Logo Studenta

Eficacia-de-un-programa-domiciliario-de-ejercicios-de-estiramiento-en-pacientes-con-fibromialgia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
 
 
 
“EFICACIA DE UN PROGRAMA DOMICILIARIO DE EJERCICIOS DE 
ESTIRAMIENTO EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA” 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OBETENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
PRESENTA: 
DRA. MARÍA EUGENIA KAJI GARCIA 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
______________________________ 
DRA. MARÍA EUGENIA KAJI GARCÍA 
MÉDICO RESIDENTE DE 3ER AÑO DE LA ESPECIALIDAD 
EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
 
 
ASESORES 
 
 
_________________________________ 
DRA. MARÍA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación 
Profesor titular del curso de especialidad 
Hospital General de México 
 
 
 
_______________________________ 
DRA. NAYELI CASTAÑEDA PÉREZ 
Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación 
 
 
ÍNDICE 
 
Contenido Pág 
Resumen……………………………………………………………………………… 1 
Introducción………………………………………………………………………….. 2 
Antecedentes………………………………………………………………………… 5 
Justificación………………………………………………………………………….. 9 
Planteamiento del problema………………………………………………….……. 10 
Hipótesis…………………………………………………………………………….. 10 
Objetivos……….………………………………………………………………….….. 11 
Metodología…….……………………………………………………………………. 12 
Resultados……..……………………………………………………………………. 18 
Discusión……….…………………………………………………………………… 21 
Conclusión…….……………………………………………………………………. 23 
Bibliografía……..……………………………………………………………………. 24 
Anexos………...……………………………………………………………...………. 26 
 I.- Hoja de consentimiento informado……………………………..……… 26 
 II.- Hoja de recolección de datos….……………………………….……… 28 
 III.- Programa de ejercicios………..………………………………………. 30 
1 
 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción: La fibromialgia es un desorden generalizado de dolor 
musculesquelético el cual se asocia a fatiga, alteraciones del sueño y del estado 
de ánimo. Llega a generar frecuentemente incapacidades laborales y de la vida 
diaria, así como disminución de la calidad de la misma. Un tratamiento 
multidisciplinario es requerido, incluyendo la realización de una rutina de ejercicio 
regular; se ha comprobado que, con el ejercicio aeróbico, presentan beneficios, 
sin embargo, es una modalidad que presenta una mala adherencia. 
Objetivo: Evaluar los beneficios de un programa domiciliario a base de ejercicios 
de estiramiento en cuanto a dolor e impacto de la enfermedad. 
Metodología: Estudio cuasiexperimental, prospectivo y prolectivo. Se captaron 14 
pacientes a quienes se les realizó una evaluación de puntos dolorosos, ENA y 
FIQ; posteriormente se les enseñó un programa de ejercicios de estiramiento en 3 
sesiones para realizar en casa 3 veces por semana. 6 semanas después de les 
realizó una valoración final. 
Resultado: Se realiza una prueba de Wilcoxon para comparar las medias de las 
variables de interés, al inicio y al final del programa, encontrándose una diferencia 
significativa (p <0.05) en dichas variables. 
Conclusión: Un programa domiciliario de ejercicios de estiramiento muestra una 
mejoría en puntos dolorosos, ENA y FIQ en la población estudiada. 
 
PALABRAS CLAVE: Fibromialgia, ejercicio, estiramientos. 
2 
 
EFICACIA DE UN PROGRAMA DOMICILIARIO DE EJERCICIOS DE 
ESTIRAMIENTO EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA 
INTRODUCCION 
La fibromialgia se define como un desorden generalizado de dolor 
musculoesquelético crónico con la presencia de, al menos, 11 de los 18 “tender points” 
durante la exploración física. Se asocia con fatiga, alteraciones del sueño, rigidez 
matutina, trastornos del estado de ánimo, incapacidad y disminución en la calidad de vida. 
(1) 
The American Collage of Rheumatology establece, desde 1990, los criterios 
diagnósticos para la fibromialgia. En éstos considera la historia de dolor difuso por lo 
menos 3 meses y, por lo menos, 11 puntos dolorosos de 18 “tender points” o puntos 
sensibles específicos para la enfermedad a la palpación digital con 4 kg de presión. Esta 
valoración presenta una sensibilidad del 88.4% y una especificidad del 81.1%. 
 Se refiere a una historia de dolor difuso, considerándose a este como difuso o 
diseminado cuando todo lo siguiente está presente: Dolor en ambos lados del cuerpo, 
dolor por encima y por debajo de la cintura; además debe existir dolor en el esqueleto 
axial (raquis cervical, torácico o lumbar, o cara anterior de tórax).(1) 
Occipitales Inserciones de músculos suboccipitales 
Cervicales bajos Cara anterior de espacios intertransversos C5-C7 
Trapecios Nacimiento del músculo, por encima de la espina de la 
escápula, cerca del borde interno 
Supraespinosos Lateral a la segunda articulación condrocostal 
Segunda costilla Lateral a la segunda articulación condrocostal 
Epicondíleos 2 cm distal a los epicóndilos 
Glúteos Cuadrante superior y externo de las nalgas 
Trocantéreos Posterior a los trocánteres mayores 
Rodillas En la bolsa grasa medial, proximalmente a la interlínea. 
 
3 
 
(9) 
Se estima que la fibromialgia tiene una prevalencia a nivel mundial del 2-4%, siendo entre 
el 85 al 90%, mujeres. Se considera que el costo anual promedio por paciente U$ 2,274 
(2) (3) (1) 
Su fisiopatología es aún desconocida; se han descrito diversas teorías entre las cuales 
destacan que exite un origen central, periférico y psicológico. 
 CENTRAL: Alteraciones neuroendócrinas, trastornos en los 
neurotransmisores que regula la percepción del dolor y/o sueño. 
 PERIFÉRICA: Alteración muscular o de sistema nervioso periférico. 
 PSICOLÓGICA: Depresión y ansiedad. (4) 
Dado que no existe ninguna prueba de laboratorio ni hallazgo radiológico específico para 
el diagnóstico de la fibromialgia, la valoración del dolor y de las consecuencias de la 
enfermedad en la calidad de vida de los afectados se considera fundamental para la 
evaluación de los sujetos con este padecimiento ya que afecta la función física, la 
4 
 
actividad intelectual, el estado emocional y la calidad del sueño, lo que influye en forma 
determinante sobre la capacidad para el trabajo, así como la vida social y familiar. Para 
este fin, se han utilizado diversos cuestionarios genéricos que miden la calidad de vida en 
relación con la salud: el Health Assessment Ques tionnaire (HAQ), la Arthritis Impact 
Measurement Scale (AIMS), la AIMS Short Form (AIMS-SF), el Medical Outcome Survey 
Short Form-36 (SF-36 Health Survey). (16) 
Se han creado cuestionarios específicos para la enfermedad como el Fibromyalgia Impact 
Questionare (FIQ) del cual es uno de los más validados (validado al español en el 2004); 
consta de siete escalas más un cuestionario dando una puntuación del 0-100, 
determinando mayor impacto o discapaciadad a mayor puntaje. Duración de aplicación de 
aproximadamente 15 minutos.(16)(25) 
Se recomienda definir el grado de afección vital en base a resultados de las escalas 
vitales: 
1.- Afección vital leve: escalas de valoración clínica con puntuación inferior al 50% y sin 
interferencia en la función o el trabajo. 
2.- Afección vital moderada: escalas de valoración clínica entre 50 y 75% e interferencia 
con la función o el trabajo (pérdidas parciales de actividad). 
3.- Afección vital grave: escalas de valoración clínica superiores al 75% y marcada 
interferencia con la función o el trabajo (imposibilidad para realizar el trabajo o situación 
laboral por enfermedad). (16) 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
Según la American Collage of Rheumatology la fibromialgia se define como historia de 
dolor generalizado y por lo menos 11 de 18 puntos sensibles. 
La fibromialgia tiene de 2 a 5 veces más prevalencia que la artritis reumatoide afectando 
en su mayoría al sexo femenino siendo de los 35 a los 50 años la edad más susceptible 
de presentación. (17) Según Wolf y Anderson, la población con esta enfermedad 
presenta una discapacidad mayor al 46%. (18) El uso regular de los servicios médicos de 
las pacientes con fibromialgia, se considera de por lo menos 10 visitas médicas, 1 
examen radiológico y 2.5 estudios de laboratorio por año. (1) 
Debido a que su patogenia aún no se ha podido determinar con exactitud, el tratamiento 
es fundamentalmente sintomático y aún no está bien estandarizado, aunque se ahn 
encontrado mayores beneficios con un manejo multidisciplinario (20): 
 Terapia farmacológica: Amitriptilina y tramadol. 
 Terapia no farmacológica: 
o Ejercicio físico regular. (supervisado, moderada 
intensidad). 
o Terapia cognitiva conductual. (5) 
La realización de ejercicio físico regular ha sido ampliamente aceptado como manejo de 
los síntomas de la fibromialgia siendo, quizás, la primera estrategia no farmacológica 
recomendada, debido a sus múltiples efectos: 
o Disminución del dolor 
o Aumento de fuerza 
6 
 
o Mejoría en calidad del sueño. 
o Mejoría en la capacidad física 
o Mejoría en estado psicológico. 
o Mejor respuesta al estrés. 
o Aumento en la función física global con diversas modalidades de 
ejercicio: ejercicios aeróbico, ejercicio de fortalecimiento y ejercicios 
de estiramiento.(21) 
Dentro de las diversas modalidades del ejercicio, el aeróbico supervisado es el más 
estudiado y el más recomendado hasta el momento debido a que, estudios con buena 
calidad metodológica, han demostrado evidencia significativa de sus beneficios (16)(22). 
Una actualización de la revisión de Fibromialgia y ejercicio de Cochrane concluye que el l 
entrenamiento con ejercicio físico aeróbico supervisado tiene el mayor nivel de evidencia 
y recomendación, además del ejercicio de fortalecimiento que también ha mostrado 
beneficios; sin embargo más estudios respecto al entrenamiento con flexibilidad son 
necesarios. (7) 
A pesar de los numerosos estudios publicados respecto al ejercicio, aún no existen 
protocolos ni pautas de dosificación concretas de los mismos. La mayoría de los autores 
establecen las siguientes recomendaciones (6): 
 1.- Establecer un programa de ejercicio basado en las guías del ejercicio del 
Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) de 1990 respecto a frecuencia e 
intensidad: (10) 
o Entrenamiento aeróbico/cardiovascular 
 Frecuencia: al menos 2 días por semana 
7 
 
 Intensidad: suficiente para alcanzar 55-90% de FC máx * 
 Duración de sesiones: Entre 20 y 60 minutos 
 Periodo total: 6 semanas 
o Entrenamiento de fuerza 
 Frecuencia: 2-3 días por semana. 
 Repeticiones: Mínimo una serie de 8-12 repeticiones. 
o Flexibilidad 
 Frecuencia: igual o mayor a 2 días por semana 
 Intensidad: Posición de ligero malestar. 
 Repeticiones: 3-4 repeticiones por cada estiramiento 
 Duración de repetición: 10-30 segundos 
*FC máx: Frecuencia cardiaca máxima 
 2.- Elegir un ejercicio fácil de realizar y cómodo para poder realizarse a diario. 
 3.- Individualizar la intensidad duración y frecuencia. Aunque se considera difícil 
para la práctica, se establece generalizare el entrenamiento en intensidad baja de inicio 
para que sea cómoda para el paciente y poder incrementarla progresivamente. 
 4.- Hacer pausas cortas frecuentes entre los ejercicios. 
 5.- Evitar trabajo excéntrico que, según algunos autores, se correlaciona con la 
gravedad de los síntomas y microtrauma muscular (23). 
 6.- Evitar ejercicio isométrico que puede desencadenar una disminución del riego 
sanguíneo en el músculo con la consiguiente mala oxigenación. (15) 
 7.- Elegir un entrenamiento que genere buena adherencia. 
8 
 
Dentro de la limitante de la terapia con ejercicio físico se encuentran las tasas de 
deserción; de los grupos de intervención con ejercicios aeróbicos promediaron 27,0% a 
diferencia de las intervenciones de flexibilidad donde la deserción fue de 12,5%. (7) 
El entrenamiento con ejercicios de flexibilidad pueden ser una herramienta útil en el 
tratamiento de los síntomas de la fibromialgia como rigidez, dolor y espasmo muscular, y 
mejoría en la calidad de vida especialmente cuando se presenta con otros síndromes 
miofasciales(24). 
Valencia et al concluyen que los programas de fisioterapia basados especialmente en 
entrenamiento de flexibilidad deberían mejorar la calidad de vida de los pacientes con 
fibromialgia al disminuir el impacto de la enfermedad (19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
JUSTIFICACION 
Aunque la evolución de la enfermedad es crónica, con fluctuaciones en la clínica y 
escasas remisiones, se ha establecido un buen pronóstico con mejoría sintomática de los 
pacientes en relación con la práctica de ejercicio físico regular. 
No existen protocolos de entrenamiento establecidos para los pacientes con fibromialgia 
en ninguna modalidad de ejercicio. 
Existe evidencia clínica que modalidades físicas como el entrenamiento con ejercicios de 
flexibilidad pueden ayudar al control del dolor muscular y espasmo del mismo, siendo 
éste, un entrenamiento que ha reportado mejor apego que el ejercicio aeróbico, además 
de ser un ejercicio de baja intensidad el cual requiere escasa supervisión. 
Pocos estudios se han realizado con entrenamiento exclusivo de ejercicios de 
estiramiento. 
Ejercicio de baja intensidad parece suficiente para lograr los efectos benéficos respecto a 
dolor, puntos dolorosos, impacto de la enfermedad y calidad de vida. (8) 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Existe mal apego al ejercicio aeróbico y de fortalecimiento por dolor y fatiga. 
Los ejercicios de estiramiento mejoran el dolor y disminuyen el impacto de la enfermedad 
sobre la vida diaria de la paciente con una mejor adherencia que otras modalidades. 
 
 
PREGUNTA: 
¿Las pacientes que inician un programa domiciliario de ejercicios presentan disminución 
del dolor y mejoría en el impacto de la enfermedad? 
 
 
HIPÓTESIS 
 Si las pacientes con diagnóstico de fibromialgia inician un programa domiciliario de 
ejercicios de estiramiento, entonces tendrán una disminución de al menos 2 
puntos sensibles de fibromialgia, disminución de 3 puntos e la escala nominal del 
dolor y disminución de 5 puntos en el cuestionario de impacto a la fibromialgia. 
 
 
 
 
11 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Evaluar los beneficios de un programa domiciliario a base de ejercicios de 
estiramiento en cuanto a dolor e impacto de la enfermedad. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Evaluar la disminución del dolor y el número de puntos sensibles positivos. 
 Cuantificar la mejoría en el impacto de la enfermedad. 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 Valorar la adherencia terapéutica a un programa domiciliario de ejercicios de 
estiramiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
POBLACIÓN 
Pacientes del Hospital General de México que acudan al servicio de Medicina física y 
Rehabilitación conel diagnóstico de fibromialgia según los criterios de la American 
Collage of Rheumatology. 
 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal, prospectivo y prolectivo de marzo a 
junio del 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
INCLUSIÓN 
 Pacientes mayores de 18 años 
 Con Diagnóstico de fibromialgia (cumpliendo criterios de la ACR) 
 Que puedan acudir a la enseñanza del programa. 
 Pacientes que firmen su hoja de consentimiento informado. 
EXCLUSIÓN 
 Pacientes con enfermedades concomitantes que afecten el desarrollo del 
programa 
 Pacientes que realicen un programa de ejercicios regular. 
 
MUESTREO 
No Probabilístico de casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VARIABLES 
 DOLOR: Experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual o 
potencial. Se evaluará con Escala nominal análoga (ENA). Variable nominal 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 NUMERO DE “TENDER POINTS” según ACR. Variable nominal. 
 FIQ: Cuestionario de impacto en la fibromialgia. Herramienta para evaluar el 
estado general de salud. Variable nominal 
 ADHERENCIA TERAPEUTICA: proceso por el cual el paciente lleva a cabo 
adecuadamente las indicaciones prescritas. Número de veces que realizó el 
programa. Variable nominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Se ingresaron a los pacientes con diagnóstico de fibromialgia según los criterios de la 
ACR y que cumplieran con los criterios de inclusión. Se les realizó una evaluación 
inicial la cual consistió en valorar número de “tender points”, ENA y FIQ. 
Posteriormente se le enseñó un programa de ejercicios de estiramiento durante 3 días 
consecutivos para que, posteriormente, pudieran realizarlo en casa por lo menos 3 
veces por semana. Se les citó nuevamente cada 15 días para asegurar la correcta 
realización del mismo. Al completar las 6 de realizar el programa de ejercicios, se les 
realizó una valoración final la cual consistía nuevamente en número de “tender points”, 
ENA y FIQ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZAR PROGRAMA 
DURANTE 6 SEMANAS 
Tender points 
ENA 
FIQ 
VALORACION FINAL 
Tender points 
ENA 
FIQ 
20-30 min por sesión 
3 veces por semana 
16 
 
PROGRAMA DE EJERCICIOS 
 Realizar 3 veces por semana 
 Durante 6 semanas 
 Realizar 3 repeticiones de cada ejercicio y mantener por 15 seg. 
 Intensidad: hasta posición de malestar leve. (10)(13) 
MÚSCULOS A TRABAJAR: 
 Gastrocnemio, tibial anterior, quadriceps, isquiotibiales, glúteos, erectores 
de columna, pectorales, latísimo del dorso, romboides, deltoides, bíceps y 
tríceps. (11)(14) 
ANEXO III 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó análisis univariado de las características sociodemográficas con estadística 
descrptiva. 
Posteriormente se realiza análisis bivariado de comparación de medias con la prueba de 
Wilcoxon. Se utilizó paquete estadístico SPSS versión 18.00. 
 
 
 
 
17 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE SEGURIDAD 
Los procedimientos se realizaron con respecto a los estatutos internos del comité local de 
investigación del hospital, así como apoyados en las recomendaciones de las guías 
propuestas en la declaración de Helsinki, donde involucren seres humanos en la 
investigación biomédica. Anteponiendo sobre todo las garantías de los pacientes y la 
confidencialidad de su padecimiento, decisión del manejo y tratamiento. Todos los 
procedimientos se realizarán en apego a las normas del reglamento de la Ley General de 
Salud, del título segundo con aspectos éticos de investigación de seres humanos. 
Todo procedimiento, así como posibles ventajas y probables efectos secundarios de los 
tratamientos se informaron por el investigador ante el comité de ética. A todo paciente 
incluido en el estudio se le dio una descripción general del estudio y solicitó su 
consentimiento ante dicha información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron 16 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de los cuales 
eliminaron 2 por no acudir a la revaloración final, quedando 14 pacientes para el análisis 
estadístico. 
Dentro de las características demográficas de la muestra encontramos que el 100% 
fueron del sexo femenino. La edad mínima de presentación fue de 37 años y la máxima 
de 66 años, con un promedio de edad de 49.9 años. Gráfico 1 . 
Gráfico 1. Grupos de edad 
 
 El nivel de escolaridad : 5 pacientes refieren secundaria completa (35.7%), 4 pacientes 
concluyeron la primaria (28.5%) y otras 4 saben leer y escribir (28.5%); 1 paciente 
concluyó el bachillerato técnico (7.14%). Gráfico 2. 
 
19 
 
Gráfico 2. Escolaridad 
 
Estado civil: 7 pacientes son casadas (50%), 5 son divorciadas o separadas (35.7%) y 2 
son solteras (14.2%) Gráfica 3. 
Gráfica 3. Estado civil. 
 
3 pacientes (21.4%) presentan otra enfermedad reumatológica. 
20 
 
 
Se realiza una comparación de las medias de la evaluación inicial (punto sensible, escala 
nominal análoga y FIQ) y la valoración final de los mismos parámetros mediante la 
prueba de Wilcoxon encontrándose una correlación significativa de las 3 variables. (Tabla 
2, gráfica 4) 
Test Statisticsb 
 TENDERF - 
TENDER EVAF - EVA FIQF - FIQ 
Z -2.955a -1.983a -2.488a 
Asymp. Sig. (2-tailed) .003 .047 .013 
a. Based on positive ranks. 
b. Wilcoxon Signed Ranks Test 
En dónde: Tender F: puntos sensible valoración final 
 Tender: Puntos sensibles valoración inicial 
 ENAF: escala nominal análoga valoración final. 
 ENA : Escala nominal análoga inicial 
 FIQF: Cuestionario de impacto de la enfermedad valoración final. 
 FIQ: Cuestionario de impacto de la enfermedad inicial 
 
 
 
 
Val Inicial 
Val Final 
21 
 
DISCUSIÓN 
 
En esta investigación estudiamos una muestra del 100% de mujeres, siendo muy similar 
a lo reportado en la literatura del 85-90% afectación del sexo femenino, algunos autores 
refiriendo hasta el 97%. La edad máxima de presentación fue de 40 a 50 años, lo cual 
concuerda con lo reportado por Jain AK en el 2003, el cual menciona que la edad más 
susceptible de presentación de la fibromialgia es entre los 35 y 50 años. (1) (7) 
El grupo muestra fue muy heterogéneo respecto a tratamiento farmacológico, así como 
también a enfermedades concomitantes, lo cual podría significar un factor importante 
respecto a los resultados. 
Nuestra tasa de abandono fue del 12.5% como lo reportado por Busch en el 2008 en la 
revisión de Cochrane; sin embargo es mucho menor a la reportada por otros autores 
como Matsumi LA en el 2007 (26) y Valencia M en el 2008 (19) los cuales reportaron un 
25%; éste último menciona que el abandono y la falla del programa suele ser por no 
cumplir con las expectativas de los pacientes de forma temprana, además de que algunos 
presentan aumento de dolor. En nuestro estudio no se pudieron conocer las causas del 
abandono de las pacientes, ya que no se pudieron localizar y no acudieron a su 
evaluación final. 
La adherencia al programa de ejercicio es una variable muy difícil de evaluar, ya que 
depende de lo que refieran los pacientes. Dobkin et al refiere que la valoración del apego 
al tratamiento es muy subjetiva, ya que, si la paciente quiere parecer positiva, como 
alguien responsable y comprometida frente al servicio médico, dirá que sí cumplió con el 
programa, por lo que el automonitoreo deja la valoración poco confiable. (13) 
22 
 
Al igual que nosotros, Jones et al observaron una mejoría significativa del los síntomas 
posterior a una rutinade ejercicios de estiramiento. Valim, en el 2003, reporta mejoría 
posterior a un programa de 10 semanas, sin embargo sus resultados no tienen 
significancia estadística. (26) 
Este estudio muestra una mejoría significativa respecto a dolor general, puntos dolorosos 
e impacto de la enfermedad medido con el FIQ, sin embargo, la duración del estudio, con 
6 semanas de duración, muestra únicamente lo efectos a corto plazo, al igual que 
Valencia en el 2009, refiriendo éste que los efectos desaparecen al abandonar el 
tratamiento. 
Ramel, en el 2009, realiza un meta-análisis en el cual refiere que un programa de 
ejercicios de entre 6 y 24 semanas puede ser útil en el manejo del dolor y los síntomas de 
la enfermedad; no obstante, concluye que la variabilidad y la diversidad de los 
tratamientos, modalidades y duración, hace difícil poder establecer parámetros de 
tratamientos más específicos. Nuestro protocolo tuvo una duración de 6 semanas, lo 
mínimo reportado en este meta-análisis para mostrar beneficios, con un programa 
definido; sin embargo, el número de sesiones por semana establecido en el protocolo, 
que fue de 3 veces por semana, fue distinto en cada paciente, ya que realizaron un 
número de sesiones variable en rangos de 2 a 7 por lo que dicho número se convierte en 
un factor que modifica la estandarización de nuestro programa de ejercicios. (20) 
Un seguimiento a largo plazo es sugerido para los estudios que valoran un entrenamiento 
con un programa de ejercicios de estiramiento, ya que Valencia (19) reporta una 
tendencia a regresar a los valores iniciales 24 semanas posteriores al término del 
programa. 
23 
 
A pesar de los resultados estadísticamente significativos demostrados en nuestro estudio, 
hay que considerar que el tamaño de la muestra fue pequeño, además de que se 
midieron los beneficios a corto plazo. Es aconsejable realizar este programa de forma 
comparativa con otra modalidad de ejercicio para corroborar su eficacia. 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
Es necesario estandarizar un programa de ejercicios para pacientes con fibromialgia el 
cual sea sencillo de reproducir en casa, con un bajo costo, fácil de realizar sin requerir 
supervisión profesional, ya que es una enfermedad crónica que afecta un gran número de 
personas, el cual puede ocasionar incapacidades laborales. 
Un programa domiciliario de fisioterapia basado en un entrenamiento con ejercicios 
exclusivamente de estiramiento han demostrado disminución en el dolor general, así 
como en los puntos dolorosos; representa también beneficios en la calidad de vida a 
corto plazo. 
Se necesitan más estudios al respecto con un tamaño de muestra mayor, un seguimiento 
a largo plazo y un diseño metodológico más riguroso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, et al. The American College of Rheumatology 1990 
criteria for the classification of fibromyalgia. Arthritis Rheum. 1990; 33:160–172 
 
2.- Rubio, Javier. Fibromialgia, Propuesta de modelo fisiopatológico fascial Ensayo clínico. 
Universidad de San Pablo. Madrid 2004 
3.- Villanueva VL, Valia JC, Cerda G y col. Fibromialgia: Diagnóstico y tratamiento. El 
Estado en Cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor 2004; 11(7): 430-443 
4.- Hudson JL, Goldberg DL, Pope HG, Fitzgerald PO. Comorbidity of fibromyalgia with 
bmedical and psychiatric disorders. Am J Med 1992: 92:2313-8 
5.- Haüser W, Thieme K. Guidelines on the management of fibromyalgia syndrome- A 
systematic review. European Journal of pain 2010; 14: 5-10 
6.- Alvarez A. ejercicio físico en la fibromialgia. Rehabilitación 2003;37(6):363-74 
7.- Busch AJ, Barber KAR, Overend TJ, Peloso PMJ, Schachter CL. Ejercicio para el 
tratamiento del síndrome de fibromialgia. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 
3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) 
8.- Jones KD, Adams D, Winters-Stone K, Burckhardt CS. A comprehensive review of 46 
exercise treatment studies in fibromyalgia (1988-2005). Health Qual Life Outcomes 2006; 
25:4-67 
9.- Cucurullo Sara, Physycal medicine and rehabilitation board review. USA 2010, Demos 
medical, 2da edición, 138 
10.- Lippincott et al. ACSM's guidelines for exercise testing and prescription 7 th 
Edition. American College of Sports Medicine. 2005.. Baltimore, USA. 
11.- Jones K, Burckhardt C, Clark S. A randomized controlled trial of muscle strengthening 
versus flexibility training in fibromyalgia. J Rheumatol 2002;29:1041-8 
 12.- Monterde S, et al. Validación de la versión española del Fibromyalgia Impact 
Questionnaire. Rev Esp Reumatol 2004;31(9):507-13 
13.-Dobkin P, Da costa D, Abrahamowicz M. Adherence during an individualized home 
based-12 week exercise program in women with fibromyalgia. J Rheumatol 2006; 33:333-
341 
14.- Austin D.G. Introduction to a postural education and exercise program in sleep 
medicine. Sleep Medicine Clinics 2010; 5:1 
25 
 
15.- Elvin A, Sjösteen A, Nilsson A, Kosek E. Decreased muscle blood flow in fibromyalgia 
patiants during standardized muscle exercise: A contrast media enhanced colour Doppler 
study. European journal of pain 2006; 10: 137-144 
16.- Collado A, Alijotas J, Benito P, Alegre C. Documento de consenso sobre el 
diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña. Med Clin Barc 2002; 118(19): 
745-749 
17.- Jain AK, Carruthers BM, Van de Sande MI et al. Fibromyalgia síndrome: Canadian 
clinical working case definition, diagnostic and treatment protocols – a consensus 
document. Journal of Musculoeskeletal pain 2003; 11: 3-107 
18.- Wolf F, Anderson J, Harkness D et al. Work and disability status of persons with 
fibromialgia. Journal of Rheumatology. 1997; 24: 1171-1178 
19.- Valencia M, Alonso B, Álvarez MJ. Effects of 2 physiotherapy programs on pain 
perception, muscular flexibility and illness impact in women with fibromialgia: A pilot study. 
Journal of manipulative and physiological therapeutics 2009; 32 (1): 84-92 
20.- Ramel J, Bannuru R, Griffith M, Eang C. Exercise for fibromyalgia pain: a meta-
analisys of randomized control trails. Current rheumatology reviews 2009; 5: 188-193 
21.- National Institute of Arthritis and musculoskeletal and skin diseases. URL: 
http://www.niams.nih.gov/health_info/fibromyalgia/default.asp 
22.- Brosseau L, Wells G, et al Ottawa panel evidence-based clinical practice guidelines 
for aerobic fitness exercises in the management of fibromyalgia: part 1. Physical Tehrapy 
2008; 7: 857-871 
23.- Clarkson PM, Newham DJ. Associations between muscle soreness, damage and 
fatigue. Adv exp med biol 1995; 384: 47-469 
24.- Wolfe F. The fibromyalgia syndrome: a consensus report on fibromyalgia and 
disability. J Rheumatol 1996; 23: 534-539 
25.- Rivera J, González T. FIQ, validación al español. Clinical and experimental 
Rheumatology 2004; 22: 554-560 
26.- Matsumi LA et al. Effectiveness of muscle stretching exercises with ant without laser 
therapy at tender points in patients with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol 2007; 25: 410-
415 
27.- Valim V et al. Aerobic fitness effects in fibromyalgia. J Rheumatol 2003; 30: 1060-
1069 
 
 
http://www.niams.nih.gov/health_info/fibromyalgia/default.asp
26 
 
 
ANEXO I. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
SERVICIO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
SIN RIESGO. 
 
“EFICACIA DE UN PROGRAMA DOMICILIARIO DE EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO 
EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA” 
 
Lugar y fecha:_________________________ No. Expediente:___________________ 
Nombre del paciente sujeto a estudio:______________________________________ 
Identificado con:______________________ Teléfono:_________________________ 
 
I.- Por medio del presente manifiesto que he informado de que ingresaré al protocolo de 
investigación, que se llama “Eficacia de un programa domiciliario de ejercicios deestiramiento en pacientes con fibromialgia” por ser la fibromialgia una enfermedad crónica 
y discapacitante que afecta en gran medida la calidad de vida, por lo que seré sometido a 
una evaluación de estudio de investigación. 
II.- Para ello se estudiará mi caso en particular, se me realizarán evaluaciones respecto a 
los puntos dolorosos, así como un cuestionario respecto a dolor y estado funcional antes y 
después del programa de ejercicios. 
III.- No se presentarán molestias ni riesgos durante la evaluación. 
IV.- Podré beneficiarme de las terapias que se me otorgue; serán 3 días de enseñanza de 
los ejercicios, sin riesgo para mi salud; el cual consistirá en un programa de ejercicios de 
estiramiento que podré realizar en mi casa para mejorar el dolor y la funcionalidad. 
V.- Al término de las sesiones acudiré a una segunda revisión y se me valorará 
nuevamente, posteriormente tendré nuevas citas que se me irán asignando. 
27 
 
VI.- Tengo la garantía que en caso de tener dudas sobre el estudio al que seré sometido, 
en cualquier momento podré comunicarme con el investigador responsable (Dra. María 
Eugenia Kaji García) a los teléfonos del Hospital General de México al 57 89 20 00 
extensión 1324 y 1325, o al teléfono particular 5516815952 durante las 24 hrs del día para 
aclararme cualquier duda del protocolo de investigación. 
VII.- Tengo la libertad de que en el momento que ya no quiera asistir al servicio de 
rehabilitación o retirar mi consentimiento de continuar con el protocolo de investigación lo 
podré hacer sin condición alguna. 
VIII.- Tendré la seguridad de que mi nombre se mantendrá en la confidencialidad y en el 
anonimato. 
IX:- El equipo investigador del protocolo tiene el compromiso de proporcionar información 
actualizada obtenida durante el estudio. 
X.- En caso remoto de que se provoque algún daño al paciente, la institución legalmente 
indemnizará a lo que tenga derecho. 
XI.- No hay gastos adicionales. 
XII.- Para cualquier duda o aclaración favor de comunicarse a los teléfonos del Hospital 
General de México al al 57 89 20 00 extensión 1324 y 1325. 
 
 
____________________________ ____________________________ 
Nombre y firma del sujeto en estudio Nombre y firma del investigador responsable 
 
 
_______________________________ 
Nombre y firma del testigo 
 
 
 
 
 
28 
 
 
ANEXO II.- HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
SERVICIO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
PROTOCOLO: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DOMICILIARIO DE EJERCICIOS 
DE ESTIRAMIENTO EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA 
 
 
NOMBRE:_____________________________________EXPEDIENTE:______________ 
 
EDAD:_______ESCOLARIDAD:__________________OCUPACIÓN:________________ 
 
TELEFONO:___________________OTROS DX:________________________________ 
 
MEDICAMENTOS:________________________________________________________ 
 
 
ESCALA NOMINAL DE DOLOR: 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 
NÚMERO TENDER POINTS (+): ______________ 
 
 
SPANISH FIQ: CUESTIONARIO DE IMPACTO DE LA FIBROMIALGIA. 
Instrucciones: Marcar el número que mejor describa cómo se encontró en general la 
última semana. Si no tiene la costumbre de realizar alguna de las actividades, tachar la 
pregunta. 
 
1 Siempre La mayoría 
De las veces 
En 
ocasiones 
Nunca 
Hacer las compras 0 1 2 3 
Lavar y tender la ropa 0 1 2 3 
Preparar la comida 0 1 2 3 
Lavar los platos a mano 0 1 2 3 
Pasar la escoba, el trapeador o la 
aspiradora 
0 1 2 3 
Hacer las camas 0 1 2 3 
Caminar varias cuadras 0 1 2 3 
Visitar amigo y/o parientes 0 1 2 3 
Utilizar el transporte público 0 1 2 3 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
2. De la última semana, cuántos días se sintió bien? 
 1 2 3 4 5 6 7 
 
3. Cuántos días al trabajo faltó usted a causa de la fibromialgia? Si no trabaja, déjela en 
blanco. 
 1 2 3 4 5 6 7 
 
4. Cuánta dificultad le causó el dolor u otros síntomas de la fibromialgia en el desempeño 
de su trabajo? 
Sin problema_________________________________________ Mucha dificultad 
 
5. Qué tan fuerte ha sido el dolor? 
 Sin dolor_____________________________________________Dolor muy fuerte 
 
6. Cómo se ha encontrado de cansada? 
 Nada cansada________________________________________ Muy cansada 
 
7. Cómo se ha sentido al levantarse por las mañanas? 
 Bien________________________________________________ Muy cansada 
 
8. Cómo se ha notado de rígida o agarrotada? 
 Nada rígida___________________________________________Muy rígida 
 
9. Cómo se ha notado de nerviosa, tensa o angustiada? 
 Nada nerviosa_________________________________________Muy nerviosa 
 
10. Cómo se ha sentido de deprimida o triste? 
 Nada deprimida________________________________________Muy deprimida 
 
 
PUNTAJE TOTAL:__________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
ANEXO III.- PROGRAMA DE EJERCICIOS 
 
 
SERVICIO MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 
PROGRAMA DE EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO 
FIBROMIALGIA 
 
 
Realizar el programa de ejercicios mínimo 3 veces por semana. 
Mantener cada ejercicio por 15-20 segundos. 3 repeticiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inclinamos la cabeza 
hacia un lado ayudando 
con la mano. 
Manos por detrás de la 
cabeza. Tire de hacia 
abajo. 
Brazos estirados, 
inclinarse hacia un lado 
y luego al otro. 
Manos con palmas 
hacia delante, estirar 
brazos. 
Llevamos el brazo hacia 
el hombro contrario; 
estiramos ayudándonos 
con la otra mano. 
Manos detrás de la 
espalda, brazos 
estirados. Mantener 
pecho fuera. 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPONSABLE: DRA MARÍA EUGENIA KAJI GARCIA 
 
 
 
 
Brazo detrás de la 
cabeza, empujar el 
codo hacia abajo con la 
mano contraria. 
Flexionamos la rodilla 
y sujetamos el tobillo 
tirando de él hacia 
las nalgas. 
Una pierna adelante, 
flexionar. Pierna atrás 
estirada. Plantas 
pegadas al piso. 
Sentado, piernas 
estiradas, inclínese 
hacia delante y agarre 
los pies con las manos. 
Una piernas estirada, 
la otra flexionada, 
cruzar el pie al otro 
lado de la rodillas. 
Flexionar la espalda 
para tocar la punta 
de los pies. 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales