Logo Studenta

Taller-de-habilidades-sociales-para-profesores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
TALLER DE HABILIDADES SOCIALES PARA 
PROFESORES 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
MARÍA DE JESÚS VILLASEÑOR CAMACHO 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
LIC. AÍDA ARACELI MENDOZA IBARROLA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Noviembre, 2012. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los amores de mi vida: Steffi y Sebastián, por acompañarme 
incansable e incondicionalmente en este viaje hacia mi realización 
personal y profesional, porque con sus sonrisas, paciencia y amor me 
inspiraron para alcanzar mi meta. Gracias por siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
Gracias Dios por darme la fortaleza para lograr mi sueño, por 
rodearme de amigos que enriquecieron mi vida y de profesores que 
guiaron mis pasos. 
 
 
Graciaspor poner siempre a mi alcance lo que he necesitado para no 
perder la fe y seguir adelante. 
 
 
Por darme una familia hermosa que me ha apoyado 
incondicionalmente. 
 
 
Por darme una madrefuerte, incansable y amorosa. 
 
 
Tere, Israel, Eli, Beatriz, Paola, Eva, Paco, Tía Gema, Moisés, 
Dianita… gracias por ser parte de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Pág. 
Introducción 1 
 
Capítulo 1 Inteligencia Emocional y Social 2 
 
1.1 Antecedentes Históricos de la Inteligencia Emocional 3 
1.1.2 Inteligencia Emocional, Principales Definiciones 4 
1.2 La Inteligencia Social, Antecedentes Históricos 5 
1.2.1 Componentes de la Inteligencia Social 7 
1.3 Concepto de Asertividad y antecedentes 9 
1.3.1 Características de la persona pasiva 11 
1.3.2 Características de la persona agresiva 12 
1.3.3 Características de la persona asertiva 14 
1.4 Bases biológicas de la Inteligencia Social 15 
1.4.1Neuronas espejo 17 
 
Capítulo 2Entrenamiento de las Habilidades Sociales (EHS) 20 
 
2.1 EHS Entrenamiento de las habilidades sociales 21 
2.2 Características y funcionalidad de los EHS 21 
2.3 Fases de los EHS 22 
2.4 Técnicas en el entrenamiento asertivo 23 
 
Capítulo 3 La Docencia 26 
 
3.1 ¿Qué es la docencia? 27 
3.2 ¿Qué es un docente? 27 
3.3 Roles del docente 28 
3.4 Características del docente 29 
3.5 El rol de las emociones en el desempeño del docente 30 
 
Capítulo 4 Taller de habilidades sociales para profesores 32 
 
4.1 Justificación 33 
4.2 Objetivo General 33 
4.3 Objetivos Específicos 33 
4.4 Descripción del taller de habilidades sociales 34 
4.4.1 Carta descriptiva 35 
4.4.2 Sesiones 36 
 
Conclusiones 41 
 
Referencias 42 
 
Anexos 
1 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo parte de la profunda investigación sobre los retos de ser 
profesor en la sociedad actual y tener en sus manos la responsabilidad de 
transmitir conocimientos y valores en un ambiente que facilite el desarrollo de las 
capacidades humanas en todo su potencial. Mi propia experiencia como docente 
enriquece la investigación y me permite acceder al ambiente educativo y conocer 
los puntos de vista de diferentes profesores de educación básica. Las teorías 
sobre Inteligencia Emocional y Social desarrolladas por Daniel Goleman sirven 
como base para entender al hombre como un ser social y conocer las bases 
biológicas de la Inteligencia Social. El entrenamiento asertivo basado en EHS, se 
puede aplicar ya sea en ámbitos escolares, laborales, familiares, etc. mejorando 
cualquier tipo de interacción social de las personas. 
Con esta propuesta de taller, se pretende desarrollar las habilidades sociales en 
los profesores y que estos obtengan con ello mejores herramientas para su labor 
cotidiana, logrando así el fin último de la educación que es transmitir 
conocimientos y valores en beneficio de la sociedad. 
 
Palabras clave: Inteligencia social, habilidades sociales, conciencia social, 
facilidad social, asertividad, neuronas espejo, docencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La ciencia da a conocer casi todos los días nuevos descubrimientos acerca del universo y 
los seres que lo habitamos; uno de los descubrimientos más asombrosos e importantes 
es que los seres humanos estamos fabricados para relacionarnos. 
La neurociencia ha descubierto que el diseño mismo de nuestro cerebro lo hace sociable; 
existe un puente nervioso que nos permite impactar en el cerebro y por lo tanto, en el 
cuerpo de cualquier persona con la que interactuamos. Por supuesto, nuestros 
intercambios más potentes se dan con las personas con las que pasamos más tiempo 
todos los días y con quienes más queremos. 
Los sentimientos que resultan de las interacciones entre las personas recorren todo el 
cuerpo a través de la liberación de hormonas que regulan los sistemas biológicos, lo que 
significa que nuestras relaciones, no solo moldean nuestra experiencia sino también 
nuestra biología, alcanzando el punto asombroso de determinar cuales genes se activan y 
cuales no. 
Como se explicará en el marco teórico, cuando estamos ansiosos no pensamos 
claramente, y tendemos a perder el interés incluso por cosas que son importantes para 
nosotros. Diferentes estudios sobre el aprendizaje concluyen que cuando los estudiantes 
no están ni atentos ni contentos en la clase, absorben sólo una fracción de la información 
que se les presenta. Estas dificultades también aplican a docentes y líderes: los malos 
estados de ánimo debilitan la empatía y la preocupación por el otro. Dado que las 
emociones afectan el desempeño de las personas, la tarea emocional del docente es 
ayudar a que sus alumnos permanezcan la mayor parte del tiempo de clase en estados 
de stress óptimo, logrando con ello mejor desempeño académico. 
Con el presente trabajo pretendo destacar la importancia que tienen las relaciones 
sociales nutritivas en las personas, especialmente en los profesores de educación básica, 
quienes pasan gran parte del día con sus estudiantes, creando en ellos un impacto de un 
valor determinante para la sociedad en su conjunto. A medida que la relación alumno 
maestro sea nutritiva, se desencadenaran una serie de efectos positivos en ambas 
partes, como una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales, menores niveles 
de stress negativo y mejor aprovechamiento académico. 
Esa es la responsabilidad social de todas las personas en general y de los profesores en 
particular, que al interactuar ayudemos a crear estados óptimos en los demás, desde 
aquellos a quienes encontramos por casualidad hasta quienes están bajo nuestra 
responsabilidad y a quien amamos. 
Un taller de habilidades sociales y asertividad es una herramienta muy útil para los 
profesores, ya que al desarrollarlas estarán más cerca de lograr el fin último de la 
educación que es transmitir valores y conocimiento en beneficio de la sociedad. 
3 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
 
Inteligencia 
Emocional y Social4 
 
1.1 Antecedentes históricos de la Inteligencia Emocional 
 
Con la introducción al campo científico del concepto de inteligencia emocional en 
el año 1990, por los pioneros Peter Salovey y John Mayer, la sociedad científica 
y los estudiosos del comportamiento empezaron a poner especial énfasis en el 
estudio y desarrollo de teorías basadas en el auto-conocimiento, en el 
reconocimiento de las emociones y su manejo dentro de nosotros mismos para 
lograr mayores niveles de satisfacción en la vida cotidiana y en nuestras 
relaciones interpersonales. En el año de 1995 Daniel Goleman, psicólogo y 
periodista estadounidense, difundió ampliamente el concepto con su libro titulado 
“La Inteligencia Emocional, porque es más importante que el coeficiente 
intelectual” compilando en él los resultados de diversos estudios llevados a cabo 
alrededor del mundo por los especialistas más importantes del área, 
introduciendo de lleno el concepto de inteligencia emocional al campo de la 
psicología. 
 
 
Con el desarrollo tecnológico y el avance de las neuro-ciencias es posible mapear 
la actividad neuronal en los seres humanos ante diferentes estímulos, incluyendo 
en los momentos cuando interactuamos en el mundo social. Con dicha 
información, Daniel Goleman desarrollo el concepto de Inteligencia Social, al 
comprender que el ver solo hacia adentro y tratar de comprender solo nuestras 
emociones y no las de los demás, nos lleva a excluir la posibilidad de que el ser 
humano tiene una capacidad innata para relacionarse. 
 
 
El concepto de Inteligencia Emocional se remonta hacia los escritos de Platón, 
Aristóteles y sus precursores, quienes enseñaban que el hombre podía 
desarrollarse a través del dominio y manejo de sus emociones. 
 
Los seres humanos podemos expresar una inmensa variedad de emociones, y 
todos tenemos diferentes formas de expresar lo que sentimos, algunas de ellas 
facilitan una relación armoniosa con el medio que nos rodea, otras en cambio se 
interponen, actúan como barrera. Aprender a identificar lo que sentimos y a 
expresar de manera adecuada nuestras emociones es uno de los aspectos de la 
inteligencia emocional. (Goleman, 1998) 
 
Entre los años 50´s y 60´s el profesor de Harvard David McClelland formuló su 
teoría de la motivación sobre “las Tres necesidades: poder, logro y filiación”. Los 
hallazgos e investigación de McClellan cambiaron radicalmente los enfoques que 
existían sobre los test de inteligencias como predictores del éxito laboral o 
profesional, cuestionando fuertemente “…la falsa pero extendida creencia de que 
el éxito depende exclusivamente de la capacidad intelectual...”. Este autor decía 
que la empatía y la autodisciplina eran cualidades que distinguían a los buenos de 
trabajadores de aquellos que sobresalían. 
 
5 
 
Con el paso de los años, varios teóricos han intentado colocar a las emociones 
dentro de la esfera de la inteligencia, en lugar de considerar los términos “emoción 
e “inteligencia” como una contradicción inherente. 
 
En los últimos años un grupo numeroso de psicólogos han llegado a la conclusión 
de que los conceptos pasados de coeficiente intelectual, giraban en torno a una 
estrecha franja de habilidades lingüísticas y matemáticas y que no predecían el 
éxito en la vida fuera del aula. 
 
 
1.1.2 Inteligencia Emocional, principales definiciones 
 
No existe una definición única de Inteligencia Emocional, ya que varios autores la 
han definido desde su perspectiva teórica; mencionaremos algunas de las 
definiciones más importantes: 
 
 
1) El término de Inteligencia Emocional como tal, fue acuñado por Mayer 
ySalovey en 1990, quienes trataban de subrayar la importancia que tienen 
las emociones en los procesos adaptativos y en los intelectuales. Ellos 
definieron la Inteligencia Emocional como la habilidad de percibir con 
precisión, estimar y expresar la emoción; también es la habilidad para 
acceder y/o generar los sentimientos cuando ellos facilitan pensamiento, 
habilidad de entender la emoción y el conocimiento emocional y la habilidad 
de regular las emociones para promover el crecimiento emocional e 
intelectual. 
 
1) Goleman (1998), define la Inteligencia Emocional como la capacidad de 
supervisar y entender las propias emociones y las emociones de los demás, 
discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las 
acciones de uno mismo.Para él la Inteligencia Emocional consta de varias 
habilidades, tales como: ser capaz de motivarse y persistir frente a las 
decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el 
humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, 
mostrar empatía y abrigar esperanzas.Goleman propone a la Inteligencia 
Emocional como un importante factor de éxito, que consiste en la capacidad 
para conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo en uno 
mismo y en los demás. 
 
2) Weisinger (1998) sostiene que la Inteligencia Emocional es el uso 
inteligente de las emociones; afirma que, de forma intencional hacemos que 
nuestras emociones trabajen para nosotros mismos, utilizándolas con el fin 
de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de manera 
que mejoren nuestros resultados. 
 
6 
 
Con el desarrollo de éstas propuestas teóricas sobre Inteligencia Emocional, se ha 
ampliado la gama de factores que se necesitan para alcanzar una mejor calidad 
de vida. 
 
Anteriormente se consideraba determinante de Coeficiente Intelectual, que se 
refiere a las habilidades cognoscitivas; ahora sabemos que la Inteligencia 
Emocional y el Coeficiente Intelectual no deben verse como factores excluyentes, 
sino que se combinan y complementan plenamente entre sí para lograr desarrollo 
pleno de las capacidades de las personas 
 
 
1.2 La Inteligencia Social, antecedentes históricos 
 
El concepto de la inteligencia social ha sido parte de un debate general acerca de 
la inteligencia, aunque ha sido menos investigado. A continuación se describen las 
concepciones que históricamente se han sostenido en Psicología, sobre lo que es 
“inteligencia social”. 
 
Thorndike (1920) propuso que la inteligencia se dividía en tres dimensiones: 
inteligencia abstracta (capacidad para comprender y manejar ideas), inteligencia 
mecánica (manejo de objetos concretos) e inteligencia social (capacidad para 
relacionarse con personas). 
 
Vernon (1933) entendió a la inteligencia social como la habilidad para llevarse bien 
con las personas, el conocimiento de los asuntos sociales, la susceptibilidad a los 
estímulos provenientes de otros miembros de un grupo, y el insight a los estados 
de ánimo temporales y a los rasgos de personalidad de las personas que no 
conoce. 
 
En 1927 Moss y Hunt crearon el primer test de inteligencia social George 
Washington Social Intelligence; sin embargo la relativamente alta correlación entre 
este test y algunas medidas de inteligencia general, mermaron el interés inicial de 
medir la inteligencia social. 
 
Más tarde, Wechsler (1939/1958, 1954) tampoco se interesó por el concepto de la 
inteligencia social, considerando ésta como “una inteligencia general aplicada a 
situaciones sociales” (1939/1958, p 75). Más tarde, sin embargo, reconoció que la 
subtarea de Historias de su test puede servir como una medida de inteligencia 
social, ya que evalúa la comprensión de situaciones sociales. 
 
En 1967, Guilford revivió la discusión acerca de la existencia de una inteligencia 
social 
 
Finalmente, en la década de los 90 se ha visto mayor interés ya no por la medición 
de la inteligencia social, sino por la comprensión de éste tipo de inteligencia. 
 
7 
 
 A éste interés han contribuido los planteamientos de Gardner (1983) en relación a 
la existencia de inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia intrapersonal, la 
cual describe como aquella involucrada en el entendimiento y en el actuar según 
la comprensión de las demás personas; incluye la capacidad de identificar de 
manera diferenciallos estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e 
intenciones de los demás, que pueden expresarse a través de medios verbales y 
no verbales (Gardner, 1983). 
 
Reuniendo conceptos y resultados de los diferentes autores mencionados 
anteriormente, y basado en el gran avance de las neurociencias a partir de los 
años noventa, el psicólogo y periodista Daniel Goleman (2006) desarrolla una 
teoría sobre la inteligencia social y su importancia en el desarrollo y el éxito del ser 
humano. 
 
En el modelo de inteligencia emocional que dicho autor retomó y difundió con 
mucho éxito a finales del siglo pasado, se adapta también el concepto de 
inteligencia social (2006), que pone en relieve la capacidad innata del ser humano 
para relacionarse; él mismo describe la importancia de conocer lo que sucede 
dentro de nosotros, pero sin ignorar lo que sucede cuando interactuamos. Divide 
la inteligencia social en dos amplias categorías (ver fig. 1): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
 
El dominio tanto de la conciencia social como de la facilidad social, utiliza 
capacidades básicas tanto del camino bajo (sistema límbico, cerebro reptiliano), 
hasta respuestas más elaboradas y complejas que utilizan el camino alto (neo-
corteza). 
 
INTELIGENCIA SOCIAL 
La Conciencia Social 
Percibir el estado interior 
de otra persona en 
situaciones sociales. 
Incluye: 
a) La empatía primaria 
b) Armonización 
c) Precisión empática 
d) Conocimiento social 
 
La Facilidad Social 
Es la toma de conciencia 
social que permite 
interacciones fluídas y 
eficaces. Incluye: 
 
a) Sincronía 
b) Autopresentación 
c) Influencia 
d) Preocupación 
 
 
 
8 
 
1.2.1 Componentes de la Inteligencia Social 
 
Habilidades de la Conciencia Social: 
 
a) La empatía primaria: Es leer señales emocionales no verbales, es una 
empatía intuitiva, activada principalmente por las neuronas espejo. Aunque 
dejemos de hablar, no podemos dejar de enviar señales sobre lo que 
sentimos con nuestro tono de voz, expresiones fugaces, etc. 
 
b) Armonización: Se refiere a armonizarse con una persona para escuchar 
con absoluta receptividad. Requiere concentrarnos en la otra persona y 
hacer preguntas para comprender mejor la situación. 
 
c) Precisión empática: comprender los pensamientos, sentimientos, 
intenciones de otra persona. Se lleva a cabo una actividad cognitiva que ya 
incluye al camino alto, la neo-corteza. 
 
d) Conocimiento social: Es el conocimiento sobre cómo funciona la realidad 
del mundo social; saber que se espera en casi cualquier situación social. 
 
 
Habilidades de la Facilidad Social: 
 
a) Sincronía: Es interactuar fluidamente a un nivel no verbal. Son señales no 
verbales como sonreír, asentir con la cabeza u orientar nuestro cuerpo 
hacia otra persona. Sucede a un nivel intuitivo. 
 
b) Autopresentación: Es la habilidad de presentarse eficazmente para lograr 
la impresión deseada. El carisma es un aspecto de la autopresentación. La 
habilidad de controlar y enmascarar la expresión de las emociones también 
es clave para la autopresentación. 
 
c) Influencia: Expresarnos para producir un resultado social deseado. Las 
personas diestramente expresivas son vistas por los demás como más 
confiados y agradables; es importante el tacto porque equilibra la 
expresividad. También la discreción social es parte de la influencia, ya que 
nos permite encajar donde sea que estemos. 
 
d) Preocupación: Se refiere a preocuparse por las necesidades de los demás 
y actuar en consecuencia. 
 
La naturaleza dota al ser humano de las herramientas para lograr que éste tipo de 
interacciones se den de forma natural y exitosa y se puedan ir puliendo a través 
del tiempo y la experiencias compartidas con otros seres humanos. 
 
 
9 
 
1.3 Concepto de Asertividad y antecedentes 
 
La asertividad es una habilidad social que envuelve a varias de las habilidades de 
la inteligencia social descritas anteriormente y sobre la cual se ha desarrollado 
amplia investigación y diferentes técnicas terapéuticas, por lo cual he dedicado un 
apartado especial y una sesión del taller de habilidades sociales para maestros a 
ésta habilidad social. A continuación se describe el concepto de asertividad y sus 
antecedentes históricos. 
 
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación 
de la certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es 
aquella que afirma con certeza. 
En psicología el concepto de asertividad surge originalmente en los Estados 
Unidos a finales de 1940 dentro del contexto clínico, siendo Andrew Salter (1949) 
el primero en describirla como un rasgo de la personalidad del individuo y propone 
las primeras formas de adiestramiento asertivo. 
 
Salter apoya sus planteamientos en los conceptos pavlovianos de excitación e 
inhibición y realiza una serie de observaciones y sugerencias clínicas que aún hoy 
en día se utilizan en el entrenamiento asertivo, proponiendo así la aplicación de 
seis técnicas dirigidas a aumentar la expresividad de los individuos en seis áreas 
principales: 
 
- La expresión verbal 
 
- La expresión facial de las emociones 
 
- El empleo deliberado de la primera persona al hablar 
 
- El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas 
 
- El expresar desacuerdo 
 
- La improvisación y actuación espontáneas. 
 
Wolpe (1958) retoma las ideas de Salter y utilizó por primera vez el término 
“conducta asertiva”, definiéndola como la expresión de cualquier tipo de emoción 
que el sujeto tiene con respecto a otra persona, refiriéndose básicamente a la 
asertividad como la defensa de los derechos del individuo. Wolpe centro su 
investigación en las consecuencias, especialmente las negativas, de los actos no 
asertivos. 
 
En 1978 Alberti y Emmons ponen énfasis en la defensa de los derechos 
personales, planteando enfáticamente que la asertividad “es una conducta que 
capacita a una persona para actuar de acuerdo a sus propios intereses, sin 
10 
 
ansiedad excesiva y expresar sentimientos honestos de un modo confortable, o 
ejercitar sus derechos personales sin violar los derechos de los demás”. 
 
Aguilar Kubli (1987) afirmó que ser asertivo implica actuar con la convicción de 
que se tiene el derecho de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos 
y sentimientos, en tanto se respeten los derechos de los demás. 
 
En los 80´s, Kelly (1987) divide el concepto de asertividad en dos categorías: 
 
1. Oposición asertiva: el individuo se opone, o rechaza la conducta o 
comentario inaceptable de la antagonista y trata de conseguir una conducta 
más aceptable en el futuro. Los tipos de conducta de oposición que se 
encuentra fuera de la conducta asertiva son los siguientes: rpvocador, 
agresivo, violento y sarcástico. 
 
2. Aceptación asertiva: se refiere a la habilidad de un individuo para transmitir 
calidez y expresar cumplidos u opiniones a los demás cuando la conducta 
positiva de éstos lo justifica. 
 
En 1991 Rodríguez menciona que la palabra asertividad significa afirmación de la 
propia persona o el tener confianza en sí mismo, alta autoestima, comunicación 
segura y eficiente, es el enfrentarse apropiadamente a los problemas por uno 
mismo. 
 
Vicente Caballo (1991), concibe la asertividad como un conjunto de conductas 
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal; la persona expresa 
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de un modo adecuado a la 
situación, respetando las conductas de los demás y generalmente permite al 
sujeto resolver los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la 
probabilidad de futuros problemas. Describe así 13 tipos de conducta que son 
generalmente aceptadas como habilidades asertivas: 
 
1. Iniciar y mantener conversaciones 
 
2. Hablar en público 
 
3. Expresión de amor, agrado y afecto 
 
4. Defensa de los propios derecho 
 
5. Pedir favores 
 
6. Rechazar peticiones 
 
7. Hacer cumplidos 
 
118. Aceptar cumplidos 
 
9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo 
 
10. Expresión justificada de la molestia, desagrado o enfado 
 
11. Disculparse o admitir ignorancia 
 
12. Petición de cambios en la conducta de otro 
 
13. Afrontamiento de las críticas. 
 
Caballo también describe 10 componentes no verbales de la asertividad a los que 
llama “elementos moleculares” de la conducta asertiva: 
 
1. La expresión facial 
 
2. Los gestos 
 
3. La postura 
 
4. La orientación 
 
5. Distancia /contacto físico 
 
6. El volumen de la voz 
 
7. La entonación 
 
8. La fluidez 
 
9. El tiempo de habla 
 
10. El contenido 
 
 
Para Pick, Aguilar, Rodríguez, Vargas y Reyes (1993), la asertividad significa 
defender los derechos propios, expresando lo que se cree, piensa, siente y ve de 
una manera directa y clara en un momento oportuno, respetando a la otra 
persona. 
 
1.3.1 Características de la persona pasiva 
 
Como se ha explicado anteriormente, existen tres tipos de comunicación: 
pasiva, agresiva y asertiva. 
 
Las características de la persona pasiva son: 
12 
 
- La cara de la persona es tensa, manos nerviosas, presentan postura tensa. 
- Su mirada es baja o perdida en el espacio. Se considera una persona 
retraída. 
- Si expresa sus pensamientos u opiniones lo hace de manera auto-
derrotista, con disculpas y falta de confianza en sí mismo, (Castanyer, 
1997). 
 
Comportamiento privado (sentimientos, emociones y patrones de pensamiento): 
 
- Sentirse frustrda, infeliz, herida y ansiosa, impotente. 
- Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo. 
- Consideran que así evitan molestar o defender a los demás, son personas 
sacrificadas. 
- A menudo se sienten incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada. 
- Deshonestidad emocional (pueden sentirse agresivo, hostiles, etc. Sin 
manifestarlo). 
- Presentan frecuentes sentimientos de culpabilidad. 
- Volverse hostil o irritable hacia otras personas. 
- Sentirse molesta respecto al resultado de una situación, (Castanyer, 1997). 
 
La persona pasiva transmite los siguientes tipos de mensajes: 
 
- “Yo no cuento, tu puedes aprovecharte de mí”. 
- “No importan mis sentimientos, solamente importan los tuyos”. 
- “Mis pensamientos no son importantes, los tyuos son los únicos dignos de 
ser oídos”. 
- “Yo no soy nadie, tú eres superior”, (Elizondo, 1999). 
 
Las consecuencias del comportamiento pasivo: 
 
- Pérdida de autoestima. 
- Falta de respeto de los demás. 
- Pérdida del aprecio de las demás personas (a veces). 
- Otras veces estas personas tienen repentinos estallidos desmesurados de 
agresividad. 
- Algunas veces las personas pasivas presentan problemas somáticos como 
consecuencia a las grandes tensiones que sufren por exteriorizar su 
opinión. 
- La persona pasiva hace sentir a los demás culpables o superiores: depende 
de cómo sea el otro, tendrá la constante sensación de estar en deuda con 
la persona pasiva o se sentirá superior a ella y con capacidad de 
aprovecharse de su bondad, (Castanyer, 1997). 
 
 
 
 
 
13 
 
1.3.2 Características de las personas agresivas 
 
Las personas agresivas expresan sus sentimientos y derechos, pero lo 
hace sin importan el dañar a los demás. Este tipo de personas defienden en 
exceso los derechos e intereses personales, sin tener en cuenta los de los 
demás o carecen de habilidades para enfrentar ciertas situaciones. 
 
Comportamiento externo: 
 
- Es una persona conflictiva, que humilla y desprecia a los demás. 
- Es explosiva, de reacción impredecible, hostil e irritable. 
- La persona agresiva viola los derechos de los demás y se aprovecha de 
otros. 
- Logra sus objetivos a costa de los demás. 
- Presenta tendencia al contraataque. 
- Su volumen de voz es elevado, a veces un poco fluido por se demasiado 
precipitada. 
- Su habla es tajante además de ir acompañada de interrupciones. 
- En ocasiones se expresa con insultos y amenazas verbales o físicas. Su 
contacto ocular retador, su cara es tensa al igual que sus manos. 
- Su postura invade el espacio del otro. Suele meterse en las decisiones de 
los demás, (Castanyer, 1997). 
 
 
Comportamiento privado (sentimientos, emociones y patrones de pensamiento). 
 
- Considera que el sólo importa, mientras que lo que piensan o sienten los 
demás no le interesa, además de que piensa que si no se comportara de 
esa manera, sería excesivamente vulnerable. 
- Lo sitúan todo en términos de ganar o perder. 
- Presenta ansiedad creciente, soledad, sensación de incomprensión, 
frustración, culpa, baja autoestima (de otra manera no se defendería tanto). 
- Sensación de falta de control, enfado cada vez más constante y que se 
extiende a cada vez más personas y situaciones; honestidad emociona, ya 
que expresan lo que sienten y no engañan a nadie, (Castanyer, 1997). 
 
La persona agresiva transmite los siguientes tipos de mensajes: 
 
- “Esto es lo que yo siento (lo que tú sientes no cuenta)”. 
- “Esto es lo que yo quiero (lo que tu quieras no me importa)”. 
- “Esto es lo que yo pienso (tú eres un tonto por pensar de manera diferente)” 
(Rodríguez, 1991). 
 
Consecuencias del comportamiento agresivo: 
 
- Las personas con las que se relacionan suelen sentirse dolidos, humillados, 
resentidos y con sentimientos de venganza y enojo, (Elizondo, 1999). 
14 
 
- Conducta de circulo vicioso por forzar a los demás a ser cada vez más 
hostiles y así aumentar ellos cada vez su agresividad. 
- Generalmente rechazo o huida por parte de los demás. 
- La conducta agresiva y desafiante es muchas veces una defensa por 
sentirse excesivamente vulnerables ante los ataques de los demás o bien 
una falta de habilidad para afrontar situaciones tensas, (Castanyer, 1997). 
 
 
1.3.3 Características de la persona asertiva 
 
La persona asertiva posee cuatro características: a) se siente libre para 
manifestarse mediante palabras y actos; b) puede comunicarse con personas de 
todos los niveles en forma abierta, directa, franca y adecuada; c) tiene una 
orientación activa en la vida, va tras lo que quiere y actúa de un modo que juzga 
respetable; d) al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones 
pero siempre lo intenta con todas sus fuerzas”. Fensterheim y Baer (1979). 
 
Ellis y Abrahms (1980), consideran que las personas asertivas deben tener en 
claro, que no necesariamente obtendrán lo que pretenden, sino que expresen sus 
objetivos y traten de alcanzarlos. Las personas asertivas conocen sus propios 
derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a “ganar”, sino 
a “llegar a un acuerdo”. 
 
Comportamiento externo: 
 
- Presenta contacto ocular directo, pero no desafiante. 
- Tiene capacidad de discrepar abiertamente, de pedir aclaraciones. 
- Su hablar es fluido, con seguridad, sin bloqueos, ni muletillas. 
- Tiene la capacidad para decir no a aceptar sus propios errores. 
- Relajación corporal y comodidad postural. 
- Además la persona asertiva expresa sentimientos tanto positivos como 
negativos, se defiende sin agresión, con honestidad, con la capacidad de 
hablar de propios gustos e intereses. 
 
Comportamiento privado (sentimientos, emociones y patrones de pensamiento): 
 
- Sus convicciones en su mayoría son racionales. 
- Conocen y creen en sus derechos, pero también respetan los de aquellos 
que los rodean. 
- No se sienten inferiores, ni superiores a los demás. 
- Presentan una alta autoestima, mantienen relaciones satisfactorias, respeto 
por sí mismo y control emocional, (Castanyer, 1997). 
 
La persona asertiva transmite los siguientes tipos de mensajes: 
 
- “Esto es lo que yo pienso”. 
- “Esto es lo que yo siento”. 
15 
 
- “Esto es lo que yo quiero”. 
 
Consecuencias de un comportamiento asertivo 
 
- Desarrollan la habilidad de comunicación en cualquier escenario. 
- Se evitan la angustia por cosas inútiles, además actúan de manera justa. 
- Se respeta a sí mismo (autorespeto). 
- Suelen lograr la integración grupal y consiguen las metastrazadas. 
- Aprenden a escuchar a las demás personas. 
- Son más positivos y logran que los demás también lo sean. 
- Controlan más las emociones para no estropear el diálogo. 
- Minimizan conflictos al no permitir que se acrecienten los problemas por no 
dialogar a tiempo. 
- La persona asertiva suele ser considerada buena pero no tonta. 
- Los demás se sienten respetados y valorados. 
- Saben frenar o desarmar a la persona que les ataca. 
- Aclaran equívocos o males entendidos, (Castanyer, 1997). 
 
 
Con los conceptos descritos anteriormente, podríamos definir en conclusión a la 
asertividad como una estrategia y estilo de comunicación que se encuentra entre 
un punto intermedio entre las conductas polares: la agresividad y la pasividad. Es 
una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya 
finalidad es comunicar ideas y sentimientos y/o defender nuestros derechos sin la 
intención de herir o perjudicar a oso demás, actuando desde un estado interior de 
autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la 
culpa o la rabia. 
 
1.4 Bases biológicas de la Inteligencia Social 
 
Está científicamente probado que el cerebro humano tiene la capacidad de 
conectarse con el cerebro de otra persona en fracción de segundos, de leer sus 
emociones básicas y prever lo que esa persona piensa hacer, lo cual confirma lo 
dicho en el sentido de que el ser humano es un ser social. Existen bases 
biológicas para demostrarlo, y se detallan a continuación. 
 
 
Los estados emocionales son comunicados a los demás por medio de señales no 
verbales o señales externas observables, lo que incluye expresiones faciales, 
contacto ocular, movimientos de postura y tacto. Por lo tanto es importante 
conocer y comprender las diferentes formas de expresión de los sentimientos para 
identificarlas en nosotros mismos, facilitando así el proceso de control y 
modulación (Goleman 1995). 
16 
 
 
El cerebro social no se refiere a un nódulo específico en el cerebro, sino a una 
serie de sistemas de circuitos que se conectan cuando las personas interactúan 
entre sí, sin embargo hay tres zonas especialmente importantes y relacionadas 
con la inteligencia social y con la forma en la que respondemos al estar en 
contacto con otros seres humanos: corteza prefrontal, la amígdala, lugar en donde 
se desencadenan muchas reacciones emocionales y el tallocerebral o “zona reptil” 
que nos da la posibilidad de una respuesta motora automática. 
 
Las señales que se entrelazan entre dos personas cuando están cara a cara, 
suceden en la COF; ésta zona es especialmente sensible al contacto visual. Las 
neurociencias nos dicen ahora algo parecido a la idea romántica de que los ojos 
son ventanas del alma ya que ofrecen un asomo a los sentimientos más íntimos 
de una persona; esto es debido a que contienen proyecciones nerviosas que 
llevan directamente a una estructura clave en el cerebro para la empatía y las 
emociones de imitación, la zona orbito-frontal (COF) de la corteza pre-frontal. 
 
La corteza orbito frontal o COF por sus siglas, (áreas 11, 12, 14 y 47 de 
Brodmann) se encuentra justo detrás de las órbitas de los ojos y ocupa un lugar 
estratégico: conecta directamente éstas tres partes del cerebro, entrelazando y 
coordinando rápidamente pensamientos, sentimientos y acciones. Son caminos de 
la inteligencia social especialmente sensibles a las señales cara a cara como el 
contacto visual y tienen un papel crucial en el reconocimiento del estado 
emocional del otro. 
 
Hay por supuesto otros circuitos neurológicos involucrados en la inteligencia 
emocional, uno de ellos son unas neuronas con forma de tubo y un gran bulbo 
extremo y una extensión larga y gruesa; se llaman células fusiformes y son 
responsables de la velocidad de la intuición social. Estas células cerebrales son 
cuatro veces más grandes que otras células del cerebro, lo cual asegura 
conexiones a altísima velocidad; sus conexiones son especialmente gruesas entre 
la COF y la parte más alta del sistema límbico. 
Las células fusiformes son ricas en receptores para la serotonina, la dopamina y la 
vasopresina, neurotransmisores clave en la unión con otros, el amor, los estados 
de ánimo y el placer. 
 
Los seres humanos tenemos cien mil células fusiformes más que los monos, 
nuestros parientes más cercanos, quienes solo tienen algunos cientos, lo cual 
indica que ellas hacen única a nuestra especie. Estas células se concentran en un 
área de la COF que se activa durante nuestras reacciones emocionales hacia 
otros, en especial la empatía instantánea (ver figura 2). 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Neuronas Fusiformes 
 
 
 
Figura 2 
 
 
1.4.1 Las Neuronas Espejo 
 
La habilidad social depende de las neuronas espejo. En 1992, el neurocientífico 
Giacomo Rizzolatti descubrió por accidente las neuronas espejo cuando trabajaba 
con monos mapeando con finísimos electrodos las áreas del cerebro que se 
activaban en cada interacción con sus pares. 
 
“Las llamadas neuronas espejo reflejan una acción que observamos en otra 
persona, haciéndonos imitar esa acción o tener el impulso de hacerlo”. (Goleman 
2006) Se han descubierto múltiples sistemas de neuronas espejo, y muchos de 
ellos no están mapeados aún. Muchos de estos sistemas funcionan en la corteza 
premotora, que se encarga de regular actividades como el habla y el movimiento, 
pero el cerebro humano alberga múltiples sistemas de neuronas espejo, no sólo 
para imitar acciones sino también para leer las intenciones del otro, entender las 
implicaciones sociales de tal acción y leer emociones. 
 
El neurólogo NolascAcarín (2007) explica el funcionamiento de las neuronas 
espejo más ampliamente de la siguiente manera: en los últimos años, se han 
identificado algunas zonas cerebrales donde las neuronas espejo son activas, 
especialmente en el lóbulo parietal (área 40 de Brodman) y en el lóbulo frontal 
posterior (área 44 de Brodman), junto al área de Broca. La visión de actos 
realizados por otros individuos determina en el observador una activación de sus 
zonas motoras dedicadas a la organización y ejecución de estos mismos actos, de 
forma que queden implicadas en un acto que no se realiza, sólo se observa. Esta 
implicación permite que los circuitos neurales del observador descifren el 
significado de las distintas fases de los movimientos para poder comprenderlos e 
integrarlos en su memoria motriz. 
 
Los bebés son capaces de imitar algunos movimientos faciales, como sacar la 
lengua, cuando un adulto realiza este movimiento frente a su cara. Pero el bebé 
no tiene conciencia de lo que significa ni de para qué sirve sacar la lengua. El 
sistema de neuronas espejo necesita, para funcionar correctamente, que el 
18 
 
individuo haya adquirido conocimiento motor a partir de la experiencia sensorial en 
general, especialmente la referida a la información propioceptiva que permite 
conocer las bases de la motricidad, pero también, de la información visual. A partir 
de la propia experiencia propioceptiva somos capaces de implicarnos en primera 
persona al observar el movimiento de otro individuo, como si fuéramos nosotros 
quien lo realizase, ya que nuestro cerebro tiene grabada la experiencia motora de 
aquel acto “como si” lo realizáramos nosotros. 
 
 
Figura 3 
 
Llama la atención que las neuronas espejo se descubren inicialmente en zonas 
próximas al área de Broca, en donde se da la articulación lingüística. Puede 
pensarse que nuestra capacidad lingüística se desarrolló, en alguna etapa de la 
evolución, a partir de la imitación gestual de los gruñidos, debiendo el individuo 
interiorizar tanto el significado como la representación gestual de lo que 
expresaba. 
Entender el mecanismo de las neuronas espejo nos ayuda a entender la fisiología 
de la naturaleza humana y su sociabilidad. 
 
La función de las neuronas espejo es hacer las emociones contagiosas, 
permitiendo así que las emociones que presenciamos fluyan a través de nosotros,que sintamos lo que el otro está sintiendo, y así poder estar en sintonía. 
 
Las neuronas espejo “nos permiten comprender las mentes de los otros no 
mediante un razonamiento conceptual sino mediante estimulación directa, 
sintiendo, no pensando”. (Giacomo Rizzolatti 2006) 
 
Para Daniel Stern (2004), psicólogo y científico evolutivo, nuestro sistema nervioso 
está diseñado para ser captado por el sistema nervioso de otro, de tal manera que 
podemos experimentar lo que los otros están sintiendo como si estuviéramos 
dentro de su piel; en esos momentos ellos resuenan con nuestra esta experiencia 
y viceversa. A través del camino bajo, y gracias a las neuronas espejo distribuidas 
en todo el cerebro, se da un estado de “resonancia empática”, es decir, un estado 
de enlace cerebro a cerebro. 
 
19 
 
“La inteligencia social se ve en abundancia en el cuarto de los niños, en el campo 
de juego, en la fábricas y en los salones de venta. Pero escapa las condiciones 
estandarizadas formales del laboratorio” (Thorndike 1929). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
CAPITULO2 
 
 
Entrenamiento de 
las Habilidades 
Sociales (EHS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2.1 Entrenamiento de las habilidades sociales 
 
Comose explicó en los capítulos previos,todos los comportamientos sociales 
constan de distintos componentes motores, cognitivos y psico-biológicos: 
 
- El componente motor de una habilidad es su ejecución: cómo se hace, qué 
movimientos o verbalizaciones trae consigo. 
- El componente cognitivo de un comportamiento social es lo que se piensa. 
Como ya sabemos, los pensamientos condicionan con frecuencia nuestros 
comportamientos. 
- El componente fisiológico se refiere a las respuestas emocionales que 
acompañan a las conductas sociales. 
 
 
Las conductas que manifiesta una persona en una situación de interacción social 
están orientadas a conseguir determinados objetivos, y si son las adecuadas, le 
permitirán obtener las consecuencias deseadas, pero si por el contrario, las 
conductas son inadecuadas, la persona habrá de soportar tanto las consecuencias 
negativas de la no consecución de sus objetivos y las reacciones negativas en los 
demás, provocadas por las conductas socialmente poco hábiles. 
 
Las consecuencias de los comportamientos sociales adecuados pueden resultar 
positivas porque aumentan la probabilidad de aparición de algo agradable o 
porque evitan la aparición de algo desagradable. A esto es lo que llamamos 
reforzadores positivos. 
 
Las consecuencias negativas de mostrar conductas socialmente inadecuadas es 
que producen la aparición de situaciones indeseadas o la desaparición de 
situaciones deseadas. 
 
 
2.2 Características y funcionalidad de los EHS 
 
Las habilidades sociales se pueden mejorar a través de experiencias de 
aprendizaje adecuadas (García Sáiz y Gil, 1995). De ahí las ventajas y eficacia de 
los entrenamientos en habilidades sociales, los cuales son un procedimiento de 
intervención que integra un conjunto de técnicas derivadas de las teorías del 
aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de conducta y de la 
modificación de conducta, que se aplica para que las personas adquieran 
habilidades que les permitan mantener interacciones más satisfactorias en las 
diferentes áreas sociales de su vida. 
 
Las siguientes son características de los Entrenamientos en Habilidades Sociales 
EHS: 
- Se orientan a la ampliación de los repertorios de conducta de los sujetos; 
esto conlleva al desarrollo de habilidades nuevas y conductas alternativas. 
22 
 
- Presuponen la intención de las personas de cambiar, lo que conlleva la 
colaboración activa de las personas. 
- Se les consideran procedimientos psico-educativos de formación, más que 
terapias de problemas psicológicos. 
 
 
2.3 Fases de los EHS 
 
Para desarrollar un EHS se necesita una primera fase de planificación del 
programa para establecer los objetivos específicos del entrenamiento, y delimitar 
las condiciones de aplicación de dicho entrenamiento. Se deben planear las 
situaciones concretas en las que se llevará a cabo el entrenamiento y los criterios 
y técnicas de evaluación. 
 
La segunda fase es laaplicación en donde propiamente se entrena a los sujetos; 
ésta conlleva a su vez tres fases: una es la fase de preparación de los sujetos que 
van a participar del EHS, la segunda es la fase de adquisición de habilidades o 
entrenamiento, y la tercera es la fase de generalización de las conductas a la vida 
real. 
 
Se ha demostrado que, en la mayoría de los casos, la aplicación en grupo de las 
técnicas utilizadas en los EHS conlleva una serie de ventajas frente a su 
aplicación individual, por eso es la modalidad preferente (Liberman, De Risi y 
Mueser, 1989). Estas son algunas de las ventajas de su aplicación grupal: 
 
- El grupo es un escenario natural donde aprender, practicar, perfeccionar y 
generalizar las habilidades. 
- El grupo sirve de contexto de comparación social y validación consensual 
- El grupo es un contexto de ayuda y apoyo mutuo. 
- El grupo es un contexto donde aprender HS esenciales que son necesarios 
también para la vida real. 
 
El proceso de aplicación o puesta en práctica del EHS se desarrolla a lo largo de 
tres fases: la de preparación de las personas que van a ser entrenadas, la fase de 
adquisición de las habilidades, y la fase de generalización. 
 
- En la fase de preparación se preparan las condiciones óptimas para la 
aplicación del entrenamiento (pasos, técnicas, principios). 
- En la fase de adquisición se utilizan técnicas como el modelado y el 
reforzamiento practicando conductas adecuadas que se pueden corregir o 
perfeccionar; 
- En la fase degeneralización el objetivo es mantener y generalizar conductas 
deseadas, se hacen ensayos, retroalimentación, reforzamientos y auto 
observación. 
 
 
 
23 
 
2.4Técnicas en el entrenamiento asertivo 
 
De acuerdo a Flores y Díaz (2002) las tres técnicas que se utilizan con mayor 
frecuencia para el desarrollo de la asertividad son: 
 
1. Técnicas de reestructuración cognoscitiva. 
 
2. Técnicas de reducción de la ansiedad. 
 
3. Entrenamiento en habilidades sociales. 
 
1.Las técnicas de reestructuración cognoscitiva se utilizan en cualquier proceso 
terapéutico y consisten en: 
 
a) Concientizarse de la importancia que tienen nuestras creencias. 
 
b) Hacer conscientes, por medio de autorregistros, de los pensamientos que 
va teniendo la persona a lo largo de un tiempo establecido cada vez que se 
siente mal. 
 
c) Analizar estos pensamientos para detectar a qué idea irracional 
corresponde cada uno de ellos. 
 
d) Elegir pensamientos alternativos. 
 
e) Llevar a la práctica los argumentos racionales elegidos. 
 
 
2.El segundo tipo de técnicas se centra en la reducción de la ansiedad. Estas 
técnicas se utilizan para aquellas personas con un nivel muy alto de ansiedad, que 
llegan a sentirse parcial o totalmente incapacitadas para responder ante una 
situación de interacción social. 
 
a) La relajación. Por medio de esta técnica se aprende a identificar los 
músculos que están más tensos y a distinguir entre sensación de tensión y 
relajación profunda, esta técnica, aunque parece sencilla, requiere mucha 
práctica. 
 
b) La respiración. Es una técnica que está estrechamente ligada a la 
relajación,existen muchos tipos de ejercicios respiratorios, desde ejercicios 
que ayudan a concentrarse y sentir cómo el aire entra y sale de nuestros 
pulmones, hasta ejercicios más complejos en donde se va respirando 
alternando una fosa nasal con la otra. 
 
Las técnicas de reestructuración cognoscitiva y de reducción de la ansiedad por lo 
general se implementan juntas y requieren de una constante práctica diariadurante 
24 
 
al menos 10 minutos y al principio de un entrenamiento, además de hacerlo bajo la 
supervisión de personal especializado. 
 
3.En cuanto al entrenamiento en habilidades sociales,este tipo de intervención 
está enfocada exclusivamente a desarrollar las deficiencias verbales en la 
comunicación durante las relaciones interpersonales. 
 
 
2.5 Técnicas verbales para el desarrollo de la asertividad 
 
Smith (1983) desarrolla las siguientes técnicas: 
 
El disco rayado (para sostener el punto de vista personal). Consiste en 
concentrarse en las metas propias, con paciencia, sin ceder ni enojarse, es decir, 
es una técnica que mediante la repetición serena una y otra vez de las palabras 
que expresan nuestros deseos, enseña la virtud de la persistencia. 
 
Banco de niebla (para aquellos casos cuando lo critiquen y que esta crítica es con 
razón). Consiste en reconocer calladamente la crítica y aceptar que hay algo de 
verdad en ella; enseña a juzgarse a sí mismo y a sacar provecho de las propias 
faltas. Maneja tres aspectos fundamentales: 
 
- Convenir con la verdad. 
 
- Convenir con la posibilidad. 
 
- Convenir con el principio. 
 
Aserción negativa (cuando la crítica es por un error que usted cometió de buena 
fe). Consiste en aceptar el error sin sentirse abrumado por la culpa. Permite 
sentirse bien, reconociendo los aspectos negativos del comportamiento o de la 
personalidad, sin tener que adoptar actitudes defensivas o ansiosas, ni verse 
obligado a negar un error real, consiguiendo al mismo tiempo reducir la ira u 
hostilidad de los críticos. 
 
Cuestionamiento negativo (cuando la crítica la usan para ocultarle algo o 
manipularlo). Enseña a suscitar las críticas sinceras por parte de los demás, con el 
fin de sacar provecho de la información, inclinando al mismo tiempo a los cr´titicos 
a mostrarse más asertivos y no manipular. 
 
Arreglo viable (cuando se pretende llegar a un acuerdo).Consiste en llegar a un 
acuerdo viable entre las partes involucradas, siempre que comprendamos que no 
está en juego el respeto que nos debemos a nosotros mismos. Enseña a 
establecer mejor comunicación y mejora las relaciones interpersonales. 
 
25 
 
Libre información (para lograr una conversación honesta). Consiste en escuchar 
con atención y sin cerrarse, para aceptar lo que es de mayor importancia e interés 
en la conversación. 
 
Autorrevelación. Consiste en revelar con sencillez, voluntaria y oportunamente las 
limitaciones y capacidades propias, es la técnica que enseña a aceptar e iniciar la 
discusión de los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad con el 
objetivo de fomentar y favorecer la comunicación social y reducir la manipulación. 
 
En función de las definiciones de asertividad algunos terapeutas han desarrollado 
diversos métodos para tratar de medir la conducta asertiva, por ejemplo, los 
sistemas de medición que utilizan la observación directa en situaciones 
controladas artificialmente se les conoce como juego de roles y consisten 
básicamente en presentar al paciente la simulación social y pedirle que se 
comporte como haría en la vida real, registrando sus respuestas conductuales. 
 
Existen también, otro tipo de estrategias consistentes en observar, registrar y 
analizar las conductas de los sujetos en situaciones naturales de interacción 
social, sin embargo, hasta ahora, las técnicas más utilizadas, tal vez por su rápida 
y sencilla administración, son las llamadas pruebas de auto-informe o inventarios 
de lápiz y papel. 
 
A pesar de las críticas recibidas, las escalas de auto-informe continúan 
utilizándose como un efectivo y económico sistema de medición en asertividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
CAPITULO 3 
 
 
 
 
 
 
La Docencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
3.1¿Qué es la docencia? 
 
La docencia es la actividad educativa que promueve conocimientos en los 
estudiantes, y sitúa al docente como factor especial, tanto con referencia a los 
conocimientos mismos, como con respecto a las condiciones específicas en que 
éstos son producidos. 
 
En ésta actividad están involucrados al menos cuatro componentes: el docente o 
facilitador, el alumno, el objeto de conocimiento y el entorno educativo que pone 
en contacto a los profesores y alumnos. 
 
Puede definirse también como un proceso de transmisión de conocimientos, 
técnicas, normas y habilidades basado en diversos métodos, a través de una serie 
de instituciones, y con el apoyo de diversos materiales. 
 
 
3.2 ¿Qué es un docente? 
 
La palabra docente, viene del latín docens-centis, p.a. de docere, que significa 
enseñar (Kelly 1983). Su acción es la de estimular, orientar y controlar la actividad 
escolar. Los docentes deben ser capaces de ayudar y orientar a sus alumnos, no 
solo en la adquisición de conocimientos, sino también a que logren una identidad y 
relaciones interpersonales satisfactorias y de apoyo mutuo. 
 
Para Valencia (1994) El docente es un ser humano que ordena sus propios 
conocimientos, recursos y estrategias para hacer frente cotidianamente a las 
exigencias concretas que se le presentan en su quehacer. 
 
La aproximación teórica del investigador ruso Vygotsky, dice que para la práctica 
docente, y para la educación en general, el profesor no debe percibirse a sí 
mismo como un profesional de la repetición monótona y rutinaria de 
conocimientos, sino como un corresponsable del crecimiento personal de sus 
alumnos. Esto es lo que el autor define como “la zona de desarrollo próximo”, la 
cual podría definirse como la diferencia entre el desarrollo actual del sujeto o lo ya 
aprendido, y el desarrollo potencial, es decir, lo que el sujeto sería capaz de llegar 
a adquirir con la mediación o ayuda de los adultos en su entorno. 
 
Éste autor le da gran importancia al entorno socio-comunicativo de los sujetos 
para su desarrollo intelectual y personal. Para Vygotsky son tan importantes los 
procesos individuales de aprendizaje y desarrollo, como los orígenes sociales de 
éstos. El lenguaje es el instrumento por medio del cual se da el desarrollo 
intelectual del individuo. 
 
Todas la funciones superiores de la mente proceden de una transformación que el 
sujeto hace en su interior, de una relación externa con su entorno humano 
comunicativo. 
 
28 
 
Los instrumentos o procesos psicológicos de que un sujeto dispone en 
determinado momento de su desarrollo, no sólo se utilizan, sino que se expande a 
través de su contacto con la mediación social de una educación científica, 
racionalmente diseñada. 
 
 
3.3 Roles del docente 
 
Parsons (1990), menciona que el aprendizaje no solo es cognitivo, sino también 
moral, lo cual quiere decir que la escuela transmite y consolida los valores y 
normas aceptados por la sociedad, siendo así una extensión de la familia. 
 
Cada vez más niños no reciben en la vida familiar un apoyo seguro para ir por la 
vida, las escuelas pasan a ser el único lugar hacia donde pueden volverse las 
comunidades para tratar de corregir las deficiencias en aptitudes sociales y 
emocionales de los niños (Goleman 2006). 
 
Teniendo en cuenta el pobre desempeño de las familias en la socialización de los 
niños, las escuelas tienen un mandato más amplio: la alfabetización emocional. Es 
la escuela el lugaryambiente en donde se pueden dar lecciones de vida, debido a 
que casi todos los niños acuden a ella, al menos durante los primeros años de 
desarrollo. 
 
La alfabetización emocional de los chicos implica que los maestros vayan más allá 
de su misión tradicional, sin embargo, en su formación profesional, hay poco o 
nada que lo prepare para la enseñanza de aptitudes emocionales, aunado esto al 
hecho de que muchos maestros se muestran reacios a encarar este tema por 
encontrarlo distante de su formación. 
 
Sin embargo, sin ser muy consciente de ello, el maestro al dar su clase, está 
dando una lección de aptitud emocional o de su carencia, ya que cada que un 
maestro responde a un alumno, hay veinte más que lo escuchan y aprenden una 
lección. 
 
Esta doble responsabilidad requiere la utilización de las oportunidades dentro y 
fuera de la clase para ayudar a los niños a transformar los momentosde crisis 
personal en lecciones de aptitud emocional. Obviamente funciona mejor cuando 
se coordina con lo que ocurre en el hogar, de esta manera los chicos reciben 
formación sobre aptitudes emocionales en todos los ámbitos de su vida. 
 
Es aquí donde reside la importancia sobre el conocimiento y control de las 
emociones propias (inteligencia emocional) y el conocimiento social y manejo de 
normas (inteligencia social). 
 
 
 
 
29 
 
3.4 Características del docente 
 
Las características del docente se agrupan en 5 diferentes categorías en el perfil 
de egreso de los docentes de prescolar y primaria de acuerdo al plan de estudios 
1999 para prescolar y 1999 en el caso de primaria: habilidades intelectuales 
específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos, competencias 
didácticas, identidad profesional, ética y por último la capacidad de percepción y 
respuesta a las condiciones de sus alumnos y entorno de la escuela. 
 
Dada la importancia que el docente tiene en la vida y el desarrollo de una persona, 
las siguientes características son deseables en un docente: 
 
- Ser cooperativo 
 
- Tolerante 
 
- Democrático 
 
- Flexible 
 
- Eficiente 
 
- Responsable 
 
- Empático y amable con sus alumnos. 
 
- Vivir con valores 
 
- Estar abierto al cambio y dispuesto a conocer a sus alumnos. 
 
- Saber controlar el stress y mantener su salud física y mental. 
 
- Establecer relaciones abiertas con alumnos, padres de familia, colegas y 
autoridades, etc. 
 
 
En su libro sobre Inteligencia Social, Daniel Goleman (2007) publica un estudio 
sobre 910 alumnos de primer grado de una muestra nacional representativa de los 
Estados Unidos, se observó a los maestros y se evaluó el efecto de su método de 
enseñanza sobre qué tan bien aprendían los niños, los mejores resultados 
sucedieron cuando los maestros: 
 
- Se sintonizaban con los niños y respondían a sus necesidades, estados de 
ánimo, intereses y capacidades, dejando que éstos guiaran sus 
interacciones. 
 
30 
 
- Creaban un clima agradable con interacciones positivas, muchas risas y 
actividades interesantes. 
 
- Mostraban afecto y predisposición positiva hacia los alumnos. 
 
- Tenían buen control de grupo, con reglas y rutinas claras pero flexibles, de 
modo que los alumnos pudieran seguir las reglas por sísolos. 
 
Los peores resultados fueron cuando los maestros asumieron una postura distante 
e impusieron su agenda a los estudiantes sin sintonizar con ellos, eran 
emocionalmente distantes o poco participativos en las actividades con los alumnos 
(Goleman, 2006). 
 
 
3.5 El rol de las emociones en el desempeño del docente 
 
Al ser un ser social, el ser humano experimenta una serie de emociones en su 
contacto cotidiano con otros. Por supuesto la cercana relación que se da entre 
maestro-alumno por la convivencia dentro del mismo espacio por periodos largos 
de tiempo y la amplia gama de situaciones que se deben enfrentar dentro de un 
salón de clase, provoca que las emociones tomen un papel de primera importancia 
en el desempeño del maestro. 
 
Las emociones son reacciones a la información que recibimos de la interacción 
con el entorno. La intensidad de las emociones está en relación con las 
evaluaciones subjetivas, tales como conocimientos previos, creencias, objetivos 
personales, percepción del ambiente, etc, de cómo afecta esa información a 
nuestro bienestar. 
 
Cada emoción nos impulsa hacia un comportamiento: nos enfrentamos o huimos 
de la situación que nos produce esta emoción. 
 
AmyArnsten (1998), en el artículo “TheBiology of BeingFrazzled” (“La biología del 
agotamiento”), resume los efectos del cansancio y la irritación sobre el 
agotamiento y el desempeño en el cerebro de los seres humanos. El agotamiento 
es un estado neurológico en el cual el incremento de las emociones dificulta el 
funcionamiento del cerebro, esto significa que mientras estamos agotados no nos 
podemos concentrar ni pensar claramente, lo cual tiene consecuencias directas 
para alcanzar la atmósfera emocional óptima, tanto en la escuela como en la 
oficina. 
 
Lo mismo sucede cuando estamos estresados ya que el cuerpo se prepara para 
una crisis, el cerebro pensante se mueve más lentamente, dejando que el cerebro 
primitivo tome el control; esto significa que entre mayor ansiedad, menos 
capacidad tendremos para aprender, almacenar información, reaccionar de modo 
flexible y creativo, para centrar nuestra atención a voluntad, planificar y organizar 
con eficacia. 
31 
 
En el otro extremo se encuentra un estado total de participación en lo que sucede 
a nuestro alrededor, por ejemplo, en el caso de los profesores y alumnos lo que 
sucede durante una clase. Los momentos de total participación tienen 
componentes como completa atención, interés entusiasta e intensidad emocional 
positiva. 
 
Cuando el cerebro funciona con armonía interna, se da fácilmente la eficiencia y la 
rapidez y en tales momentos experimentamos una tranquila excitación (Goleman, 
2006). 
 
Esta información acerca del funcionamiento del cerebro bajo diferentes situaciones 
emocionales, nos relata la importancia del manejo de las emociones en el 
desempeño de los profesores para lograr una atmosfera saludable y positiva para 
el y sus alumnos, de tal forma que el aprendizaje se dé de forma fluida y sea una 
experiencia positiva. Por esto, la importancia de que una de las competencias 
docentes más útiles sea la habilidad para manejar las propias emociones y 
debería incluirse en los procesos de formación y capacitación del docente. 
 
Para todo profesional de la educación es muy importante entrenarse en métodos 
que le permitan modular sus propias emociones y transmitirlas con claridad, así 
como reconocer las emociones de los demás, ya que su labor diaria implica 
diversas situaciones en las que la regulación emocional es de vital importancia 
(Smill, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Capítulo 4 
 
 
Taller de 
Habilidades 
Sociales Para 
Profesores 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
4.1 Justificación 
 
El hombre es por esencia un ser social, consciente de su existencia y capaz de 
experimentar una amplia gama de emociones; al no contar con las habilidades 
necesarias para interrelacionarse con los otros vive síntomas de ansiedad. 
 
Las Habilidades Sociales son una herramienta muy útil para mejorar las relaciones 
interpersonales de los individuos y lograr un impacto positivo en la comunidad en 
general, además de tener también un carácter sanador que puede resultar muy 
provechoso, especialmente para poblaciones que se caractericen por pasar gran 
parte del tiempo en contacto con otras personas, como es el caso de los 
profesores. 
 
El entrenamiento de habilidades sociales es sin duda una herramienta esencial 
para mejorar la vida de las personas, ya que éstas determinan su éxito social. 
 
La presente propuesta resultará un aporte significativo a la labor docente, ya que 
proveerá de herramientas a los profesores de educación primaria para enfrentar 
los retos cotidianos con mejores resultados y lograr así relaciones interpersonales 
más satisfactorias y obtener también mejores resultados académicos en sus 
educandos. 
 
 
 
4.2 Objetivo General 
 
El objetivo del presente taller de habilidades sociales, es que los profesores de 
educación básica conozcan y desarrollen las habilidades sociales con las que 
cuentan, para así desempeñarse mejor en su labor cotidiana, obteniendo con ello 
mejores resultados académicos en sus alumnos, así como relaciones más 
satisfactorias en su vida personal y laboral, tanto con sus alumnos, como con 
compañeros de trabajo y padres de familia. 
 
Durante las 5 sesiones aprenderán cuales son las habilidades sociales y 
practicarán su uso en situaciones reales, enriqueciéndose así de las experiencias 
y retroalimentación de sus compañeros de grupo. 
 
 
4.3 Objetivos Específicos 
 
- Que los participantes conozcan los conceptos de Inteligencia Emocionaly 
Social. 
 
- Conocer las habilidades sociales de la conciencia social y la facilidad 
social. 
 
34 
 
- Conocer y practicar los conceptos de comunicación pasiva, agresiva y 
asertiva. 
 
- Enseñar a losparticipantes estrategias y habilidades interpersonales, 
incrementando la competencia de las conductas en situaciones críticas de 
su vida personal y laboral. 
 
 
 
4.4 Descripción del taller 
 
Taller teórico-práctico de habilidades sociales para profesores, el cual está 
diseñado para un grupo de participantes de entre 15 a 20 personas como máximo, 
lo cual ayudará al trabajo en diferentes dinámicas. 
 
El taller tendrá una duración de 30 hrs. y se dividirá en 5 sesiones de 5 horas cada 
una; habrá un receso de 30 min. a la mitad del día y se realizarán ejercicios de 
gimnasia cerebral dos o tres veces durante las sesiones, dependiendo de la 
necesidades de relajación o concentración del grupo. 
 
Cada sesión constará de un apartado expositivo, uno explicativo, dinámicas, 
cierre, retroalimentación comentarios, sugerencias, evaluación del expositor y 
tarea. 
 
Se entregará a los participantes un cuadernillo que contendrá las lecturas 
seleccionadas para el taller, ejercicios escritos para los participantes y hojas en 
blanco para que ellos apunten la información que consideren relevante. 
 
Al final de las sesiones se aplicará a los asistentes un cuestionario de lo visto en el 
taller para indagar el impacto que este tuvo en ellas y una evaluación general del 
mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CARTA DESCRIPTIVA 
 
TALLER 
HABILIDADES SOCIALES PARA PROFESORES 
 
 
 
Tema por sesión Contenido 
Temático 
Objetivo Técnicas 
Didácticas 
Material / 
Recursos 
Tipo de 
Evaluación 
 
 
La Inteligencia 
Emocional y 
Social 
 
 
Concepto de 
inteligencia 
emocional y social. 
Analizar y comprender 
la importancia de 
conocer las propias 
emociones y 
manejarlas, así como la 
capacidad innata de los 
seres humanos para 
relacionarse con los 
otros. 
-Expositiva: 
Presentación en 
powerpoint. 
 
Dinámicas 
grupales. 
Computadora 
y proyector. 
 
Hojas blancas 
y plumas. 
 
Rotafolios o 
pizarrón 
blanco. 
 
 
Cualitativa 
 
Análisis de 
situación y 
estrategias de 
resolución. 
 
 
Las Habilidades 
Sociales: 
Conciencia 
Social 
 
 
Empatía primaria, 
armonización, 
precisión empática y 
conocimiento social. 
Los participantes 
aprenderán que la 
conciencia social se 
refiere a un espectro 
que va desde percibir al 
otro de manera 
instantánea hasta 
comprender sus 
sentimientos en 
situaciones sociales 
complicadas. 
-Expositiva: 
Presentación en 
powerpoint. 
 
Dinámicas 
grupales. 
 
Sociodrama 
 
 
Prueba de 
lectura de 
ojos. 
 
Computadora, 
proyector. 
 
Hojas 
blancas, 
papel de 
colores 
plumones. 
Cualitativa 
 
Análisis de 
situación y 
estrategias de 
resolución, 
trabajo en 
equipo, lluvia de 
ideas. 
 
 
Las Habilidades 
Sociales: 
Facilidad Social 
 
 
Sincronía, auto-
presentación, 
influencia y 
preocupación. 
Los participantes 
aprenderán que, 
percibir como se siente 
la otra persona, no 
garantiza interacciones 
fructíferas y es 
necesario tener 
facilidad social. 
Expositiva: 
presentación en 
powerpoint. 
 
Inductiva: 
dinámicas 
grupales 
 
Sociodrama 
 
Computadora 
y proyector. 
 
Hojas blancas 
y de colores, 
plumas y 
plumones. 
Cualitativa 
 
 
Trabajo en 
equipo para 
análisis y 
resolución de 
casos reales. 
 
 
Asertividad 
 
Comunicación 
agresiva, pasiva y 
asertiva. 
Los participantes 
conocerán y aplicarán 
la comunicación 
asertiva como parte del 
EHS. 
Inductiva: 
dinámicas 
grupales. 
 
Expositiva: 
presentación en 
powerpoint. 
 
Computadora 
proyector. 
 
Hojas blancas 
y de colores, 
plumas y 
plumones. 
Cualitativa 
 
Trabajo en 
equipo para 
análisis y 
solución de 
casos reales. 
 
 
Consolidación 
 
Los componentes 
de la inteligencia 
social, las 
habilidades sociales, 
su práctica y 
aplicación a la 
docencia. 
Los participantes 
practicarán las 
habilidades sociales en 
dinámicas grupales. 
Analizarán utilidad y 
alcances en el 
desempeño docente. 
 
Dinámicas 
grupales. 
 
Sociodrama 
 
 
 
Cartulinas Cualitativa 
 
Lluvia de ideas, 
perspectivas para 
la aplicación del 
taller. 
 
Hoja para evaluar 
al ponente. 
 
 
 
 
 
36 
 
Sesión 1: La Inteligencia Emocional y Social 
 
 
Objetivos de la sesión: 
 
I.Integración 
 
II.Expectativasacerca del 
taller 
 
III.Introducción al tema: La 
Inteligencia Emocional 
 
 
 
 
a)Que los participantes conozcan los contenidos del taller y la 
forma en que se trabajará en el mismo, para lo cual el facilitador 
hará la presentación mencionando el objetivo general del taller, el 
número de sesiones y los objetivos específicos de las mismas y la 
forma de trabajo. Aclarar expectativas de los participantes. 
 
b)Romper el hielo. 
 
c)Introducción al tema la inteligencia emocional. 
 
 
Dinámica A 
 
Integración 
 
1 hr. 
a) Facilitador presenta una reflexión en powerpoint acerca de la 
docencia. 
b) Se les pide a los participantes que se presenten frente al grupo 
dando lo siguientes datos: nombre, grado que imparten y años de 
experiencia como docente. 
c) Se pide a los participantes que escriban en una hoja las 
expectativas que tienen del taller. El facilitador explica los objetivos 
a lograr al final del taller. Participantes aclaran expectativas. 
d)) Se reparte una hoja a cada participante con el dibujo de un 
reloj; los participantes deberán buscar compañeros para hacer 
citas en los diferentes horarios disponibles; en lo sucesivo, el 
facilitador instruirá cuando debe trabajarse con las diferentes citas. 
Desarrollo del tema 
 
1hr. 15 min. 
a) El facilitador hace la pregunta ¿Qué es la 
inteligenciaemocional? La cual debe ser contestada en equipo; 
se darán 10 minutos para la discusión. 
b) Se hace síntesis de las diferentes respuestas apuntando 
pizarrón las palabras claves en las respuestas de los equipos. 
c) El facilitador presenta en forma expositiva el concepto de 
Inteligencia Emocional, las bases biológicas de la misma y 
porque es más importante que el IQ. 
 
Receso 
30 min. 
 
Dinámica B 
 
Tiempo aprox. 
1hr. 30 min. 
Se les pide a los participantes que lean 2 casos de interacciones 
entre personas y contesten en equipo las siguientes preguntas: 
-¿Crees que fue acertada la actuación del personaje principal en la 
situación descrita? 
- ¿Cómo cambio la situación inicial por las actitudes del personaje 
principal? 
-Señalar las conductas positivas observables. 
 
-El ponente hace síntesis de las respuestas y guía el posible 
debate de las actitudes de los personajes el caso analizado e 
introduce el concepto de InteligenciaSocial de forma expositiva. 
 
Retroalimentación y cierre 
 
Tiempo aprox. 
30 min. 
Hacia el final del día se procederá al cierre, resolviendo dudas si 
las hay y dando retroalimentación general al trabajo de los 
participantes. 
37 
 
Sesión 2: Las habilidades Sociales: Conciencia Social y Facilidad Social 
 
 
Objetivo de la sesión: 
 
Conciencia Social 
 
 
 
Los participantes conocerán las dos categorías en las que se 
divide la inteligencia social: conocimiento social y facilidad social y 
se trabajaran a profundidad los componentes de laconciencia 
social a través de la revisión de casos reales y diferentes 
dinámicas grupales. 
 
 
Introducción 
30min. 
a)Saludo 
b)Se explica contenidos temáticos de la sesión. 
c) Después de una breve revisión de los conceptos de inteligencia 
emocional y social, los participantes plantearán de forma escrita 
los objetivos personales del curso y tres situaciones que enfrentan 
diariamente en las que desearían mejorar su desempeño. 
 
 
Dinámica A 
45min. 
 
a)En equipos de cinco los participantes observan la prueba de 
Lectura de la mente en los ojos, diseñada por SimonBaron-
Cohen y se les dan las siguientes instrucciones: 
“Adivina cuáles de los siguientes cuatroadjetivos que rodean a 
cada uno de los ojos describen con mayor precisión lo que esos 
ojos comunican”. 
 
b) En grupo se checan respuestas y se llega a una conclusión. 
Desarrollo del tema 
 
Empatía primaria y 
sintonización 
 
1hr. 30 min 
a) Facilitador presenta de forma expositiva el concepto de empatía 
primaria. 
b) Se presenta video de 3 min. Sobreun atleta ganando una 
medalla de oro; el facilitador hace énfasis en las reacciones que 
causa en una persona el ver las emociones de otra en su rostro. 
Se presentan las neuronas espejo. 
Receso 
30 min. 
 
Dinámica B 
 
Tiempo aprox. 
1 hr. 
a)Facilitador presenta de forma expositiva el concepto de 
sintonización. 
b)Participantes trabajan por equipo para discutir cuales actitudes 
facilitan la sintonización y cuáles no. 
c) Se discuten respuestas en grupo y facilitador da respuestas 
correctas. 
d) Dos equipos planean una representación de 5 minutos cada uno 
de empatía primaria y sintonización en situaciones escolares, una 
positiva y otra negativa; ellos deciden si es con padres de familia, 
compañeros de trabajo o alumnos y la presentan ante el grupo. 
Retroalimentación y cierre 
 
Tiempo aprox. 
30 min. 
Hacia el final del día se procederá al cierre, resolviendo dudas si 
las hay y dando retroalimentación general al trabajo de los 
participantes 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Sesión 3: Las Habilidades Sociales: Facilidad Social 
 
 
Objetivo de la sesión: 
 
 
Facilidad Social 
 
 
Se terminarán la exposición de las habilidades que componen el 
conocimiento social y se dará inicio a la exposición de los cuatro 
componentes de la facilidad social a través de casos reales y 
diferentes dinámicas grupales. 
Introducción 
 
30 min. 
a)Saludo 
 
b)Se explica contenidos temáticos de la sesión. 
 
c)Después de una breve revisión de los conceptos trabajados en la 
sesión anterior, se inicia la exposición del día. 
 
Desarrollo del tema 
 
1 hr. 
El facilitador presentará de forma expositiva los conceptos de 
precisión empática y conocimiento social, con apoyo de 
presentación en powerpoint. 
 
 
Dinámica A 
 
30 min. 
a)Se pide a los participantes que en parejas hablen de ejemplos 
de su vida profesional en los que se sintieron como la precisión 
empática y el conocimiento social afecto los resultados de una 
interacción social, tanto de forma positiva como negativa (ej. en 
entrevista con padres de familia o una junta con sus jefes). 
 
b)El facilitador pide un ejemplo con resultados positivos y uno con 
resultados negativos para exponerlo frente al grupo de forma 
breve. 
Receso 
 
30 min. 
 
Dinámica B 
 
Tiempo aprox. 
1 hr 40 min. 
a)El grupo se dividirá en 4 equipos y cada uno de los cuales 
deberá preparar una exposición al grupo de una de las cuatro 
habilidades de la facilidad social: sincronía, autopresentación, 
influencia y preocupación; se darán los temas por medio de un 
sorteo. 
 
b) Cada equipo contará con 10 minutos para presentar su tema, el 
cual podrá ser de forma expositiva, socio-drama o combinación de 
ambas técnicas. 
 
Retroalimentación y cierre 
 
Tiempo aprox. 
20 min. 
Hacia el final del día se procederá al cierre, resolviendo dudas si 
las hay y dando retroalimentación general al trabajo de los 
participantes. 
 
Se informa a los participantes que al inicio de la siguientesesión 
habrá una autoevaluación para medir los conocimientos adquiridos 
hasta este punto del taller. 
 
 
 
 
 
39 
 
Sesión 4: Asertividad 
 
 
Objetivo de la sesión: 
 
 
 
 
Los participantes conocerán el concepto de asertividad y tipos de 
comunicación; serán capaces de distinguir cuando tienen 
comunicación asertiva y obtendrán técnicas para lograrla en su 
desempeño diario. 
Introducción 
15 min. 
Facilitador hace la pregunta al grupo ¿Qué es asertividad? La cual 
deberá ser discutida en equipo. 
 
Al final el facilitador toma las respuestas de cada equipo y apunta 
palabras clave en pizarrón. 
 
Desarrollo del tema 
1 hr. 
El facilitador presenta el concepto de asertividad de forma 
expositiva. Se hará especial énfasis en los conceptos de 
comunicación agresiva, pasiva y asertiva. 
Dinámica A 
 
1:15 min 
a) Los participantes deberán identificar que estilo de comunicación 
tienen: pasiva, agresiva o asertiva contestando de forma individual 
un cuestionario guía (anexo…) 
b) En la segunda parte, los participantes trabajarán con un 
compañero para comentar sus respuestas individuales y ayudarse 
mutuamente a plantear con claridad sus metas de comunicación 
asertiva. 
Receso 
 
30 min. 
 
Dinámica B 
 
Tiempo aprox. 
1 hr. 
a)Facilitador presenta dos casos en video, uno de comunicación 
asertiva en el salón de clases y una no asertiva con padres de 
familia. 
El grupo comenta los aciertos y no aciertos de los dos videos y las 
posibles consecuencias de ambas interacciones. 
 
b)Con la colaboración de 2 participantes, el facilitador hace un 
ejercicio frente al grupo de lo que es comunicación asertiva. 
 
c) los participantes trabajan en tríos con diferentes situaciones 
descritas en papel que se les repartirán para trabajarlas. Primero 
con comunicación agresiva, luego con pasiva, y finalmente con 
asertiva. 
Retroalimentación y cierre 
 
Tiempo aprox. 
30 min. 
Hacia el final del día se procederá al cierre, resolviendo dudas si 
las hay y dando retroalimentación general al trabajo de los 
participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Sesión 5: Consolidación 
 
 
Objetivo de la sesión: 
 
 
 
 
Los participantes consolidarán los conocimientos adquiridos sobre 
habilidades sociales mediante la práctica de las mismas en 
dinámicas grupales. 
Introducción 
1hr. 
Facilitador hace una presentación en powerpoint resumiendo los 
ingredientes que componen la inteligencia social: conocimiento 
social y facilidad social y asertividad. 
 El facilitador resolverá posibles dudas o comentarios acerca de 
los conceptos revisados. 
Dinámicas de práctica y 
consolidación 
 
1:15 min 
Se entregará a los participantes un ejercicio escrito con preguntas 
que podrán contestar después de observar cuatro diferentes casos 
en video, será trabajo individual; después podrán comentar en 
equipos y comparar respuestas y comentarios. 
Receso 
 
30 min. 
 
Retroalimentación y cierre 
 
Tiempo aprox. 
30 min. 
Hacia el final de la quinta sesión se procederá a dar cierre, 
resolviendo dudas, si las hay, arrojando lo más relevante del tema 
y del curso e indagando acerca de su aplicación, agradeciendo 
con ello la participación de los asistentes y a los ponentes, se 
entregará un cuestionario para evaluar el desempeño del ponente 
durante las sesiones, esperando que el taller haya cumplido las 
expectativas sembradas en el. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CONCLUSIONES 
 
Los ingredientes de la inteligencia social pueden organizarse en dos amplias 
categorías: lo que percibimos de otros (conciencia social) y lo que hacemos en 
consecuencia con esa conciencia (conciencia social). El dominio de ambas 
involucra sistemas de circuitos cerebrales que se activan cuando las personas se 
relacionan entre sí. Todo el espectro de habilidades de la inteligencia social 
abraza las aptitudes tanto del camino alto como del bajo. 
 
Los estados de ánimo son contagiosos y es común observarlo en cualquier 
relación en donde una persona tiene autoridad sobre otra, tal como maestro-
alumno, doctor- paciente y padre-hijo. Un líder socialmente inteligente ayuda a la 
gente a recuperarse de su angustia emocional, empatizando con la emoción de la 
otra persona, escuchando atentamente y ofreciendo con ello tranquilidad y 
contención. De ahí la importancia de tener un amplio repertorio de habilidades 
sociales para repercutir positivamente en la vida de otras personas. 
 
En la sociedad moderna, los niños pasan cada vez más tiempo a cargo de 
personas diferentes a sus padres, quienes se encuentran enfrentando las 
presiones económicas de nuestros tiempos. (Goleman, 2006) 
 
Este fenómeno ha derivado

Continuar navegando