se realizan en un periodo de tiempo corto. 
2) Precisión intermedia, donde se varían algunas condiciones de medición, 
diferente analista, diferente instrumento, mismo laboratorio y las 
mediciones se realizan en un periodo de tiempo prolongado. 
3) Reproducibilidad, se varían prácticamente todas las condiciones de 
medición y se utiliza principalmente para la comparación entre laboratorios, 
es considerada para la estandarización de un método analítico, por 
ejemplo, los métodos analíticos farmacopeicos. 
Generalmente, la precisión de un método analítico se expresa “como la varianza, 
desviación estándar o el coeficiente de variación de una serie de mediciones” 
(Validation of analytical procedures: text and methodology Q2(R1), 2005:10). 
 
 Especificidad: Es la “capacidad de determinar el analito inequívocamente en 
presencia de componentes los cuales se espera que estén presentes. 
Comúnmente, esto puede incluir impurezas, degradantes, matriz, etc” 
(Validation of analytical procedures: text and methodology Q2(R1), 2005:4). 
Esta característica debe ser considerada en los tres tipos de métodos 
analíticos: 
Pruebas de identificación: En este tipo de método analítico, se deberá 
identificar el analito en cuestión y diferenciarlo de otras sustancias presentes 
en la muestra. Es necesario considerar el uso de un material de referencia y 
otras técnicas de identificación. 
Pruebas de pureza: En este caso, el método analítico deberá ser capaz de 
determinar las impurezas presentes en el analito, por ejemplo, sustancias 
relacionadas, metales pesados, etc. 
 
17 
 
Ensayo (contenido o potencia). Este tipo de método analítico, deberá ser 
capaz de brindar un resultado exacto de la potencia o el contenido del analito 
en la muestra, evitando que la presencia de otras sustancias “puedan tener el 
efecto de incrementar aparentemente la concentración del analito al contribuir 
a la señal atribuida a él” (Validation of analytical procedures: text and 
methodology Q2(R1), 2005:7). 
 Límite de detección: “para un método analítico individual es la cantidad más 
baja de analito en una muestra que puede ser detectada, pero no 
necesariamente cuantificada como un valor exacto” (Validation of analytical 
procedures: text and methodology Q2(R1), 2005:5). 
 Límite de cuantificación: “para un método analítico individual es la cantidad 
más baja de analito en una muestra que se puede determinar 
cuantitativamente con adecuada precisión y exactitud” (Validation of analytical 
procedures: text and methodology Q2(R1), 2005:5). Se utiliza principalmente 
para la determinación de impurezas y/o productos de degradación. 
 Linealidad: Es la capacidad del método analítico para obtener resultados 
proporcionales a la concentración del analito en la muestra. Es necesario, 
definir el intervalo lineal dentro del cual esta tendencia se mantiene. 
No todos los procedimientos presentan linealidad, en estos casos se deberá 
identificar la función que se adecue a los resultados obtenidos. 
 Intervalo: Es el intervalo entre la máxima y mínima concentración del analito 
en la muestra (incluyendo estas concentraciones) para los que se ha 
demostrado que el procedimiento analítico tiene un nivel adecuado de 
precisión, exactitud y en algunos casos de linealidad (en este caso se habla 
de un intervalo lineal). Este intervalo, también es conocido como intervalo de 
trabajo. 
Todos los métodos analíticos cuantitativos deben evaluar esta característica. 
 
18 
 
No es imprescindible considerar todas estas características durante la validación 
de un método analítico, esto dependerá del tipo de método, tal como se muestra 
en la tabla 2. 
Tabla 2. Características que deben ser evaluadas de acuerdo al tipo de método 
analítico (Validation of analytical procedures: text and methodology Q2(R1), 2005:3). 
- Significa que esta característica no es normalmente evaluada. 
+ Significa que esta característica es normalmente evaluada. 
(1) En casos donde la reproducibilidad ha sido realizada, la precisión intermedia no es necesaria. 
(2)La falta de especificidad de un método analítico podría ser compensada por otro método analítico de apoyo. 
(3) Puede ser necesaria en algunos casos. 
 
 
Para la verificación de métodos farmacopeicos se evalúan 2 características más, 
la recuperación y la incertidumbre, tal como se muestra en la tabla 3. 
La recuperación se define como “cantidad de analito recuperada cuando la 
muestra de prueba es conducida a través del método analítico completo. Es un 
parámetro cuantitativo para evaluar la exactitud” (CCAYAC-CR-04/0 Criterios para 
Verificación de Métodos Fisicoquímicos Farmacopeicos 2014: 3). 
La incertidumbre del método permite conocer si éste es adecuado para el uso 
requerido, sin embargo, esta debería ser reportada siempre que se obtenga un 
resultado de medición, principalmente durante la realización de una prueba 
analítica, donde las variaciones están presentes, puesto que no siempre es el 
mismo analista, mismo equipo, mismas condiciones ambientales, etc. 
 Tipo de método analítico 
Características Identificación 
Pruebas de pureza 
Ensayo 
 Disolución 
 Contenido/Potencia Pruebas 
cuantitativas 
Pruebas 
de límite 
Exactitud - + - + 
Precisión 
 Repetibilidad 
 Precisión intermedia 
- 
 
- 
+ 
 
+ (1) 
- 
 
- 
+ 
 
+ (1) 
Especificidad (2) + + + + 
Límite de detección - - (3) + - 
Límite de cuantificación - + - - 
Linealidad - + - + 
Rango - + - + 
 
19 
 
Tabla 3. Características a ser evaluadas para la verificación de métodos 
fisicoquímicos farmacopeicos (CCAYAC-CR-04/0 Criterios para Verificación de 
Métodos Fisicoquímicos Farmacopeicos 2014: 6). 
Característica 
Categoría 
I 
Valoración 
II 
Impurezas y 
productos de 
degradación 
III 
Disolución 
IV 
Identidad 
Recuperación Sí Sí No No 
Repetibilidad Sí Sí Sí No 
Precisión 
Intermedia Sí Sí Sí No 
Especificidad Sí Sí No Sí 
Límite de 
cuantificación No Sí No No 
Incertidumbre Sí Sí Sí No 
 
Como bien lo establece la NOM-059-SSA1-2013: “un requisito esencial para la 
validación es la calificación de todos los elementos involucrados en el proceso, 
sistema o método a validar”. Existe una guía emitida por el Área de Metrología de 
Materiales del CENAM, para la calificación de equipo de instrumentos analíticos, 
que indica lo siguiente: 
El requisito primario para todos los instrumentos utilizados en los laboratorios 
analíticos es que, deben ser suministrados de acuerdo a su propósito 
establecido. El proceso de Calificación del Equipo de Instrumentos Analíticos 
(CEIMA) debe, por lo tanto, establecer que la especificación operacional del 
instrumento es apropiada para su propósito establecido y que el instrumento 
se desempeña de acuerdo a esa especificación. La CEIMA también debe 
establecer que un instrumento es y será, conservado en un estado de 
mantenimiento y calibración consistente con su uso (Guía sobre la 
calificación de equipo de instrumentos analíticos, 2004:6). 
 
De acuerdo con esta guíala calificación se divide en cuatro etapas, descritas en la 
figura 4. También establece que, es importante que exista una re-calificación, ya 
que durante la vida útil del instrumento pueden existir cambios y dependiendo del 
impacto de éstos será alcance de la re-calificación, es decir, en algunos casos no 
 
20 
 
será necesario realizar la CEIMA en su totalidad, únicamente se deberá re-calificar 
aquellas partes del instrumento que puedan verse afectadas por dicho cambio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Proceso de Calificación de Equipos de Instrumentos Analíticos (CEIMA) (Guía 
sobre la calificación de instrumentos analíticos, 2004:6). 
 
 Control de los parámetros críticos del proceso. La norma NOM-059-SSA1-
2013 establece que deben existir por escrito: 
5.8.3.6 Instrucciones detalladas de cómo realizar cada etapa del proceso, los 
parámetros críticos del proceso como son tiempos, temperaturas, condiciones 
específicas. 
Las mediciones realizadas para controlar los parámetros críticos durante las 
diferentes etapas del proceso, son importantes, ya que nos indicarán que está 
Calificación de Diseño 
Calificación de Instalación 
Calificación de Operación 
Calificación de Desempeño 
Define las especificaciones funcionales y 
operacionales del instrumento, y detalla las 
decisiones conscientes en la selección del 
proveedor. 
Establece que el instrumento es recibido de 
acuerdo a como se diseñó y especificó, que 
está adecuadamente instalado en el 
ambiente que se seleccionó, y que es 
apropiado para la operación del 
instrumento. 
El proceso en donde se demuestra que un 
instrumento funcionará de acuerdo a la 
especificación operacional en el ambiente 
seleccionado. 
El proceso en donde se demuestra que un 
instrumento se desempeña de acuerdo a la 
especificación adecuada para su uso 
rutinario. 
 
21 
 
cumpliendo con las condiciones requeridas para la obtención del medicamento 
deseado. 
 Control, monitoreo y verificación de parámetros críticos en áreas que así lo 
requieran. Existen áreas que requieren de condiciones específicas en cuanto a 
temperatura, humedad, etc., debido a la actividad que allí se realiza. Para ello, se 
utilizan diversos aparatos de medición. 
La cámara de estabilidades y el laboratorio de microbiología, requieren de un 
control en la temperatura y para cumplir con dicho objetivo, es necesario utilizar 
instrumentos de medición que indiquen que, esta magnitud se encuentra dentro de 
los límites. 
La fabricación de productos estériles necesita de un control estricto del medio 
ambiente, para evitar la contaminación durante su preparación. Para determinar el 
nivel de control alcanzado, se realizan pruebas que implican el recuento partículas 
viables o no viables, suspendidas en el aire o depositadas en las superficies, para 
ello, se pueden utilizar contadores electrónicos de partículas. 
Para el recuento de microorganismos presentes en un volumen de aire 
determinado, se utilizan aparatos de muestreo, el volumen de aire tomado se 
impacta en la superficie de una placa de agar nutritivo (Remington, 2003:922). 
En cuanto a los requisitos que deben cumplir las áreas, la norma NMX-059- SSA1-
2013, establece que: 
8.2.3.3.1 Para insumos y/o productos que requieran de cadena de frío, se debe 
contar con la infraestructura y equipo necesarios para cumplir con los 
requerimientos y llevar a cabo su control, monitoreo continuo y verificación. 
8.2.3.4 Deben contar con área para el muestreo de materias primas dedicada e 
independiente que cumpla con las condiciones del Apéndice A (Normativo). 
 
22 
 
8.2.3.3 Las áreas de almacenamiento deben ser diseñadas y construidas para 
asegurar las buenas prácticas de almacenamiento, deben cumplir con 
condiciones de limpieza, temperatura y humedad relativa requeridos por el tipo 
de insumos y/o productos, y llevar a cabo su control, monitoreo y verificación. 
10.4.18 El manejo y llenado de preparaciones asépticas debe realizarse en un 
área ISO clase 5, rodeada de un ambiente ISO clase 6. 
En el anexo se muestra la clasificación de áreas y las condiciones que deben de 
cumplir, de acuerdo al tipo de proceso que ahí se realiza. 
 Estudios de estabilidad de los medicamentos. La norma NMX-059-SSA1-2013, 
establece que: 
13.14 Se deben realizar los estudios de estabilidad, de conformidad con la 
norma oficial mexicana correspondiente. 
Como bien lo define la norma NOM-073-SSA1-2005, los estudios de estabilidad 
son “pruebas que se efectúan a un fármaco o un medicamento por un tiempo 
determinado, bajo la influencia de temperatura, humedad o luz en el envase que lo 
contiene”. 
La información obtenida en los estudios de estabilidad nos permite saber si el 
medicamento se mantiene dentro de las especificaciones después de un 
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones. Con esta información se podrán 
establecer la fecha de vencimiento y las condiciones en las que se debe 
almacenar el medicamento. 
Los estudios de estabilidad, también brindan información para evitar hechos 
lamentables que pongan en riesgo la salud de los pacientes, como la disminución 
de la actividad terapéutica debido a que el medicamento ya no cumple con las 
especificaciones, o la aparición de una sustancia tóxica, formada como producto 
 
23 
 
de degradación durante el almacenamiento del medicamento (Remington, 
2003:1144). Por lo tanto, la obtención de resultados confiables de las mediciones 
en los estudios de estabilidad, son parte fundamental para cumplir con la 
seguridad y eficacia de un medicamento. 
 Transferencia de tecnología. La norma NMX-059-SSA1-201300 define la 
transferencia de tecnología como: 
Proceso sistemático que es seguido para pasar el conocimiento y la 
experiencia durante el desarrollo y/o comercialización a otra unidad 
responsable y autorizada. Este proceso incluye la transferencia de 
documentación y la capacidad demostrada de la unidad receptora del 
desempeño efectivo de los elementos críticos de la tecnología transferida 
hasta la satisfacción de todas las partes y cumplimiento de la normativa 
vigente. 
Durante un proceso de transferencia de tecnología es importante contar con el 
personal y el equipo calificados, con el objetivo de obtener resultados confiables 
que aseguren que el método o proceso serán reproducidos por el sitio receptor, 
cumpliendo así con las especificaciones establecidas. 
 
 Evaluación y calificación de proveedores. De acuerdo con la norma NMX-059- 
SSA1-2013: 
15.1 Todos los contratistas para servicios de maquila de procesos de 
fabricación de medicamentos, servicios de laboratorio de análisis, servicios a 
sistemas críticos y equipos que impactan la calidad del producto, deben ser 
evaluados y calificados como proveedores. 
Cuando se le solicita a un proveedor externo la realización de un ensayo o prueba 
con la finalidad de comprobar si el medicamento cumple las especificaciones, es 
necesario tener la certeza de que nos brindará resultados confiables, 
 
24 
 
principalmente, en estas actividades donde los resultados de las mediciones 
impactan directamente en la calidad del medicamento. De ahí, la importancia de 
seleccionar, evaluar y calificar adecuadamente a los proveedores. 
En este sentido, la organización debe asegurarse de que los proveedores 
servicios como, ensayo y calibración, estén acreditados por instituciones 
reconocidas como la ema. Ante esta institución, los laboratorios de ensayo y 
calibración demuestran su capacidad técnica para realizar estas actividades, 
garantizando, entre otras cosas, la trazabilidad y la calidad en los servicios que 
brindan, siguiendo como directriz la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 de 
Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de 
calibración, misma, que a su vez establece, que: 
cuando se utilicen servicios de calibración externos, se debe asegurar la 
trazabilidadde la medición mediante el uso de servicios de calibración 
provistos por laboratorios que puedan demostrar su competencia, su 
capacidad de medición y trazabilidad. 
La norma NMX-CC-10012-IMNC-2004 de Sistemas de Gestión de las mediciones 
y de la cual se hablará a mayor detalle en el próximo capítulo, establece que 
cuando existan proveedores externos: 
La dirección de la función metrológica debe definir y documentar los requisitos 
para productos y servicios que sean provistos por proveedores externos para 
el sistema de gestión de las mediciones. Los proveedores externos deben ser 
evaluados y seleccionados basándose en su capacidad para cumplir los 
requisitos documentados. Se deben definir y documentar los criterios para su 
selección, seguimiento y evaluación, y registrar los resultados de la 
evaluación. Deben mantenerse los registros de los productos o servicios 
proporcionados por los proveedores externos. 
 
 
25 
 
5. Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de las 
Mediciones 
La aplicación de la metrología trae consigo muchos beneficios y por eso toda 
industria debería invertir en un Sistema de Gestión de la Mediciones. Sin embargo, 
en muchos casos el uso de esta ciencia radica únicamente en cumplir con los 
requisitos mínimos establecidos por las normas nacionales y en otros, su uso 
adquiere mayor importancia debido a las exigencias de normas internacionales, 
como la ISO 9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos, cuya sección 
7.6 está enfocada al control de los equipos de seguimiento y de medición. 
El cumplimiento de estos requisitos se puede facilitar considerando las 
recomendaciones descritas en la norma ISO 10012, que en México fue emitida como 
NMX-CC-10012-IMNC-2004 Sistema de gestión de las mediciones-Requisitos para 
los procesos de medición y los equipos de medición. Esta norma tiene la finalidad de 
orientar a la organización en la implementación de un sistema que le permita obtener 
resultados confiables durante sus procesos de medición. 
De acuerdo a esta norma, un Sistema de gestión de las Mediciones se define como 
“conjunto de elementos interrelacionados, o que interactúan, necesarios para lograr 
la confirmación metrológica y el control continuo del proceso de medición”. 
Para la implementación de un Sistema de Gestión de las Mediciones es necesario 
considerar diferentes aspectos que serán analizados a continuación. 
 
5.1. Función Metrológica 
El compromiso de la alta dirección es parte fundamental para que se cumpla con el 
objetivo del Sistema de Gestión de las Mediciones. De acuerdo con la NMX-CC-
1012-IMNC-2004, la alta dirección tiene la responsabilidad de “asegurar los recursos 
necesarios para establecer y mantener la función metrológica”. 
 
26 
 
La función metrológica es definida por esta norma, como “función con 
responsabilidades administrativas y técnicas para definir e implementar el sistema de 
gestión de las mediciones”. 
De acuerdo con Collette y Souquet (1999:29), esas responsabilidades consisten en: 
 El análisis de las necesidades y elección de equipos, considerando las 
exigencias de la organización y el avance tecnológico de los instrumentos de 
medida para evitar la adquisición de instrumentos obsoletos en un corto plazo. 
 Recepción, colocación y seguimiento de los instrumentos de medida. 
 Calibración o verificación de los instrumentos de medida y las decisiones que 
se deriven de ellas. 
 Analizar, dar seguimiento y mejorar el sistema de gestión de las mediciones, a 
través de auditorías, control de las no conformidades y la implementación de 
acciones correctivas. 
Es necesario señalar, que en un sistema de gestión de las mediciones no sólo se 
debe controlar los instrumentos de medida, sino también el proceso de medida como 
tal, por lo tanto, la función metrológica también debe cumplir con las siguientes 
responsabilidades: 
 Asegurarse del cumplimiento de los requisitos metrológicos durante el proceso 
de medición. 
 Asegurarse de que todos los procesos de medición sean trazables a las 
unidades de medida del Sistema Internacional (SI). 
 
 
 
 
27 
 
5.2. Proceso de Medición 
Es importante considerar que, un proceso de medición debe realizarse controlando 
todas las variables que pueden afectarlo y además utilizando un equipo o 
instrumento adecuado para dicho fin. 
La NMX-CC-1012-IMNC-2004 establece que, antes de realizar el proceso de 
medición éste debe ser diseñado, para ello se definen cuáles son las mediciones que 
se van a realizar, el equipo o instrumento requerido y los controles necesarios para 
llevar a cabo el proceso de medición. 
El objetivo de diseñar el proceso de medición es “impedir resultados de medición 
erróneos, y asegurar la rápida detección de deficiencias y la oportunidad de las 
acciones correctivas” (NMX-CC-10012-IMNC-2004:11). 
De acuerdo con esta norma, las condiciones que se deben controlar en cualquier 
proceso deben incluir: 
a) El uso de equipo confirmado, 
b) La aplicación de procedimientos de medición validados, 
c) La disponibilidad de recursos de información requeridos, 
d) El mantenimiento de las condiciones ambientales requeridas, 
e) El uso de personal competente, 
f) La transmisión correcta de los resultados, y 
g) La implementación de seguimiento según se especifique. 
En la Industria Farmacéutica los ensayos y las calibraciones, son actividades que se 
realizan diariamente y como se había mencionado anteriormente, para este caso en 
particular, existe la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006, en donde se establecen las 
condiciones a controlar durante los procesos de medición realizados en un ensayo o 
una calibración. Algunas de estas condiciones, concuerdan con las establecidas por 
 
28 
 
la NMX-EC-10012-IMNC-2004, la cual argumenta que los factores a considerar 
durante estas actividades y que influyen en el resultado obtenido de la medición, son 
aquellos elementos provenientes: 
a) de los factores humanos. Es muy importante que se cuente con personal lo 
suficientemente capacitado, es decir, que cuente con la educación, con las 
habilidades y la experiencia requerida para realizar el trabajo asignado. 
El personal debe ser capacitado constantemente considerando las 
necesidades de la organización. 
El personal también debe tener claramente definidas cuáles son las actividades 
que debe realizar. 
b) de las instalaciones y condiciones ambientales. Durante un proceso de 
medición, principalmente en una calibración o en ensayo, es importante 
considerar las condiciones ambientales, ya que estás afectan al resultado de 
la medición y por lo tanto, contribuyen a la incertidumbre. 
La OIML (D11 General requirements for measuring instruments-Environmental 
conditions 2013:20) establece que los parámetros o variables que determinan 
el entorno del instrumento de medición y que afectan a la medición misma, 
pueden clasificarse en tres categorías: 
a) Aquellos que establecen el entorno climático, como la temperatura y la 
humedad. 
b) Aquellos que establecen el entorno mecánico, como las vibraciones 
c) Aquellos que establecen el entorno eléctrico, magnético y electromagnético 
Estas variables, también son conocidas como magnitudes de influencia, se 
deberán especificar en los procedimientos de medición y ser monitoreadas con 
equipos o instrumentos calibrados. 
 
29 
 
Cuando no es posible efectuar la medición con estas variables bajo control, se 
deberán realizar las correcciones pertinentes al resultado de la medición y por 
supuesto, considerar está contribución en la incertidumbre. 
c) de los métodos calibración o ensayo. Los métodos utilizados deberán ser 
apropiados para la actividad que se va a realizar y se pueden clasificar en dos 
tipos: 
1) Métodos normalizados: Son aquellos publicados en normas 
internacionales, nacionales o regionales, o por organizaciones técnicas 
reconocidas (NMX-EC-17025-IMNC-2006:14)2) Métodos no normalizados: Estos métodos pueden ser desarrollados por 
la organización y deberán estar validados. 
Cuando el cliente no especifique cual es método a utilizar, éste debe ser 
informado del método elegido por la organización. 
d) de los equipos de medida. La organización debe contar con todos los 
equipos necesarios para llevar a cabo la calibración o ensayo y deberán 
cumplir con los requisitos de acuerdo a su uso. También deberán estar 
calibrados o verificados para asegurar que cumplirán con las exigencias 
requeridas. 
Los equipos deben estar identificados, principalmente, aquellos que están 
fuera de uso. 
El control en los equipos de medida, deberá ser más estricto en aquellos que 
impactan directamente en la calidad del medicamento y que se usan para 
medir sus características o controlar los procesos que crean esas 
características. 
e) de la trazabilidad de la mediciones. La calibración de todos los equipos 
utilizados en la medición, incluyendo aquellos equipos que son utilizados para 
 
30 
 
mediciones auxiliares, como el control de las condiciones ambientales, 
aseguran la trazabilidad de las mediciones. 
En las mediciones analíticas, como bien lo establece Mitani (2004:32), la 
trazabilidad puede obtenerse a través de uno de los siguientes mecanismos: 
 Material de referencia certificado (MRC), que aporta el valor de la 
magnitud, el mecanismo de trazabilidad es un material de referencia 
certificado. Por ejemplo la construcción de una curva de calibración 
empleando MRC. 
 
 Método de medición de referencia. Es un método metrológicamente 
robusto que aporta el valor de una magnitud y estos métodos son aplicados 
por laboratorios de referencia con competencia demostrada. La mayor parte 
de las mediciones pertenecen a esta forma debido a que la disponibilidad 
de MRC es aún limitada. 
 
 Sistemas de medición de referencia. La trazabilidad se basa en 
sistemas de medición o instrumentos que realizan o representan una 
magnitud bajo condiciones específicas (por ejemplo: un espectrómetro UV 
patrón para medición de ozono), los cuales por si mismos están vinculados 
al SI. 
 Método primario. Conjunto completo de instrumentos de medición y 
otros equipos acoplados para realizar mediciones específicas. Usualmente, 
un método primario se realiza en un laboratorio primario. 
f) del muestreo. En la industria farmacéutica el muestreo es un factor 
importante en una medición, ya que a diario se fabrican varios lotes de 
medicamentos y de cada uno de ellos es necesario tomar muestras que serán 
analizadas para determinar si el producto está conforme y cuyos resultados 
serán decisivos en el rechazo o aceptación de todo el lote. 
 
31 
 
Para cada lote de medicamentos es necesario realizar un muestreo de las 
materias primas, los productos intermedios, a granel y los productos 
terminados, de cada una de ellas se tomarán medidas que determinarán, en el 
caso de las materias primas, el cumplimiento de las características requeridas 
para su uso en la fabricación del medicamento y en el caso del producto en las 
diferentes etapas del proceso, la obtención del medicamento deseado que a 
su vez será analizado para verificar que cumple con las especificaciones. 
La norma NOM-059-SSA1-2013 en lo referente al muestreo, establece los 
siguientes requisitos: 
10.1.3.1 Los insumos, deben ser almacenados en cuarentena, hasta que 
hayan sido muestreados, analizados o evaluados y liberados por la Unidad 
de Calidad para su uso. 
 
10.1.3.2 Se deben tomar muestras representativas de cada lote y partida. 
 
10.1.3.2.1 El número de contenedores a muestrear, y la cantidad de 
material tomado de cada contenedor, debe estar basada en criterios 
estadísticos de variabilidad del insumo, niveles de confianza, historial de 
calidad del proveedor, y la cantidad necesaria para análisis y la muestra de 
retención requerida. 
 
5.3. Equipos de medición y Confirmación Metrológica 
La confirmación metrológica es un proceso que tiene como objetivo seleccionar 
adecuadamente el equipo de medición. La norma NMX-CC-10012-IMNC-2004 lo 
define como “conjunto de operaciones requeridas para asegurarse de que el equipo 
de medición es conforme a los requisitos correspondientes a su uso previsto”. 
De acuerdo con esta norma el proceso de confirmación metrológica se compone por 
dos etapas la calibración y la verificación. 
 
32 
 
Calibración: En esta etapa se busca hacer la comparación del equipo de medición 
con un patrón y de esta manera identificar el estado de calibración de dicho equipo. 
También, en esta etapa se determinan las características metrológicas del equipo 
de medición, las cuales contribuyen a la incertidumbre de la medición. 
Verificación: De acuerdo con la norma NMX-CC-10012-IMNC-2004 “el proceso de 
confirmación metrológica tiene dos entradas: los requisitos metrológicos del 
cliente y las características metrológicas del equipo de medición; y un solo 
resultado: el estado de confirmación del equipo de medición”. 
En esta segunda etapa, los requisitos metrológicos del cliente y las características 
metrológicas se comparan. Cuando estas características cumplan en su totalidad con 
lo establecido por el cliente, es entonces cuando el equipo puede ser confirmado. 
Como bien, lo establece la norma NMX-CC-10012-IMNC-2004: 
El sistema de confirmación metrológica se basa firmemente en tales 
verificaciones, pero también deberá incluir una consideración y revisión 
detallada de todo el proceso de medición, para asegurar la calidad de las 
mediciones realizadas con el equipo como soporte para determinar la 
conformidad del producto con los requisitos del cliente. 
La confirmación metrológica evita la adquisición de equipos que puedan caer en 
desuso, debido a que no cumplen con lo requerido. Por lo tanto, la confirmación 
metrológica permite que la organización haga buenas inversiones en sus equipos de 
medición. 
 
5.4. Sistemas de cómputo 
Debido a los grandes avances tecnológicos, hoy en día el uso de un sistema de 
cómputo es inevitable durante todas las etapas de fabricación del medicamento, es 
decir, un sistema de cómputo puede ser utilizado para controlar los equipos, realizar 
 
33 
 
pruebas o para realizar cálculos de los resultados obtenidos en los procesos de 
medición de la industria farmacéutica, por lo que la calidad de éste es crítica para la 
obtención de un medicamento que cumpla con los requisitos del cliente. 
De acuerdo a la NOM-059- SSA1-2013 debe existir una: 
5.6.3.9.2.3 Descripción de los sistemas computacionales involucrados en la 
fabricación y el control de calidad. 
Y además: 
9.13.1 Los sistemas computacionales que impactan en la calidad del producto 
deben estar validados. 
La validación de un sistema computacional, también requiere la calificación de todos 
los elementos involucrados, de la cual: 
se obtiene información relacionada con la instalación del hardware, 
especificaciones del sistema computacional, mantenimiento del sistema, 
requerimientos locales, documentación de software, pruebas de errores, 
archivos de datos y almacenamiento (Remington, 2003:760). 
Incluso la norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 también establece que: 
Debe confirmarse la capacidad de los programas informáticos para satisfacer 
su aplicación prevista cuando estos se utilicen en las actividades de 
seguimiento y medición de los requisitos especificados. Esto debe llevarse a 
cabo antes de iniciar su utilización y confirmarse de nuevo cuando sea 
necesario. 
 
34 
 
Durante un proceso de calibración o ensayo, también es importante considerar 
algunos aspectos relacionados con el uso de sistemas computacionales. Tal como lo 
establece la norma NMX-EC-17025-IMNC-2005: 
cuando se utilicen computadoras o equipos automatizados para captar, 
procesar, registrar, informar, almacenar o recuperar los datos de los ensayos 
o de las calibraciones, el laboratoriodebe asegurarse de que: 
a) el software desarrollado por el usuario esté documentado con el detalle 
suficiente y haya sido convenientemente validado, de modo que se pueda 
asegurar que es adecuado para el uso; 
b) se establecen e implementan procedimientos para proteger los datos; tales 
procedimientos deben incluir, pero no limitarse a, la integridad y la 
confidencialidad de la entrada o recopilación de los datos, su 
almacenamiento, transmisión y procesamiento; 
c) se hace el mantenimiento de las computadoras y equipos automatizados con 
el fin de asegurar que funcionan adecuadamente y que se encuentran en las 
condiciones ambientales y de operación necesarias para preservar la 
integridad de los datos de ensayo o de calibración. 
Debido al incremento en el uso de sistemas automatizados en la industria 
farmacéutica y la regulación asociada a estos, en 1991 se creó el grupo Good 
Automated Manufacturing Practices (GAMP) que actualmente pertenece a la 
International Society for Pharmaceutical Engineering. Este grupo se encarga de 
emitir directrices con respecto a la validación de sistemas computarizados utilizados 
en la industria farmacéutica y otros documentos, que suministran una serie de guías 
de temas más específicos en esta materia, tales como: 
 GAMP Good Practice Guide: A Risk-Based Approach to Calibration 
Management 
 
35 
 
 GAMP Good Practice Guide: A Risk-Based Approach to Testing of GxP 
Systems 
 GAMP Good Practice Guide: A Risk-Based Approach to GxP Compliant 
Laboratory Computerized Systems 
 GAMP Good Practice Guide: A Risk-Based Approach to GxP Process Control 
Systems 
 GAMP Good Practice Guide: A Risk-Based Approach to Operation of GxP 
Computerized Systems 
 GAMP Good Practice Guide: Electronic Data Archiving 
El uso de sistemas automatizados en esta industria trae consigo muchos beneficios, 
como el ahorro de tiempo, reducción de costos y evita errores humanos. Sin 
embargo, es importante validarlos para no poner en riesgo la fiabilidad de los 
resultados. 
 
5.5. Costos y Beneficios 
Si bien, la inversión en un sistema de gestión de las mediciones puede ser muy 
costoso por todos los aspectos que deben considerarse para su funcionamiento, tal 
como se muestra en la figura 3, el estricto control que requieren muchas de las 
mediciones realizadas en la Industria Farmacéutica, debido a su impacto en la 
calidad del medicamento, sería más eficiente con la utilización de este sistema y 
además, le proporciona a la organización ventajas para competir en el mercado. Tal 
como menciona Ramírez (2011:114) medir bien: 
 Asegura la calidad del producto 
 Aumenta la confianza de los clientes 
 Reduce costos debido al uso eficiente de los recursos 
 Fomenta la mejora continua 
 Facilita la comparación en caso de controversia 
 
36 
 
 
Figura 3. Costos de la función metrológica (Collette & Souquet, 1999:35). 
 
 
 
Figura 4. Costo del equipo vs Costo de equipo/incertidumbre (Ramírez 2011:115). 
 
37 
 
Considerando que realizar mediciones más exactas, conllevan mediciones con 
incertidumbre más baja, Ramírez (2011:115) establece: “como regla general, el 
disminuir la incertidumbre en un orden de magnitud, implica un aumento de un orden 
de magnitud en el costo de la medición” (ver figura 4). Tomando en cuenta que el 
costo de la medición incluye: costo del equipo, capacitación, ambientación, etc. 
El nivel alcanzado en la calidad de las mediciones dependerá de las necesidades de 
la organización, las cuales deberían estar asociadas a las exigencias del cliente. 
Entre mayor sea la calidad de las mediciones mayor será el costo, pero también 
mayores serán los beneficios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
6. Conclusiones 
 La aplicación de la metrología y de las buenas prácticas de las mediciones 
en la Industria Farmacéutica está directamente relacionada con el 
cumplimiento de los requisitos establecidos por las normas, como la NOM-
059-SSA1-2013 de Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 
 Las organizaciones farmacéuticas deberán reconocer que la trascendencia 
de mejorar la calidad de las mediciones, es que a su vez se fortalece y se 
mejora la calidad y seguridad de sus productos, más allá del cumplimiento de 
la normatividad. 
 Existen documentos de apoyo relacionados con el tema de aseguramiento 
de las mediciones, que pueden ser utilizados por la industria farmacéutica 
para fortalecer su sistema de mediciones. 
 Es importante que los profesionales que desean incorporarse a la Industria 
Farmacéutica, tengan conocimientos suficientes en metrología, con la 
finalidad de que la usen y apliquen correctamente, considerando que esta 
ciencia está presente en muchas de las actividades realizadas en esta 
industria. 
 La implementación de un Sistema de Gestión de las Mediciones le permite a 
la Industria Farmacéutica, controlar adecuadamente sus procesos de 
medición, principalmente aquellos que impactan directamente en la calidad 
de sus productos, pero además facilita el cumplimiento de los requisitos 
establecidos por otras normas nacionales o internacionales. 
 
39 
 
7. Bibliografía 
Bureau International des Poids et Mesures. “BIPM”. Francia: BIMP. Disponible en: 
http://www.bipm.org/en/bipm/ [recuperado el 8 de enero de 2014]. 
 
Bureau International des Poids et Mesures. “Committees”. Francia: BIMP. Disponible 
en: http://www.bipm.org/en/committees/ [recuperado el 8 de enero de 2014] 
 
Bureau International des Poids et Mesures. “The Meter Convention”. Francia: BIMP. 
Disponible en: http://www.bipm.org/en/convention/ [recuperado el 7 de enero de 
2014]. 
 
Bureau International des Poids et Mesure. (2008). Vocabulario Internacional de 
Metrología-Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM). 
(3a ed. en español). México: CENAM. Disponible en: 
http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/ [recuperado el 3 de marzo del 
2014]. 
 
Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura. (2014). CCAYAC-CR-04/0 
Criterios para Verificación de Métodos Fisicoquímicos Farmacopeicos. 
México:CCAYAC. Disponible en: 
http://www.cofepris.gob.mx/TyS/Paginas/Terceros-Autorizados.aspx [recuperado 
el 21 de abril del 2014]. 
 
Centro Nacional de Metrología. (2005). Métodos analíticos adecuados a su propósito-
Guía de laboratorio para la validación de métodos y temas relacionados. (2da. 
ed.). Traducción de la obra original en inglés: The Fitness for Purpose of 
Analytical Methods A Laboratory Guide to Method Validation and Related Topics. 
(1998), EURACHEM. México: CENAM. Disponible en: 
http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/ [recuperado el día 12 de febrero 
de 2014]. 
 
Collette, P. & Souquet, P. (1999). Cap.1. La metrología: ¿Cuáles son las opciones 
para la empresa?. En Metrología: Práctica de la Medida en la Industria (pp. 27-
35). Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación. 
 
International Conference on Harmonisation. (2005). Validation of analytical 
procedures: text and methodology Q2(R1). Disponible en: 
http://www.ich.org/products/guidelines/quality/article/quality-guidelines.html 
[recuperado el 21 de febrero de 2014] 
 
Lazos, R. (2002). Uso de certificados de calibración. Notas. México: CENAM. 
Disponible en: http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/ [recuperado el 16 
de enero de 2014]. 
 
 
40 
 
Metrología de Materiales. (2004). Guía sobre la calificación de equipo de 
instrumentos analíticos. México: CENAM. Disponible en: 
http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/ [recuperado el 16 de enero de 
2014]. 
 
Mitani, Y. (2004). Guía genérica para la elaboración de guías técnicas para 
mediciones analíticas. México: CENAM. Disponible en: 
http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/ [recuperado el 20 de marzo de 
2014]. 
 
Moro, M. (2000). Metrología: Introducción, Conceptos e Instrumentos. España: 
Universidad de Oviedo. 
 
NMX-CC-10012-IMNC-2004.Sistema de gestión de las mediciones-Requisitos para 
los procesos de medición y equipos de medición. 
 
NMX-CC-9001-IMNC-2008. Sistemas de gestión de la calidad-Requisitos. 
 
NOM-059-SSA1-2013. Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 
 
NOM-073-SSA1-2005. Estabilidad de fármacos y medicamentos. 
 
Organisation Internationale de Métrologie Légale. (2013). D11 General requirements 
for measuring instruments - Environmental conditions. Francia: OIML Disponible 
en: 
http://www.oiml.org/en/publications/documents/publication_view?type=2&status=
1 [recuperado el 7 de febrero de 2014]. 
 
Pezet, F. (2010). Los prototipos Nacionales del Sistema Métrico Decimal. México: 
CENAM, disponible en: http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/ 
[recuperado el día 4 de enero de 2014]. 
 
Ramírez, M. (2011). Calidad, Normalización, Metrología. México: Instituto Politécnico 
Nacional. 
 
Remington, A. (2003). Farmacia Vol. 1. 20a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial 
Panamericana. 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
ANEXO 
Clasificación de áreas de fabricación (Apéndice A NMX-059- SSA1-2013, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos). 
Clasificación Ejemplos de procesosa 
Número máximo permitido de 
partículas totales/m3: 
Partículas viables 
Presión diferencial 
y flujo de aire 
Cambios 
de aire 
(mínimos) 
por hora 
Temperatura y 
humedad Vestimenta Condiciones 
estáticas/dinámicas Frecuencia de 
monitoreo (UFC) 
Frecuencia de 
monitoreo 
≥ 0.5 µm ≥ 5 µm 
ISO-Clase 5 
Llenado aséptico. 
Operaciones asépticas. 
Muestreo, pesado y surtido de insumos estériles. 
3 520 / 
3 520 29 / 29 
CONTINUO/ 
Durante todo el 
proceso de 
llenado 
< 1/m3 y 
< 1/placab y 
< 1/huellac 
CONTINUO/ 
Durante todo el 
proceso de 
llenado 
>15 Pa con respecto 
a cuartos 
adyacentes, 
aplicando un 
concepto de 
cascadad 
n.a. 
18°C a 25°C 
65% HRg 
Overol, 
escafandra, 
gogles 
cubrezapatos y 
guantes, estériles 
para área 
aséptica. 
ISO-Clase 6 
Entorno de ISO-Clase 5 para productos que no 
llevan esterilización terminal. 
Esclusas a cuartos de llenado. 
Cuartos vestidores para áreas ISO-Clase 5. 
35 200 / 
3 520 000 
293 / 
293 c/ 3 meses
e 
< 10/m3 y 
< 5/placab y 
< 5/huellac 
Diaria/Turno de 
producción 
>15 Pa con respecto 
a áreas no asépticas, 
aplicando un 
concepto de cascada 
20 a 50 18°C a 25°C 30 a 65% HR 
Igual que en ISO-
Clase 5 
ISO-Clase 7 
Llenado de productos con esterilización terminal. 
Preparación de soluciones para filtración 
esterilizante, para esterilización terminal y 
elementos del sistema de contenedor-cierref. 
Entorno de ISO-Clase 5 para productos que 
llevan esterilización terminal. 
Almacenamiento de accesorios para formas 
farmacéuticas estériles. 
352 000 / 
3 520 000 
2 930 / 
29 300 
c/ 6 meses a 
excepción de 
llenado de 
soluciones con 
esterilización 
terminal que se 
realice c/3 
mesese 
< 100/m3 y 
< 50/placab 
Semanalmente >10 Pa 20 a 50 18°C a 25°C 30 a 65% HR 
Uniforme de 
planta limpio; 
cabello, vello 
facial y corporal 
cubierto, 
cubrebocas y 
guantes 
ISO-Clase 8 
Entorno de ISO-Clase 7 
Cuartos de aisladores. 
Cuartos incubadores y de refrigeración 
(localizadas en áreas de producción). 
Preparación y envasado primario de formas 
farmacéuticas no estériles. 
Muestreo, pesado y surtido de insumos no 
estériles. 
3 520 000 / 
n.a. 
29 300 / 
n.a. c/ 6 meses 
< 200/m3 y 
< 100/placab 
Mensualmente 
>5 Pa 
Presión negativa 
donde se generan 
polvos con respecto a 
los cuartos 
adyacentes y positiva 
con respecto a donde 
no se generan polvos 
10 a 20 18°C a 25°C 30 a 65% HR 
Uniforme de 
planta limpio; 
cabello, vello 
facial y corporal 
cubierto, 
cubrebocas y 
guantes 
ISO-Clase 9 Acondicionamiento secundario. 35 200 000 / n.a. 
293 000 
/ n.a. Anualmente n.a. Anualmente 
Presión positiva con 
respecto a áreas no 
clasificadas. 
n.a. 18°C a 25°C 
Uniforme de 
planta limpio; 
cabello cubierto. 
 
 
NOTAS: 
a Los ejemplos aquí señalados son enunciativos mas no limitativos. 
b Placa de sedimentación de 90 mm de diámetro, con exposición no menor a 30 minutos y no mayor a 4 horas o al tiempo validado; durante todo el tiempo que dure la operación. 
c Muestreo microbiológico de 5 dedos de los guantes. 
d La zona de flujo laminar debe cumplir con parámetro de velocidad de flujo 0.45 m/s ± 20%. 
e Puede realizarse con mayor frecuencia de acuerdo al mantenimiento del estado validado. 
f Podrá ser realizado al menos en ISO-Clase 8 siempre y cuando se soporten con estudios de validación. 
g Los cuartos clasificación ISO-Clase 5 deben cumplir con estos parámetros, no aplica para módulos de flujo laminar. 
	Portada 
	Índice 
	1. Introducción 
	2. Objetivo 
	3. Historia de la Metrología: Surgimiento y Transformación
	4. Aplicación de la Metrología en la Industria Farmacéutica 
	5. Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de las
Mediciones
	6. Conclusiones 
	7. Bibliografía 
	8. Anexo

Continuar navegando