Logo Studenta

Evaluacion-de-la-habilidad-de-diagnostico-radiografico-del-sndrome-de-dificultad-respiratoria-del-recien-nacido-por-residentes-de-pediatra-de-la-Secretara-de-Salud-del-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PEDIATRÍA 
 
 
EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD DE DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DEL SÍNDROME DE 
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO POR RESIDENTES DE PEDIATRÍA DE 
LA SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
 
PRESENTADO POR 
DRA. FABIOLA MEJÍAS AVILEZ 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRÍA 
 
DIRECTOR DE TESIS. 
DR.MARIO ALEJANDRO MORENO CASIQUE 
 
- 2014 - 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
3 
 
EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD DE DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DEL SÍNDROME DE 
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO POR RESIDENTES DE PEDIATRÍA DE 
LA SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
 
Autor: Dra. Fabiola Mejías Avilez 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dr. Luis Ramiro García López 
Profesor Titular del Curso de 
Especialización en Pediatría 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
4 
 
EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD DE DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DEL SÍNDROME DE 
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO POR RESIDENTES DE PEDIATRÍA DE 
LA SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
 
Autor: Dra. Fabiola Mejías Avilez 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dr. Mario Alejandro Moreno Casique 
Medico Radiólogo con subespecialidad en Radiología Pediátrica 
Responsable de Imagenología del H. P. Legaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES Y HERMANOS POR SER MI LUZ EN LA OSCURIDAD 
Y ACOMPAÑARME EN EL CAMINO SIN DEJARME CAER 
 
 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS POR HACER DE ESTE RECORRIDO UNA BONITA 
EXPERIENCIA Y REGALARME MOMENTOS INOLVIDABLES 
 
 
A MIS ASESORES Y TUTORES POR GUIARME HACIA EL CAMINO CORRECTO 
 
 
A DIOS POR UBICARME EN EL LUGAR CORRECTO Y CRUZAR MI CAMINO CON LAS 
PERSONAS INDICADAS EN EL MOMENTO ADECUADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INDICE. 
 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN…………………………………………………............ 7 
 
II. INTRODUCCION………………………………………………….. 8 
 
 
III. MATERIAL Y METODOS………………………………………… 17 
 
IV. RESULTADOS………………………………………................... 20 
 
 
V. DISCUSIÓN………………………………………………………. 35 
 
VI. CONCLUSIONES………………………………………………... 37 
 
 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………… 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD DE DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DEL SÍNDROME DE 
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO POR RESIDENTES DE PEDIATRÍA DE 
LA SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
Autores: *Fabiola Mejías Avilez, **Mario Alejandro Moreno Casique 
Resumen: 
 
ANTECEDENTES: El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un cuadro respiratorio agudo 
que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino (RNP). No se encontraron 
antecedentes de algún trabajo con la temática que abarca este, sin embargo, se cuenta con el 
estudio realizado en los Hospitales Pediátricos de la Secretaría de Salud del DF, publicado en el 
año 2013 por la doctora Valenzo y cols., el cual lleva por título “Competencia del médico 
residente de pediatría de la SSDF frente al diagnóstico de enterocolitis necrosante y sus 
complicaciones mediante radiografía simple de abdomen”. METODOLOGÍA: Se realizó un 
estudio tipo educativo, prospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Se aplicó una 
encuesta dirigida a diagnosticar y estadificar el síndrome de dificultad respiratoria en el recién 
nacido a través de radiografías de tórax a 53 residentes de pediatría Hospitales Pediátricos de 
la SSDF. RESULTADOS: Se obtuvo que para el SDR TI contestó correctamente el 20% de los 
residentes de primer año (7.8% del total de la muestra), 31.5% (11.7% del total) por residentes 
de segundo grado y 25% (5.8% del total) de tercero; para el SDR TII respondió correctamente el 
25% (9.8% del total) de los residentes de primer año, 26.3% (9.8% del total ) de los de segundo 
y 83.3% (19.6% del total ) del tercer año; para SDR TIII contestó correctamente el 20% (7.8% 
del total) de los residentes de primer año, 31.5% (11.7%del total) los de segundo año y 83.3% 
(19.6% del total) los de tercero; mientras que, para el SDR TIV contestaron correctamente el 
85% (33.3% del total) por los de primer año, 84.2% (31.3% del total) por los de segundo y 91.6% 
(21.5% del total) por los de tercero. El H.P. Legaria obtuvo el mejor promedio. 
CONCLUSIONES: El residente de tercer año de los Hospitales pediátricos de la SSDF presentó 
mejor habilidad de diagnóstico y estadificación, radiográfica del SDR en comparación con 
residentes de primero y segundo. Se presenta mayor habilidad de diagnóstico radiográfico en 
estadios más avanzados de SDR (tipo III y IV) lo que sugiere Identificación de la enfermedad 
cuando hay un daño mayor y evidente. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE: Diagnóstico radiográfico. Síndrome de dificultad respiratoria. Radiografía de 
Tórax. Residentes de Pediatría. Clasificación radiográfica del síndrome de dificultad 
respiratoria. 
 
 
 
 
*Residente de 3er año de Pediatría, ** Medico Adscrito Radiología Pediátrica H.P.Legaria. 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN. 
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi 
exclusivamente a los recién nacidos pretérmino (RNP). Es una enfermedad caracterizada por 
inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del RNP, cuyo principal componente 
es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de 
atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Los síntomas comienzan al 
poco tiempo de nacer, con dificultad respiratoria debida a las alteraciones de la función 
mecánica del pulmón y cianosis secundaria por anomalías del intercambio gaseoso. La dificultad 
respiratoria que lo caracteriza progresa durante las primeras horas de vida, alcanzando su 
máxima intensidad a las 24 - 48 horas de vida y, en los casos no complicados, comienza a 
mejorar a partir del tercer día de vida (1) 
 
ANTECEDENTES 
En la investigación realizada para desarrollar el presente estudio no se encontraron 
antecedentes de algún trabajo con la temática que se abarca este, sin embargo, se cuenta con 
el estudio realizado en los Hospitales Pediátricos de la Secretaría de Salud del DF, publicado en 
el año 2013 por la doctora Valenzo y cols., el cual lleva por título “Competencia del médico 
residente de pediatría de la SSDF frente al diagnóstico de enterocolitis necrosante y sus 
complicaciones mediante radiografía simple de abdomen” aplicado a residentes de los tres 
grados de la especialidad de Pediatría, el cual buscaba establecer las competencias del 
residente de pediatría en el diagnóstico de enterocolitis necrosante mediante el uso de 
radiografía simple de abdomen; en dicho estudio se encontró que el 60% de los residentes se 
consideraba competente para identificar los signos radiográficos de enterocolitis necrosante;se 
encuentra también que no existe diferencia significativa con respecto al reconocimiento de 
signos radiográficos por grado de residencia, sin embargo los residentes de segundo grado 
mostraron un mayor nivel de competencia clínico radiológica para el diagnóstico de la patología 
en estudio (2). El estudio anteriormente mencionado, aunque se enfoca en una patología 
distinta, comparte el objetivo que fue planteado con el desarrollo del presente estudio, en el 
 
 
9 
 
contexto metodológico, por lo tanto, se tomo como fuente de comparación para los resultados 
obtenidos en esta investigación. 
 
La frecuencia de enfermedad de membrana hialina reportada por Pérez Molina J.J. y 
colaboradores en un estudio realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, 
entre el 1 de septiembre del 2001 y el 28 de febrero del 2002, fue de 6.8 por 1,000 nacidos vivos 
y similar a la reportada por Kumar y colaboradores en la India, de 6.2 por 1,000 nacidos vivos. 
(3) También fue similar a la incidencia nacional reportada en Estados Unidos, de 6 por 1,000 
nacidos vivos, y mayor a la informada por Reed y colaboradores en Noruega, de 2.7 por 1,000 
nacidos vivos, y por Hjalmarson en Suecia, de 2.9 por 1,000 nacidos vivos. En un hospital de 
tercer nivel de la Ciudad de México, Lima-Dávila y colaboradores (4) informaron una frecuencia 
de 14.7 por 1,000 nacidos vivos. La similitud entre los resultados de este estudio y los realizados 
en la India y Estados Unidos sugiere poca influencia de factores raciales y ambientales en la 
frecuencia de la enfermedad de membrana hialina. Es probable que la mayor frecuencia 
encontrada por Lima y colaboradores se deba a que la investigación se llevó a cabo en un 
hospital de tercer nivel, que concentra mayor número de embarazos pretérmino. Para la menor 
frecuencia de dicha enfermedad en Suecia y Noruega no hay ninguna explicación. La tasa de 
mortalidad por enfermedad de membrana hialina encontrada en este estudio fue de 2.8 por 
1,000 nacidos vivos; mayor a la reportada por Hjalmarson, de 2.4 por 1,000 nacidos vivos, por 
Reed y colaboradores, de 1.1 por 1,000 nacidos vivos, y por Malloy y colaboradores en Estados 
Unidos, de 1.4 por 1,000 nacidos vivos. (5) La diferencia entre las tasas de mortalidad puede 
deberse al gran número de variables para las que esta investigación no fue diseñada. La tasa de 
mortalidad observada en este trabajo fue del 41.5%; menor a la reportada por Kumar y 
colaboradores, de 57.1%, por Lima-Dávila y colaboradores, de 56.7%, y por Gorbea-Robles y 
colaboradores, de 46.9%. Quizá la menor tasa de mortalidad en este estudio sea, en parte, 
porque los tres estudios comparados se realizaron hace una década y desde entonces a la 
fecha se han hecho cambios en el tratamiento de los neonatos con enfermedad de membrana 
hialina, que pudieron influir en la disminución de la mortalidad. (3, 5) Entre los factores de riesgo 
materno, el antecedente de alguna enfermedad durante el primero y segundo trimestres del 
 
 
10 
 
embarazo se asoció con mayor frecuencia de enfermedad de membrana hialina. Esta relación 
se incrementó de forma importante del primero (RM: 3.28; IC 95%: 1.16-9.31) al segundo 
trimestre (RM: 8.88; IC 95%: 3.56-22.50), para desaparecer en el tercero. Lo anterior puede 
deberse a la relación existente entre la exposición a enfermedades durante el embarazo y la 
mayor frecuencia de nacimientos pretérmino; a su vez, la prematurez puede relacionarse con 
enfermedad de membrana hialina. En apoyo a lo anterior, en un estudio previo, realizado 
también en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, se demostró la asociación 
entre la exposición a enfermedades durante el embarazo y la mayor frecuencia de nacimientos 
pretérmino. (6) Los factores de riesgo neonatales que se asociaron con enfermedad de 
membrana hialina fueron: sexo masculino y valor bajo de Apgar al minuto de vida extrauterina. 
Otros autores también han reportado la mayor frecuencia de enfermedad de membrana hialina 
en el sexo masculino. Esto puede deberse a la mayor concentración de testosterona en el 
hombre o a la mayor concentración de estrógenos en la mujer. La dehidrotestosterona 
disminuye la síntesis de fosfatidilcolina en el pulmón y los estrógenos aumentan el número de 
receptores a catecolaminas que participan en la inducción genética de la producción de 
surfactante durante la vida intrauterina. El valor de Apgar menor de siete al minuto de vida se 
asoció con incremento de 18 veces más en la frecuencia de enfermedad de membrana hialina; 
en este sentido, varios autores también han reportado una considerable fuerza de asociación. 
Por lo regular, el valor de Apgar anormal se relaciona con asfixia y acidosis en el recién nacido. 
Kenny y colaboradores, estudiaron la acidosis como marcador de asfixia perinatal en recién 
nacidos con enfermedad de membrana hialina y en un grupo de neonatos sin dicha afección. No 
encontraron diferencias significativas en las concentraciones de hidrogeniones ni en las de ácido 
láctico y concluyeron que si la asfixia perinatal y la acidosis metabólica desempeñan un papel en 
la manifestación de enfermedad de membrana hialina, ésta se ve sobrepasada por la influencia 
de la disminución de la madurez (3, 6). 
El diagnóstico de SDR puede ser patológico clínico y bioquímico, los más serios se definen 
solamente con la combinación de hallazgos clínicos más cambios en la radiografía de tórax. (7) 
El cuadro clásico comprende quejido, retracciones intercostales, aleteo nasal, cianosis, aumento 
de los requerimientos de Oxigeno, radiografía compatible y edad menor de 6 horas. La 
 
 
11 
 
incidencia del SDR es mayor en RN menores de 32 semanas de gestación (SDG), predomina 
en el sexo masculino y cuando se tiene un RN con peso inferior a 1500 gramos; la frecuencia 
aumenta en los niños que nacen por cesárea en especial si esta no fue precedida de trabajo de 
parto. El surfactante es una compleja estructura de agregados macromoleculares de proteínas, 
fosfolípidos y carbohidratos, siendo el componente principal la fosfatidil colina, que representa el 
70% de los lípidos, un 60% de ella en forma de dipalmitoil-fosfatidil-colina (DPPC), principal 
componente del surfactante para reducir la tensión superficial de la interfase aire - líquido 
alveolar. Se han descrito cuatro proteínas asociadas al surfactante, SP-A, SP-B, SP-C y SP-D. 
La SP-A interviene en la secreción y reciclaje del surfactante y en la estabilización de la mielina 
tubular, aumentando su actividad. También tiene un importante papel en las defensas del 
huésped. La SP-B aumenta la acción superficial de los fosfolípidos, facilitando su reciclado por 
los neumocitos tipo II. Su déficit causa un cuadro de dificultad respiratoria en el RN a término. La 
SP-C aumenta el reciclado de los fosfolípidos, habiéndose descrito una enfermedad pulmonar 
asociada a su déficit. La función de la SP D no es bien conocida, pero su presencia facilita la 
rápida distribución del surfactante en la interfase aire - líquido. Existen otras proteínas presentes 
en el lavado bronco-alveolar cuya función no se ha determinado con precisión (8, 9,10). 
El SDR Tipo I se atribuye a una la ausencia de surfactante por el epitelio alveolar, la función 
principal de dicho surfactante es la de reducir la tensión superficial y permitir que los alveolos 
pulmonares se mantengan dilatados evitando así su colapso y la formación de atelectasias. La 
producción se surfactante disminuye cuando el producto es expuesto a factores como frio, 
hipoglucemia, hipoxemia, diabetes mellitus, isoinmunización Rh severa, asfixia y 
postreperfusión. De igual manera existen factores que permiten su producción más rápida, como 
el uso de corticoides antenatales, recién nacidos con peso bajo para la edad gestacional o 
hipotróficos, hijos de madres con Toxemias y pacientes con ruptura prematura de membranas.Al entrar el aire a los pulmones permite que se desplace liquido, pero también disminuye la 
presión hidrostática de la circulación pulmonar e incrementa el flujo sanguíneo pulmonar cerca 
del 10% del liquido pulmonar sale de los pulmones por los vasos linfáticos, los que a su vez 
drenan hacia el conducto torácico y de este a la vena cava superior; condiciones que 
incrementan la presión de la microvasculatura pulmonar como la hipoxemia, asfixia, insuficiencia 
 
 
12 
 
cardiaca y aquellas asociadas con concentraciones bajas de las proteínas plasmáticas, como es 
el caso del neonato prematuro en donde puede disminuir el proceso de la eliminación del líquido 
pulmonar, contribuyendo al desarrollo del SDR (8,10,11). 
Clínicamente, el SDR se puede presentar desde las primeras horas después del nacimiento, 
sobre todo en el prematuro extremo o en el asfixiado; complementaria a la evaluación clínica 
se requiere complementar con una gasometría y una radiografía de tórax, así como una historia 
clínica perinatal completa. Es de utilidad la valoración paródica del Silverman ante un recién 
nacido con dificultad respiratoria. En prematuros extremos en los que se ha demostrado un 
menor peso y edad gestacional el puntaje de Silverman pierde valor predictivo. 
El reconocimiento de las características radiológicas favorece el reconocimiento adecuado y 
oportuno. El diagnóstico de SDR está basado en una combinación clínica, evidencia de 
prematurez, gasometría con acidosis respiratoria e hipoxemia, exclusión de otras causas de 
SDR y hallazgos radiológicos. El infiltrado reticular es consecuencia de atelectasias alveolares o 
puede ser un componente de edema pulmonar. La silueta cardiaca puede ser normal o 
ligeramente aumentada de tamaño, se observa prominente en los RN asfixiados, en hijos de 
madres diabéticas, en los recién nacidos obtenidos por cesárea o porque está desarrollando 
falla cardiaca por Ductus. Hay que hacer notar que estos hallazgos radiológicos no son 
exclusivos de SDR, ya que esta misma imagen puede encontrarse en neumonía por 
estreptococo del grupo B, aspiración de líquido amniótico, edema pulmonar y en el estadio 
inicial de la displasia broncopulmonar. 
El Síndrome de Dificultad Respiratoria se puede clasificar, radiográficamente, como sigue: 
 Grado I: Se observa un infiltrado retículo-granular o esmerilado no intenso, pulmones 
poco aireados, volumen pulmonar reducido, con broncograma aéreo presente, pero es mínimo y 
la silueta cardiaca tiene límites bien definidos. 
 Grado II Corresponde a un SDR moderado, el moteado o infiltrado es difuso y el 
broncograma aéreo es más nítido, llega a la línea medio-clavicular, la silueta cardiaca tiene 
bordes borrosos y volumen pulmonar reducido. 
 
 
13 
 
 Grado III Incremento del grado II, el moteado es más intenso y el broncograma alcanza 
la periferia del pulmón. Silueta cardiaca no definida. 
 Grado IV Es una enfermedad grave, se observa una opacificación general o muy intensa 
de todo el pulmón, resulta imposible distinguir la silueta cardiaca, todo el pulmón está ocupado. 
El trastorno gasométrico inicial en el SDR es la acidosis respiratoria mas hipoxemia. Con un pH 
menor de 7.27, CO2 mayor de 45 y O2 menor de 50, requiere de ventilación mecánica. La 
acidosis metabólica también es indicativa de soporte ventilatorio. Durante la ventilación 
mecánica pueden permitir cifras elevadas de CO2 (mayor de 45) sin cambios en su pH y con 
saturación mayor de 90%, así se minimiza la lesión pulmonar; una complicación frecuente en 
estos pacientes, se conoce como hipercapnia permisiva. 
El tratamiento está encaminado fundamentalmente a conseguir una buena función pulmonar y 
un adecuado intercambio gaseoso, evitando complicaciones como el enfisema intersticial, el 
neumotórax y la EPC. Se revisa sólo el tratamiento de las alteraciones pulmonares. La 
administración traqueal de surfactante exógeno es el tratamiento mejor evaluado en el cuidado 
neonatal. Produce una rápida mejoría de la oxigenación y de la función pulmonar, aumentando 
la CRF y la distensibilidad pulmonar, lo que supone una disminución de las necesidades de O2 y 
del soporte ventilatorio, con menores tasas de enfisema intersticial y neumotórax. Además, 
aumenta la supervivencia y la calidad de vida, dado que no se incrementan las alteraciones 
neurológicas a largo plazo. La administración de surfactante se puede realizar de modo 
profiláctico, en niños con riesgo de presentar SDR, o terapéutico cuando presentan algún dato 
compatible con esta enfermedad pulmonar (11,13). La profilaxis se realiza en los más inmaduros 
(menores de 27 semanas), con un alto riesgo de presentar un SDR grave y en los menores de 
30 semanas que precisen intubación en sala de partos. La utilización de CPAP precoz puede 
disminuir las necesidades de ventilación mecánica. El tratamiento se realizará de forma precoz 
en los que no se ha realizado profilaxis y presentan algún dato de SDR. Las técnicas de 
instilación traqueal han sido estandarizadas según el tipo de preparado utilizado, aceptándose 
como tratamiento completo la aplicación de una dosis inicial, seguida de un máximo de dos 
dosis adicionales, a las 6 – 12 horas desde la instilación de la primera, si el paciente sigue 
intubado y precisa una FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) superior a 0,3. La mayoría de los 
 
 
14 
 
casos responden favorablemente al tratamiento, pero un 20% no lo hacen; en éstos hay que 
descartar la presencia de otras alteraciones como la neumonía, hipoplasia, hipertensión 
pulmonar o, más raramente, de una cardiopatía congénita. Su aplicación se puede realizar de 
forma lenta, sin retirar la ventilación y con un tubo endotraqueal de doble luz (1, 8, 12,14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Los residentes de Pediatría de la Secretaria de Salud del Distrito Federal saben identificar, 
radiográficamente, el Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
OBJETIVOS: 
 
 General 
Conocer la capacidad de los residentes de Pediatría de los Hospitales Pediátricos de la 
Secretaria de Salud del Distrito Federal para reconocer y diagnosticar el Síndrome de Dificultad 
respiratoria del Recién Nacido por medio de la Radiografía de Tórax. 
 
 
Específicos 
 Evaluar si los residentes de los Hospitales Pediátricos de la Secretaria de Salud del 
Distrito federal, reconocen los grados radiográficos del Síndrome de Dificultad Respiratoria del 
recién nacido. 
 
 Reconocer, atreves de la evaluación radiográfica del Síndrome de Dificultad respiratoria 
del Recién Nacido, la necesidad de mejora de la capacitación y adiestramiento radiológico en 
los Hospitales Pediátricos de la Secretaria de Salud del Distrito Federal. 
 
 
 
HIPOTESIS. 
No necesaria. 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y METODO. 
TIPO DE ESTUDIO: Educativo. 
DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y 
descriptivo. 
POBLACION DE ESTUDIO. Residentes de sexo masculino y femenino que cursan el primero, 
segundo y tercer año de la especialidad de Pediatría de los Hospitales Pediátricos de Coyoacán, 
Iztapalapa, Legaria, Moctezuma, Tacubaya y Villa, pertenecientes a la Secretaria de Salud del 
Distrito Federal. 
LUGAR DE ESTUDIO: se llevó a cabo en los Hospitales Pediátricos de Coyoacán, Iztapalapa, 
Legaria, Moctezuma, Tacubaya y Villa pertenecientes a la Secretaria de Salud del Distrito 
Federal. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 Residentes de primero, segundo y tercer año de Pediatría de los 
Hospitales Pediátricos de Coyoacán, Iztapalapa, Legaria, Moctezuma, Tacubaya y Villa 
pertenecientes a la Secretaria de Salud del Distrito Federal. 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Residentes que no hayan cursado en los Hospitales Pediátricos de Coyoacán, 
Iztapalapa,Legaria, Moctezuma, Tacubaya y Villa pertenecientes a la Secretaria de Salud del 
Distrito Federal. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 Encuestas incompletas. 
 Preguntas con más de una respuesta. 
 Encuestas en blanco. 
 
 
18 
 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO POR ETAPAS. 
 
Después de la elección del tema a desarrollar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica 
detallada en busca de antecedentes e información que respaldase la investigación. 
Posteriormente se procedió a la búsqueda de imágenes radiográficas características de los 
cuatro grados de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido utilizadas, así como las 
imágenes para diagnóstico diferencial, proporcionadas por el Doctor Alejandro González Jefe de 
la Unidad de Neonatología del H.P. Legaria. Dichas imágenes radiográficas fueron valoradas 
por dos médicos especialistas en Radiología Pediátrica: Doctor Mario Alejandro Moreno 
Casique y Doctor Héctor Medina. Con las imágenes radiográficas se realizó un cuestionario de 
correlación que consta de diez reactivos (anexo al final). 
 
Se aplicó la encuesta en tres tiempos a 53 residentes de primero, segundo y tercer año de los 
Hospitales Pediátricos de Coyoacán, Iztapalapa, Legaria, Moctezuma, Tacubaya y Villa de la 
Secretaria de Salud del Distrito Federal; e calificó cada encuesta con valor mínimo de uno y 
máximo de diez, se revisó el cumplimiento de los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, 
con lo cual se eliminaron dos encuestas por presentar incisos sin contestar, con lo que se 
obtuvo una muestra final de 51 encuestados. 
 
Los datos obtenidos se agruparon y procesaron por medio del programa Excel y fueron 
analizados con el programa estadístico SPSS, los resultados obtenidos se presentaron por 
medio de graficas y tablas a manera de porcentajes, frecuencias, correlación y promedios. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
DEFINICION DE VARIABLES. 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
(Índice / 
indicador) 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓ
N 
ANÁLISIS / 
CONTROL 
Diagnóstico 
Radiológico del 
SDR 
Independiente 
Patología que causa las 
alteraciones radiográficas 
Cualitativa 
Nominal 
Bueno 
Regular 
Malo 
Porcentaje 
Estratificació
n 
Grado de 
Residencia 
Ordinal 
Grado de escolaridad con la que 
cuenta el sujeto de estudio al 
momento de la aplicación del 
cuestionario. 
Cualitativas 
Ordinal 
Año escolar 
Porcentaje y 
Estratificació
n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
RESULTADOS. 
 
Cuadro 1. 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. 
 
 
 
 
 
 
63% 
37% 
Genero 
Femenino Masculino 
 
GENERO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Femenino 32 62.7 62.7 62.7 
Masculino 19 37.3 37.3 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 
 
21 
 
 
 
Hospital 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Coyoacán 9 17.6 17.6 17.6 
Iztapalapa 7 13.7 13.7 31.4 
Legaria 9 17.6 17.6 49.0 
Moctezuma 8 15.7 15.7 64.7 
Tacubaya 10 19.6 19.6 84.3 
Villa 8 15.7 15.7 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
Cuadro 2. 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2. 
 
 
 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
20 
RESIDENTES POR HOSPITAL 
Hospitales Porcentaje 
 
 
22 
 
Edad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
24 1 2.0 2.0 2.0 
25 4 7.8 7.8 9.8 
26 14 27.5 27.5 37.3 
27 9 17.6 17.6 54.9 
28 13 25.5 25.5 80.4 
29 5 9.8 9.8 90.2 
30 3 5.9 5.9 96.1 
32 1 2.0 2.0 98.0 
33 1 2.0 2.0 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 Cuadro 3. 
 
 
EDAD 
 
 
 Grafica 3. 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
24 25 26 27 28 29 30 32 33 
2 
7.8 
27.5 
17.6 
25.5 
9.8 
5.9 
2 2 
EDAD Porcentaje 
 
 
23 
 
 
 
 Calificación 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
1 1 2.0 2.0 2.0 
2 6 11.8 11.8 13.7 
3 9 17.6 17.6 31.4 
4 8 15.7 15.7 47.1 
5 6 11.8 11.8 58.8 
6 9 17.6 17.6 76.5 
7 9 17.6 17.6 94.1 
9 2 3.9 3.9 98.0 
10 1 2.0 2.0 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 Cuadro 4. 
 
 
 
 
 
 Grafica 4. 
 
0.0% 
2.0% 
4.0% 
6.0% 
8.0% 
10.0% 
12.0% 
14.0% 
16.0% 
18.0% 
1 2 3 4 5 6 7 9 10 
2.0% 
11.8% 
17.6% 
15.7% 
11.8% 
17.6% 17.6% 
3.9% 
2.0% 
CALIFICACIÓN 
 
 
24 
 
 
SDR TI 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Correcto 13 25.5 25.5 25.5 
Incorrecto 38 74.5 74.5 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 Cuadro 5. 
 
 
 
SDRTII 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Correcto 20 39.2 39.2 39.2 
Incorrecto 31 60.8 60.8 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 Cuadro 6. 
 
 
SDRTIII 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Correcto 20 39.2 39.2 39.2 
Incorrecto 31 60.8 60.8 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 Cuadro 7. 
 
 
SDRTIV 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Correcto 44 86.3 86.3 86.3 
Incorrecto 7 13.7 13.7 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 Cuadro 8. 
 
 
25 
 
 
 Grafica 5. 
 
 
 
DXdiferencial 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Correcto 20 39.2 39.2 39.2 
Incorrecto 31 60.8 60.8 100.0 
Total 51 100.0 100.0 
 
 Cuadro 9. 
 
 
 Grafica 6. 
0% 
20% 
40% 
60% 
80% 
100% 
SDRTI SDRTII SDRTIII SDRTIV 
25.5% 
39.2% 39.2% 
86.3% 
Grafica Comparativa SDR 
0 
10 
20 
30 
40 
Correcto Incorrecto 
Dx Diferencial 
Dx Diferencial 
 
 
26 
 
 
 
Tabla de contingencia Grado * SDRTI 
Recuento 
 SDRTI Total 
Correcto Incorrecto 
Grado 
Primero 4 16 20 
Segundo 6 13 19 
Tercero 3 9 12 
Total 13 38 51 
 Cuadro 10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Grafica 7. 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
Primero Segundo Tercero 
SDRTI Correcto 
SDRTI Incorrecto 
 
 
27 
 
 
 
 
Tabla de contingencia Grado * SDRTII 
Recuento 
 SDRTII Total 
Correcto Incorrecto 
Grado 
Primero 5 15 20 
Segundo 5 14 19 
Tercero 10 2 12 
Total 20 31 51 
 Cuadro 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Grafica 8. 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
Primero Segundo Tercero 
SDRTII Correcto 
SDRTII Incorrecto 
 
 
28 
 
 
 
 
Tabla de contingencia Grado * SDRTIII 
Recuento 
 SDRTIII Total 
Correcto Incorrecto 
Grado 
Primero 4 16 20 
Segundo 6 13 19 
Tercero 10 2 12 
Total 20 31 51 
 Cuadro 12. 
 
 
 
 
 
 Grafica 9. 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
Primero Segundo Tercero 
SDRTIII Correcto 
SDRTIII Incorrecto 
 
 
29 
 
Tabla de contingencia Grado * SDRTIV 
Recuento 
 SDRTIV Total 
Correcto Incorrecto 
Grado 
Primero 17 3 20 
Segundo 16 3 19 
Tercero 11 1 12 
Total 44 7 51 
 Cuadro 13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Grafica 10. 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
Primero Segundo Tercero 
SDRTIV Correcto 
SDRTIV Incorrecto 
 
 
30 
 
 
 
 
Tabla de contingencia Grado * DXdiferencial 
Recuento 
 DXdiferencial Total 
Correcto Incorrecto 
Grado 
Primero 9 11 20 
Segundo 9 10 19 
Tercero 2 10 12 
Total 20 31 51 
 Cuadro 14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Grafica 11 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Primero Segundo Tercero 
DXdiferencial Correcto 
DXdiferencial Incorrecto 
 
 
31 
 
 
RESPUESTAS CORRECTAS 
Hospital SDR TI SDR TII SDR TIII SDR TIV Total 
Coyoacán 1 2 3 8 14 
Iztapalapa 2 4 3 4 13 
Legaria 6 3 4 8 21 
Moctezuma 2 2 1 7 12 
Tacubaya 0 5 5 10 20 
Villa 2 4 4 7 17 
 Cuadro 15. 
 
 
 
 
 
Grafica 12. 
 
 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
Coyoacán Iztapalapa Legaria Moctezuma Tacubaya Villa 
SDR TI 
SDR TII 
SDR TIII 
SDR TIV 
 
 
32 
 
 
 
Hospital PromedioLegaria 5.8 
Tacubaya 5.4 
Iztapalapa 4.8 
Villa 4.6 
Moctezuma 4.5 
Coyoacán 3.6 
 Cuadro 16. 
 
 
 
 Grafica 13. 
 
 
 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
Promedio 
Promedio 
 
 
33 
 
ANALISIS DE DATOS. 
Resultados 
Se evaluó un total de 51 residentes de la especialidad de Pediatría de los Hospitales Pediátricos 
de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, de los cuales 32 (62.7%) correspondieron al sexo 
femenino y 19 (37.3%) correspondieron al sexo masculino, con una edad promedio de 27 años, 
con edad mínima de 24 años y máxima de 33 años (cuadro 1, grafica 1). Del total de la 
muestra, 20 residentes (39.2%) cursaban el primer año, 19 residentes (37.3%) cursaban el 
segundo año y 12 residentes (23.5%) cursaban el tercer año de la especialidad en Pediatría. 
Del total de la muestra evaluada 9 residentes (17.6%) provenían del Hospital Pediátrico 
Coyoacán, 7 residentes (13.7%) de H.P. Iztapalapa, 9 residentes (17.6%) del H.P. Legaria, 8 
residentes (15.7%) del H.P. Moctezuma, 10 residentes (19.6%) del H.P. Tacubaya y 8 
residentes (15.7%) pertenecían al H.P. Villa (cuadro 2, grafica 2). 
Se aplicó una encuesta que constó de diez preguntas dirigidas al diagnóstico radiológico y 
clasificación radiológica de Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido, dando una 
calificación numérica del uno al diez. Se obtuvo una calificación mínima de uno y una máxima 
de diez, con un promedio general de 4.8; el promedio por grado fue de 3.9 para el primer año, 
4.7 para el segundo año y de 6.5 para el tercer año. Así mismo se obtuvo un promedio general 
del número de aciertos correctos por hospital, incluyendo a los residentes de los tres grados, 
obteniendo con el promedio máximo de 5.8 al H.P. Legaria, Tacubaya con 5.4, Iztapalapa con 
4.8, Villa con 4.6, Moctezuma 4.5 y Coyoacán con 3.6 (cuadro 15, grafica12). 
Se agrupo una serie de preguntas dirigidas a evaluar la capacidad de diagnostico y clasificación 
radiográfica del SDR en cuatro grados, así como un par de preguntas de correlación para 
diagnóstico diferencial, con lo que se obtuvo un total de 13 respuestas correctas (25.5%) en 
comparación a 38 respuestas incorrectas (74.5%) para el síndrome de dificultad respiratoria tipo 
I (SDR TI); se obtuvieron 20 respuestas correctas (39.2%) en contraposición a 31 respuestas 
incorrectas (60.8%) para SDR TII; con 20 respuestas correctas (39.2%) y 31 incorrectas (60.8%) 
para SDR TIII; con 44 respuestas correctas (86.3%) y 7 incorrectas (13.7%) para SDR TIV; de 
 
 
34 
 
igual forma se obtuvieron 20 respuestas correctas (39.2%) y 31 incorrectas (60.8%) para la 
identificación de diagnóstico diferencial (Cuadros 5,6,7,8,9) (Grafica 5 y 6). 
En la correlación del diagnóstico correcto de la clasificación de Síndrome de dificultad 
respiratoria con el grado cursado se obtuvo que para el SDR TI solo contestó correctamente el 
20% de los residentes de primer año (7.8% del total de la muestra) en comparación con el 
31.5% (11.7% del total) por los residentes de segundo grado y 25% (5.8% del total) para los de 
tercero (cuadro 10, grafica 7); para el SDR TII respondió correctamente el 25% (9.8% del total) 
de los Residentes de primer año, 26.3% (9.8% del total ) de los de segundo año y 83.3% (19.6% 
del total ) por los del tercer año (cuadro 11, grafica 8); para SDR TIII contestó correctamente el 
20% (7.8% del total) de los residentes de primer año, 31.5% (11.7% del total) por los de 
segundo año y 83.3% (19.6% del total) por los de tercero (cuadro 12, grafica 9); mientras que, 
para el SDR TIV contestaron correctamente el 85% (33.3% del total) por los de primer año, 
84.2% (31.3% del total) por los de segundo y 91.6% (21.5% del total) por los de tercero (cuadro 
13, grafica 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
DISCUSIÓN. 
La finalidad de aplicar un cuestionario para saber la capacidad de diagnóstico radiográfico por 
medio de la estadificación del Síndrome de Dificultad respiratoria es dar un diagnóstico de la 
situación actual de los residentes de Pediatría de la Secretaría de Salud del Distrito federal. No 
se tiene un antecedente registrado de la aplicación de alguna encuesta de este tipo y en esta 
área de trabajo, no obstante no se descarta la posibilidad de su existencia, ya que la incidencia 
de recién nacidos prematuros va en aumento y junto con ello la posibilidad de presentar 
Síndrome de Dificultad respiratoria 
Sin embargo, se cuenta con el antecedente de evaluación de residentes de pediatría de la 
SSDF en la correlación clínico radiológica de la patología enteritis necrozante, para lo cual 
utilizaron como herramienta la encuesta, de la cual se derivó el establecimiento de datos 
clínicos, contra imágenes radiológicas. 
 En este estudio se encontró que, en la población de Residentes de la Secretaria de Salud del 
Distrito federal, en la especialidad de Pediatría, la habilidad para diagnosticar el síndrome de 
dificultad Respiratoria del recién nacido es deficiente, ya que se obtuvo un promedio de aciertos 
correctos menor a una calificación aprobatoria. Sin embargo, desglosando los resultados por 
grado cursado se obtuvo que los residentes del primer año de la especialidad no tuvieron bien 
definida la habilidad de diagnóstico radiográfico de SDR, esto habiendo dado un diagnóstico 
acertado solo en 34.5% de los residentes, resultado esperado por su corta estancia en los 
servicios de neonatología de las distintas sedes. En comparación con los residentes de 
segundo, año quienes han tenido una estancia mayor en los servicios y por lo tanto, en contacto 
con el área de neonatología, sin embargo, según su porcentaje de respuestas correctas, que fue 
de 38.4%, fue menor al esperado. Para los residentes de tercer año se observo un acierto en el 
diagnóstico de SDR en un 70.8%, lo que nos muestra una mayor habilidad de diagnostico y 
estadificación radiográfica por dicho grupo de residentes. Haciendo un análisis de los resultados 
de esta investigación comparado con el estudio de la Dra. Valenzo, en el cual se hace un 
estudio comparativo entre la clínica y los hallazgos radiológicos se encontró que no hay una 
buena interpretación de los hallazgo radiológicos con la habilidad clínica. 
 
 
36 
 
Al desglosar resultados de diagnostico radiográfico por Tipo de SDR, los residentes de primer y 
segundo año no presentan diferencias porcentuales significativas, aciertan con menor 
frecuencia al diagnostico de SDR tipos I, II y III, y sin embargo el tipo IV lo identificaron con 
menos dificultad, lo que resalta la necesidad de un inicio temprano en el adiestramiento para 
diagnóstico radiológico incluido en la práctica clínica de cada curso. En comparación con los 
residentes de tercer año, a quienes el diagnóstico de SDR Tipo I y II les fue, de igual manera, 
menos acertado, sin embargo, el SDR Tipo III y IV fue mejor identificado, hecho que llama la 
atención ya que muestra que en la práctica clínica el diagnóstico, al menos radiográfico, de 
Síndrome de Dificultad Respiratoria se realiza en fases avanzadas de la enfermedad y no en 
fases tempranas donde se pueda ofrecer un mejor tratamiento, esto asociado, claro está, a las 
características clínicas de cada paciente, contrario a lo que idealmente se esperaría. Los 
resultados anteriores pueden también justificarse por el hecho de que, en los hospitales 
pediátricos de la SSDF no se cuenta con unidades tocoquirúrgicas, por lo tanto los pacientes 
que ingresan a las unidades de neonatología llegan con cuadros modificados por el manejo 
inicial dado en la unidad de primer contacto. 
Al agrupar los resultados por sedes hospitalarias, sin diferenciar entre el grado de residencia, se 
observo que de los seis hospitales evaluados, los residentes del H. P. Legaria obtuvieron el 
promedio más alto, seguidos del H. P. de Tacubaya, siendo el H. P.de Coyoacán el de menor 
promedio. Vale la pena mencionar que el H.P. de Legaria funciona como centro de referencia 
para estudios de imagen, ya que, además de servicio de radiología, cuenta con herramientas 
como tomógrafo y ultrasonido, además de un médico radiólogo pediatra, hecho que pudo influir 
directamente en el resultado obtenido puesto que hay mayor orientación en cuanto a hallazgos 
radiográficos. 
En cuanto al diagnóstico diferencial se encontró que no hay una definición clara entre los 
residentes, en general, para la identificación de SDR TIV y otros diagnósticos diferenciales como 
Síndrome de Aspiración de Meconio. 
 
 
 
 
37 
 
CONCLUSIONES 
El residente de tercer año de los Hospitales pediátricos de la SSDF presento mejor habilidad de 
diagnóstico y estadificación radiográfica del SDR en comparación con residentes de primero y 
segundo grado. 
No hubo diferencia en la habilidad de diagnóstico y estadificación radiográfica entre residentes 
de primero y segundo año. 
Se presenta mayor habilidad de diagnóstico radiográfico en estadios más avanzados de SDR 
(tipo III y IV) lo que sugiere Identificación de la enfermedad cuando hay un daño mayor y 
evidente y no a su inició, donde se puede dar tratamiento y evitar progresión de los daños a 
secuelas irreversibles. 
Los residentes del hospital pediátrico con mayor habilidad de diagnóstico y estadificación 
radiográfica fue el H. P. de Legaria, esto probablemente influenciado por el adiestramiento más 
temprano en los hallazgos radiológicos por ser un hospital de referencia para estudios de 
imagen, lo que sugiere la necesidad de un adiestramiento integral que incluya la orientación 
radiológica y de imagen desde etapas tempranas de la capacitación médica pediátrica, tanto 
para esta como para otras patologías. 
Con los resultados de este estudio se abre la pauta para buscar crear un instrumento que 
evalúe, con mayor eficacia, las necesidades académicas de los residentes de pediatría de la 
SSDF, y así poder desarrollar sus capacidades diagnosticas de la mejor manera, en beneficio 
del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
ANEXOS 
Anexo 1: Encuesta 
 
 
 
 
 
HOSrniUS '{()IA11OOlS CllA SEcmMlA DE WUO DEl 
0lS11\ITO IEOlAAl 
eu.. .... riol>lfI ... 'oI"¡;" '" Aai';"I. '" ~ÍIltÓI "' .. S._I'" 
s..lJd <Itl {);.UIO F_~ , 
JoIo~I~"'~. : ______________ " 
\.UO: (M) ( f ) 
.... InI:,........, ,",,1.11 Y ,.1IcioN loqu ... 1II p i~ T ... ,u~lcIo'" "" 
mlU' m.o. ",,11'1_11 y '" dlJ .. P<"""t .... bI ...... , 
1" EI.iIcI ...... "'dtklind ,.pi'ltOri. rsORI dll ,,, ... ""~ .d.wfiQ, 
'l<I<ISrirk ...... t~ "'. picio.", ... .,i:Ild: 
bl F~ 
eo.- .. ~ '''''t.' qut '" ~""III in~" dt<ldl "' .... acb 11 
IIlIlqutnrr ___ IU.II ... dI l. 1m .... 'ldi>kici< • .......uld • 
.. 11_ 1 ~lnl '" ...... ionlrio. 
2. lN'itrlllO , ........... , o .... 11<10 no m~ 
""m.., 110<0 •• 1cIof, 001_ pumr.n .. ,_o .... 
"'_","1 "00 ,.",.... IbllI .... i •• ,on 1 ..... --J. inlitrlllO d' ..... ",_ ... ..,"' •• nlldo, 1",,1 1. 
1 .............. 'O:u ... d ... l. ,.dia ..... l>o<dA taro,.,. ,_1" ....... ,_00. 
• . 50_ '" dl.ulld ,.,.,..."", G,""' lIt 
S. Opail\<.iOn 1"_ o ",... ;,1 .... '" 10<10 ~ poJfftÓI\ 
do .... ~.IItw:IIlfllJibll . _04 poJ"""'OQJ~, 
J 5. ,1,_110 '" _ pumr.n. '''' "'p..... "'1 
di_",,,, •• hi !*" ... "iOoI, 1 .... flltloil •• ptOI!'in .. " .. 
liqoidD., ti .. , .. 
7.· lo im.., ,1d ..... iI~. _ ..... " .ortlJpCll'ldlI un po';"" '''' 
1Í'>d<o<N di difi<ulld , .... "".Gr"'" 11 
... lo _PII ... ,. .... del ",itn .. ijo • un d",.o.iaI d'._el 
dtl Sira-..... di Difiaolllll R ___ .6tl ,,,itn .. dO. 
' .' En l. dOllfic.';" 'Id",rifi<a '" SOR, .. pom. • <D<I.JpCII'IdI • 
1I01K"""" .. 00 """ .... n .... po,"'" 6tl pumo. ,on duco 
.. ~ •• no 0rIin41. 
10, los ,_ n<klp"iIi< .. ., SIl'. dI""'- dtl ,. •• ".;., .... '" 
aJthtunt ... _ .. dI~'" 2' ...... 
 
 
39 
 
 
lI ne .. a 1 DJ 
A) 
. ) 
eJ 
 
 
40 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. López de Heredia G. Síndrome de dificultad respiratoria. Asociación Española de Pediatría. 
2008. 305-309. 
2. Valenzo Catalán EA, et al: Competencia del médico residente de pediatría de la SSDF 
frente al diagnóstico de enterocolitis necrosante y sus complicaciones mediante 
radiografía simple de abdomen.Hosp. Ped. Tacubaya, México, 2013. 
3. Pérez Molina J.J. et.al. Enfermedad de membrana hialina: mortalidad y factores de riesgo 
maternos y neonatales. Ginecol y Obstet Mex 2006;74:354-9. 
4. Lima-Dávila G, Díaz-del-Castillo E, Espinoza-Luna R, Karchmer S. Epidemiología del síndrome 
de dificultad respiratoria (SDR). Bol Med Hosp Infant Mex 1982;39:566-9. 
5. Malloy MH, Freeman DH. Respiratory distress syndrome mortality in the United States, 1987 to 
1995. J Perinatol 2000; 20:414-20. 
6. Pérez-Molina JJ, Cobián-López BE, Silva-Maciel CA. Factores de riesgo maternos y nacimiento 
pretérmino en un hospital público del occidente de México. Ginecol Obstet Mex 2004;72:142-9. 
7. Rodrigo Santamaría Muñoz. Síndrome de Dificultad respiratoria Tipo 1. Artículo de Revisión. 
Revista Salud en Tabasco.Vol. 8, No.3, Diciembre, 2002. 
8. Cloherty PJ. Manual de Cuidados INtensivos Neonatales. Editorial Masson. 3edición USA. 
9. Fanaroff, Avory. Neonatal – Perinatal Medicine. Disease of the fetus and infant. (Two volume), 
6ta ed. 6., Mosby year book. 1997. 
10. Cloherty J, Stark A, Eichenwald E. Manual of Neonatal Care. 6th ed. Lippincott, Wilkins and 
Williams; 2008. 
11. Marshall HK; Avery AF: Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 2da. Ed. ESA, 215-222. 
12. Rogido M, Sola A. Cuidados Especiales del feto y recién nacido. Fisiopatología y terapéutica. 
Científica Interamericana. Argentina, 2001. 
13. Kirks R.Donald Practical Pediatric Imaging – Diagnostic Radiology of infants and Children, 3rd. 
ed. 
14. Slovis Caffey´s Pediatric Diagnostic Imaging eleventh edition 11th edition, 2008. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales