Logo Studenta

Comparacion-de-analgesia-postoperatoria-con-buprenorfina-edovenosa--dosis-unica-en-bolo-vs-dosis-ponderal-en-infusion-continua-en-pacientes-de-la-unidad-de-cuidados-postanestesicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad De Medicina 
División de Estudios de Postgrado 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 TRABAJO DE TESIS: 
“COMPARACIÒN DE ANALGESIA POSTOPERATORIA CON 
BUPRENORFINA EDOVENOSA: DOSIS ÙNICA EN BOLO VS 
DOSIS PONDERAL EN INFUSIÒN CONTINUA EN PACIENTES 
DE LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS” 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DRA. EDITH RUBIO MEJÌA 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
DR. EDGAR JIMÉNEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. 2013 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
HOJA DE AUTORIZACIÒN DE TESIS 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de la División de Educación en Salud 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret“ 
del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. Benjamín Guzmán Chávez 
Profesor Titular del Curso de Anestesiología / Jefe de Servicio de 
Anestesiología 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret“ 
del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dra. Edith Rubio Mejìa 
Médico Residente del tercer año en la Especialidad de Anestesiología, 
Sede Universitaria U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga 
Mouret“ del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
 
 
 
Número de Registro CLIS : R-2012-3501-111 
 
 
 
3 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN ………………………………………………………………………. 4 
 
ANTECEDENTES CIENTÌFICOS …………………………………………….. 8 
 
MATERIAL Y MÉTODO ……………………………………………………….. 15 
 
RESULTADOS …………………………………………………………………… 19 
 
DISCUSIÓN ………………………………………………………………………. 28 
 
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………….. 30 
 
BILIOGRAFÌA ………………………………………………………………………. 31 
 
 ANEXOS …………………………………………………………………………… 33 
 
 
 
4 
RESUMEN 
 
Objetivo: Comparar la analgesia postoperatoria obtenida tras la administración 
de Buprenorfina endovenosa en bolo endovenoso (2mcg/kg) comparada con 
dosis ponderal única (100 mcg) en infusión endovenosa en pacientes de la 
Unidad de Cuidados Postanestésicos. 
Material y métodos: se realizó un ECC en 102 pacientes adultos postoperados 
de cirugìa abdominal admitidos en UCPA, divididos en 2 grupos de 51 
pacientes cada uno: Grupo 1: se administró buprenorfina en bolo de 2 mcg/kg 
IV y Grupo 2: 100mcg/ diluidos en 100ml solución fisiológica de como dosis 
ponderal en 10 minutos. Se hicieron mediciones de frecuencia cardiaca, PAM, 
SpO2 y Escala Numérica de Dolor en diferentes tiempos. El análisis estadístico 
se realizo con X2, y T de Student, con p≤0.05 para significancia estadistica. 
 
Resultados. Al minuto 45 los pacientes en el grupo 2 (infusión) mantuvieron un 
promedio inferior de ENA comparado con el grupo 1 (-0.274 vs -0.549). 7 
pacientes (6.86%) presentaron náusea o vómito posterior a la administración 
de buprenorfina, 6 de ellos en el grupo 1 (bolo) y solamente 1 en el grupo 2 
(infusión). Siendo estadísticamente significativo (p=0.0502). 
Conclusiòn: la administración de Buprenorfina intravenosa en infusión es más 
segura y controla más el dolor en los pacientes de la Unidad de Cuidados 
Postanestésicos, con dolor superior a 4 según la Escala Numérica de Dolor que 
la Buprenorfina en bolo, además de presentar menos efectos secundarios. 
Palabras clave: buprenorfina, tratamiento deldolor postioeratorio, 
opioides, UCPA. 
5 
ABSTRACT 
 
Objective: To compare postoperative analgesia obtained after administration of 
intravenous bolus intravenous buprenorphine (2mcg/kg) compared with single 
weight dose (100 mcg) intravenous infusion in patients in the PACU. 
 
Methods: An ECC in 102 adult patients with postoperative abdominal surgery 
admitted to PACU, divided into two groups of 51 patients each: Group 1: 
buprenorphine was administered bolus of 2 mcg / kg IV and Group 2: 100mcg / 
100ml diluted in physiological solution as weight dose in 10 minutes. 
Measurements were made of heart rate, MAP, SpO2 numeric pain scale and at 
different times. Statistical analysis was performed with X2 and Student t with p ≤ 
0.05 for statistical significance. 
 
Results. At minute 45 patients in group 2 (infusion) maintained an average 
ENA lower than in group 1 (-0274 vs. -0549). 7 patients (6.86%) were nausea 
and vomiting following administration of buprenorphine, 6 of them in group 1 
(bolus) and only one in the group 2 (infusion). Being statistically significant (p = 
0.0502). 
 
Conclusion: Administration of intravenous infusion Buprenorphine is safer and 
more controlled pain patients in the PACU, with pain greater than 4 as the 
numeric pain scale that buprenorphine bolus plus have fewer side effects . 
 
Keywords: buprenorphine, post-surgical pain, opioids, UCPA. 
 
6 
INTRODUCCIÓN 
 
Una de los principales problemas a los que se enfrenta el médico 
anestesiólogo en el área de recuperación es el manejo del dolor postoperatorio. 
Debido a que las posibilidades en el área de recuperación se limitan en cuanto 
al uso de los fármacos empleados, muchos de ellos son administraron durante 
el procedimiento anestésico, la gran mayoría se centran antiinflamatorios no 
esteroideos solos o combinados, en gran parte de los pacientes tendrán un 
buen efecto, pero en aquellos donde el dolor persiste, la escala analgésica de 
la OMS refiere como posibilidad el uso de un opioide. 
En nuestro hospital el área de anestesia cuenta con recursos limitados a estos 
fármacos, pero se cuenta con la buprenorfina, siendo este un fármaco parte del 
cuadro básico del IMSS con excelente efecto analgésico debido a sus 
propiedades farmacológicas, el uso es limitado, en parte por los reportes de 
efectos secundarios, siendo de los principales las náuseas, vómitos y 
depresión ventilatoria dependientes de la dosis administrada. 
La bibliografía marca la existencia de diferentes esquemas que han 
demostrado su utilidad entre ellos la administración de 1 a 3 microgramos por 
kilo en dosis única y otras que hablan de un efecto analgésico óptimo con una 
dosis techo de 100 microgramos como dosis única administrada en infusión en 
periodos de tiempo de 10 a 20 min, que tienen un impacto directo al dolor, y 
dependiendo la forma de administración se disminuyen los efectos 
secundarios. 
En nuestro hospital se utiliza de forma indiscriminada ambos esquemas, 
observando en el método de bolo variaciones en la respuesta y disminución de 
dolor, así como los efectos secundarios de sedación, periodos de apnea, así 
como eventos de náusea y vómito postoperatorio, y respecto al esquema de 
infusión en diferentes reportes se refiere buen efecto analgésico pero datos 
variables respecto a los efectos secundarios ya mencionados. 
 
7 
El objetivo del presente estudio es Comparar la eficacia de la analgesia 
postoperatoria obtenida tras la administración de Buprenorfina endovenosa en 
bolo endovenoso (2mcg/kg) comparada con dosis ponderal única (100 mcg) en 
infusión endovenosa en pacientes dela Unidad de Cuidados Postanestésicos 
premedicados con ondansetrón (4mg). 
 
8 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
Inicialmente la anestesiología se dedicaba exclusivamente a la supresión del 
dolor en el transcurso de las intervenciones quirúrgicas. Con la evolución de la 
especialidad, el anestesiólogo ha ido asumiendo nuevos y diferentes aspectos 
del cuidado del paciente en todo el conjunto perioperatorio. Es en el área de 
recuperación donde el anestesiólogo se enfrenta al dolor postoperatorio y a sus 
consecuencias siendo necesario conocer sus características para el buen 
manejo del mismo.1 
 
Actualmente la incidencia del dolor postoperatorio sigue siendo elevada, entre 
el 46 y 53% y es tratado de forma inadecuada debido, entre otras causas, a un 
deficiente uso de analgésicos como los opiáceos, por desconocimiento de sus 
características farmacológicas, miedo a efectos tales como la depresión 
respiratoria y empleo de pautas de tratamiento insuficientes como la analgesia 
“a demanda”, y /o vías de administración inadecuadas.2 
 
Los importantes beneficios que se obtienen del tratamiento adecuado del dolor 
postoperatorio, entre otros es reducir la incidencia de las complicaciones 
postoperatoria: como la isquemia y arritmias cardiacas, atelectasias, accidentes 
tromboembólicos, alteraciones en la cicatrización de heridas y acidosis 
metabólica, consiguiendo disminuir no sólo la morbilidad sino también la 
mortalidad3 y evitando estancias prolongadas en las unidades de 
recuperación4. 
 
El tratamiento del dolor postoperatorio requiere una atención muy especial 
dada las importantes repercusiones que tiene en la correcta recuperación del 
paciente tras la intervención quirúrgica. Así, evitar este tipo de dolor debe ser 
uno de los objetivos prioritarios de todo el personal médico, evaluando los 
diferentes tratamientos en virtud de la gran diversidad de variables y factores 
incidentes que van a influir en el dolor postoperatorio. Aunque el dolor 
postoperatorio es aquél que aparece como consecuencia del acto quirúrgico, el 
ámbito de actuación en el cual nos movemos es algo más amplio, y hemos de 
referirnos al dolor en el perioperatorio, entendido éste como aquel dolor 
9 
presente en un paciente quirúrgico a causa de la enfermedad previa, del 
procedimiento quirúrgico, o de una combinación de ambos5. 
 
Bolíbar y colaboradores (2005) publicaron en un estudio transversal realizado 
en 309 pacientes ingresados en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de 
Barcelona. La prevalencia de dolor postoperatorio de esos pacientes era 
elevada, refiriendo dolor a las 24 horas de 54.7% de los pacientes y un dolor 
moderado o intenso de 34.7% de los pacientes. Otros datos importantes de 
este estudio son que la mayoría de las pautas fueron a demanda (63.2%) y que 
el 18.7% de los enfermos candidatos a tratamiento analgésico no tenían 
ninguna prescripción por parte del médico.6 
 
En el Preoperatorio, una de las preguntas más comunes formuladas por los 
pacientes es referente a la cantidad de dolor que se experimenta después de la 
cirugía. El dolor postoperatorio es también una de las principales 
preocupaciones del cirujano debido a su estrecho vínculo de este con el 
resultado clínico y postoperatorio agudo así como el bienestar del paciente. 
Estudios han indicado resultados clínicos negativos como disminuciones en la 
capacidad vital y ventilación alveolar, neumonía, taquicardia, hipertensión 
arterial sistémica, isquemia miocárdica, infarto agudo al miocardio, cronicidad 
del dolor, mala cicatrización de las heridas, e insomnio.7 
 
El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), por lo 
general desagradable, que pueden experimentar todos los seres vivos que 
disponen de sistema nervioso. Relacionada con una lesión tisular, para que 
esta sensación se ponga en marcha son necesarios los “nociceptores” que son 
un grupo de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estímulos 
inocuos y los nocivos. Son terminaciones periféricas localizadas en las fibras 
aferentes sensoriales primarias. Su función es recibir y transformar los 
estímulos producidos a nivel local en potenciales de acción que después son 
transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hasta el 
sistema nervioso central.8 
 
10 
El proceso completo de la nocicepción involucra cuatro procesos fisiológicos, a 
saber: transducción, transmisión, modulación, percepción. La transducción es 
el proceso mediante el cual los estímulos nocivos se traducen en actividad 
eléctrica a nivel de la terminación de los nervios sensitivos y en estructuras 
receptoras multimodales que son los nociceptores. Mediante el proceso de 
transmisión se lleva a cabo la propagación de los impulsos a lo largo del 
sistema nervioso sensitivo. Las vías nerviosas que sirven a la transmisión son 
de tres tipos: 
 
1- Neuronas sensitivas aferentes primarias que se proyectan hacia la 
médula espinal (transmisión primaria) 
2- Neuronas ascendentes de relevo que se proyectan de la médula espinal 
hacia el tallo cerebral y el tálamo (transmisión medular o secundaria) 
3- Proyecciones neuronales del tálamo a la corteza cerebral (transmisión 
central o terciaria). 
 
La modulación es el proceso mediante el cual se modifica la transmisión 
nociceptiva a través de un cierto número de influencias neuronales, la 
modulación es en las astas posteriores de la médula espinal. La percepción es 
el proceso final en el que interactúan la transducción, la transmisión y la 
modulación con la fisiología única de cada individuo para crear la experiencia 
final, subjetiva y emocional que se percibe como dolor. 
 
La modificación de uno o varios de los procesos de la nocicepción por medios 
farmacológicos tiene como consecuencia la inducción de diversos grados de 
insensibilidad al dolor, que van desde el solo alivio por efecto parcial, hasta la 
analgesia completa por el bloqueo suficiente para tal efecto, o completo, de 
uno o varios de estos procesos. 
 
Cuando se produce una lesión sobre un tejido se produce un daño celular, lo 
que ocasiona una serie de sucesos que producen la activación de terminales 
nociceptivas aferentes. A partir de ese momento se produce una liberación de 
potasio, bradicinina y prostaglandinas en la región del tejido dañado, lo que a 
su vez aumenta la sensibilidad de la terminal a la propia bradicinina y otras 
11 
sustancias productoras de dolor. A continuación se activan nociceptores 
aferentes primarios que propagan su actividad, no solo a la médula espinal, 
sino a otras ramas terminales, donde se estimula la liberación de péptidos. 
Entre estos péptidos se incluye la sustancia P, que es clave en la transmisión 
nociceptiva y que se relaciona con el aumento en la permeabilidad vascular. 
Este aumento de permeabilidad ocasiona la liberación importante de 
bradicinina, con un incremento en la producción de histamina. Desde los 
mastocitos se estimula también la liberación de serotonina a partir de las 
plaquetas. El hecho final es que tanto la histamina como la serotonina pueden 
activar los nociceptores y mantener el estimulo nociceptivo.10 
 
Los opioides endógenos se unen con mayor o menor afinidad a los receptores 
opioides de los cuales haya varios tipos como; mu, delta y kappa. Los 
receptores opioides se localizan en la porción final del axón, a nivel 
presináptico de la célula nerviosa, y son capaces de modular la liberación de 
neurotransmisores inhibiendo la entrada en funcionamiento del potencial de 
acción, con lo que disminuye la cantidad de sustancia transmisora liberada. El 
efecto de estos receptores opioides es muy marcado en las células nerviosas 
que transmiten el dolor, donde la liberación de la sustancia transmisora del 
dolor o sustancia P se inhibe, lo que explica el efecto analgésico.10 
 
Los receptores mu son los que producen una analgesiamás profunda y 
también pueden provocar euforia, depresión respiratoria, dependencia física y 
bradicardia. Los receptores kappa desencadenan una respuesta analgésica 
menor y en ciertos casos causan miosis, efecto sedante y disforia. Los 
receptores delta no están lo suficientemente especializados en analgesia.10 
 
Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social se cuenta con una cuadro 
básico institucional de medicamentos analgésicos con el cual se rige nuestro 
que hacer terapéutico, dentro del cual se encuentran varios analgésicos y en 
distintas presentaciones por mencionar algunos de uso común en el Hospital 
de Especialidades de la UMAE Centro Médico Nacional “La Raza”; 
Buprenorfina, Clonixinato de lisina, Metamizol sódico, Ketorolaco, Nalbufina, la 
actualización de dicho Cuadro Básico Institucional de Medicamentos debe ser 
12 
un proceso continúo para poder ofrecer a los derechohabientes, nuevos 
medicamentos, seguros y eficaces que pueden constituir un soporte de vida o 
disminuir de forma incuestionable, el deterioro del estado de salud de pacientes 
con cualquier tipo de padecimiento.11 
 
Dentro de este rubro, la buprenorfina posee propiedades agonistas y 
antagonistas lo que la convierte en un analgésico útil con un riesgo de abuso 
más bajo. La buprenorfina se ha utilizado como analgésico en el período 
postoperatorio para el tratamiento del dolor moderado a severo. También se ha 
encontrado que la buprenorfina tiene propiedades antihiperalgésicas, que 
podrían hacerlo un agente, a considerar para la prevención y la reducción de la 
sensibilización central.12 
 
Es derivado de la tebaína; analgésico opioide semisintético. Se une a 
receptores opioides mu, kappa y delta teniendo lenta disociación de estos. Sus 
acciones, tanto en los receptores mu y kappa, lo hacen especialmente útil 
como analgésico y así mismo para la terapia de mantenimiento en pacientes 
con antecedentes de abuso de drogas. Agonista parcial de acción central mu y 
antagonista kappa y delta. Puede ocupar el receptor mu casi en su totalidad, 
por lo que disminuye la disponibilidad de los receptores mu lo que es útil en la 
disminución de los síntomas. Además la Buprenorfina se une al receptor mu 
con alta afinidad, pero con una menor capacidad de unión intrínseca cuando se 
compara con un agonista mu completo.12 
 
Dentro de sus propiedades farmacocinética y farmacodinámicas se sabe que 
tiene un inicio rápido secundario a su alta lipofilidad, que es mayor que la de la 
morfina por lo que penetra la barrera hematoencefálica más fácilmente que la 
morfina. El inicio también depende de la vía, por ejemplo, el inicio de la acción 
es de 5 a 15 minutos para la vía intravenosa o intramuscular y de 15 a 45 
minutos para la vía sublingual. Su duración de la acción es de 6 a 8 horas.13 En 
estudios se ha sugerido que la larga duración de su acción es debido a su lenta 
disociación de los receptores mu. Las tasas de constipación en los pacientes 
de buprenorfina también son bajos.14 Se puede utilizar en presencia de 
insuficiencia renal. Se encontró un aclaramiento similar de buprenorfina en 
13 
pacientes con función renal normal y con pacientes con insuficiencia renal.15 Es 
un analgésico potente. Sittl en 2006 sugiere que la buprenorfina tiene una 
potencia antinociceptiva alrededor de 75 a 100 veces mayor que la de la 
morfina.16 La buprenorfina tiene un efecto dosis-dependiente de la analgesia, 
sin depresión respiratoria. Dahan y colaboradores en 2006 demostraron que 
tiene un efecto techo en la depresión respiratoria, pero no en la analgesia, 
realizando un estudio sobre 20 voluntarios, mostrando que había un efecto 
techo sobre la depresión respiratoria por no sobre la analgesia. Esto fue 
demostrado en un amplio rango de dosis de 0,05 a 0,6 mg buprenorfina en los 
seres humanos. Muestra efectos analgésicos, pero no depresión respiratoria, a 
dosis de hasta 10 mg. Por lo tanto, la buprenorfina puede tener un efecto 
diferencial sobre la respiración y la analgesia.17 
 
El metabolismo de la buprenorfina es mediado por el Citocromo P450 en el 
hígado además en el intestino, dando su metabolito; norbuprenorfina. Ambos 
se someten a glucuronidación. La norbuprenorfina es un metabolito N-
desalquilado que cuenta con una cuarta parte de la potencia de la 
buprenorfina, puede producir depresión respiratoria 10 veces mayor que la 
buprenorfina, sin embargo, a diferencia de esta última la depresión respiratoria 
puede ser revertida con naloxona. La buprenorfina es excretada por vía biliar, 
el intestino y en la orina. Se cree que alrededor del 15% de la dosis original se 
excreta en la orina. Los niveles de los metabolitos de buprenorfina parecen ser 
mayor en los pacientes con insuficiencia renal con niveles similares de 
buprenorfina en comparación con pacientes control. Hay que recordar que no 
puede ser dializada, probablemente debido a su disociación lenta y alta 
afinidad al receptor mu.15 
 
Como ya se dijo la buprenorfina es un fármaco lipófilo con una alta afinidad por 
los receptores mu y lenta tasa de disociación, así como disminución de la 
absorción en el líquido cefalorraquídeo. La alta lipofilidad puede afectar el 
grado de efectos secundarios observados con buprenorfina en comparación 
con la morfina. Náuseas, vómitos, euforia, sedación, retardo del vaciamiento 
gástrico, y la constricción de la pupila se pueden ver con la buprenorfina, pero 
14 
en menor grado que con morfina. Johnson y colaboradores pusieron de 
manifiesto el manejo efectivo del dolor postoperatorio.13 
 
Estudios han demostrado que la buprenorfina parenteral es un potente 
analgésico con una dosis de 0,3 mg que es equivalente a 10 mg de sulfato de 
morfina en pacientes que no son dependientes de los opioides. Ha sido 
utilizado para controlar el dolor en diferentes vías de administración; parenteral, 
que es la que nos compete, intratecal, sublingual, intramuscular, epidural y 
transdérmica, como lo demuestran varios ensayos clínicos.12 
 
Por vía intravenosa, la Buprenorfina ha demostrado proporcionar una analgesia 
adecuada como la morfina por vía intravenosa. Abrahamsson y colaboradores 
mostró que proporciona una analgesia durante un máximo de 13 horas en 
rangos de dosis de 5 a 15 mg/kg. Puede administrarse por vía subcutánea para 
el alivio del dolor en el postoperatorio inmediato a una dosis de 30 mg por hora. 
Esta ruta además de la intramuscular, son especialmente útil para pacientes 
con accesos venosos difícil de obtener. La duración del alivio del dolor es de 
aproximadamente 6 horas, con un efecto máximo a alrededor de 1 hora, y la 
aparición en unos 15 minutos. Se puede utilizar para pacientes que requieren 
rotar el tratamiento con opiáceos en la presencia de dolor agudo o crónico. 
 
15 
MATERIAL Y MÈTODO: 
 
El objetivo del presente estudio es Comparar la eficacia de la analgesia 
postoperatoria obtenida tras la administración de Buprenorfina endovenosa en 
bolo endovenoso (2mcg/kg) comparada con dosis ponderal única (100 mcg) en 
infusión endovenosa en pacientes de la Unidad de Cuidados Postanestésicos 
premedicados con ondansetrón (4mg). 
Se eligieron a 102 pacientes de acuerdo al cálculo del tamaño de la muestra 
que provenían del área de quirófanos, con los siguientes criterios de selección: 
Inclusión: 1. Pacientes postoperados de las siguientes especialidades 
Urología, Cirugía General, Cirugía Plástica, Angiología, Cirugía maxilofacial, 
Coloproctología. 2. Pacientes que ingresan al área de Unidad de Cuidados 
Postanestésicos del Centro Médico Nacional “La Raza”. 3. Sexo indistinto 
(masculino o femenino). 4. Edad mayor de 20 años. 5. con escala de Aldrete 
mínimo de 8 y con Ramsay de 1 a 3; 6. Pacientes que presenten dolor 
postoperatorio superior a 4 según la Escala Numérica Análoga, a pesar de que 
hayan sido tratados con AINES en sala de quirófano de acuerdo a la escaleraanalgésica de la OMS. 7. que cuenten con vía de acceso venoso para la 
administración de medicamentos. 8. Premedicados con ondansetrón 4 mg 
endovenoso en la Unidad de Cuidados Postanestésicos. 9. Registro en el 
expediente clínico de las variables especificadas en el cuadro de 
operacionalización de variables durante su estancia en la Unidad de Cuidados 
Postanestésicos de la UMAE Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga 
Mouret del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 10. Pacientes a los que no se les haya administrado buprenorfina en la 
sala de quirófano. Los criterios de Exclusión fueron: 1. Pacientes postoperados 
de las siguientes especialidades: Cardiotórax, Neurocirugía, 2. que no ingresan 
al área de Cuidados Postanestésicos, como lo son los pacientes que se 
trasladan a la Unidad de Cuidados Intensivos o egresen intubados a piso. 3. 
con alergias o hipersensibilidad conocida a la buprenorfina o algún otro tipo de 
opioide. 4. Pacientes con algún trastorno psiquiátrico o deterioro neurológico 
secundario al padecimiento de base motivo de la cirugía o complicación por 
trastornos del equilibrio ácido base. 5. Pacientes con dolor crónico o en 
16 
tratamiento con coadyuvantes del manejo del dolor como (Gabapentina, 
Pregabalina, Carbamacepina, entre otros). 6. Pacientes con manejo anestésico 
de tipo bloqueo neuroaxial en cualquiera de sus modalidades (Bloqueo 
subaracnoideo, y/o peridural). 7. Pacientes con bloqueo regional continúo con 
bombas de infusión para manejo del dolor. 8. Pacientes a los que se haya 
administrado otro tipo de opioide de base débil (Tramadol o Nalbufina) para 
manejo de dolor. Y los de Eliminación: 1. Pacientes a los que en sala de 
quirófano se les administrase buprenorfina. 2. Pacientes con depresión 
ventilatoria. 
A su ingreso a quirófano se le otorgó el consentimiento bajo información (anexo 
1) y se aclarara cualquier duda que manifiesten acerca del estudio de 
investigación y se les solicitara asentar su firma en el mismo al estar de 
acuerdo con su participación. 
Se formaron dos grupos de 51 integrantes asignados de forma aleatoria por 
método de ánfora cerrada asignado los siguientes grupos: 
1. Grupo 1: se le administrará buprenorfina en bolo de manera 
directa a dosis de 2 microgramos por kilogramo de peso 
endovenosa. 
2. Grupo 2: buprenorfina a dosis de 100 microgramos como dosis 
ponderal diluidos en 100 ml de solución fisiológica a pasar en 10 
minutos. 
Se evaluó la analgesia con la Escala Numérica Análoga de acuerdo a los 
siguientes tiempos:1) al momento del ingreso del paciente en la Unidad de 
Cuidados Postanestésicos. 2) al momento de referir el paciente ENA mayor a 
4. Registrando el valor referido por el paciente.3) al momento de la 
administración de buprenorfina en cualquiera de los dos grupos. 4) a los 15 
minutos, 5) a los 30 minutos.6) a los 45 minutos y 7) a los 60 minutos de 
administrada la buprenorfina. 
17 
Se midió también en estos mismos tiempos, las variables cardiovasculares de 
frecuencia cardiaca, tensión arterial media, frecuencia respiratoria, Saturación 
de Oxígeno. 
Los signos vitales de obtendrán Monitor (Marca: Nihon Kohden, Año: 2003, 
Modelo BSM-2301K, Tokio, Japón) del área de recuperación para los signos 
vitales del paciente (presión arterial no invasiva, frecuencia cardíaca por 
cardioscopia en derivación II y V-5, y pulso oximetría). 
Como fuente adicional a esta observación se cuenta la hoja de registro 
anestésico y recuperación (formato 4-30-60/72 del IMSS). 
Se valoró la seguridad de la administración de la buprenorfina de acuerdo al 
grado de sedación según la escala de Ramsay, presencia o ausencia de apnea 
y náusea y vómito postoperatorio. 
Previa administración de buprenorfina por cualquiera de los dos esquemas, se 
administró Ondansetrón a dosis única de 4 mg endovenoso. 
Se diseñó una hoja de recolección de datos (Anexo 2) para el seguimiento y 
vigilancia de los pacientes atendidos por los investigadores participantes en el 
presente estudio del servicio de Anestesiología durante su rotación por el 
quirófano en el área de Cuidados Postanestésicos. En esta hoja se capturó la 
información sobre la fecha de ingreso al procedimiento Anestésico-quirúrgico, 
Nombre, cedula, edad, el diagnostico pre y postquirúrgico, cirugía o 
procedimiento quirúrgico realizado. 
A la llegada a Unidad de Cuidados Postanestésicos se monitorizó 
pulsioximetría, presión arterial media, frecuencia cardiaca, saturación de 
oxigeno. Se evaluará Escala de Aldrete, Ramsay y ENA. 
Como parte del protocolo de manejo de este tipo de pacientes se contó con las 
siguientes medidas de seguridad: En el caso en que presentaran alteraciones 
hemodinámicas o reacciones inespecíficas de los medicamentos propios del 
manejo anestésico y/o propias del procedimiento quirúrgicos se aplicarían las 
medidas de rescate apropiadas y de acuerdo al caso en específico incluirían 
manejo de la volemia, uso de medicamentos inotrópicos y vasopresores. Los 
18 
datos obtenidos fueron de la observación directa del los investigadores 
participantes en el estudio; cabe aclarar que los datos demográficos se 
recabaron del expediente clínico y finalmente al darse de alta a los pacientes 
de Unidad de Cuidados Postanestésicos tuvieron ya adecuado control de dolor. 
El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 18 en 
español, (SPSS, Illinois, USA. 
Se realizó análisis univariado de acuerdo a la distribución bajo la curva de 
normalidad, los datos se expresan de acuerdo al tipo de variable, se 
expresaron en tablas de contingencia, como promedios (medias) y 
desviaciones estándar y en las cualitativas en frecuencias y porcentajes. 
El tratamiento estadístico fue con análisis bivariado con T de Student para las 
cuantitativas y con X2 cuadrada para las cuantitativas, estableciendo el nivel 
de significancia será con p≤ 0.05 bidireccional. 
 
 
19 
RESULTADOS 
 
En total se incluyeron en el estudio a 102 pacientes, 51 pertenecían al grupo 1 
quienes recibieron buprenorfina en bolo; y 51 pertenecían al grupo 2 y 
recibieron buprenorfina en infusión. En el periodo comprendido del 14 
noviembre del 2012 al 14 de enero del 2013. 
El promedio de edad fue 48.13±14.13 años, con una mediana de 47 años. La 
edad mínima fue de 24 años y la máxima fue de 85 años. El promedio de 
edades en cada grupo fué similar, sin diferencias estadísticamente 
significativas (p=0.7596). La edad presenta una distribución normal 
(p=0.15586). 
Tabla 1. Edad en los grupos 1 y 2 
Edad Promedio Desviación estándar IC 95% 
Grupo 1 47.70 15.28 43.40 52.00 
Grupo 2 48.56 13.02 44.90 52.23 
Total 48.13 14.13 
Resultado de prueba t de student p=0.7596 
 
Gràfico 1: Distribución de edad en los pacientes del Grupo 1 y Grupo 2 
 
 
67 (65.69%) pertenecían al sexo femenino y 35 (34.31%) al sexo masculino. La 
distribución por sexo en cada grupo fue similar, sin diferencias 
estadísticamente significativas (p=0.8348) 
 
 
2
0
4
0
6
0
8
0
e
d
a
d
2
0
4
0
6
0
8
0
1
0
0
e
d
a
d
20 40 60 80
Inverse Normal
20 
Tabla 2 Número de pacientes de acuerdo a sexo y grupo de intervención 
Sexo Masculino Femenino Total 
Grupo 1 17 34 51 
Grupo 2 18 33 51 
Total 35 67 102 
 
Grafico 2 Número de pacientes de acuerdo a sexo y grupo de 
intervención 
 
55 (53.92%) presentaron un índice de masa corporal normal, 40 (39.22%) se 
encontraban en sobrepeso, 5 (4.9%) en obesidad; y 2 (1.96%) en bajo peso. 
En total 57 pacientes presentaban un IMC menor a 25, sin encontrarse 
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1 y 2 (0.1627). 
 
Tabla 3. Número de pacientes de acuerdo a su IMC y grupo de 
intervención 
IMC Grupo 1 Grupo 2 Total 
Bajo peso 2 0 2 
Peso normal 30 25 55 
Sobrepeso 18 22 40 
Obesidad 1 4 5 
Total 51 51 102 
 
17 18 
34 33 
0
10
20
30
40
5060
Grupo 1 Grupo 2
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
a
ci
e
n
te
s 
Grupos de intervención 
Femenino
Masculino
21 
Gràfico 3. Número de pacientes de acuerdo a su IMC y grupo de 
intervención 
 
 
En el analisis del dolor postoperatorio se encontrol que a su ingreso 77 
pacientes (75.49%) presentaron un puntaje de ENA entre 4 y 7, 
considerándose con dolor moderado, mientras que 25 (24.51%) tenían un 
puntaje de ENA entre 0 y 3, es decir sin dolor. La distribución por grupos no 
presentó diferencias estadísticamente significativas (prueba de X2, p=0.4898) 
A todos los pacientes se les administró buprenorfina al encontrarse en puntajes 
entre 4 y 5 (dolor moderado). 
A los 15 minutos, 62 pacientes (60.78%) registraron un puntaje de ENA entre 2 
y 3 (sin dolor); y 40 (39.22%) aún registraron puntajes entre 4 y 5 (dolor 
moderado). Sin presentarse diferencias estadísticamente significativas entre 
ambos grupos (prueba de X2p=0.2237). 
A los 30 minutos, 87 (85.29%) registraron un puntaje de ENA entre 2 y 3 (sin 
dolor); y 15 (14.71%) pernaneceron con puntajes de 4 (dolor moderado). Sin 
presentarse diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos 
(prueba de X2p=0.1622). 
2 0 
30 
25 
18 
22 
1 4 
0
10
20
30
40
50
60
Grupo 1 Grupo 2
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
a
ci
e
n
te
s 
Grupos de intervención 
Obesidad
Sobrepeso
Peso normal
Bajo peso
22 
A los 45 minutos todos los pacientes registraron un puntaje de ENA entre 2 y 3 
(dolor minimo o sin dolor) y finalmente a los 60 minutos todos los pacientes 
registraron un puntaje de ENA entre 1 y 2 (sin dolor). 
En cuanto a efectividad para reducir el dolor no se identificaron diferencias 
estadísticamente significativas entre ambos grupos de intervención 
(buprenorfina en bolo vs buprenorfina en infusión) en ninguna de las 
mediciones realizadas. 
 
Gráfico 4. Número de pacientes de acuerdo a su ENA al ingreso y grupo 
de intervención 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Gràfico 5. Número de pacientes que presentaban dolor moderado de 
acuerdo con su grupo de intervención 
 
 
 
Al analizar la variable ENA como cuantitativa es posible comparar los 
promedios de ambos grupos, encontrando diferencias estadísticamente 
significativas a partir de la administración de buprenorfina, donde el grupo 1 
(bolo) registró un descenso mayor (-1.745 vs -1.431) en los primeros 15 
minutos comparado con el grupo 2 (infusión). 
Entre el minuto 15 y 30 los cambios fueron similares, sin embargo para el 
minuto 45 los pacientes en el grupo 2 (infusión) mantuvieron un promedio 
inferior de ENA comparado con el grupo 1 (-0.274 vs -0.549). 
Es decir, los pacientes que recibieron la buprenorfina en bolo presentaron un 
descenso mayor en los primeros 15 minutos en su puntaje de ENA, mientras 
que los pacientes que la recibieron en infusión continuaron con descensos 
sostenidos en su puntaje de ENA posterior al minuto 30; confirmando los 
beneficios adicionales del uso de la terapia de infusión prolongando la 
analgesia. 
24 
 
Tabla 4. Número de pacientes y su resultado de la escala ENA de acuerdo 
con su grupo de intervención 
 
 
ENA Grupo 1 Grupo 2 
Prueba t de 
student 
Valor p 
 Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est. 
Ingreso 4.25 0.86 4.21 0.78 0.8111 
Administración 
de 
Buprenorfina 
4.98 0.14 4.76 0.42 0.0009 
15 minutos 3.23 0.88 3.33 0.47 0.4877 
30 minutos 2.80 0.74 2.76 0.61 0.7738 
45 minutos 2.52 0.50 2.21 0.41 0.0009 
60 minutos 1.90 0.30 1.84 0.36 0.3781 
 
 
Tabla 5. Número de pacientes y su resultado de la escala ENA de acuerdo 
con su grupo de intervención 
ENA Grupo 1 Grupo 2 
 
Cambio 
Promedio 
Desv. 
Est. 
Prueba t 
de 
student 
Valor p 
Cambio 
Promedio 
Desv. 
Est. 
Prueba t 
de 
student 
Valor p 
Ingreso-
AdmonBuprenorfina 
0.725 0.873 0.0000 0.549 0.832 0.0000 
Admon 
Buprenorfina-15min 
-1.745 0.890 0.0000 -1.431 0.500 0.0000 
15min-30min -0.431 0.500 0.0000 -0.568 0.500 0.0000 
30min-45min -0.274 0.981 0.0512 -0.549 0.672 0.0000 
45-60min -0.627 0.488 0.000 -0.372 0.488 0.0000 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
Gràfico 6. Número de pacientes y su resultado de la escala ENA de 
acuerdo con su grupo de intervención 
 
Todos los pacientes presentaron una saturación de oxígeno igual o mayor al 
98% en todas las mediciones. 
La frecuencia cardiaca de los pacientes registró valores entre 57 y 105 latidos 
por minuto (lx’) con promedios entre 74.46 y 87.38 lx’, encontrando diferencias 
estadísticamente significativas a partir de la administración de buprenorfina, 
donde el grupo 2 (infusión) registró frecuencias cardiacas mayores al grupo 1 
(bolo). 
Tabla 6. Frecuencia cardiaca de acuerdo con su grupo de intervención 
Frecuencia 
cardiaca 
Grupo 1 Grupo 2 
Prueba t de 
student 
Valor p 
 
Promedio 
Desv. 
Est. 
Promedio Desv. Est. 
Ingreso 76.72 11.65 80.24 13.94 0.1720 
Administración 
de 
Buprenorfina 
84.17 6.00 87.38 7.00 0.0153 
15 minutos 76.15 5.00 80.28 4.93 0.0001 
30 minutos 73.88 5.18 77.84 5.07 0.0002 
45 minutos 70.94 6.27 74.46 7.24 0.0104 
60 minutos 68.90 7.25 73.00 8.85 0.0124 
 
26 
La presión arterial media de los pacientes registró valores entre 73.3 y 
102mmHgcon promedios entre 81.20 y 94.32mmHg, encontrando diferencias 
estadísticamente significativas únicamente a su ingreso, sin embargo a partir 
de la administración de buprenorfina ambos grupos presentaron presiones 
arteriales medias similares. 
 
Tabla 7. Presiòn arterial media de acuerdo con su grupo de intervención 
Presión arterial 
media 
Grupo 1 Grupo 2 
Prueba t de 
student 
Valor p 
 
Promedio 
Desv. 
Est. 
Promedio Desv. Est. 
Ingreso 87.31 4.70 84.52 4.42 0.0027 
Administración 
de 
Buprenorfina 
91.89 5.27 92.53 5.98 0.5696 
15 minutos 85.81 4.75 86.04 4.09 0.7929 
30 minutos 84.45 5.01 84.00 4.03 0.6165 
45 minutos 84.19 5.05 83.66 4.20 0.5707 
60 minutos 81.81 4.31 80.59 2.59 0.0861 
 
Del total de pacientes, 5 (4.9%) presentaron depresión respiratoria posterior a 
la administración de buprenorfina, 4 de ellos en el grupo 1 (bolo) y solamente 1 
en el grupo 2 (infusión). Sin embargo, no se encontraron las diferencias fueron 
parcialmente significativas (p=0.1689). 
 
Tabla 8. Depresiòn respiratoria de acuerdo con su grupo de intervención 
Depresión 
respiratoria 
Si No Total 
Grupo 1 4 47 51 
Grupo 2 1 50 51 
Total 5 97 102 
Resultado de prueba X2 p=0.1689 
 
7 pacientes (6.86%) presentaron náusea o vómito posterior a la administración 
de buprenorfina, 6 de ellos en el grupo 1 (bolo) y solamente 1 en el grupo 2 
(infusión). Siendo estadísticamente significativo (p=0.0502). 
27 
 
Tabla 9 . Presencia de nàusea y vòmito de acuerdo con su grupo de 
intervención 
Náusea o vómito Si No Total 
Grupo 1 6 45 51 
Grupo 2 1 50 51 
Total 7 95 102 
Resultado de prueba X2 p=0.0502 
 
 
28 
DISCUSIÓN 
 
La buprenorfina es derivado de la tebaína, es un analgésico opioide 
semisintético. Se une a receptores opioides mu, kappa y delta teniendo lenta 
disociación de estos. Sus acciones, tanto en los receptores mu y kappa lo 
hacen especialmente útil como analgésico y así mismo para la terapia de 
mantenimiento en pacientes con antecedentes de abuso de drogas. Es un 
agonista parcial de acción central mu y antagonista kappa y delta. La 
buprenorfina puede ocupar el receptor mu casi en su totalidad, por lo que 
disminuye la disponibilidad de los receptores mu lo que es útil en la 
disminución de los síntomas. Además la Buprenorfina se une al receptor mu 
con alta afinidad, pero con una menor capacidad de unión intrínseca cuando se 
compara con un agonista mu completo.12 
 
Se encontrò que la disminución del dolor de acuerdo a la Escala Numèrica de 
Dolor es estadísticamente significativo ya que en el grupo 1 (bolo) se registró 
un descenso mayor (-1.745 vs -1.431) en los primeros 15 minutos comparado 
con el grupo 2 (infusión). Sin embargo el efecto analgésico de los pacientes 
que se les administròla dosis en infusión perdurò por un tiempo mayor, 
manteniendo un promedio inferior de ENA comparado con el grupo 1 (-0.274 vs 
-0.549). 
Es decir, los pacientes que recibieron la buprenorfina en bolo presentaron un 
descenso mayor en los primeros 15 minutos en su puntaje de ENA, mientras 
que los pacientes que la recibieron en infusión continuaron con descensos 
sostenidos en su puntaje de ENA posterior al minuto 30; confirmando los 
beneficios adicionales del uso de la terapia de infusión prolongando la 
analgesia. 
En cuanto a los principales efectos secundarios, como lo son la nàusea y el 
vòmito de acuerdo a múltiples estudios, en el presente trabajo nos 
encontramos que 7 pacientes (6.86%) presentaron dichos efectos posteriores 
a la administración de buprenorfina, 6 de ellos en el grupo 1 (bolo) y solamente 
1 en el grupo 2 (infusión). Siendo estadísticamente significativo (p=0.0502). 
29 
Teniendo en cuenta que la buprenorfina es un opioide que pretende mimetizar 
a los opioides endógenos quienes se unen a los diferentes receptores mu, 
kappa y delta de los cuales, los receptores mu son los que producen una 
analgesia más profunda y también pueden provocar euforia, depresión 
respiratoria, dependencia física y bradicardia. Los receptores kappa 
desencadenan una respuesta analgésica menor y en ciertos casos causan 
miosis, efecto sedante y disforia. Los receptores delta no están lo 
suficientemente especializados en analgesia.10 Siendo este el argumento que 
explica tanto la analgesia que presenta la buprenorfina, así como la presencia 
de efectos secundarios. Debemos de recordar que siempre que se administra 
cualquier fármaco, en este caso un opioide, deben de tenerse claros los 
efectos secundarios que se pueden presentar, para de esta manera poder 
prevenir la aparición de éstos, 
 
En el presente estudio los efectos secundarios más esperados fueron náusea y 
vómito, así como depresión respiratoria, razón por la cual se premedicaron a 
los pacientes con ondansetrón, además de tener medidas de seguridad, como 
lo fueron la monitorización continúa, y la administración de O2. , manteniendo la 
seguridad del paciente, y consiguiendo el efecto analgésico. No se debe olvidar 
que la analgesia de un paciente debe de ser tratada de manera individualizada, 
y que para llegar al uso de buprenorfina, previamente debe existir un manejo 
con fármacos menos agresivos, como lo son los aines, además de los 
coadyuvantes. 
 
Es seguro el uso de buprenorfina en aquellos pacientes que presentan dolor 
moderado, siempre y cuando se tenga también el manejo adecuado de los 
efectos secundarios que pudieran presentar, además de haber empleado los 
medicamentos correspondientes de acuerdo a la escalera analgésica de la 
OMS. 
 
30 
CONCLUSIÓN 
 
Después de haber analizado la base de datos obtenida de pacientes que 
ingresaron a la Unidad de Cuidados Postanestésicos con 102 pacientes 
divididos en dos grupos cada uno con 51 pacientes, con distribución 
demográfica sin diferencia significativa y comparar la seguridad de la analgesia 
postoperatoria obtenida tras la administración de Buprenorfina endovenosa en 
bolo endovenoso (2mcg/kg) comparada con dosis ponderal única (100 mcg) en 
infusión endovenosa en pacientes de la Unidad de Cuidados Postanestésicos 
premedicados con ondansetrón (4mg), encontramos que es más seguro 
administrar la dosis en infusión debido a que tenemos mayor duración del 
efecto analgésico, por mantenimiento de dosis efectivas analgésicas, además 
de que los efectos secundarios como lo son la náusea y el vómito se presentan 
con menor frecuencia al administrar la dosis de buprenorfina en infusión 
Por lo tanto se concluye con el presente trabajo que la administración de 
Buprenorfina intravenosa en infusión es más segura y controla más el dolor en 
los pacientes de la Unidad de Cuidados Postanestésicos, con dolor superior a 
4 según la Escala Numérica de Dolor que la Buprenorfina en bolo, además de 
presentar menos efectos secundarios. 
Este estudio cumple con su objetivo. Siendo seguro el uso de la buprenorfina 
en infusión para el manejo del dolor en Pacientes con un dolor moderado, que 
ingresen a la Unidad de Cuidados Postanestésicos, con dolor moderado a 
severo, lo que lo hace ser un estudio aplicable, y efectivo para el control de 
dolor. 
31 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Muñoz-Blanco F, Salmerón J, Santiago J and Marcote C. Complications of 
postoperative pain. Rev. Soc. Esp. Dolor 2001; 8: 194-211. 
2. Poisson-Salomon AS, Brasseur L, Lory C, et al. Audit of the management 
of postoperative pain. Presse Med 1996; 22-25: 1013-7. 
3. Tsui SL, Law S, Fok M, et al. Postoperative analgesia reduces mortality 
and morbidity after esophagectomy. Am J. Surg. 1997; 173: 472-8. 
4. Chung F, Mezei G. Factors contributing to a prolonged stay after 
ambulatory surgery. Anesth. Analg. 1999; 89: 1352-9. 
5. Practice guidelines for acute pain management in the perioperative setting: 
a report by the American Society of Anaesthesiologists Task Force on Pain 
Management, Acute Pain Section. October 1994/update October 2003. 
http//www.asahq.org/publicationsServices.htm 
6. Bolíbar I, Catalá E, Cadena R. El dolor en el hospital: de los estándares de 
prevalencia a los de calidad. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005;52:131-
140. 
7. Breivik H, StubhaugA. Management of acute postoperative pain: still a long 
way to go! Pain. 2008;137(2):233-4. 
8. Vanderah TW. Pathophysiology of pain. Med Clin. North Am 2007; 91:1-12 
9. Clínicas Mexicanas de Anestesiología 2006 editorial alfil págs.: 20-21 
10. Godínez Cubillo Nora. Opioides: Uso clínico en alivio del dolor, 2009 ed. 
Pydesa México 
11. Cuadro Básico de Medicamentos. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Dirección de Prestaciones Médicas. Unidad de Atención Médica. 
Coordinación de Unidades de Medicas de Alta Especialidad. División 
Institucional de Cuadros Básicos de Insumos para la Salud. Edición 2010 
Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos del Sector Salud. DOF 13 de 
mayo de 2011 
12. Nalini Vadivelu, Muhammad Anwar. Buprenorphine in Postoperative Pain 
Management. Anesthesiology Clin. 28; 2010, 601–609 
13. Johnson RE, Fudala PJ, Payne R. Buprenorphine: considerations for 
painmanagement. J Pain Symptom Manage 2005;29 (3):297–326. 
32 
14. Griessinger N, Sittl R, Likar R. Transdermal buprenorphine in clinical 
practice a post-marketing surveillance study in 13,179 patients. Curr. Med. 
Res Opin. 2005;21 (8):1147–56. 
15. Hand C, Sear J, Uppington J, et al. Buprenorphine disposition in patients 
with renal impairment: single and continuous dosing, with special reference 
to metabolites. Br. J. Anaesth. 1990;64 (3):276–82. 
16. Sittl R. Transdermal buprenorphine in cancer pain and palliative care. 
Palliat Med 2006;20(Suppl. 1):s25–30. 
17. Dahan A, Yassen A, Romberg R, et al. Buprenorphine induces ceiling in 
respiratory depression but not in analgesia. Br J Anaesth 2006; 96(5):627–
32. 
18. Walter Ling MD. Comparisons of Analgesic Potency and Side Effects of 
Buprenorphine and Buprenorphine With ultra-low dose naloxone. J Addict 
Med. Vol. 6, Número 2, junio 2012.p.p. 118-123 Moore. David. E 
 
 
33 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2 
 
 
 
 
Numero de control: |___|___|___| 
 
Fecha: |___|___| |___|___| |___|___| 
 
Nombre: ______________________________________________________________________________________ 
 
No. de Afiliación: |___|___|___|___| |___|___| |___|___|___|___| |___|___| - |___|___| 
 
Edad: 
 
|___|___| años 
 
Sexo: |___| 
 
1. Masculino 
 2. Femenino 
Peso: 
 
|___|___| Kg 
Peso ideal: 
 
|___|___| Kg 
Talla: 
 
|___|___| . |___|m 
IMC : 
 
|___|___|.|___| 
 
Diagnóstico: 
 
 
 
Cirugía realizada: 
 
 
 
 
 
ENA 
(cmH2O) 
Frecuencia Cardiaca 
(lpm) 
Presión arterial 
media 
(mmHg) 
Saturación de 
Oxigeno 
Ramsay 
Ingreso de pacientea 
UCPA |______| |______| |______| |______| |______| 
Al referir dolor |______| |______| |______| |______| |______| 
A la administración 
del esquema de 
Buprenorfina 
|______| |______| |______| |______| |______| 
A los 15 min |______| |______| |______| |______| |______| 
A los 30 min |______| |______| |______| |______| |______| 
A los 45 min |______| |______| |______| |______| |______| 
A los 60 min |______| |______| |______| |______| |______| 
 
DEPRESIÓN 
RESPIRATORIA 
 
¿El paciente presento periodos de apnea o desaturación 
posterior a la administración de Buprenorfina? 
 
DEPRESIÓN 
RESPIRATORIA 
 
¿El paciente presento (PONV) Náusea o Vomito 
posterior a la administración de Buprenorfina ? 
|____| 
1= Si 
2= No 
 |____| 
1= Si 
2= No 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
 
“COMPARACION DE LA SEGURIDAD DE LA ANALGESIA 
POSTOPERATORIA CON BUPRENORFINA EDOVENOSA: DOSIS UNICA 
EN BOLO VS DOSIS PONDERAL EN INFUSION CONTINUA EN 
PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS 
PREMEDICADOS CON ONDANSETRÓN” 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Grupo |_____| 1. Buprenorfina en bolo 
2. Buprenorfina en infusion 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes Científicos
	Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales