Logo Studenta

Utilidad-de-la-quimioterapia-neoadyuvante-con-docetaxel-secuencial-a-epirrubicina-en-pacientes-con-cancer-de-mama-localmente-avanzado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 “La Raza” 
 
TESIS DE POSGRADO 
No. de Registro: R-2012-3504-24 
 
Para obtener el título de: 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA ONCOLOGICA 
 
Título: 
UTILIDAD DE LA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE CON DOCETAXEL 
SECUENCIAL A EPIRRUBICINA EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA 
LOCALMENTE AVANZADO 
 
Presenta: DR. CHRISTIAN MOCTEZUMA MEZA 
 
Asesor: DR. NICOLAS RAMIREZ TORRES 
 
Investigador asociado: 
Dra. Larissa Antonieta Valenzuela Martínez 
 
México D.F. Febrero de 2014 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
______________________________ 
Dra. Verónica Quintana Romero 
Jefe de Enseñanza del Hospital de Ginecología y Obstetricia Num 3 
 
 
 
_____________________________ 
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez 
Jefe de Enseñanza de Investigación de Hospital Ginecología y Obstetricia Num 3 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 
Jefe de la División de Educación e Investigación del HGO 3 
 
 
_______________________________ 
Dr. Gilberto Tena Alavez 
Director de Hospital de Ginecología y Obstetricia Num 3 CMN La Raza 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por darme la vida y la salud para dedicarme al cuidado de la vida de las 
pacientes. 
 
Al Dr. Nicolás Ramírez Torres, maestro y amigo con toda la dedicación y apoyo 
académico para la presente obra 
 
A mi esposa y mis hijos por toda su paciencia y cariño en el trabajo y mis estudios 
 
A mis padres por su orientación y consejos en este camino de la medicina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
Resumen …………………………………………………. 1 
Marco teórico …………………………………………………. 3 
Planteamiento del problema ………………………………………….. 8 
Justificación …………………………………………………. 9 
Objetivos …………………………………………………. 10 
Hipótesis …………………………………………………. 11 
Material y métodos …………………………………………………. 12 
Análisis estadístico ...…………………………………………….... 16 
Aspectos éticos …………………………………………………. 18 
Recursos ..………………………………………………... 19 
Resultados ………….……………………………………….. 20 
Tablas ……………………………………………………. 23 
Discusión …………………………………………………….. 31 
Bibliografía ……………………………………………………. 34 
Anexos ………..………………………………………….. 37 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
El presente estudio fue diseñado para evaluar la utilidad de docetaxel secuencial al esquema 
FEC como quimioterapia neoadyuvante (QtN) para las mujeres con cáncer de mama 
localmente avanzado (CMLA). 
Pacientes y métodos 
Se realizó un estudio analítico, retroprolectivo, observacional y longitudinal en pacientes con 
CMLA en la UMAE del Hospital de Ginecología y Obstetricia Núm. 3 del Centro Médico 
Nacional La Raza, IMSS. 
Un total de 126 pacientes con cáncer de mama con etapa IIIA, IIIB y IIIC recibieron QtN: 5-
fluorouracilo 500mg/m2, epirrubicina 75 mg/m2 y ciclofosfamida 500mg/m2 (FEC) seguido de 
docetaxel (D) 80mg/m2, durante 1 hr, por infusión IV. Cada ciclo cada 3 semanas con un 
máximo de 8 ciclos (4FEC→4D), al término de la quimioterapia se realizó mastectomía 
radical modificada tipo Madden. Se examinaron los factores clínicos y biológicos (RE, RP y 
HER2) por inmunohistoquímica. Se analizaron las respuestas clínicas y su correlación con 
los parámetros clínico-patológicos. Se evaluó la toxicidad en cada ciclo de quimioterapia. 
Resultados 
Se obtuvo una respuesta clínica objetiva (ORR) del 78.5 % (IC 95%, 71.1 a 85.5), una 
respuesta completa (RC) del 20.6% (IC 95%, 13.5 a 27.7) y una respuesta patológica 
completa (RPc) del 30.2 % (IC 95%, 22.2 a 38.2). En el grupo de RPc, los tumores con etapa 
IIIA, grado nuclear 2 y receptor estrogénico positivo tuvieron mayor respuesta a la QtN 
(71.1%, 84.2% y 63.2% respectivamente). 
El régimen con epirrubicina tuvo mayor efecto emetizante severo: nausea (3.3%) y vómito 
(2.1%), que fue motivo de hospitalización. El régimen con docetaxel reportó toxicidad severa 
con respecto a: mialgia y dolor de huesos (2.0%), fatiga (1.4%), y neuropatía sensorial 
periférica (0.4%). La toxicidad hematológica severa no fue significativa. Ambas toxicidades 
fueron tolerables y manejables. 
Conclusión 
El uso de docetaxel adicional al esquema FEC como QtN en el tratamiento de las pacientes 
con CMLA mostró una mejoría en proporción de respuestas clínicas y patológicas. Los 
resultados alentadores justifican emplear esta modalidad terapéutica (4FEC→4D) con terapia 
convencional siendo eficiente y tolerable. 
 
2 
 
ABSTRACT 
The present study was designed to evaluate the utility of schematic docetaxel sequential to 
the FEC as neoadjuvant chemotherapy (QtN) for women with locally advanced breast cancer 
(LABC). 
Patients and methods 
A no randomized analytical, retrospective, observational, longitudinal study was conducted in 
patients with CMLA in Hospital of Gynecology and Obstetrics No. 3 of Centro Médico 
Nacional La Raza, IMSS. 
A total of 126 patients with breast cancer with stage IIIA, IIIB, and IIIC received QtN: 5-
fluorouracil 500mg/m2, epirubicin 75 mg/m2 and cyclophosphamide 500 mg/m2 (FEC) 
followed by docetaxel (D) 80 mg/m2, for 1 hr, by IV infusion. Each cycle every 3 weeks with a 
maximum of 8 cycles (4FEC→4D), at the end of chemotherapy it was performed Madden 
modified radical mastectomy. It was examined the clinical and biological factors (ER, PR and 
HER2) by immunohistochemistry. We analyzed clinical responses and its correlation with the 
parameters clinical-pathological. Toxicity was assessed in each cycle of chemotherapy. 
Results 
It was showed an objective response rate (ORR) of 78.5 % (95% CI, 71.1 to 85.5), a complete 
response (RC) of 20.6 % (95% CI, 13.5 to 27.7) and a complete pathologic response (pCR) of 
30.2 % (95% CI, 22.2 to 38.2). In the group of pCR, tumors with stage IIIA, grade nuclear 2 
and estrogen receptor positive had a greater response to the QtN (71.1 %, 84.2 % and 63.2 
%, respectively). 
The regimen with epirubicin was more severe vomiting effect: nausea (3.3 %) and vomiting 
(2.1 %), which was a cause of hospitalization. The regimen with docetaxel reported severe 
toxicity with respect to: myalgia and bone pain (2.0 %), fatigue (1.4 %), and peripheral 
sensory neuropathy (0.4 %). The severe hematologic toxicity was not significant. Both 
toxicities were tolerable and manageable. 
Conclusion 
The use of docetaxel additional schema to the FEC as QtN in the treatment of patients with 
(CMLA) showed an improvement in the proportion of clinical and pathological responses. The 
encouraging results justify using this therapeutic modality (4FEC→4D) with conventional 
therapy being efficient and tolerable. 
 
3 
 
MARCO TEORICO 
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en mujeres en países 
desarrollados. En México, el cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente 
después del cáncercervicouterino. Anualmente se diagnostican entre 25,000 y 30,000 casos 
nuevos1. Un porcentaje considerable es el que se presenta en casos de cáncer de mama 
localmente avanzado (CMLA). En países desarrollados se registra sólo de 10 a 20% de los 
casos. En países en vías de desarrollo se presenta entre 30 a 60%. La resección quirúrgica 
es la principal modalidad de tratamiento en pacientes con cáncer de mama. La terapia 
multidisciplinaria es ahora el tratamiento de elección para los pacientes con cáncer de mama 
localmente avanzado. Esta provee adecuado control local y sistémico.1,3 
En México el cáncer de mama muestra un aumento en la incidencia en estados como 
Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, entre otros, ocupando en los últimos años el primer 
lugar en cáncer en la mujer. El Distrito Federal es la entidad con mayor registro de cáncer 
mamario reportado a partir de 2003.2 
La administración de quimioterapia neoadyuvante (QtN) o preoperatoria puede 
minimizar la emergencia de clones quimiorresistentes y por tanto, reducir o erradicar la 
enfermedad metastásica. Las razones para el uso de quimioterapia están basadas en su 
potencial beneficio clínico, el incremento en la resecabilidad del tumor y la reducción del 
tamaño del tumor primario, mejorando el control local de la enfermedad y permitiendo la 
realización de cirugía conservadora de mama.1 
 En la década de 1990 surgen nuevos y poderosos fármacos como los taxanos. Ha 
tomado más de 10 años llegar al entendimiento de cómo los taxanos pueden ser usados 
secuencialmente y en combinación con antraciclinas para mejorar el pronóstico de pacientes 
con enfermedad avanzada.2 
 El estudio de Cortés y Morgan utilizaron docetaxel (80 mg/m2) y epirrubicina (80 
mg/m2), mientras que el segundo esquema (grupo control) consistió en 5-fluorouracilo (500 
mg/m2), epirrubicina (80 mg/m2) y ciclofosfamida (500 mg/m2). Ambos tratamientos se 
administraron cada tres semanas por un total de tres ciclos. Todas las pacientes (n=41) 
fueron sometidas a cirugía en un periodo no mayor a seis semanas; dichas cirugías 
consistieron en mastectomía radical modificada o cirugía conservadora de mama, según la 
respuesta clínica. Se indicó ciclo de radioterapia completa en las pacientes con cirugía 
conservadora inmediatamente después de la cirugía. En las pacientes con mastectomía 
4 
 
radical modificada, la radioterapia se indicó después de la quimioterapia de consolidación. En 
este estudio el tamaño tumoral del grupo experimental inicial fue de 7.3 cm con una medición 
final después de quimioterapia de 1.3 cm. La respuesta patológica completa (RPc) se reportó 
en 23% del grupo control y en 55% del grupo experimental, con una diferencia 
estadísticamente significativa.1 
 El objetivo principal de la combinación docetaxel-epirrubicina es aumentar el 
porcentaje de respuestas clínicas objetivas (ORR por el acrónimo en inglés objective 
response rate) y respuestas patológicas completa, así como la posibilidad de la resección 
quirúrgica conservadora de mama. Durante muchos años se utilizó el régimen 
ciclofosfamida-metrotexate-5 fluorouracilo (CMF) con buenos resultados. Posteriormente se 
demostró la ventaja de las antraciclinas sobre el metrotexate por lo cual los esquemas 
quimioterapéuticos fueron modificados a ciclofosfamida-adriamicina o epirrubicina-5 
fluorouracilo (FAC o FEC). A los cinco años, la diferencia en la enfermedad libre de 
recurrencia y la sobrevida favorecieron a los regímenes que contenían antraciclinas, 57% 
versus 54% y 72% versus 69% respectivamente.1,4, 5 
 Varios esquemas combinados con doxorrubicina y ciclofosfamida se han utilizado con 
tasas de respuesta clínica del 80%. En un estudio controlado, después de la terapia 
preoperatoria con cuatro ciclos de doxorrubicina y ciclofosfamida, 80% de las pacientes 
tuvieron una reducción en el tamaño del tumor mayor o igual del 50% y 36% presentó una 
respuesta clínica completa.4 
 De los nuevos agentes citostáticos como docetaxel es uno de los agentes más activos 
en el tratamiento del cáncer de mama. La combinación de docetaxel con doxorrubicina es 
una de las opciones más fuertes que puede probarse como QtN en cáncer de mama local 
avanzado. En Europa y muchos otros países constituyen la primera línea de tratamiento, 
teniendo la ventaja de poder combinarse con otros fármacos citostáticos sin que se presente 
incremento en la toxicidad.4 
 En pacientes con cáncer de mama metastásico, Nabholtz y colaboradores compararon 
el docetaxel contra la mitomicina más vinblastina; encontraron al docetaxel significativamente 
superior en términos de respuesta objetiva (30% versus 11%), tiempo medio de progresión 
de la enfermedad (19 versus 1 semanas) y sobrevida (11 versus 8.7 meses).6 
 Chan y colaboradores realizaron una investigación comparativa de docetaxel versus 
doxorrubicina en pacientes con cáncer de mama metastásico; encontraron que el docetaxel 
5 
 
presenta una tasa significativamente mayor de respuesta objetivas que la doxorrubicina (47% 
versus 33%).7 
De Matteis utilizó docetaxel más epirrubicina en QtN en cáncer de mama localmente 
avanzado. Informó 76% de respuestas clínicas objetivas, de las cuales 20% fueron 
respuestas clínicas completas (RC). La respuesta patológica completa (RPc) fue del 13% de 
los casos. También se han realizado estudio donde se utilizó docetaxel en forma primaria, 
con resultados de 67% de respuestas parciales y 18% de respuestas completas. Otros 
informes sugieren que hasta 40% de respuestas objetivas en enfermedad metastásica con 
antraciclinas, que se incrementa a 60% o más con el uso de antraciclinas combinadas con 
taxanos, con una respuesta de duración de aproximadamente 8 meses (rango de 3 a 16 
meses) y una media del tiempo de progresión de 4.5 meses. La sobrevida a dos años fue de 
60%.8 
 En un estudio en Taiwan, Shin-Chen con el uso de epirrubicina mas docetaxel como 
QtN, el tamaño tumoral antes y después de la quimioterapia fue de 6.2 y 2.5 cm. Los 
receptores de estrógenos fueron negativos en el 52% y con sobreexpresión de HER-2/neu en 
19%. La respuesta patológica completa (RPc) se observó en el 18%. A su vez Takashi 
Ishikawa realizaron un estudio en donde la RPc fue de 36% con uso de epirrubicina y 
ciclofosfamida y del 40% para docetaxel y ciclofosfamida, dicha respuesta se asoció a bajas 
expresiones de receptores de estrógenos y progesterona. 1 
 Sjostrom y colaboradores realizaron un estudio comparativo entre docetaxel, contra un 
régimen que contenía 5-fluorouracilo y metrotexate en pacientes con cáncer de mama 
metastásico; obtuvieron como resultado que la tasa de respuesta con docetaxel fue 
significativamente mayor que con 5-fluorouracilo y ciclofosfamida, y la sobrevida libre de 
progresión fue mayor (media 8.3 versus 6.2 meses).9 
 El estado patológico de ganglios axilares en pacientes con cáncer de mama después 
de la QtN, ha mostrado correlación en términos de pronóstico y sobrevida libre de 
enfermedad. La tumorectomía se considera posible en 86% de pacientes con tumores T1, 
70% con tumores T2 y 3% con tumores T3. La conservación de mama es significativamente 
mayor en pacientes sometidas a quimioterapia neoadyuvante: aproximadamente 25% de las 
pacientes con cáncer local avanzado. No se observó ningún patrón de mejora en la 
respuesta patológica basado en la determinación de receptores para estrógenos, 
progestágenos, p53 y Her2neu. Otros estudios han demostrado un mayor rango de 
6 
 
respuesta en las pacientes con tumores positivos a receptores de estrógenos.10 
De acuerdo al análisis de Brugés la combinación de taxanos y antraciclinas mostraron 
mayores tasas de respuesta clínica completa y de RPc, incluyendo la cirugía conservadora 
de mama. El estudio NSABP B-27 incluyó 2411 pacientes entre los que se compararon 
preoperatoriamente cuatro ciclos de AC y otro grupo con AC más docetaxel (6). La adiciónde 
docetaxel se asoció a una mayor tasa de respuesta clínica (91% frente 85%), una mayor tasa 
de respuesta clínica completa (64% frente a 40%; p < 0.001) y una RPc de 26% frente a 
14%. En el subgrupo de pacientes con una RPC, la adición de docetaxel preoperatorio 
mostró mayores tasas de supervivencia libre de enfermedad comparada con el esquema solo 
de antraciclinas. También hubo una mayor supervivencia global.11 
En el estudio GEPARDOU se asignó al azar 913 pacientes con CMLA para recibir 
doxorrubicina en un grupo y en el otro se agregó con docetaxel. El esquema secuencial AC-
T se asoció con una mayor tasa de respuesta clínica global (83% frente a 75%), RPc de 22% 
frente a 11%, y a una mayor tasa de cirugía conservadora (75% frente a 64%).11 
En el Estudio GEICAM, Martin y cols. analizaron la toxicidad con el uso de FEC y 
paclitaxel secuencial en 1246 pacientes, obteniendo efectos secundarios grado 3 o 4 en más 
del 4% que fueron peores en el grupo de FEC solo que en el que se agregó el taxano (7). 
Estos efectos fueron comparados en los dos grupos: neutropenia 25% vs 19%, astenia 2.5% 
vs 4.2%, náusea 5.9 vs 5.4%, neutropenia 9.5% vs 5.4%, vómito 9.9 vs 7.3%, estomatitis 
4.9% vs 3.1%.12 
Este mismo investigador reportó alopecia grado 2 en más del 90% de las pacientes en 
ambos grupos (FEC y FEC-paclitaxel). En la combinación con taxano se observó neuropatía 
periférica sensorial grado 2 en un 22% y grado 3 en un 3%, la cual no requirió tratamiento y 
revirtió en todas las pacientes después de concluido el tratamiento. Se reportaron cinco 
muertes como posibles efectos tóxicos: 2 de infarto agudo de miocardio durante el 
tratamiento con FEC solo, un embolismo pulmonar con el FEC, dos muertes repentinas 
ocurridas a los 2 y 4 meses respectivamente después de concluida la quimioterapia. Se 
observó también disfunción ventricular izquierda en el 7.2% de los pacientes con FEC y en 
7.8% del esquema secuencial con taxano.12 
Una de las metas de la terapia neoadyuvante es erradicar las metástasis distantes 
ocultas y mejorar el periodo libre de enfermedad. En un estudio de Kuerer y Newman en la 
Universidad de Texas de 378 pacientes, se analizó el uso de cuatro ciclos de 5-fluorouracilo, 
7 
 
doxorrubicina y ciclofosfamida (FAC) en donde se siguió a 58 meses a las pacientes con 
tumor localmente avanzado. Hubo erradicación histológica de carcinoma invasor primario 
tanto en la mama como en los nódulos linfáticos axilares en 12%.13 
Dentro de los efectos adversos se han observado diversos tipos tanto clínicos como 
hematológicos, siendo mayores en aquellos en que solo se utiliza FEC o FAC que en 
aquellos en que se combinan con taxanos. El estudio de Palmeri y Leonardi empleó 3 ciclos 
de epirrubicina y 3 ciclos de docetaxel, siendo la neutropenia la más común en un 39.6% en 
grado 3 a 4; la fiebre se presentó en 22.6% de los casos. Una de los efectos mas destacado 
fue la cardiotoxicidad. Se documentó en 15% de las pacientes un aumento entre el 10 al 20% 
de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo sin llegar a la insuficiencia cardiaca 
congestiva. No hubo muertes relacionadas con el tratamiento. La respuesta objetiva fue de 
73%, 14% presentaron remisión completa, y 58% tuvieron respuesta parcial. Sólo el 14% 
tuvieron progresión de la enfermedad. Todos estos porcentajes son menores que los que se 
presentan en aquellos esquemas sin taxanos.14, 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Hoy en día de acuerdo a los datos epidemiológicos de nuestro hospital, la primera 
causa de consulta en mujeres que acuden al Servicio de Ginecología Oncológica es el 
cáncer de mama, presentándose con mayor frecuencia la etapa avanzada (ECIII), la cual no 
es susceptible de tratamiento quirúrgico de primera intención, por lo que requiere de una 
quimioterapia primaria. 
 El tratamiento estándar para el cáncer de mama localmente avanzado es una 
quimioterapia neoadyuvante sistémica seguida de cirugía oncológica, radioterapia y 
tratamiento hormonal de acuerdo a los receptores hormonales. Los esquemas de 
quimioterapia neoadyuvante actualmente emplean antraciclinas seguido de un taxano para 
tratar pacientes con CMLA. 
Los esquemas de quimioterapia neoadyuvante que se han empleado en esta unidad 
oncológica han sido esquemas con FEC de cuatro y seis ciclos por lo que es necesario un 
esquema que ofrezca mayor efectividad y tolerabilidad. Ante tal panorama surge la siguiente 
pregunta de investigación: 
 
 ¿Cuál es la utilidad de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel secuencial a 
epirrubicina en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
JUSTIFICACION 
 
Los resultados de este estudio permitirán conocer la utilidad y beneficios del uso de 
quimioterapia neoadyuvante con docetaxel secuencial a epirrubicina. 
Esto nos permite tener alternativas terapéuticas para tratar pacientes con cáncer de 
mama localmente avanzado que no son candidatas inicialmente a cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la utilidad de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel secuencial a 
epirrubicina en pacientes con cáncer de mama avanzado 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Analizar la respuesta clínica de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel secuencial a 
epirrubicina en pacientes con cáncer de mama avanzado. 
 
Analizar la respuesta patológica de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel secuencial 
a epirrubicina en pacientes con cáncer de mama avanzado. 
 
Evaluar la toxicidad hematológica de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel 
secuencial a epirrubicina en pacientes con cáncer de mama avanzado. 
 
Evaluar la toxicidad no hematológica de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel 
secuencial a epirrubicina en pacientes con cáncer de mama avanzado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
HIPÓTESIS 
 
La utilidad de la quimioterapia neoadyuvante con docetaxel secuencial a epirrubicina en 
pacientes con cáncer de mama localmente avanzado es mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
MATERIAL Y METODOS 
La población incluye pacientes con cáncer de mama localmente avanzado (estadio III) 
tratadas en la UMAE del Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 “La Raza”, IMSS, en el 
periodo comprendido de enero del 2009 a diciembre del 2012. 
 
Diseño del estudio: 
Analítico, retroprolectivo, observacional y longitudinal. 
 
Criterios de inclusión 
 1. Pacientes femeninos mayores de 18 años. 
 2. Con diagnóstico clínico de carcinoma de mama localmente avanzado (estadio III ). 
 3. Con diagnóstico histológico de carcinoma ductal o lobular invasor. 
 4. Con función hepática, renal y cardiaca normal (FEVI > 45%) 
 5. Que requieran de quimioterapia neoadyuvante 
 6. Que requieran de mastectomía radical modificada postquimioterapia. 
 7. Carta de consentimiento informado por la paciente. 
 
Criterios de no inclusión 
 1. Pacientes con radioterapia ó quimioterapia sistémica diferente del grupo de tratamiento. 
 2. Con otras patologías malignas excepto carcinoma basocelular cutáneo o cáncer de 
 cérvix uterino in situ. 
 3. Con patología cardiaca grave que desaconseje el empleo de antraciclinas. 
 
Criterios de exclusión. 
 1. Pacientes con tratamiento oncológico irregular 
 2. Con reacciones adversas hematológicas severas que ameriten la suspensión de la 
 quimioterapia neoadyuvante. 
 3. Con reacciones adversas cardiovasculares severas que ameriten la suspensión de la 
 quimioterapia neoadyuvante. 
 4. Con reacción neurológicas severas. 
 
 
13 
 
Criterios de eliminación 
 1. Pacientes que retiren el consentimiento informado 
 2. Que abandonen el tratamiento oncológico antes de la mastectomía 
 3. Piezas quirúrgicas con informacióninsuficiente. 
 
Tamaño de la muestra: 
 Para el cálculo de la muestra nos basamos en dos estudios previos llevados a cabo 
por NSABP-27 (Bear 2006) y Aberdeen (Smith 2002), en el que se encontró un porcentaje de 
RPc del 26 al 34%. 
 
Utilizando una amplitud total del intervalo de confianza de 0.15 con una proporción esperada 
de 0.25 se obtiene un tamaño de la muestra de 128. 
 
Método de muestreo: Muestreo no probabilístico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
Tratamiento con 5 
Fluorouracilo, 
Epirribucina y 
Ciclofosfamida 
(FEC) y docetaxel 
secuencial 
(4FEC-4D) 
Variable 
independiente 
Tratamiento 
oncológico 
con 
sustancias 
químicas que 
poseen cierta 
toxicidad 
celular para el 
control 
sistémico 
antineoplásic
o. 
Aplicación de 4 
ciclos de FEC + 4 
de docetaxel 
administrados 
cada 21 días por 
8 ciclos en total 
antes de la MRM 
en pacientes con 
cáncer de mama 
localmente 
avanzado. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Sí 
2. No 
Respuesta clínica 
 
 
Variable 
dependiente 
Es la remisión 
completa o 
parcial de la 
enfermedad 
fundamentad
o por estudio 
clínico y 
radiológico, 
posterior al 
empleo de 
quimioterapia 
Es el estudio de 
la glándula 
mamaria y región 
ganglionar axilar, 
con o sin 
enfermedad 
tumoral 
determinado por 
hallazgos clínicos 
y radiológicos, 
posterior a 4 FEC 
y 4 docetaxel 
(premastectomía) 
Cualitativa 
 
Ordinal 
RCc = respuesta 
clínica completa 
 
RCp = respuesta 
clínica parcial 
 
EE= enfermedad 
estable 
 
EP= 
enfermedad 
progresiva 
Respuesta 
patológica 
 
 
Variable 
dependiente 
Es la remisión 
completa o 
parcial de la 
enfermedad 
fundamentad
o por estudios 
histológicos, 
posterior a la 
quimioterapia 
seguido de 
cirugía 
Es el estudio del 
tejido mamario y 
ganglios linfáticos 
axilares, con o sin 
enfermedad 
tumoral 
determinado por 
evaluación 
histológica, 
posterior a 4 FEC 
y 4 docetaxel tras 
realizar una 
mastectomía 
radical 
modificada 
Cualitativa 
 
Nominal 
RPc = 
Respuesta 
patológica 
completa 
 
no RPp = 
no respuesta 
patológica 
completa 
 
15 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
Toxicidad no 
hematológica 
 
 
 
 
Variable 
dependiente 
Trastorno 
caracterizado 
por las 
diferentes 
alteraciones 
no 
hematológica 
secundario a 
la aplicación 
de 
quimioterapia 
Presentación 
náusea, vómito, 
estomatitis, 
alopecia, astenia, 
mialgia, 
neuropatía ó 
edema al inicio 
de cada ciclo de 
quimioterapia. 
Se tomará como 
efecto adverso 
severo si la 
toxicidad es 
grado 3 o 4. 
Cualitativa 
Ordinal 
0= G0 
1=G1 
2=G2 
3=G3 
4=G4 
 
Toxicidad 
hematológica 
Variable 
dependiente 
Trastorno 
caracterizado 
por las 
diferentes 
alteraciones 
hematológica 
secundario a 
la aplicación 
de 
quimioterapia 
Presentación de 
anemia, 
leucopenia, 
neutropenia ó 
plaquetopenia al 
inicio de cada 
ciclo de 
quimioterapia. 
Se tomará como 
efecto adverso 
severo si la 
toxicidad es 
grado 3 o 4. 
Cualitativa 
Ordinal 
0= G0 
1=G1 
2=G2 
3=G3 
4=G4 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
1. El objetivo primario de este ensayo fue estimar la proporción de las pacientes con 
CMLA con mejor respuesta tumoral en el esquema 4FEC-4D: respuesta clínica 
objetiva (ORR) y respuesta patológica completa (RPc). Las estimaciones de mejor 
respuesta tumoral se acompañaron de intervalos de confianza del 95 %. 
2. Los datos no paramétricos son expresados en proporciones. 
3. Las variables dependientes cualitativas ordinales (respuesta clínica completa y 
parcial) fueron expresadas en frecuencias y porcentajes. Se clasificaron como 
categoría ordinal. El análisis estadístico se realizó con la prueba de asociación de 
dos variables cualitativas para evaluar la diferencia de respuesta clínica entre los 
dos esquemas de tratamiento (4FEC vs 4D). 
4. Los objetivos secundarios fueron los efectos adversos asociados con el esquema 
de quimioterapia sistémica. Para el análisis de las variables dependientes 
cualitativas ordinales (toxicidad no hematológica y toxicidad hematológica) fueron 
expresados en frecuencias y porcentajes. Se clasificaron como categoría ordinal. 
El análisis estadístico se realizó con la prueba de asociación de dos variables 
cualitativas para evaluar la diferencia entre los grados de toxicidad. 
5. El análisis estadístico de la variable independiente (tipo de tratamiento en relación 
a los dos esquemas de QPS se realizó con la prueba de Wilcoxon). 
6. El tamaño de la muestra se determinó para una proporción, con un poder 
estadístico del 80% y 5% de nivel de significancia, usando una prueba de dos colas 
para detectar una mejora en el porcentaje de efectividad (ORR y RPc). 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
DESCRIPCION OPERATIVA 
 Se incluyeron a las pacientes que acudieron a la consulta de Oncología Ginecológica 
del Hospital de Ginecología y Obstetricia Número 3 CMN La Raza con diagnóstico clínico de 
cáncer de mama en etapa clínica III. 
 Se realizó historia clínica, examen clínico completo, estudios de laboratorio como 
biometría hemática completa con diferencial, plaquetas, pruebas de funcionamiento hepático 
y renal, estudio de gabinete como son radiografía de tórax, gamagrama óseo, serie ósea 
radiológica y ultrasonido hepático. 
 Se tomó una muestra de tejido mamario en la primera consulta por medio de una 
biopsia incisional o una aguja tipo trucut, una vez confirmado el diagnóstico se envió a los 
médicos de Oncología Médica. 
 Se realizó la aplicación de quimioterapia ambulatoria con una duración de 2 a 3 horas. 
Antes de la aplicación de los medicamentos antineoplásicos (previo a cada ciclo) se solicitó 
BHC, TP, TPT, QS, PFH, y estos estudios fueron evaluados por el oncólogo médico quien 
estableció si continuaba con el siguiente ciclo de quimioterapia de acuerdo a la toxicidad 
clínica y de laboratorio. 
 Al finalizar los ciclos de quimioterapia las pacientes fueron evaluadas en el servicio de 
Oncología Quirúrgica donde se solicitaron valoraciones por Medicina Interna y 
Anestesiología; se realizó en quirófano una mastectomía radical modificada tipo Madden. La 
pieza quirúrgica se conservó en formol para su preservación y se transportó al servicio de 
Patología para su estudio. 
 El patólogo realizó un estudio detallado microscópico tanto del tejido mamario como de 
los ganglios axilares y estableció un reporte final histopatológico por escrito, el cual se 
analizó por el oncólogo quirúrgico y en oncólogo médico y estableció el tratamiento a seguir. 
(Tomado parcialmente de Tesis de Ramírez Torres 2008, con autorización). 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
ASPECTOS ETICOS 
 La investigación se apegó a los principios éticos para las investigaciones médicas en 
seres humanos, contenida en la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial en 
1964, enmendada en Tokio, Japón en 1975 y ratificada en la 52ª asamblea general realizada 
en Edimburgo, Escocia en octubre del año 2000. Corresponde al apartado II, investigación 
biomédica no terapéutica con humanos (investigación biomédica no clínica). 
El presente estudio no es experimental y por lo tanto no modificó el tratamiento y 
seguimiento de las pacientes incluidas. 
 Se explicó el objetivo del estudio a las pacientes y familiares, solo con su 
consentimiento se realizó el estudio, los pacientes que no aceptaron no tuvieron 
repercusiones en su manejo oncológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO 
 
Recursos humanos. La unidad cuenta con personal calificado para tratar a la paciente 
oncológica como son oncólogos quirúrgicos, oncólogos médicos, médicos internistas, 
anestesiólogos, médicospatólogos, residentes del servicio de Ginecóloga Oncológica y 
enfermeras 
Recursos físicos. Para la atención de la paciente, el hospital dispone de consultorios, 
quirófanos, Unidad de Quimioterapia, Servicio de Laboratorio, Servicio de Radiodiagnóstico, 
Unidad de Terapia Intensiva cuando se requiera, Servicio de Patología y sobretodo de 
medicamentos quimioterapéuticos. 
Recursos financieros. No se requirieron de recursos financieros externos ya que no se 
necesitaron de estudios especiales. Los recursos para desarrollo de la tesis estuvieron a 
cargo del médico investigador de la tesis y médico tutor como son hojas, bolígrafo y 
computadora. 
Para la elaboración del proyecto de tesis, captura y análisis de datos, así como de la 
redacción del escrito final se tuvo el apoyo del tutor responsable con Maestría en 
Investigación Médica. 
El estudio fue factible por contar con todos los medios para llevarlo a cabo y sobretodo se 
dispuso del Archivo Clínico para obtener información de los expedientes de las pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
RESULTADOS 
Se evaluaron un total de 126 pacientes con una mediana de edad de 50 años 
(intervalo: 27-75 años). La biopsia de corte grueso se realizó en 61 casos (48.4%) para 
establecer el diagnóstico histológico; predominó el cáncer ductal en 61.1% de los casos. El 
promedio del tamaño tumoral fue de 7.8 cm (intervalo: 4-17 cm) que es grande al momento 
del diagnóstico tardío; la mayoría de las pacientes tuvieron inicialmente etapa clínica IIIA 
(55.4%) y once pacientes (8,7%) tenían cáncer de mama tipo inflamatorio. 
La expresión de RE positivo y RP positivo se encontraron en 66.7% y 51.6% 
respectivamente. La sobreexpresión de HER2 se presentó en 19.8%. Las características 
clínicas de las pacientes se resumen en la tabla 1. 
Cirugía y radioterapia 
La mastectomía con disección axilar tipo Madden se realizó finalizada la quimioterapia 
en 124 pacientes (98.4%), seguido de radioterapia en pared torácica y región ganglionar en 
la mayoría de las pacientes. 
La cirugía realizada con márgenes libres de lesión en cáncer primario inoperable fue 
posible en 98 de 100 de las pacientes. Dos pacientes (una con ECIIIB y otra con ECIIIC) 
presentaron enfermedad progresiva por lo que no se les realizó cirugía, siendo candidatas a 
quimioterapia de tercera línea. 
Tasas de respuestas clínicas y respuestas patológicas 
Al evaluar por separado los esquemas de FEC y docetaxel se aprecia la baja tasa de 
respuesta clínica completa con predominio de enfermedad estable dando la impresión de no 
utilidad de ambos esquemas (Figura 1), sin embargo, al realizar un análisis de ambos 
esquemas de quimioterapia con la prueba de Wilcoxon existe diferencia significativa de RC 
en favor de docetaxel (z= -2.35; p < 0.019), sin embargo debemos recordar que se debe 
evaluar el aspecto sinérgico de ambos medicamentos al termino de la quimioterapia seguido 
de cirugía. 
Respuestas clínicas. La tasa de respuesta clínica global (ORR) fue de 78.5 % (intervalo de 
confianza del 95% [IC 95%], 71.1 a 85.5) incluyendo 20.6 % (IC 95%, 13.5 a 27.7) de RC y 
57.9 % (IC 95%, 50.1 a 67.3) de RP. Ver tabla 2. Los factores tradicionales de predicción 
(edad, estadio, grado nuclear, grado histológico, RE, RP, HER2) fueron analizados, no se 
encontró diferencias significativas con respecto a las respuestas clínicas del tumor. La 
mayoría de las remisiones completas se produjeron en EIIIA y el subestadiaje después de la 
21 
 
quimioterapia ocurrió en la mayoría de los casos. 
Respuestas patológicas. Después de la QtN, no hubo células tumorales residuales 
invasoras en la mama en 35.7% (n=45); la RPc (sin tumor en mama ni en los ganglios 
axilares) fue de 30.2% (IC95%, 22.1 a 38.2). Se realizó análisis univariado de la RPc con 
respecto a los factores tradicionales de predicción, sólo fue estadísticamente significativo 
para el etapa (p= 0.021) e invasión linfovascular (p= 0.000). Ver tabla 3. 
La RPc también se correlacionó con resultados hormonales y estado del HER2, no 
habiendo diferencias significativas en las respuestas patológicas del tumor. Sin embargo 
hubo mayor respuesta en los pacientes con tumores Her 2 negativo /71.1%). Se evaluó el 
estado ganglionar axilar patológico, la persistencia de metástasis ganglionares axilares 
ocurrió en 48.4% de los casos, no se observó ninguna diferencia significativa entre los 
subgrupos. Ver tabla 4. 
Intensidad de la dosis 
Un total de 975 ciclos de QPS con docetaxel secuencial a epirrubicina se 
administraron a 126 pacientes. (484 ciclos de régimen con epirrubicina y 491 ciclos con 
docetaxel). 101 pacientes recibieron el esquema completo de 8 ciclos. 
De los 484 ciclos de epirrubicina administrada, 109 esquemas fueron dados de 
acuerdo al plan (4 ciclos). La dosis total mediana absoluta de epirrubicina por paciente fue de 
440 mg (intervalo: 210-640 mg). La reducción de dosis ocurrió en 18 esquemas debido a 
toxicidad grado 3 por lo que en 17 casos no se complementó los 4 ciclos de FEC. 
De los 491 ciclos de docetaxel administrado, 114 esquemas fueron dados de acuerdo 
al plan (4 ciclos). La mediana de la dosis absoluta total por paciente fue de 464 mg (intervalo: 
280-605 mg). Las reducciones de dosis se hicieron debido a la toxicidad grado 3 en 12 
casos. De las 126 pacientes, 12 casos no recibieron docetaxel como estaba previsto. 
En general no hubo interrupción del tratamiento debido a los efectos secundarios de 
grado 3-4 no hematológico o hematológico. No hubo registro de muerte posterior al uso de 
quimioterapia. 
Toxicidad no hematológica. La toxicidad fue analizada de acuerdo con NCI-CTC; en 
nuestro estudio, al evaluar los dos esquemas por separado (4FEC vs 4D), la toxicidad más 
común fue gastrointestinal (vómito) grado 1-2 después de recibir epirrubicina, esta ocurrió en 
33.9% (IC 95%, 25.6 a 42.2; p= 0.05). Ver tabla 5. 
El régimen con epirrubicina a diferencia del régimen con docetaxel tuvo mayor efecto 
22 
 
emetizante severo: nausea (3.3%) y vómito (2.1%), fue motivo de hospitalización. Ver tabla 5. 
El régimen con docetaxel a diferencia del régimen con antraciclina reportó con más 
frecuencia toxicidad severa con respecto a: mialgia y dolor de huesos (2.0%), fatiga (1.4%), y 
neuropatía sensorial periférica (0.4%); aunque estos eventos rara vez dan lugar a la 
suspensión del tratamiento después de recibir docetaxel. Tabla 6. 
En general, no hubo diferencia estadística significativa en la toxicidad entre los dos 
regímenes de tratamiento con respecto a la alopecia, náusea, diarrea, mucositis, astenia y 
mialgias que mostraron toxicidad de predominio del grado leve a moderado. 
Toxicidad hematológica 
La tasa de toxicidad severa después de recibir epirrubicina y docetaxel fue semejante 
y baja: leucopenia G3 (0.4% vs 0.8%), neutropenia G3 (0.8% vs 0.6%) y anemia G2 (0.4% vs 
0.6 %) secundaria a epirrubicina y docetaxel respectivamente. La toxicidad hematológica fue 
aceptable, no se observó diferencia estadísticamente significativa en la toxicidad con 
respecto al recuento de leucocitos, hemoglobina y plaquetas entre ambos esquemas de 
tratamiento. Ver tabla 7. 
La tolerabilidad 
Durante el estudio, un total de 13 pacientes fueron hospitalizadas debido a eventos 
adversos severos: 1 con neutropenia febril, 4 pacientes tuvieron neumonía (todos con 
docetaxel), 4 por vómito severo, dos casos por diarrea grado 3 y 4 (con docetaxel), una por 
presentar fiebre sin leucopenia y malestar general, y un caso como resultado de no recibir el 
tratamiento profiláctico recomendado para evitar la reacción alérgica y edema. 
La transfusión sanguínea ocurrió en un solo caso (con epirrubicina). Un curso de G-
CSF (días 3-5) se requirió en 20 de 484 ciclos de epirrubicina (4.1%) y, en 13 de 491 ciclos 
con docetaxel (2.6%). 
No hubo registro de eventos tromboembólicos, insuficiencia cardíaca congestiva 
clínicau otro evento adverso grave. 
 
 
 
 
23 
 
TABLAS Y FIGURAS 
Tabla 1. Características de la población de estudio 
Variable de estudio n = 126 (%) 
Edad 
 <50 años 
 >50 años 
 
 58 (46.0) 
 68 (54.0) 
Menopausia 
 Premenopausia 
 Posmenopausia 
 
54 (42.9) 
72 (57.1) 
Tamaño del tumor 
 T2 (2-5 cm) 
 T3 (> 5 cm) 
 T4 (lesión piel) 
 
 6 ( 4.8) 
64 (50.8) 
56 (44.4) 
Ganglio axilar 
 N1 
 N2 
 N3 
 
41 (32.5) 
82 (65.1) 
 3 ( 2.4) 
Etapa 
 IIIA 
 IIIB 
 IIIC 
 
70 (55.4) 
53 (42.4) 
 3 ( 2.4) 
Grado histológico 
 Moderadamente diferenciado 
 Poco diferenciado 
 
104 (82.5) 
 22 (17.5) 
Tipo histológico 
 Carcinoma ductal 
 Carcinoma lobular 
 Carcinoma otro 
 
77 (61.1) 
46 (36.5) 
 3 ( 2.4) 
Receptor de estrógeno 
 Negativo 
 Positivo 
 
 42 (33.3) 
 84 (66.7) 
Receptor de progesterona 
 Negativo 
 Positivo 
 
 61 (48.4) 
 65 (51.6) 
Receptor de Her 2-neu 
 Negativo 
 Positivo 
 
 101 (80.2) 
 25 (19.8) 
Tipo inflamatorio 
 No 
 Si 
 
 115 (91.3) 
11 ( 8.7) 
Triple negativo 
 No 
 Si 
 
98 (77.8) 
28 (22.2) 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Tabla 2. Análisis de la respuesta clínica y respuesta patológica a 
la quimioterapia de las pacientes con CMLA 
 
Tipo de 
respuesta 
 
Esquema 4FEC→4D 
n = 126 pacientes 
Respuesta 
a FEC 
n=126 (%) 
Respuesta 
a Docetaxel 
n=126 (%) 
Respuesta 
global 
n=126 (%) 
RC+RP 
Respuesta 
clínica 
 RC 
 RP 
 EE 
 EP 
 
 
 3 ( 2.4) 
 49 (38.9) 
 74 (58.7) 
 0 ( 0.0) 
 
 
25 (19.8) 
27 (21.4) 
72 (57.1) 
 2 ( 1.6) 
 
 
26 (20.6) 
73 (57.9) 
25 (19.8) 
 2 ( 1.6) 
 
78.5 % 
 
Respuesta 
patológica 
completa (RPc) 
 Si 
 No 
 
 
 
 
 
 
 
 38 (30.2) 
 88 (69.8) 
 
RC= Respuesta completa, RP= Respuesta parcial, 
EE= enfermedad estable, EP= enfermedad progresiva 
FEC= fluorouracilo, epirrubicina, ciclofosfamida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Tabla 3. Análisis univariado: características clinicopatológicas asociadas a 
la respuesta patológica del tumor primario y ganglios linfáticos axilares a la 
quimioterapia neoadyuvante 
Variable 
de studio 
Respuesta completa 
n = 38 (%) 
Respuesta incompleta 
n = 88 (%) 
valor de 
p 
Edad, años 
 <50 
 >50 
 
18 (47.4) 
20 (52.6) 
 
40 (45.5) 
48 (54.5) 
 
0.843 
Etapa clínica 
 IIIA 
 IIIB-IIIC 
 
27 (71.1) 
11 (28.9) 
 
43 (48.8) 
45 (51.2) 
 
0.021 
Grado nuclear 
 2 
 3 
 
32 (84.2) 
 6 (15.8) 
 
70 (79.5) 
18 (20.5) 
 
0.540 
Invasión linfovascular 
 Ausente 
 Presente 
 
38 (100.0) 
 0 ( 0.0) 
 
51 (57.9) 
37 (42.1) 
 
0.000 
Receptor de estrógeno 
 Negativo 
 Positivo 
 
14 (38.3) 
24 (61.7) 
 
 28 (31.8) 
 60 (68.2) 
 
0.582 
Estado del HER-2/neu 
 Negativo 
 Positivo 
 
27 (71.1) 
11 (28.9) 
 
 74 (84.1) 
 14 (15.9) 
 
0.092 
Triple negativo 
 No 
 Si 
 
30 (78.9) 
 8 (21.1) 
 
 68 (77.2) 
 20 (22.8) 
 
0.835 
Ca mama inflamatorio 
 No 
 Si 
 
35 (92.1) 
 3 ( 7.9) 
 
 80 (90.9) 
 8 ( 9.1) 
 
0.827 
 
 
 
26 
 
Tabla 4. Relación entre respuesta patológica del tumor primario 
y ganglios linfáticos axilares posquimioterapia 
 
 
Tipo de respuesta 
patológica 
Esquema 4FEC→4D 
Número de ganglios positivos en subgrupos después de 
quimioterapia neoadyuvante 
 
 
 
Total 
 
n (%) 
0 
ganglios 
n (%) 
1-3 
ganglios 
n (%) 
4-9 
ganglios 
 n (%) 
>10 
ganglios 
n (%) 
 
Respuesta 
completa 
 
38 (58.5) 0 ( 0.0) 0 ( 0.0) 0 (0.0) 38 (30.2) 
 
Respuesta 
incompleta 
 
27 (41.5) 24 (100) 28 (100)) 9 (100) 88 (69.8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Tabla 5. Toxicidad no hematológica con 4 FEC y 4 Docetaxel 
Reacción adversa al medicamento 4 FEC 
n = 484 (%) 
4 DOC 
n =491 (%) 
 
Valor de p 
Náusea 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
382 78.9 
 16 3.3 
 
271 55.2 
 5 1.0 
 
0.104 
Vómito 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
164 33.9 
 10 2.1 
 
132 26.9 
 2 0.4 
 
0.055 
Estomatitis 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 84 17.4 
 3 0.6 
 
 135 27.5 
 6 1.2 
 
0.761 
Diarrea 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 30 6.2 
 5 1.0 
 
 83 16.9 
 6 1.2 
 
0.183 
Alopecia 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
482 99.6 
 0 0.0 
 
 476 96.9 
 15 3.1 
 
0.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 6. Toxicidad no hematológica con 4 FEC y 4 Docetaxel 
Reacción adversa 4 FEC 
n = 484 (%) 
4 DOC 
n =491 (%) 
 
Valor de p 
Astenia 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 181 37.4 
 2 0.4 
 
251 51.1 
 7 1.4 
 
0.235 
Mialgias 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 87 18.0 
 4 0.8 
 
164 33.4 
 10 2.0 
 
0.640 
 
Neuropatía sensorial 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 39 8.1 
 0 0.0 
 
150 30.5 
 2 0.4 
 
0.471 
 
Neuropatía motora 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 151 31.1 
 0 0 
 
 168 34.2 
 0 0 
 
NS 
Edema 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 13 2.7 
 0 0.0 
 
 79 16.1 
 0 0.0 
 
NS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Tabla 7. Toxicidad hematológica con 4 FEC y 4 Docetaxel 
Reacción adversa 4 FEC 
n = 484 (%) 
4 DOC 
n =491 (%) 
 
Valor de p 
Anemia 
 Grado 1 
 Grado 2 
 
 56 11.6 
 2 0.4 
 
 85 17.3 
 3 0.6 
 
0.989 
Leucopenia 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 51 10.5 
 2 0.4 
 
 24 4.9 
 4 0.8 
 
0.085 
Neutropenia 
 Grado 1-2 
 Grado 3-4 
 
 68 14.0 
 4 0.8 
 
 31 6.3 
 3 0.6 
 
0.527 
Plaquetopenia 
 Grado 0 
 Grado 1-2 
 
 484 100 
 0 0 
 
 491 100 
 0 0 
 
NS 
 
 
30 
 
 
Figura 1. Relación entre de dos esquemas de quimioterapia neoadyuvante en la respuesta 
clínica del tumor primario y estado de los ganglios linfáticos axilares; (z= -2.35; p < 0.019, 
con prueba de Wilcoxon). 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
DISCUSION 
La terapia neoadyuvante se ha convertido en el tratamiento estándar para las 
pacientes con tumores operables y en CMLA y su administración se ha popularizado desde 
que ha sido posible confirmar su eficacia y seguridad a través de importantes estudios 
prospectivos y controlados, revisiones sistemáticas y metaanálisis.16 
La función de la quimioterapia neoadyuvante (QtN) en cáncer de mama tiene varios 
principios: eliminar las micrometástasis y mejorar la supervivencia. Al mismo tiempo la 
posibilidad de resección quirúrgica y tratamiento conservador de la mama. El tratamiento 
sistémico puede también reducir la aparición de mutaciones de resistencia.17 
Aunque la respuesta clínica se selecciona a menudo como el punto principal en el 
tratamiento con quimioterapia neoadyuvante, el principal objetivo de esta terapia es la RPc, 
porque predice más adecuadamente los resultados de la paciente. 18 
La introducción de los taxanos ha revolucionado el tratamiento del cáncer de mama ya 
que incrementan la tasa de ORR y RPc así como la supervivencia global y el periodo libre de 
enfermedad.Además el 50% de las pacientes que son resistentes a las antraciclinas 
responden a taxanos.19, 20 
En el manejo con taxanos la mayor toxicidad es la neurológica para los taxanos y 
específicamente la neuropatía periféricas para docetaxel así como la aparición de 
neutropenia. Otros efectos incluyen los gastrointestinales, alopecia, astenia y estomatitis.21, 26 
En cáncer de mama la dosis recomendada para docetaxel es de 60 a 100 mg/m2, 
cada tres semanas. Cuando se asocia a una antraciclina la dosis que se recomienda es de 
75 mg/m2.22 
El objetivo principal de la QtN continúa siendo la erradicación completa del tumor tanto 
en la mama como en la axila. El estudio de Ferlini fase II no randomizados han evaluado la 
administración concomitante de antraciclina más docetaxel neoadyuvante en cáncer de 
mama. (24). La mayoría de estos estudios consideraron docetaxel cada 3 semanas a dosis 
de 60-80 mg/m2 con doxorrubicina (50-60 mg/m2) o epirrubicina (70-75 mg/m2).23, 24 
En estudios similares la toxicidad fue moderada, entre ellos la neutropenia grado 3 que 
ocurre fue del 30% de las pacientes.25 
En el estudio de Gradishar las pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante, 
100 mg/m2 cada tres semanas tuvieron ORR de 68% de RPc de 20%.22 En el grupo de 
investigación GEICAM, obtuvieron una ORR del 68% y una RPc del 16%, con un régimen 
32 
 
que fue bien tolerado. 26 
El NSABP B-27 es el estudio más grande que evaluó pacientes en etapa I a III que 
recibieron antraciclina y después docetaxel. Se evaluaron 2411 pacientes en tres diferentes 
brazos: cuatro ciclos de doxorrubicina neoadyuvante mas ciclofosfamida; cuatro ciclos de 
doxorrubicina seguida de docetaxel cada tres semanas; y cuatro ciclos de antraciclina 
seguida de cirugía y posteriormente docetaxel. El brazo II de doxorrubicina seguida de 
docetaxel presentó mejor tasa de ORR (91%) y de RPC (26%). 27 
En el estudio randomizado comparativo Aberdeen fase III se evaluó el beneficio de 
docetaxel posterior a doxorrubicina como neoadyuvancia. El estudio incluyó etapas II y III de 
cáncer de mama, recibiendo inicialmente cuatro ciclos de QtN con CVAP (ciclofosfamida 
1000 mg/m2, doxorrubicina 50 mg/m2, vincristina 1.5 mg/m2, and prednisolona 40 mg cada 3 
semanas. Las pacientes en quienes se observaron respuesta clínica parcial fueron 
seleccionadas para recibir adicionalmente cuatro ciclos de CVAP o cuatro ciclos de docetaxel 
100 mg/m2 cada 3 semanas. Las pacientes que no respondieron a CVAP recibieron cuatro 
ciclos de docetaxel 100 mg/m2 cada 3 semanas. Después de completar los ciclos adicionales 
y antes de la cirugía definitiva se evaluó la respuesta clínica. En total se incluyeron 162 
pacientes en el estudio que recibieron CVAP como QtN y obtuvieron una ORR de 66% (14% 
CR). Después del estudio 50 pacientes recibieron CVAP adicional y 47 pacientes recibieron 
docetaxel secuencial. Las pacientes que recibieron docetaxel obtuvieron una ORR (94% vs 
66%; p <0.001) y una RC (62% vs 34%), significativamente mejor comparadas con las 
pacientes que recibieron solo CVAP respectivamente. En aquellas pacientes que fallaron en 
la respuesta inicial a CVAP (n= 55), la terapia de rescate con docetaxel neodayuvante se 
obtuvo una ORR de 47% (11% CR).28 
En un estudio del SWOG (South West Oncoly Group) mostró una toxicidad 
hematológica grado 4 con la administración de docetaxel consistiendo en un 21% con 
neutropenia febril, pero no hubo un incremento significativo de infecciones con dicha 
neutropenia. En otro estudio de Mamounas después del ajuste de la dosis de premedicación 
con esteroide se observó toxicidad con docetaxel incluyó astenia, mialgia y neuropatía, las 
cuales fueron grado 2 o menos, y las de grado 3 o 4 fueron infrecuentes, siendo no 
significativas.29 
 
 
33 
 
La neoadyuvancia con antraciclinas y taxanos seguida por resección quirúrgica mostró 
tener resultados favorables, y si bien se presentaron más eventos adversos, éstos no 
condujeron a situaciones graves que pusieran en peligro la vida de las pacientes. En base a 
los estudios previos se propone como un régimen activo la combinación de una antraciclina 
con un taxano para el manejo neoadyuvante del CMLA. 
El objetivo principal del esquema de FEC seguido de docetaxel es incrementar la 
proporción de las tasas de respuesta clínica y patológica. Como lo señalan los estudios 
previos y el nuestro.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Cortés F, Morgan V, Castro C, et al, Tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama 
localmente avanzado, Cirugía y Cirujanos, 2008; (76) :23-28 
2. Ramírez-Torres N, Herrera A, Hernández B, Análisis costo efectividad de la quimioterapia 
neoadyuvante con 5 fluorouracilo-epirrubicina-ciclofosfamida en el tratamiento de cáncer de 
mama localmente avanzado comparando 4 contra 6 ciclos, Instituto Politécnico Nacional, 
Escuela Superior de Medicina, Sept 2008: pag 3-15. 
3. Valero V. Budzar AU, Hortobagyi GN, Locally advanced breast cáncer , Oncologist 1996; 
(1): 8-17 
4. Wolff C, Davidson E, Preoperative therapy in breast cancer, Oncologist 2002; (7): 239-245 
5. Fisher B, Bauer M, Margolese R, et al. Five year results of a randomized clinical trial 
comparing total mastectomy and segmental mastectomy with or without radiation in the 
treatment of breast cancer. N Engl J Med. 1985; (312): 665-73. 
6. Nabholtz JM, Gelmon K, Bontenbal M. Prospective randomized trial of docetaxel versus 
mitomycin plus vinblastine in patients with metastasic breast cancer, , 304 Study group, J Clin 
Oncol 1999; (17): 1413-1424. 
7. Chan S, Friedrichs K, Noel D. Prospective randomized trial of docetaxel versus 
doxorrubycin in patients with breast can, cer, 303 Study J Clin Oncol 1999; (17): 2341-2344. 
8. De Matteis A, Nuzzo F, Ajuto G, Docetaxel plus epidoxorubicin as a neoadjuvant treatment 
in patients with large operable or locally advanced carcinoma of the breast, Cancer 2002: 
(94): 895-901. 
9. Sjostrom J, Blomqvist C, Mouridsen H et al Docetaxel compared with sequential 
methrotexate and 5 fluorouracil in patients with advanced breast cancer after anthracicline 
failure., Eur J Cancer 1999; (35): 1194-1201. 
10. Maunfred K, Gunter VM, Roy S, International expert panel on the use of primary 
(preoperative) systemic treatment of Operable breast cancer , Journal of Clinical Oncology, 
2003, 21, (13); 2600-2608 
11. Brugés R, Guzmán H, Sánchez O, Neoadjuvant Therapy in Breast Cáncer, Rev Colom 
Cancerol, 2009; 13(3): 157-174. 
12. Martin M, Lopez-Tarruela N. Randomized trial of Fluorouracil, Epirrubicin and 
Ciclophosphamide Followed by Paclitaxel for Breast Cancer, Cancer Inst 2008; (100): 805-
814. 
35 
 
13. Kuerer H, Newman L, Smith T, Clinical course of breast cancer patients with complete 
pathologic primary tumor and axillary limph node response to doxorubicin-based neoadjuvant 
chemotherapy, Journal of Clinical Oncology, 1999; 17, (2): 460-469. 
14. Xiong Q, Valero V, Kau V, Female patients with breast carcinoma age 30 years and 
younger have a poor prognosis: the MD Anderson Cancer Center experience. et al. Cancer. 
2001; (92): 2523-8. 
15. Palmeri S, Leonardi V, Tamburo M, Doxorrubicin-docetaxel sequential schedule: results of 
front line treatment in advanced breast cancer, et al, Oncology 2002; (63): 205-212. 
16. Jakesz R. Comparison of pre- vs postoperative chemotherapy in breast cancer patients: 
four-year results of Austrian Breast & Colorectal Cancer Study Group (ABCSG) Trial 7 
[abstract]. Proc Am Soc Clin Oncol 2001;20:32a. 
17. Makris A, Powles TJ, Ashley SE, et al. A reduction in the requirements for mastectomy in a 
randomised trial of neoadjuvant chemoendocrine therapy in primary breast cancer. Ann Oncol 
1998;9:1179–84. 
18. Fisher B, Bryant J, Wolmark N, et al. Effect of preoperative chemotherapy on the outcome 
of women with operable breast cancer. J Clin Oncol 1998;16:2672–85.19. Sledge GW, Neuberg D, Bernardo P, et al. Phase III trial of doxorubicin, paclitaxel, and the 
combination of doxorubicin and paclitaxel as front-line chemotherapy for metastatic breast 
cancer: an intergroup trial (E1193). J Clin Oncol 2003;21:588–92. 
20. Ravdin, P., Erban, B., Overmoyer, B., et al. Phase III comparison of docetaxel and 
paclitaxel in patients with metastatic breast cancer [abstract]. Eur J Cancer 2003;1 Suppl 5: 
S201. 
21. Bellot R, Robert J, Dieras V, et al. Taxotere® does not change the pharmacokinetic profile 
of doxorubicin or doxorubicinol [abstract]. Proc Am Soc Clin Oncol 1998;17:221a. 
22. Gradishar, W. J. Docetaxel as neoadjuvant chemotherapy in patients with stage III breast 
cancer. Oncology 1997;11 Suppl 8:5–18. 
23. Tubiana-Hulin M, Dieras V, Fumoleau P, et al. Phase II trial combining docetaxel and 
doxorubicin in the neoadjuvant setting in patients with operable breast carcinoma: final results 
[abstract]. Breast Cancer Res Treat 2000;64:250 
24. Ferlini C, Scambia G, Distefano M, et al. Synergistic antiproliferative activity of tamoxifen 
and docetaxel on three estrogen receptornegative cancer cell lines is mediated by the 
induction of apoptosis. Br J Cancer 1997;75:884–91. 
36 
 
25. Albain KS, Green SJ, Ravdin PM, et al. Adjuvant chemohormonal therapy for primary 
breast cancer should be sequential instead of concurrent: initial results from intergroup trial 
0100 (SWOG-8814) [abstract]. Proc Am Soc Clin Oncol 2002;21:37a. 
26. Estevez LG, Cuevas JM, Anton A, et al. Weekly docetaxel is effective as neoadjuvant 
chemotherapy for stage II and III breast cancer. Efficacy and correlation with biological 
markers in a Phase II, multicenter study. Clin Cancer Res 2003;9:686–92. 
27. Bear HD, Anderson S, Brown A, et al. The effect on tumor response of adding equential 
preoperative docetaxel to preoperative doxorubicin and cyclophosphamide: preliminary 
results from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project Protocol B-27. J Clin Oncol 
2003;21: 4165–74 
28. Smith IC, Heys SD, Hutcheon AW, et al. Neoadjuvant chemotherapy in breast cancer: 
significantly enhanced response with docetaxel.J Clin Oncol 2002;20:1456–66. 
29. Mamounas EP: Evaluating the use of paclitaxel following doxorubicin/ cyclophosphamide 
in patients with breast cancer and positive axillary nodes. Bethesda, MD, National Institutes of 
Health, 2000, p. 83 
30. Mauriac L, MacGrogan G, Avril A, et al. Neoadjuvant chemotherapy for operable breast 
carcinoma larger than 3 cm: a unicentre randomized trial with a 124-month median follow-up. 
Institut Bergonie Bordeaux Groupe Sein (IBBGS). Ann Oncol 1999;10:47–52. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXO A1 
FÁRMACOS DE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE 
EPIRRUBICINA: se presenta en un sistema de tres viales: HCI (polvo liofilizado de color rojo, 
liposomas (solución homogénea y opaca de color blanco a blanquecino), tampón (solución 
incolora transparente). Conservar en nevera entre ºC-8ºC). Se ha demostrado que la 
estabilidad física y química en el uso después de la reconstitución hasta 8h a 25ºC y hasta 5 
días entre 2ºC-5ºC, pero desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse 
de inmediato. Por tanto, si no se utiliza inmediatamente, el tiempo de conservación no deberá 
ser superior a 24h entre 2ºC-8ºC. 
A nivel molecular, la epirrubicina puede formar un complejo con el DNA por intercalación de 
sus anillos planares entre los pares de bases de nucleótidos, con una consecuente inhibición 
de los ácidos nucleicos (DNA y RNA y de la síntesis de proteínas). En resumen, tal 
intercalación puede desencadenar la fragmentación del DNA por la topoisomerasa II, dando 
como resultado serios desórdenes en la estructura terciaria del DNA. Como se ha observado 
con la doxorrubicina, la epirrubicina también puede estar involucrada en reacciones de 
oxidación/reducción, con la generación de radicales libres altamente reactivos y altamente 
tóxicos. La actividad antiproliferativa y citotóxica de la epirrubicina puede resultar de 
cualquiera de los mecanismos mencionados arriba, y puede haber otros. La epirrubicina ha 
probado ser activa contra un amplio espectro de tumores experimentales incluyendo las 
leucemias L 1.210 y P 388, el sarcoma SA 180 (en sus formas sólida y ascítica), el melanoma 
B16, carcinoma mamario, el carcinoma de pulmón de Lewis y el carcinoma de colon 38. 
También ha demostrado actividad contra tumores humanos transplantados dentro de ratones 
(melanoma y carcinomas mamarios, de pulmón, prostáticos y ováricos). 
Propiedades farmacocinéticas, absorción: la epirrubicina no es absorbida en el tracto 
gastrointestinal. Dado que la droga es extremadamente irritante para los tejidos, ha sido 
administrada por la vía intravenosa. Se ha demostrado que la administración intravesical es 
factible: siguiendo esta vía de administración, el paso de la epirrubicina dentro de la 
circulación sistémica es mínimo. Distribución: seguida la inyección intravenosa, la 
epirrubicina es rápida y ampliamente distribuida dentro de los compartimientos 
extravasculares, como es indicado por una vida media de distribución muy rápida y un 
volumen de distribución en estado estacionario en exceso de 40 l/kg. A pesar de este amplio 
volumen de distribución, la epirrubicina no cruza la barrera hematoencefálica en cantidades 
38 
 
detectables. 
Metabolismo: la epirrubicina es metabolizada principalmente por el hígado. Los principales 
metabolitos que han sido identificados son el epirubicinol (13-OH epirrubicina), el cual posee 
un cierto grado de actividad antitumoral, y los glucorónidos de epirrubicina y epirrubicinol. Los 
niveles en plasma del metabolito principal, el epirrubicinol, son menores que aquellos de 
droga sin cambio. Desde el punto de vista metabólico, la 4'-O-glucorribudación distingue la 
epirrubicina de la doxorrubicina y esto puede tomarse en cuenta para su reducida toxicidad. 
Excreción: en pacientes con función hepática y renal normales, los niveles en plasma de la 
epirrubicina después de la administración intravenosa de 60-150 mg/m2 seguidos de un 
patrón de decremento tri-exponencial, con una fase terminal lenta (t½g) de 30-40 horas. 
Estas dosis están dentro de los límites de la linearidad farmacocinética. La vida media 
terminal del epirrubicinol es similar a la de la epirrubicina. La depuración en plasma está en el 
rango de 0,9 a 1,4 l/min. La epirrubicina es recuperada en 24 horas en la bilis, en la forma de 
epirrubicina (aproximadamente el 19%), epirrubicinol y otros metabolitos. En el mismo 
período solo del 9 al 12% de la dosis es excretada en la orina como la droga sin cambios o 
metabolitos. A las 72 horas se encuentra un 43% en la bilis y aproximadamente un 16% en la 
orina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ANEXO A2 
FÁRMACOS DE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE 
DOCETAXEL se presenta como viales que contienen 20 ó 80 mg de docetaxel anhidro en 
0.5 ó 2 ml de polisorbato equivalentes a una concentración nominal de 40 mg/ml de una 
solución viscosa que contiene el principio activo. Los viales deben ser almacenados entre +2 
ºC y +25 ºC y protegidos de la luz directa. La solución lista para su uso se mantiene físico-
químicamente estable durante un período de 4 horas. La cantidad adecuada del fármaco se 
administra diluida en 250 cc de suero salino 0.9% en infusión de 1 hora. 
El docetaxel actúa sobre los microtúbulos de las células cancerosas. El mecanismo de 
acción de los taxanos difiere del de los alcaloides del vinca aunque ambos tipos de fármacos 
se fijan a la tubulina. El docetaxel estimula el ensamblaje de los microtúbulos y estabiliza su 
formación inhibiendo su despolimerización. Estos microtúbulos son muy estables y no 
funcionales. Como sabido, los microtúbulos son importantes componentes del huso mitótico 
en las células normales. Pero además actúan como citoesqueleto manteniendola forma, la 
movilidad celular, el transporte intracelular y capacidad de las células para actuar como 
ligandos, modulando diversas interacciones con factores de crecimiento. Los microtúbulos de 
forman por polimerización de la tubulina, un heterodímero que consta de dos subunidades 
alfa y beta. El equilibrio entre los heterodímeros de la tubulina y los microtúbulos está 
controlado por una proteínas denominadas MAPS (Microtubule Assembly Proteins). El 
docetaxel se une a los microtúbulos en un lugar diferente de las MAPS del que lo hacen la 
colchicina, la vinblastina y las epipodofilotoxinas y diferente del punto de unión del paclitaxel, 
lo que explica la diferencia en la actividad y resistencia. A diferencia de otros fármacos que 
actúan sobre la tubulina, el docetaxel no altera el número de heterodímeros, pero estabiliza 
la tubulina en condiciones en que la polimerización tiene lugar normalmente. 
Al impedir los procesos normales de formación-despolimerización de los microtúbulos, el 
docetaxel provoca la muerte celular. Los estudios "in vitro" indican que el docetaxel es dos 
veces más potente que el paclitaxel como estabilizador de los microtúbulos, siendo 
igualmente más potente como estimulante del ensamblaje de la tubulina y como inhibidor de 
la despolimerización de los microtúbulos. Los efectos citotóxicos se deben a que el docetaxel 
bloquea algunos de componentes críticos en la fase S de la división celular que son 
esenciales para la mitosis. En presencia del docetaxel se observan importantes daños 
celulares en los productos de la mitosis, con acumulación de células multinucleadas no 
40 
 
viables. Igualmente, el docetaxel afecta la organización del centrosoma en la fase S, lo que 
ocasiona una mitosis incompleta y la muerte de la célula. El docetaxel es tóxico solamente en 
las células en mitosis y sólo afecta parcialmente las células en la fase G1. El paclitaxel, en 
cambio, produce la muerte celular al interferir con la formación del huso mitótico 
Oncología Ginecológica Clínica Disaia Creasman, Sexta Edición, pág 995. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ANEXO B1 
CRITERIOS DEL GRADO DE TOXICIDAD COMÚN DEL 
GYNECOLOGIC ONCOLOGY GROUP. OCTUBRE 1988 
Toxicidad hematológica 
 
Toxicidad Normal Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 
Anemia 
 
16 – 12 gr/dl <12 – 10 
gr/dl 
10-8 gr/dl 8-6.5 gr/dl < 6.5 gr/dl 
Leucopenia 
 
11000-4500 
mm3 
<4500-3000 
mm3 
3000-2000 
mm3 
2000-1000 
mm3 
<1000 mm3 
Neutropenia 
 
8500-4000 
mm3 
<4000-1500 
mm3 
1500-1000 
mm3 
1000-500 
mm3 
<500 mm3 
Trombocitopenia 400 000- 
150 000 
mm3 
<150 000-75 
000 mm3 
75 000-50 
000 mm3 
50 000-25 
000 mm3 
< 25 000 
mm3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXO B2 
CRITERIOS DEL GRADO DE TOXICIDAD COMÚN DEL 
GYNECOLOGIC ONCOLOGY GROUP. OCTUBRE 1988 
Toxicidad no hematológica 
Toxicidad Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 
Náusea 
 
Ingestión 
aceptable 
Ingestión 
disminuida, 
pero puede 
comer 
No ingestión 
significativa 
 
 
Vómito 
 
Un episodio en 
24 hr 
2-5 episodios 
en 24 hr 
6-10 episodios 
en 24 hr 
Mas de 10 
episodios en 24 
hr . Requiere 
soporte 
parenteral 
Estomatitis 
(mucositis) 
 
Ulceras 
indoloras, 
eritema o llagas 
dolorosas leves 
Eritema 
doloroso, 
edema o 
úlceras pero 
puede comer 
Eritema 
doloroso, 
edema o 
úlceras y no 
puede comer 
Requiere soporte 
enteral o 
parenteral 
Alopecia 
 
Sin pérdida Pérdida de pelo 
leve 
Pérdida de 
pelo parcial o 
total 
 
Astenia* 
 
Debilidad 
muscular leve 
Debilidad 
muscular 
moderada 
Debilidad 
muscular 
severa 
Debilidad 
muscular muy 
severa 
Mialgia* 
 
Dolor muscular 
leve 
Dolor muscular 
moderado 
Dolor muscular 
severo 
Dolor muy 
muscular severo 
Diarrea 
 
Aumento de 2-3 
deposiciones al 
día 
Aumento de 4-
6 deposiciones 
al día o 
calambres 
moderados 
Aumento de 7-
10 
deposiciones 
al día o 
calambres 
severos 
Aumento de mas 
de 10 
deposiciones al 
día con sangre 
Neuro-
sensorial 
 
 
 
 
 
Parestesias 
leves, pérdida 
de reflejos 
osteotendinosos 
profundos 
Pérdida 
sensitiva 
objetiva leve o 
parestesias 
moderadas 
Pérdida 
sensitiva 
objetiva grave 
o parestesias 
que interfieren 
con la función 
 
Neuro-
motora 
 
 
 
Debilidad 
subjetiva, sin 
hallazgos 
objetivos 
Debilidad 
objetiva leve 
sin daño 
significativo 
Debilidad 
objetiva con 
daño 
Parálisis 
 
43 
 
 
ANEXO C 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
UTILIDAD DE LA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE CON DOCETAXEL SECUENCIAL A 
EPIRRUBICINA EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO 
 
Hoja de Recolección de datos 
Nombre: Número de afiliación: 
Edad: Peso: Talla: IMC: Antecedente de Ca familiar: 
Menopausia: Hipertensión: Diabetes: AGO: G P C A 
Evolución del tumor en meses: Mama: Localización: Tipo de biopsia: 
Tamaño inicial en cm del tumor: Ganglios axilares: Etapa clínica: 
Grado histológico: Fecha de QT FEC: Fecha de QT Docetaxel: 
Respuesta clínica post FEC: Respuesta clínica post Docetaxel 
Fecha de cirugía: Tipo de Cirugía: Reporte de patología: 
Respuesta patológica completa: Receptores hormonales de 
inmunohistoquímica: 
Permeación linfovascular: Límites en bordes quirúrgicos: Fecha de RT 
Administración de QT: Efectos adversos 
 Náusea Vómito Estomatitis Alopecia Astenia Mialgia Diarrea Sx mano pie 
1 ciclo 
2 ciclo 
3 ciclo 
4 ciclo 
5 ciclo 
6 ciclo 
7 ciclo 
8 ciclo 
 
 
Efectos hematológicos 
 Anemia Leucopenia Neutropenia Plaquetopenia 
1 ciclo 
2 ciclo 
3 ciclo 
4 ciclo 
5 ciclo 
6 ciclo 
7 ciclo 
8 ciclo 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Análisis Estadístico
	Aspectos Éticos
	Recursos, Financiamiento y Factibilidad del Estudio
	Resultados
	Tablas y Figuras
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando