Logo Studenta

Eficacia-de-la-combinacion-neomicina-mesalazina-y-Psyllium-plantago-en-el-tratamiento-de-la-enfermedad-diverticular-no-complicada--ensayo-clnico-aleatorizado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES 
 
 
EFICACIA DE LA COMBINACIÓN NEOMICINA, 
MESALAZINA Y PSYLLIUM PLÁNTAGO EN EL 
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD 
DIVERTICULAR SINTOMÁTICA NO COMPLICADA. 
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DR. ERASMO ENRIQUE VERGARA SÁNCHEZ 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD 
 
COLOPROCTOLOGÍA 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. OSCAR COYOLI GARCÍA 
DR. JOSÉ MARIA HERREJÓN CAMARGO 
 
 
NO. REGISTRO DE PROTOCOLO: 
 
486.2010 
 
 
2010 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. FELIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALA 
COORDINADOR DE CCAPADESI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ ________________________________________ 
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
 JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
DR. OSCAR COYOLI GARCÍA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _________________________ ____________________________________ 
 DR. OSCAR COYOLI GARCÍA DR. JOSÉ MARÍA HERREJÓN CAMARGO 
 ASESOR DE TESIS ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia ante todo por el apoyo que siempre me han brindado. 
 
 
 
A mis maestros que nos dieron su sabiduría y nos guiaron en el arte de la cirugía. 
 
 
 
A mis compañeros con quienes compartimos muchas anécdotas. 
 
 
 
A todas aquellas personas que me han ayudado. 
 
 
Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
INDICE 
 
 
 
 
RESUMEN 1 
 
 
 
ABSCTRAC 2 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 3 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 6 
 
 
 
OBJETIVOS 6 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 7 
 
 
 
RESULTADOS 8 
 
 
 
DISCUSIÓN 17 
 
 
 
CONCLUSIÓN 18 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
RESUMEN 
Introducción: La diverticulosis del colon es una situación patológica de impacto clínico dada su 
frecuencia relativamente alta, sobre todo en la población adulta. Se estima que existe casi un tercio 
de los mayores de 40 años y en 2 tercios de los mayores de 65 años. La mayoría cursan de forma 
asintomática, pero en un 20% presentan síntomas (Enfermedad diverticular sintomática no 
complicada), que se tratan habitualmente con dieta alta en fibra y espasmolíticos, aunque la 
eficacia está cuestionada. De un 10% a un 25% de los pacientes desarrollarán diverticulitis aguda 
no complicada que se ha relacionado con microperforación del colon y que se trata con 
antibióticos. Menos del 5% desarrollan perforación, fístula y absceso, lo que constituye la 
diverticulitis aguda complicada que puede requerir tratamiento quirúrgico. Desde 1992 se ha visto 
la eficacia del uso de la rifaximina en el tratamiento de la Enfermedad Diverticular sintomática no 
complicada. Este antibiótico oral no está disponible en el cuadro básico del ISSSTE pero si se 
encuentra en México. 
 
Objetivo: Demostrar que el uso de Neomicina con Mesalazina y Psyllium plántago tiene un mejor 
control para la Enfermedad Diverticular sintomática en combinación que la dieta y el Psyllium 
plántago, Neomicina y Mesalazina por si solas, también demostrar que esta combinación 
disminuye la sintomatología a corto plazo. 
 
Material y Métodos: Del 1º de Marzo del 2009 al 1º de Agosto del 2010 se realiza un ensayo 
clínico aleatorizado, prospectivo y observacional en donde se incluyeron los casos de Enfermedad 
Diverticular sintomática no complicada, los cuales se dividieron en 4 grupos de acuerdo al 
tratamiento ofrecido: Grupo control (Dieta libre de semillas y de psyllium plántago), el grupo de 
Psyllium plántago, Neomicina y Mesalazina (PNM), grupo de Neomicina y otro de Mesalazina. Se 
obtuvieron características de los pacientes y las variables de la sintomatología de la Enfermedad 
Diverticular Sintomática no complicada (dolor, estreñimiento, diarrea, sangrado, distensión 
abdominal y escala de Bristol) antes y después del inicio de los esquemas y se realizó una 
comparación entre los cuatro grupos. 
 
Resultados: En este ensayo clínico aleatorizado, la combinación Psyllium plántago, Neomicina y 
Mesalazina fue superior a la Neomicina y Mesalazina por si solas en la disminución de la 
sintomatología de forma global en la Enfermedad Diverticular sintomática no complicada, el dolor, 
el estreñimiento, la diarrea, el sangrado, la distensión abdominal y la escala de Bristol, además se 
obtuvo un índice de satisfacción de I (completa) en el 87% de los pacientes. La Mesalazina por si 
sola tuvo mayor significancia en el control del dolor, la distensión abdominal y en el sangrado lo 
que correlaciona con su efecto de antiinflamatorio intestinal, la Neomicina disminuyó de forma 
significante el dolor y la distensión abdominal y a pesar de que disminuyó la diarrea de forma 
importante esta no fue estadísticamente significativasin embargo si se correlaciona con el efecto 
antibacteriano de la Neomicina en la disminución en la producción de hidrógeno bacteriano. Este 
estudio sugiere que la administración cíclica de la combinación Psyllium plántago, Neomicina y 
Mesalazina es mucho más efectiva que el manejo tradicional con dieta libre de semillas y con 
aumento de la fibra con Psyllium plántago para el control de la sintomatología de la Enfermedad 
Diverticular no complicada. Más aún esta combinación es más efectiva que los medicamentos por 
sí solos al grado de influenciar en el curso de la Enfermedad Diverticular tanto en el desarrollo e 
intensidad de los síntomas como en la presencia de las complicaciones. 
 
Conclusión: Se demuestra la eficacia de la combinación de Psyllium plántago, Neomicina y 
Mesalazina en el control de la recurrencia, intensidad y presencia de complicaciones de la 
Enfermedad Diverticular sintomática no complicada sobre el tratamiento tradicional y el uso de 
estos medicamentos por sí solos. La administración cíclica de la combinación es bien tolerada por 
los pacientes confirmando su beneficio clínico en el manejo de la Enfermedad Diverticular 
sintomática no complicada. Sin embargo se requieren de nuevos estudios para identificar con 
mayor claridad los mecanismos por los cuales esta combinación es más efectiva. 
 
1 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
ABSTRAC 
 
Background: Diverticulosis of the colon is a pathologic condition of clinical impact given its 
relatively high frequency, especially in the adult population. It is estimated that there is almost a 
third of those over 40 years and 2 / 3 of those over 65. Most follow an asymptomatic, but 20% have 
symptoms (symptomatic uncomplicated diverticular disease), which are usually treated with high-
fiber diet and antispasmodic, but the effectiveness is questioned. In 10% to 25% of patients develop 
acute uncomplicated diverticulitis has been associated with micro-perforation of the colon and 
treated with antibiotics. A few less than 5% developed perforation, fistula and abscess, which is 
complicated acute diverticulitis may require surgery. Since 1992 he has seen the effectiveness of 
an antibiotic rifaximin in the treatment of uncomplicated symptomatic diverticular disease. This drug 
is not available on the basic of the ISSSTE, but if it is available externally, being a very expensive 
drug that can not be acquired by patients in title of the ISSSTE. 
 
Objective: To demonstrate that the use of Neomycin with Mesalazine and Plantain Psyllium has a 
better control for mild symptomatic Diverticular Disease compared with psyllium Psyllium and diet, 
Neomycin and Mesalazine for themselves, reducing the symptoms in the short and long term. 
 
Material and Methods: From 1 March 2009 to 1 August 2010 performed a randomized, 
prospective, observational, which included cases of symptomatic Diverticular Disease 
uncomplicated referrals to the service of Coloproctology that were divided into 4 groups according 
to the treatment offered: traditional treatment control group consisting of free diet and Psyllium 
seeds, Psyllium group, Neomycin and Mesalazine (PNM), Neomycin and another group of 
Mesalazine, the symptoms were collected from uncomplicated symptomatic Diverticular Disease, 
the characteristics of patients and a comparison was made between the four groups. 
 
Results: In this randomized clinical trial, the combination Psyllium Plantain, Neomycin and 
Mesalazine was superior to Neomycin and Mesalazine for themselves in reducing overall 
symptomatology in uncomplicated symptomatic diverticular disease, pain, constipation, diarrhea, 
bleeding, abdominal distension, the scale of Bristol and had a satisfaction index of I in 87% of 
patients. Mesalazine alone had greater significance in the control of pain, bloating and bleeding 
which correlates with intestinal inflammatory effect, the Neomycin decreased significantly the pain 
and abdominal distension and despite decreased diarrhea significantly this was not statistically 
significant but if correlated with the antibacterial effect of neomycin on bacterial hydrogen reduction. 
This study suggests that cyclical administration of the combination Neomycin, Mesalazine with 
psyllium Psyllium is much more effective than traditional management of seed-free diet and 
increasing fiber psyllium Psyllium in controlling the symptoms of diverticular disease. Furthermore, 
this combination is more effective than medication alone the degree of influence the course of 
diverticular disease in both the development and severity of symptoms and in the presence of 
complications. 
 
Conclusion: We demonstrated the efficacy of the combination of psyllium Psyllium, Neomycin and 
Mesalazine in the control of recurrence, intensity and presence of complications of symptomatic 
uncomplicated Diverticular Disease than the traditional treatment and use of these medications 
alone. Cyclical administration of the combination is well tolerated by patients confirming its clinical 
benefit in the management of uncomplicated symptomatic diverticular disease. However further 
studies are needed to identify more clearly the mechanisms by which this combination is more 
effective. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
INTRODUCCIÓN 
 
 
La diverticulosis del colon es una situación patológica de impacto clínico dada su 
frecuencia relativamente alta, sobre todo en la población adulta. Se estima que existe casi un tercio 
de las personas mayores de 40 años y en 2 tercios de las mayores de 65 años las cuales están 
afectadas. La mayoría cursan de forma asintomática, pero en un 20% presentan síntomas 
(Enfermedad Diverticular sintomática no complicada), que se tratan habitualmente con dieta rica en 
fibra y espasmolíticos, aunque su eficacia está cuestionada. En un 10% a un 25% de los pacientes 
desarrollan diverticulitis aguda no complicada que se ha relacionado con microperforación del 
colon y que se trata con antibióticos. Algunos pacientes menos del 5% desarrollan perforación, 
fístula o absceso, lo que constituye la diverticulitis aguda complicada que puede requerir 
tratamiento quirúrgico. [ 6,8 ] 
La etiología de la diverticulosis no se conoce por completo, se han propuesto varias teorías 
entre las más importantes están el aumento en la presión intraluminal continua, principalmente en 
el colon sigmoides que provoca protrusión de la mucosa a través de los orificios por donde 
penetran los vasos sanguíneos a la pared del colon, otra teoría es la de la degeneración muscular 
y anormalidades en el tejido conectivo que hace más débil la pared intestinal lo que predispone a la 
formación de los divertículos, también se han propuesto alteraciones en las metaloproteinasas 
(enzimas de la matriz extracelular), alteraciones en la motilidad intestinal, respuesta exagerada a 
fármacos, alteraciones genéticas con afección en el tejido conectivo como es el caso de la 
enfermedad poliquística renal la cual se asocia a diverticulosis hasta en un 80%; Muchos autores 
consideran como causa al conjunto de estas alteraciones las que favorecen la formación de los 
divertículos en el colon. Algunos otros factores que contribuyen a la formación o complicación de 
los divertículos son el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad, el sedentarismo, la falta de ingesta 
de fibra y agua y la ingesta de carne roja. [10,14,15,34] 
 
 
Figura 1.- Esquema que muestra el aumento progresivo de la presión intraluminal a nivel colónico 
con la consiguiente formación de los divertículos. 
 
 
3 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Podemos dividir a la enfermedad diverticular en 4 categorías según la forma clínicade 
presentación: 
1.- Diverticulosis o enfermedad diverticular asintomática. Divertículos sin síntomas. 
2.- Diverticulosis sintomática o Enfermedad Diverticular sintomática no complicada la cual 
se presenta con molestias o dolor ocasional en cuadrante inferior izquierdo, alteración de 
los hábitos intestinales con episodios de estreñimiento y diarrea. 
3.- Diverticulitis en la cual hay dolor en cuadrante inferior izquierdo, distensión abdominal, 
flatulencia, náuseas, vómito, datos de oclusión intestinal, irritación peritoneal y afección 
sistémica con fiebre, taquicardia, leucocitosis, etc. 
4.- Enfermedad diverticular complicada la cual se presenta con absceso, peritonitis, 
estenosis o sangrado. 
 Dependiendo del tipo de presentación es el manejo tanto médico como quirúrgico; 
Para la Enfermedad Diverticular sintomática no complicada se ha propuesto el manejo médico 
sintomático, el cual incluye de forma tradicional dieta con alta cantidad de fibra (Psyllium plántago) 
y comida sin semillas que teóricamente pudieran ocluir el divertículo e inflamarlo y complicar una 
Enfermedad diverticular. [20] Es hasta últimas fechas cuando se ha buscado el uso de 
medicamentos que disminuyan el proceso inflamatorio y el aumento de la presión intraluminal en el 
colon que favorezcan la disminución de los síntomas y su control; Se han propuesto 3 
medicamentos: El Psyllium plántago, el cual disminuye la presión intraluminal del colon y favorece 
la formación del bolo fecal; La Mesalazina como antiinflamatorio intestinal; La rifaximina como 
antibiótico que disminuye la microflora intestinal y con ello la inflamación y la producción de gas 
intraluminal. 
[1,2,3,4,5] 
Desde 1992 se ha visto la eficacia de un antibiótico, la rifaximina en el tratamiento de la 
Enfermedad Diverticular sintomática no complicada. [1,2,3,4,5] Este medicamento es muy costoso lo 
cual lo hace difícil de incluir en nuestra sociedad. Varios estudios han confirmado el beneficio de la 
rifaximina en pacientes con enfermedad diverticular sintomática no complicada, un medicamento 
similar pero con menor costo y por lo tanto con mayor accesibilidad, es la Neomicina. 
Por lo que en este estudio se ha propuesto el manejo de un esquema triple para la 
enfermedad diverticular sintomática no complicada el cual incluye: Psyllium plántago, Neomicina y 
Mesalazina. 
De gran importancia es que la prevalencia de la diverticulosis y de la diverticulitis va en 
aumento en México, mencionándose una prevalencia en mayores de 50 años de hasta el 50%, lo 
que implica un elevado costo de atención. Por estos motivos es importante el abordaje preventivo 
y terapéutico de esta patología y el uso de un antibiótico no absorbible, capaz de actuar sobre la 
mayoría de los gérmenes que participan en el proceso de la Enfermedad Diverticular, 
constituyendo una buena opción profiláctica y terapéutica. Las bacterias nativas se adquieren 
después del nacimiento y configuran una población más o menos estable al alcanzar los dos 
primeros años de vida. [32,33] En cuanto a las funciones de esta microflora, las bacterias ejercen 
funciones metabólicas, protectoras y tróficas e influyen en el sistema inmunitario. El intestino 
reconoce las bacterias que conforman su flora comensal mediante unos receptores específicos en 
las células epiteliales. Pero el sistema defensivo reconoce un germen como enemigo, esto 
desencadena una respuesta agresiva de los linfocitos Th2, con gran proliferación de anticuerpos, 
que generalmente resulta muy destructiva. La mayor parte de las respuestas sin embargo, se 
produce ante gérmenes no patógenos a cargo de los linfocitos T reguladores. [10,14,15,32,33,34 ] 
 
 
 
 
 
4 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Los géneros bacterianos que alcanzan concentraciones más altas en la microflora del 
colon son los bacteroides gram-negativos, que en condiciones anaerobias tienen una gran 
capacidad de destruir tejidos y este hecho tiene una gran importancia en la Enfermedad 
Diverticular del colon. Esa microflora puede ocasionar problemas clínicos como infecciones, 
inflamación, cáncer de colon o producción de gas, pero la más importante es la traslocación 
bacteriana, es decir, que cuando fallan las defensas algunas bacterias se vuelven patógenas y 
penetran al organismo. [32,33] 
 
La Neomicina es un fármaco de la familia de los aminoglucósidos, obtenida del 
Streptomyces fradiae, después de la administración oral se absorbe en menos del 3%, el resto 
97% se excreta por las heces inalterada, la Neomicina es bactericida y actúa inhibiendo la síntesis 
de proteínas en las células bacterianas sensibles, sobre todo en gram-negativos y positivos. El 
mecanismo de acción consiste en la unión irreversible del antibiótico al segmento 30s del 
ribosoma. [35] 
Se utiliza para preparación intestinal preoperatoria, así como para disminuir la flora 
bacteriana y la producción de amonio en pacientes con hepatopatías. [35] 
 
Por la inocuidad, prácticamente nula absorción y el efecto directo sobre la microflora 
bacteriana intestinal, su bajo costo y la disponibilidad en las instituciones de salud es un antibiótico 
accesible y fácil de usar, capaz de tener un efecto benéfico en pacientes con Enfermedad 
Diverticular sintomática no complicada, disminuyendo la microflora intestinal del colon, la 
inflamación, producción de gas y con ello la sintomatología. [35] 
 
La Mesalazina es un antiinflamatorio que está indicado en los procesos inflamatorios del 
intestino principalmente el colon, también se ha utilizado para disminuir los síntomas en la 
enfermedad diverticular sintomática no complicada ya que actúa directamente en el proceso 
inflamatorio, bloquea la producción de prostaglandinas inhibiendo la ciclooxigenasa del 
metabolismo del ácido araquidónico, la actividad de la lipooxigenasa de los neutrófilos, la 
formación de interleucina 1 y 2. [27,29,30,31] 
 
Después de la administración de mesalazina vía oral se absorbe el 25% del fármaco el 
resto es excretado por las heces, de lo absorbido 20% se elimina por la orina y el 5% restante por 
vía biliar, la dosis varía de acuerdo al padecimiento, en el caso de la Enfermedad Diverticular 
sintomática no complicada la dosis recomendada es de 500 mg cada 12 horas. [27,29,30,31,35] 
 
El Psyllium plántago es un laxante formador de bolo fecal el cual es un muciloide hidrofílico 
natural derivado de la cascara de semilla de plántago ovata, este forma un polvo fino soluble no 
sedimentable, que al hidratarse forma un gel o mucílago, el cual forma una masa blanda, no 
irritante, que favorece la evacuación normal sin la necesidad de estimulantes químicos, y con ello 
se disminuye la presión intraluminal en el colon en pacientes con Enfermedad Diverticular 
sintomática no complicada. [7,9,11,16,17,18,19] 
 
De esta forma se busca una respuesta favorable frente al proceso inflamatorio intermitente 
a nivel de la mucosa del colon en los divertículos y peri-diverticular que se presenta en la 
enfermedad diverticular sintomática no complicada y disminuir o controlar los síntomas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
La Enfermedad Diverticular es una enfermedad de la era moderna, la incidencia a los 50 
años es del 50% y a los 80 años de 70-100% dependiendo de las series, 10-15% de estos 
personas desarrollaran diverticulitis generando costos de hasta 2.2 billones de dólares por año en 
su manejo que abarca la consulta externa y la atención en urgencia de cuadros agudos y 
complicados, tanto en medicamentos, procedimientos diagnósticos y cirugías; Para disminuir tal 
impacto se han realizado esquemas de manejo para prevenir las complicaciones de los divertículos 
del colon, estos esquemas incluyen dieta rica en fibra y sin semillas,fibra como el Psyllium 
plántago o el salvado de trigo, prebióticos, antiinflamatorios intestinales como la Mesalazina y 
antibióticos como el metronidazol y recientemente la rifaximina, así como sus combinaciones, con 
los cuales se ha visto que en pacientes con Enfermedad Diverticular sintomática no complicada, p 
hay mejoría a corto, mediano y largo plazo en la disminución y recurrencia de los síntomas y 
también en disminuir los eventos agudos de diverticulitis y sangrado; Con esto se pretende 
disminuir el costo en la atención médica de pacientes con Enfermedad Diverticular sintomática no 
complicada. 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
1.- Determinar si el uso de Neomicina, Mesalazina y Psyllium plántago disminuye la frecuencia de 
la sintomatología y la presencia de cuadros agudos en pacientes con Enfermedad Diverticular 
sintomática no complicada, comparando también con el uso de Psyllium plántago y dieta libre de 
semillas, Mesalazina o Neomicina por si solos. 
 
2.- Determinar el grado de mejoría de los pacientes con Enfermedad Diverticular sintomática 
posterior a los esquemas de tratamiento. 
 
3.- Establecer un esquema de tratamiento con nuevos medicamentos (Neomicina), accesibles para 
el control de la Enfermedad Diverticular sintomática no complicada. 
 
4.- Disminuir el costo en la atención médica de pacientes con Enfermedad Diverticular en el 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Previa autorización del comité de investigación y Ética del Hospital Regional Licenciado 
Adolfo López Mateos se estudiaron 60 pacientes del servicio de Coloproctología con diagnóstico 
de Enfermedad Diverticular sintomática no complicada. A todos los pacientes se les solicitó un 
consentimiento informado por escrito con la firma de aceptar participar en el estudio; Los criterios 
de inclusión fueron: Pacientes con Enfermedad Diverticular sintomática no complicada 
diagnosticada por colonoscopía, colon por enema o ambos y colon por enema o ambos; los 
criterios de exclusión que fueron: Pacientes que estén tomando algún otro antibiótico, pacientes 
que tengan cirugía de colon previa y aquellos que fallecieron y de eliminación: Pacientes con 
evento agudo de diverticulitis que requiera cirugía, pacientes con reacción adversa a algún 
medicamento de los usados en el estudio, aquellos que soliciten su exclusión, los que no acudan a 
sus consultas o no se localicen vía telefónica, los que dejen de seguir el esquema que se le 
indique. Una vez ingresados al estudio se dividieron aleatoriamente en 4 grupos: 
 
Grupo control: Todos los pacientes antes de iniciar el esquema en cada grupo manejados con 
dieta libre de semillas y Psyllium plántago 1 cucharada por la noche en un vaso con agua. 
Grupo PNM: Pacientes con esquema de Psyllium plántago 1 cucharada por la noche en un vaso 
con agua, Neomicina 500 mg vo c-12 hrs por 7 días por mes por 3 meses y Mesalazina 500 mg vo 
c-12 hrs por 7 días por mes por 3 meses. 
Grupo Neomicina: Pacientes con tratamiento de Neomicina 500 mg vo c-12 hrs por 7 días por 3 
meses y dieta libre de semillas. 
Grupo Mesalazina: Pacientes con tratamiento de Mesalazina 500 mg vo c-12 hrs por 7 días por 3 
meses y dieta libre de semillas. 
 
Se realizó una encuesta a los pacientes al inicio del tratamiento sobre la sintomatología de 
Enfermedad Diverticular sintomática no complicada con las siguientes variables: Dolor, 
estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, sangrado y las características de las heces mediante 
la escala de Bristol. Además se investigaron los cuadros agudos de inflamación que requirieron 
hospitalización y las características de cada paciente. Todos los pacientes incluidos en el estudio 
fueron manejados con tratamiento tradicional (dieta libre de semillas y Psyllium plántago) por más 
de 6 meses los que se tomaron para formar el grupo control o previo al inicio de los esquemas de 
tratamiento. 
Los esquemas de manejo se administraron por 7 días al inicio de cada mes por 3 meses, se realizó 
semiología de cada síntoma y signo, exploración física antes de iniciar el esquema y cada mes, 
considerando 6 variables clínicas: dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, 
sangrado y tipo de evacuación utilizando la escala de Bristol, con seguimiento posterior a terminar 
el tratamiento a los 4, 6 y 12 meses y al final se interrogo el grado de satisfacción utilizando la 
siguiente escala de satisfacción: I completa, II síntomas infrecuentes o menores, III síntomas 
significativos o frecuentes, IV síntomas severos sin respuesta al tratamiento y V síntomas peores 
que antes del tratamiento. 
Se realizó comparación de los resultados en cada grupo de pacientes y se analizó la 
eficacia de la combinación PNM (Psyllium plántago, Neomicina y Mesalazina) comparándola con la 
Neomicina y la Mesalazina por si solas. 
El análisis estadístico se realizó utilizando los programas EXEL 2007 y SPSS versión 15.0. 
Las variables continuas se compararon con una prueba de ANOVA de Bonferroni para 
comparación entre pares; Las variables nominales se compararon con una prueba exacta de fisher; 
también se compararon cada grupo por separado antes del tratamiento y después del tratamiento 
con una prueba de Wilcoxon. El valor de alfa se determinó <0.05. 
 
 
 
 
 
 
7 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
RESULTADOS 
 
 
 Se realizó un ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia de la combinación de Psyllium 
plántago, Neomicina y Mesalazina en la Enfermedad Diverticular sintomática no complicada, el 
efecto de cada uno de los medicamentos por sí solos y sus beneficios en la sintomatología a corto 
plazo (12 meses), comparando los resultados de los pacientes antes y después de los esquemas 
de tratamiento, también se comparo el resultado final entre los grupos y de esta forma saber cuál 
es el grupo con mayor eficacia en el control de la sintomatología de la Enfermedad Diverticular 
sintomática no complicada. 
Se incluyeron un total de 60 pacientes con Enfermedad Diverticular Sintomática no 
complicada en el periodo del 1º de Marzo del 2009 al 1º de Agosto del 2010. El diagnóstico de 
Enfermedad Diverticular se realizó por colonoscopía en 49 pacientes (61%), por colon por enema 
en 7 (11.6%) con ambos estudios en 4 pacientes (6.66%), por grupo encontramos la siguiente 
distribución: Grupo PNM diagnóstico por colonoscopía en 25 (80%), colon por enema 4 (12.9%) y 
ambos en 2 (6.45%), grupo Neomicina todos se diagnosticaron por colonoscopía y en el grupo de 
la Mesalazina 9 por colonoscopía (64%), colon por enema 3 (21%) y con ambos estudios en 2 
(15%) (Tabla 1). 
Tabla 1. Estudios diagnósticos para la Enfermedad Diverticular por grupo 
Tipo de estudio Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
 
Total 
Colonoscopía 25 (80.6%) 15 (100%) 9 (64%) 49 
Colon por enema 4 (12.9%) 0 3 (21%) 7 
Ambos 2 (6.45%) 0 2 (15%) 4 
Total 31 15 14 60 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
La edad promedio de los pacientes fue de 67.7 años con un rango de 42 años como 
mínima y de 88 años como máxima, con una mediana de 69 años y una moda también de 69 años; 
por grupo encontramos en el de PNM el promedio de edad fue de 67.8, con una mediana de 69 
años, en el de Neomicina el promedio de edad fue de 68.6 y la mediana de 69 años y en el grupo 
de Mesalazina el promedio de edad fue de 66.6 y la mediana de 68.5 años por lo que los 3 grupos 
son comparables en edad (Tabla 2). 
 
Tabla 2. Edad de los pacientes por grupo previo al tratamiento 
Edad Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Total 
de pacientes 
Media 65 68.5 60 67.7 
Mediana 69 69 68.5 69 
Moda 69 69 76.5 69 
Fuente: Hospital Regional Licenciado AdolfoLópez Mateos, ISSSTE 
 
En cuanto al género el sexo femenino predominó con un total de 34 pacientes (56.6%) y el 
sexo masculino con 26 pacientes (43.3%). La distribución del sexo por grupo de estudio se puede 
observar en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Distribución del género por grupo de estudio previo al tratamiento 
 
Género 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Total 
de pacientes 
Femenino 17 (55%) 8 (53.3%) 9 (64.2%) 34 (56.6%) 
Masculino 14 (45%) 7 (46.6%) 5 (35.7%) 26 (43.3%) 
Total 31 14 15 60 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
 
8 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 Se compararon las características de los pacientes antes de iniciar con los esquemas de 
tratamiento (Tabla 4). El dolor se presentó en 28 pacientes en el grupo PNM, en 13 en el grupo de 
Neomicina y en 14 pacientes en el grupo de la Mesalazina; el estreñimiento se presentó en 17 
pacientes del grupo PNM, en 7 en el grupo de Neomicina y en 7 del grupo de Mesalazina; la 
distensión abdominal se presentó en diferente intensidad en 30 pacientes del grupo PNM, en 15 
del grupo de la Neomicina y en 14 en el grupo de la Mesalazina (Tabla 5); la diarrea en el grupo 
PNM se observó en 9 pacientes, en el grupo de la Neomicina en 7 y en 4 en el grupo de la 
Mesalazina (Tabla 6); el sangrado previo a la inclusión del paciente en el estudio se presentó en 
11 pacientes del grupo PNM, en 6 del grupo Neomicina y en 6 del grupo Mesalazina. 
 
Tabla 4. Características de los pacientes antes del tratamiento 
 Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
 
Valor de p 
Dolor 28 (93.5%) 13 (86.6%) 14 (100%) >0.05* 
Estreñimiento 17 (54.8%) 7 (46.7%) 7 (50%) >0.05* 
Distensión 
abdominal 
 
30 (96.7%) 
 
15 (100%) 
 
14 (100%) 
 
>0.05* 
Diarrea 9 (29%) 7 (46.6%) 4 (28.5%) >0.05* 
Sangrado 11 (35.4%) 6 (40%) 6 (42.9%) >0.05* 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
 
Tabla 5. Distensión abdominal por grupo de estudio previo al inicio del tratamiento 
Distensión 
Abdominal 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
 
Valor de p 
Leve 12 (38.7%) 9 (60%) 6 (42.9%) >0.05* 
Moderada 16 (51.6%) 5 (33.3%) 7 (50%) >0.05* 
Severa 2 (6.5%) 1 (6.7%) 1 (7.1%) >0.05* 
No 1 (3.2%) 0 0 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
 
Tabla 6. Diarrea por grupo de paciente de estudio previo al inicio del tratamiento 
 
Diarrea 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
 
Valor de p 
Frecuente 2 (6.5%) 1 (6.7%) 1 (7.1%) >0.05* 
Ocasional 7 (22.6%) 6 (40%) 3 (21.4%) >0.05* 
No 22 (71%) 8 (53.3%) 10 (71.4%) >0.05* 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
 
En cuanto a la patología agregada esta se presentó en 13 pacientes del grupo PNM, en el grupo 
de Neomicina en todos y en el grupo de Mesalazina en 7 pacientes (Tabla 7) 
 
Tabla 7. Patología subyacente por grupo de estudio 
 Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
 
Valor de p 
Sin patología agregada 18 (58%) 0 7 (50%) >0.05* 
Con patología agregada 13 (41.9%) 15 (100%) 7 (50%) >0.05* 
Hemorroides 3 (9.6%) 10 (66.6%) 4 (28.5%) >0.05* 
Pólipos 4 (12.9%) 2 (13.3%) 2 (14.2%) >0.05* 
Colon espástico 6 (19.3%) 2 (13.3%) 1 (7.14%) >0.05* 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
9 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Las características de las evacuaciones de acuerdo a la escala de Bristol antes del inicio 
de los esquemas encontramos que en el grupo PNM se presentó con mayor frecuencia el tipo 3 
(poco dura) con un total de 10 pacientes, seguida del tipo 2 y 5 (dura y muy blanda) ambos con 7 
pacientes, seguida del tipo 4 (blanda) con 4 pacientes, el tipo 6 (líquida formada) con 2 y el tipo 
1(muy dura) con 1 paciente, en el grupo de la Neomicina se presentó con mayor frecuencia el tipo 
5 con 5 pacientes, los tipos 2, 3 y 4 todos con 3 pacientes y con 1 paciente el tipo 6, en el grupo de 
la Mesalazina encontramos con más frecuente el tipo 3 con 4 pacientes, el tipo 2 y 4 con 3 cada 
uno, el tipo 5 con 2 y el tipo 1 y 6 con 1 paciente cada uno (Tabla 7). 
 
Tabla 7. Características de las evacuaciones de acuerdo a la escala de Bristol por gripo de estudio 
previo al inicio del tratamiento 
 
Bristol 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
 
Valor de p 
1 1 (3.2%) 0 1 (7.1%) >0.05* 
2 7 (22.6%) 3 (20%) 3 (21.4%) >0.05* 
3 10 (32.3%) 3 (20%) 4 (28.6%) >0.05* 
4 4 (12.9%) 3 (20%) 3 (21.4%) >0.05* 
5 7 (22.6%) 5 (33.3%) 2 (14.3%) >0.05* 
6 2 (6.5%) 1 (6.7%) 1 (7.1%) >0.05* 
7 0 0 0 >0.05* 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
 
 
De forma general se observó mejoría clínica desde el inicio de los esquemas en todos los 
grupos siendo mayor en el grupo de Psyllium plántago, Neomicina y Mesalazina, que en el de 
Neomicina y Mesalazina por si solos; a los 12 meses de seguimiento la frecuencia e intensidad de 
los síntomas fue significativamente más baja que en el grupo previo al tratamiento y con mayor 
significancia estadística en el grupo PNM que en los demás grupos. 
 
 
Específicamente se encontró que el dolor disminuyo significativamente en todos los 
grupos siendo mayor en el grupo de la Mesalazina de 100% a 0% (p=0.000) seguido del grupo 
PNM de 93.5% a 3.33% (p=0.000) y el grupo de Neomicina de 86.7% a 46.7% (p=0.031) (Tabla 8). 
 
 
Tabla 8. Dolor pre y pos-tratamiento 
 
Dolor 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Valor de p 
Previo 93.5% 86.7% 100% >0.05* 
Posterior 3.33% 46.7% 0% <0.05** 
Valor de p <0.05 <0.05 <0.05 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
**p<0.05 entre los grupos posterior al tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Gráfica 1. Comparación del dolor antes y después de los esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
 
El estreñimiento disminuyó en el grupo PNM de 54.8% a 12.9% (p=0.000), en el grupo de 
Neomicina de 46.7% a 26.7% (p=0.375) y en el grupo de la Mesalazina permaneció en 50% 
(p=1.000) teniendo una p estadísticamente significativa solamente en el grupo PNM. En la 
comparación de los grupos hubo mejor control del estreñimiento en el grupo PNM que en el grupo 
de la Neomicina en la que también disminuyó pero no fue estadísticamente significativo (Tabla 9 y 
gráfica 2). 
Tabla 9. Estreñimiento pre y pos-tratamiento 
 
Estreñimiento 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Valor de p 
Previo 54.8% 46.7% 50% >0.05* 
Posterior 12.9% 26.7% 50% <0.05** 
Valor de p <0.05 >0.05 >0.05 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
**p<0.05 entre los grupos posterior al tratamiento 
 
Gráfica 2. Comparación del estreñimiento antes y después de los esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
11 
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
Grupo PNM Grupo Neomicina Grupo Mesalazina
Previo Posterior
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
PNM Neomicina Mesalazina
Grupo Grupo Grupo
Previo Posterior
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
La diarrea disminuyó en el grupo PNM, cuando era frecuente de 6.5% a 0% y cuando era 
ocasional de 22.6% a 9.7% (p=0.000), en el grupo dela Neomicina se mantuvo similar de 6.7% 
cuando era frecuente y de 40% a 20% cuando era ocasional (p=0.375) y en el grupo de la 
Mesalazina cuando era frecuente de 7.1% a 0% y ocasional de 21.4% a 35.7% (p=1.000), en la 
comparación de los grupos encontramos que se controló mejor en el grupo PNM tanto frecuente 
como ocasional con significancia estadística, en los otros grupos también disminuyó pero no fue 
estadísticamente significativa (Tabla 10 y gráfica 3) 
 
 
 
Tabla 10. Diarrea pre y pos-tratamiento 
 
Diarrea 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Valor de p 
Pre-tratamiento 
Frecuente 6.5% 6.7% 7.1% >0.05* 
Ocasional 22.6% 40% 21.4% >0.05* 
Pos-tratamiento 
Frecuente 0% 6.7% 0% >0.05* 
Ocasional 9.7% 20% 35.7% >0.05* 
Valor de p <0.05 >0.05 >0.05 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes y después del tratamiento 
 
 
 
 
Gráfica 3. Comparación de la diarrea antes y después de los esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
Pre frecuente Pre ocasional Pos frecuente Pos ocasional 
Grupo PNM Grupo Neomicina Grupo Mesalazina
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
En cuanto al antecedente de sangrado en el grupo PNM donde el 35.5% no se volvió a 
presentar durante el periodo de estudio (p=0.001) al igual que en el grupo de Mesalazina (42.9% vs 
0%), mientras que en el grupo de Neomicina en el cual el 40% con antecedente de sangrado este 
se volvió a presentar en el 6.7% (p=0.125); Teniendo significancia en el grupo PNM y Mesalazina, 
en cuanto a la comparación de los grupos el grupo PNM tuvo mejor respuesta estadísticamente 
significativa que el resto en el control del sangrado (Tabla 11). 
 
 
Tabla 11. Sangrado pre y pos-tratamiento 
 
Sangrado 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Valor de p 
Previo 35.5% 40% 42.9% >0.05* 
Posterior 0% 6.7% 0% >0.05** 
Valor de p <0.05 >0.05 <0.05 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
**p>0.05 entre los grupos después del tratamiento 
 
 
Gráfica 4. Comparación del sangrado antes y después de los esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
La distensión abdominal en el grupo PNM disminuyó en su presentación leve de 38.7% 
a 25.8%, moderada de 51.6% a 0% y severa de 6.5% a 0% (p=0.000), en el grupo de Neomicina 
aumentó la presentación leve de 60% a 86.7% pero disminuyó la moderada y severa de 33.3% a 
0% y de 6.7% a 0% respectivamente (p=0.016) y en el grupo de la Mesalazina la presentación leve 
aumento de 42.9% a 100% pero la forma moderada y severa disminuyeron de 50% a 0% y de 
7.1% a 0% (p=0.008); en la comparación de los grupos el de PNM tuvo mejor respuesta 
estadísticamente significativa en el control de la distensión abdominal que el resto, sin embargo el 
resultado de los demás grupos también fue significativo y la distensión leve y moderada las que 
tuvieron mayor disminución a pesar de que aumentó la distensión leve en el grupo de Neomicina y 
Mesalazina (Tabla 12 y gráfica 5). 
 
 
 
 
 
13 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
PNM Neomicina Mesalazina
Grupo Grupo Grupo
Previo Posterior
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Tabla 12. Distensión abdominal pre y pos-tratamiento 
Distensión 
Abdominal 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Valor de p 
Previo 
Leve 38.7% 60% 42.9% >0.05* 
Moderada 51.6% 33.3% 50% >0.05* 
Severa 6.5% 6.7% 7.1% >0.05* 
Posterior 
Leve 25.8% 86.7% 100% <0.05** 
Moderada 0% 0% 0% <0.05** 
Severa 0% 0% 0% <0.05** 
Valor de p <0.05 <0.05 <0.05 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
**p<0.05 entre los grupos después del tratamiento 
 
 
Gráfica 5. Comparación de la distensión abdominal antes y después del inicio de los 
esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
 
 
 
Las características de las evacuaciones de acuerdo a la escala de Bristol mejoraron 
teniendo una mayor significancia estadística en el grupo PNM (p=0.018) comparado con el resto de 
los grupos Neomicina y Mesalazina (p=0.246 y p=0.253 respectivamente) sin embargo en la 
comparación de cada tipo de evacuación en la escala de Bristol no hubo significancia estadística, 
todas tuvieron una p >0.05 (Tabla 13 y gráfica 6). 
 
 
 
 
 
 
 
14 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
Grupo PNM Grupo Neomicina Grupo Mesalazina
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Tabla 13. Escala de Bristol pre y pos-tratamiento 
 
Bristol 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
Valor de p 
Previo 
1 3.2% 0% 7.1% >0.05* 
2 22.6% 20% 21.4% >0.05* 
3 32.3% 20% 28.6% >0.05* 
4 12.9% 20% 21.4% >0.05* 
5 22.6% 33.3% 14.3% >0.05* 
6 6.5% 6.7% 7.1% >0.05* 
7 0% 0% 0% >0.05* 
Posterior 
1 0% 0% 0% >0.05** 
2 3.2% 0% 7.1% >0.05** 
3 6.5% 6.7% 7.1% >0.05** 
4 67.7% 60% 71.4% >0.05** 
5 22.6% 33.3% 14.3% >0.05** 
6 0% 0% 0% >0.05** 
7 0% 0% 0% >0.05** 
Valor de p <0.05 >0.05 >0.05 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
*p>0.05 entre los grupos antes del tratamiento 
**p>0.05 entre los grupos después del tratamiento 
 
 
 
Gráfica 6. Comparación de los diferentes tipos Bristol antes y después de los esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
 
En cuanto al índice de satisfacción subjetiva en el grupo PNM el 87.09% de los pacientes 
presentó un índice I, el resto 12.90% un índice II, mientras que en el grupo de la Neomicina el 
26.66% presentó un índice I mientras que el 73.33% un índice II y el grupo de la Mesalazina 7.14% 
índice I y el 92.85% un índice II; por lo que el grupo con mayor satisfacción después de los 
esquemas fue el de Psyllium plántago, Neomicina y Mesalazina (Tabla 14 y gráfica 7). 
 
15 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
Pre 
1
Pre 
2
Pre 
3
Pre 
4
Pre 
5 
Pre 
6
Pre 
7
Pos 
1
Pos 
2
Pos 
3
Pos 
4
Pos 
5
Pos 
6
Pos 
7
Grupo PNM Grupo Neomicina Grupo Mesalazina
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Tabla 14. Índice de satisfacción subjetiva posterior a los esquemas 
 
Índice 
Grupo 
PNM 
Grupo 
Neomicina 
Grupo 
Mesalazina 
I 87.09% 26.66% 7.14% 
II 12.90% 73.33% 92.85% 
III 0% 0% 0% 
IV 0% 0% 0% 
V 0% 0% 0% 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
Satisfacción: I=Completa, II=Síntomas infrecuentes o menores, III=Síntomas significativos, 
IV=Síntomas severos intratables y V=Síntomas peores que antes del tratamiento 
 
 
Gráfica 7. Índice de satisfacción posterior a los esquemas 
 
Fuente: Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
I II III IV V
Grupo PNM
Grupo Neomicina
Grupo Mesalazina
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
DISCUSIÓN 
 
La Enfermedad Diverticular Colónica es común en países en desarrollo y emergentes y la 
prevalencia se correlaciona con la edad avanzada. [6,8] Los estudios de la Historia natural de la 
Enfermedad Diverticular han indicado que la mayoría de los pacientes con divertículos en colon 
pueden cursar asintomáticos el resto de su vida. [10,14,15,34]En la actualidad no hay datos que 
soporten una terapéutica preventiva o régimen de seguimiento y control de la Enfermedad 
Diverticular sintomática no complicada, sin embargo es razonable recomendar una dieta libre de 
semillas, alta en fibra dietética, suplementos de fibra como lo es el psyllium plántago y actividad 
física moderada. [20,21,22] A pesar de estas recomendaciones en las guías clínicas diferentes 
agentes se han propuesto para la Enfermedad Diverticular sintomática no complicada como el uso 
de fibra, de agentes antimicrobianos como la rifaximina, anti-inflamatorios intestinales como la 
Mesalazina y balsalazina, reguladores del tránsito intestinal como la trimebutina y la cinitaprida, 
todo ello con el fin de disminuir la sintomatología y prevenir las complicaciones (diverticulitis, 
hemorragia), en base a su efecto potencial en la fisiopatología de la Enfermedad Diverticular. [21,22] 
 
La eficacia de la fibra y la dieta libre de semillas en el manejo de la Enfermedad Diverticular 
sintomática no complicada es controversial, sin embargo es considerada parte fundamental en su 
manejo; Su eficacia probablemente se relacione con su efecto de absorción de agua, incrementar 
el bolo fecal, relajar la pared intestinal y disminuir la presión intraluminal. [7,9,11,16,17,18,19] 
 
Los antibióticos se utilizan de forma rutinaria en la Enfermedad Diverticular complicada, 
pero en la no complicada pero con sintomatología su uso no parece ser razonable. Sin embargo 
estudios recientes sugieren que un subgrupo de pacientes con Enfermedad Diverticular no 
complicada sintomática tienen un sobrecrecimiento bacteriano, una condición que puede provocar 
la excesiva producción de gas a nivel colónico lo cual contribuye a la presencia de distensión, 
malestar y dolor abdominal, aún más el sobrecrecimiento bacteriano puede mantener de forma 
crónica una inflamación de bajo grado a nivel de la mucosa colónica como se ha demostrado en 
otras patologías colónicas (Intestino irritable, CUCI, etc.) lo cual puede ser responsables del 
desarrollo de la sintomatología. [21,22] 
 
La Neomicina es un antibiótico que es absorbido a nivel intestinal en menos del 3% de su 
dosis administrada y que las reacciones secundaria sean mínimas o nulas, además de ser 
relativamente económico y estar disponible en la mayoría de las instituciones de salud en 
comparación con otros antibióticos como la rifaximina, que son más caros y difícil de conseguir; 
todo esto hace que la Neomicina sea ideal para usarse como medicamento profiláctico,; el 
mecanismo por el cual podría favorecer su uso es la inhibición de la subunidad ribosomal 30S 
bacteriana lo que le da en efecto biobicida, es activa contra la flora bacteriana intestinal tanto 
aerobia como anaerobia, lo que sugiere que disminuye la producción de hidrógeno a nivel intestinal 
por su efecto en la flora bacteriana. [35] 
 
Se ha demostrado también en estudios recientes que la inflamación de la mucosa dentro 
de los divertículos y la mucosa peri-diverticular juegan un papel importante en la presencia de la 
sintomatología en la Enfermedad Diverticular no complicada y en sus complicaciones. La 
Mesalazina es un medicamento ampliamente estudiado con efecto anti-inflamatorio intestinal en 
cuadros ya establecidos de forma aguda y también en el control y prevención de los mismos (CUCI 
y Crohn), actuando a nivel de todas las capas intestinales, lo cual hace razonable su uso en la 
prevención de la inflamación, su mecanismo de acción está dado por la sulfapiridina en un mayor 
porcentaje, esta es un derivado directo de la sulfazalacina con efecto inhibidor en la síntesis de 
prostaglandinas (vía ciclooxigenasa), de los leucotrienos (vía lipooxigenasa), inhibición de la 
quimiotaxis de macrófagos y neutrófilos en el tejido inflamado evitando su progresión y 
recientemente se ha descrito su efecto antioxidante por la captación de radicales oxígeno lo cual 
favorece la regeneración celular. [10,14,15,34] 
 
 
17 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Todo esto sugiere que la combinación de Psyllium plántago, Neomicina y Mesalazina son 
capaces de disminuir la frecuencia e intensidad de los síntomas en la Enfermedad Diverticular no 
complicada; Por el efecto incierto de esta combinación se decidió incluir a la Neomicina y a la 
Mesalazina en otros grupos separados y comparar sus beneficios al final de su administración. 
 
 En este ensayo clínico aleatorizado, la combinación Psyllium plántago, Neomicina y 
Mesalazina fue superior a la Neomicina y Mesalazina por si solas en la disminución de la 
sintomatología de forma global también presentó un índice de satisfacción de I en el 87% de los 
pacientes. La Mesalazina por si sola tuvo mayor significancia en el control del dolor, la distensión 
abdominal y en el sangrado lo que correlaciona con su efecto de anti-inflamatorio intestinal, la 
Neomicina disminuyó de forma significante el dolor y la distensión abdominal y a pesar de que 
disminuyó la diarrea de forma importante esta no fue estadísticamente significativa, sin embargo si 
se correlaciona con el efecto antibacteriano de la Neomicina en la disminución de la producción de 
hidrógeno bacteriano. 
 
 Este estudio sugiere que la administración cíclica de la combinación de Psyllium plántago, 
Neomicina y Mesalazina es mucho más efectiva que el manejo tradicional con dieta libre de 
semillas y con aumento de la fibra con Psyllium plántago en el control de la sintomatología de la 
Enfermedad Diverticular. Más aún esta combinación es más efectiva que los medicamentos por sí 
solos al grado de influenciar en el curso de la Enfermedad Diverticular tanto en el desarrollo e 
intensidad de los síntomas como en la presencia de las complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Se demuestra la eficacia de la combinación de Psyllium plántago, Neomicina y Mesalazina 
en el control de la recurrencia, intensidad y presencia de complicaciones de la Enfermedad 
Diverticular sintomática no complicada que el tratamiento tradicional y el uso de estos 
medicamentos por sí solos. La administración cíclica de la combinación es bien tolerada por los 
pacientes confirmando su beneficio clínico en el manejo de la Enfermedad Diverticular sintomática 
no complicada. Sin embargo se requieren de nuevos estudios a largo plazo para identificar con 
mayor claridad los mecanismos por los cuales esta combinación es más efectiva así como el 
tiempo de duración de su eficacia y la necesidad de repetir los esquemas mensuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1.- Rifaximina, revisión, Revista española de quimioterapia, junio 2004, vol. 17 n° 2: 141-153. 
2.- Papi C et al. Efficacy of rifaximin on symptoms of uncomplicated diverticular disease of the 
colon. A pilot multicentre open trial. Ital J Gastroenterol 1992; 24(8):452-6. 
3.- Latella G et al. Rifaximin improves symptoms of acquired uncomplicated diverticular disease of 
the colon. Int J Colorectal Dis 2003; 18(1):55-62. 
4.- Papi C et al. Efficacy of rifaximin in the treatment of symptomatic diverticular disease of 
the colon. A multicentre double-blind placebo-controlled trial. Aliment Pharmacol Ther 1995;9(1): 
33-9. 
5.- Papi C et al. Management of diverticular disease: is there room for rifaximin? Chemotherapy 
2005; 51(S1): 110-4. 
6.- Korzenik JR. Case closed? diverticulitis: epidemiology and fiber. J Clin Gastroenterol 2004;40: 
112-6. 
7.- Burkitt DP, Walker ARP, Painter NS. Effect of dietary fibre on stools and transit- 
times, and its role in the causation of disease. Lancet 1972; 300: 1408-12. 
8.- Aldoori WH, Giovannucci EL, Rimm EB et al. A prospective study of diet and the risk of 
symptomatic diverticular disease in men. Am J Clin Nutr1994; 60: 757. 
9.- Aldoori W, Ryan-Harshman M. Preventing diverticular disease. Review ofrecent evidence on 
high-fiber diets. Can Fam Physician 2002; 48: 1632-37. 
10.- Petruzziello L, Iacopini F, Bulajic M et al. Review article: uncomplicated diverticular disease of 
the colon. Aliment Pharmacol Ther 2006;23:1379-91. 
11.- Marlett JA, Mc Burney MI, Slavin JL. Position of the American Dietetic Association:health 
implications of dietary fiber. J Am Diet Assoc 2002; 102: 993-1000. 
12.- Strate LL, Liu YL, Syngal S et al. Nut, corn and popcorn consumption and the Incidence of 
diverticular disease. JAMA 2008;300: 907-14. 
13.- Dobbins C, DeFontgalland D, Duthie G, Wattchow DA. The relationship of obesity to the 
complications of diverticular disease. Colorectal Dis 2005;8: 37-40. 
14.- Floch M, Bina I. The Natural History of Diverticulitis. Fact and Theory. J Clin Gastroenterol 
2004;38(Suppl 5):S2-7. 
15.- Ye H, Losada M, West B. Diverticulosis coli update on a “western” disease. Adv Anat Pathol 
2005;12: 74-80. 
16.- Brodribb AJM. Treatment of symptomatic diverticular disease with a highfibre diet. Lancet 
1977;300:664-7. 
17.- Leahy Al Ellis RM, Quill DS, Peel ALG. High fibre diet in symptomatic diverticular disease of the 
colon. Ann R C Surg Engl 1985; 67: 173-174. 
18.- Painter NS, Almeida AZ, Colebourne KW. Unprocessed bran in treatment of diverticular 
disease of the colon. Br Med J 1972; 2: 137-40. 
19.- Ornstein MH, Littlewood ER, McLean BI et al. Are fibre supplements really necessary in 
diverticular disease of the colon? A controlled clinical trial. Br J Med 1981; 282: 1353-6. 
20.- Eglash A, Hooper LC. What is the most beneficial diet for patients with diverticulosis? J Fam 
Pract 2006; 55: 813-6. 
21.- Murray CDR, Emmanuel AV. Medical management of diverticular disease. Best Prac Res Clin 
Gastroenterol 2002; 16: 611-20. 
22.- Frieri G, Pimpo MT, Scarpignato C. Management of colonic diverticular disease. 
Digestion 2006; 73 (Suppl 1):58-66. 
23.- Papi C, Ciaco A, Koch M. Efficacy of rifaximin in the treatment of symptomatic diverticular 
disease of the colon. A multicentre double-blind placebo controlled trial. Aliment Pharmacol Ther 
1995; 9: 33-9. 
24.- D’Inca R, Pomerri F, Vettorato MG. Interaction between rifaximin and dietary Fibre in patients 
with diverticular disease. Aliment Pharmacol Ther 2007; 771-9. 
25.- Latella G, Pimpo MT, Sottili S et al. Rifaximin improves symptoms of acquired uncomplicated 
diverticular disease of the colon. Int J Colorectal Dis 2003; 18: 55-62. 
 
19 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
26.- Papi C, Koch M, Capurso L. Management of diverticular disease: Is there a Room for rifaximin? 
Chemotherapy 2005; 51: 110-4. 
27.- Cohen HD, Das KM. The Metabolism of mesalamine and its possible use in colonic diverticulitis 
as an anti-inflammatory agent. J Clin Gastroenterol 2006;40 (Suppl 3):S150-4. 
28.- D’Inca R, Pomerri F, Vettorato MG. Interaction between rifaximin and dietary fibre in patients 
with diverticular disease. Aliment Pharmacol Ther 2007; 771-9. 
29.- Comparato G, Fanigliulo L, Cavallaro LG et al. Prevention of complications and symptomatic 
recurrences in diverticular disease with mesalazine: a 12-month follow-up. Dig Dis Sci 2007;52: 
2934-41. 
30.- Tursi A, Brandimarte G, Giorgetti GM et al. Mesalazine and/or Lactobacillus casei in preventing 
recurrence of symptomatic uncomplicated diverticular disease of the colon. A prospective 
randomized open-label study. J Clin Gastroenterol 2006; 40: 312-6. 
31.- Tursi A, Brandimarte G, Giorgettil GM et al. Balsalazide and/or high-potency probiotic mixtures 
(VSL#3) in maintaining remission after attack of acute, uncomplicated diverticulitis of the colon. Int J 
Colorectal Dis 2007; 22: 1103-8. 
32.- Park J, Floch MH. Prebiotics, probiotics, and dietary fiber in gastrointestinal disease. 
Gastroenterol Clin N Am 2007; 36: 47-63. 
33.- White JA. Probiotics and their use in diverticulitis. J Clin Gastroenterol 2006; 40: S160-2. 
34.- Fric P, Zavoral M. The effect of non-pathogenic Escherichia coli in symptomatic uncomplicated 
diverticular disease of the colon. Eur J Gastroenterol Hepatol 2003; 15: 313-5. 
34.- Rafferty J, Shellito P, Hyman NH et al. Practice parameters for sigmoid diverticulitis. Dis Colon 
Rectum 2006; 49: 939-44. 
35.- Thompson PLM, S.A. de C.V. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas 2010; Edición 56. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
	Portada
	Índice
	Texto