Logo Studenta

Utilidad-del-ndice-tobillo-brazo-como-marcador-de-isquemia-en-pacientes-con-sndrome-isquemico-coronario-agudo-SICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
“UTILIDAD DEL INDICE TOBILLO BRAZO COMO MARCADOR DE ISQUEMIA 
EN PACIENTES CON SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
 
DR. CANDIDO FLORES LORENZO 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. ANTONIO CHAVEZ DIAZ 
 
 
 
 2010 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
“Utilidad del índice tobillo brazo como marcador de isquemia en pacientes con 
síndrome isquémico coronario agudo SICA” 
 
 
 
Dr. Cándido Flores Lorenzo 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo 
Dr. Arturo Robles Páramo 
 
 
 
_______________________________ 
Profesor titular del curso de especialización en Medicina Interna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
 
 
 
________________________________ 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Utilidad del índice tobillo brazo como marcador de isquemia en pacientes con 
síndrome isquémico coronario agudo SICA” 
 
 
 
Dr. Cándido Flores Lorenzo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo 
Dr. Antonio Chávez Díaz 
 
 
 
 
_______________________________ 
Director de tesis 
Medico adscrito al servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades de 
la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mí familia, por su constante apoyo a lo largo de mi carrera. 
 
 
A todos aquellos que han contribuido en mí desarrollo profesional, sin olvidar a los 
propios pacientes. 
 
 
A todos ellos gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
1.-Introducción 1 
 
 
2.-Objetivo 21 
 
 
3.-Material y métodos 22 
 
 
4.-Resultados 26 
 
 
5.-Discusión 
 32 
 
 
6.-Conclusiones 36 
 
 
7.-Referencias bibliográficas 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
 
 
Introducción: La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 
años. La prueba diagnóstica realizada en mayor medida para analizar a la población asintomática es el índice 
tobillo-brazo (ITB). En sujetos sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene una sensibilidad > 95% y una especificidad 
próxima al 100% en comparación con la arteriografía. Además, en los pacientes con enfermedad coronaria 
conocida, la presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles. Por todo esto 
es importante la búsqueda de la EAP incluso en pacientes asintomáticos, para controlar precozmente los 
factores de riesgo y reducir la mortalidad. Objetivos: Analizar la medición del índice tobillo brazo (ITB) como 
factor predictor de isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) así como demostrar el nivel 
de correlación de acuerdo al tipo de SICA. Material y métodos: Se evaluaron en total 40 pacientes, 26 del 
sexo masculino, 14 del sexo femenino 65% y 35% respectivamente. Se seleccionó edad comprendida >30 
años y <70 años. Se tomaron pacientes con factores de riesgo cardiovascular clásicos para cardiopatía 
isquémica, se excluyeron aquellos pacientes que no cumplían los criterios de inclusión antes descritos. Se 
midió la presión arterial sistólica braquial y pedia de manera bilateral para determinar el ITB. Resultados: Se 
determino la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) entre 
mediciones del ITB y el marcador de SICA por laboratorio como es la CK fracción MB realizado a todos los 
pacientes estudiados. De acuerdo a fórmulas para sensibilidad (a/a + c) X 100, y especificidad (d/b + d) X 100, 
VPP (a/a + b) X 100, VPN (c/c + d) X100. Se encontró una sensibilidad de 21% y una especificidad de 23.2%, 
con un VPP de 19 y un VPN de 23. De acuerdo a los valores alterados del ITB y el SICA, se encontró un 
coeficiente de correlación positiva de 0.86. Discusión: La medición del ITB para enfermedad arterial periférica 
es la única manera de detectar a los pacientes asintomáticos ya que es uno de los métodos no invasivos, por 
lo tanto es el más usado. Por lo tanto en el presente estudio el ITB cobra relevancia como factor de riesgo 
para enfermedad arterial periférica así como para enfermedad arterial coronaria debido a las alteraciones de 
los valores de ITB que se encontraron en los pacientes estudiados. Conclusión: El análisis final debido a la 
correlación positiva que se encontró entre ITB y SICA da motivo a la realización de nuevos estudios con 
características diferentes de pacientes, con un mayor número de pacientes. 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
 
La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta a un 15-20% de los sujetos 
mayores de 70 años, si bien es probable que su prevalencia sea aún mayor si se 
analiza a los sujetos asintomáticos. La prueba diagnóstica realizada en mayor 
medida para analizar a la población asintomática es el índice tobillo-brazo (ITB). 
En sujetos sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene una sensibilidad > 95% y una 
especificidad próxima al 100% en comparación con la arteriografía. Cuando se 
compara a enfermos con EAP con controles de igual edad, la incidencia de 
mortalidad cardiovascular es del 0,5% en controles y del 2,5% en los pacientes 
con EAP. Además, en los pacientes con enfermedad coronaria conocida, la 
presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los 
controles. Por todo esto es importante la búsqueda de la EAP incluso en 
pacientes asintomáticos, para controlar precozmente los factores de riesgo y 
reducir la mortalidad. (1). 
La enfermedad arterial coronaria afecta a los seres humanos de nuestro tiempo 
a través de los continentes, pasando de los países más desarrolladas a los 
países subdesarrollados, en los que va en incremento. Es responsable de una 
fracción muy grande de ingresos hospitalarios, sobre todo en personas de 
mediana edad y ancianos, contribuyendo mucho a discapacidad y muerte. 
Durante la segunda mitad del siglo pasado a la actualidad se han multiplicado, la 
2 
 
tecnología cada vez más sofisticada y cara de diagnóstico cardiaco y 
procedimientos terapéuticos, pero los recursosson limitados, mucho más en 
países en vías de desarrollo como el nuestro, por lo que los médicos tenemos 
que aprender a usar de modo racional la tecnología y prescribir tratamientos con 
una relación costo efectiva satisfactoria para el paciente y para el país (2). 
La prueba diagnóstica realizada en mayor medida para analizar a la población 
asintomática para EAP es el índice tobillo-brazo (ITB) descrita previamente. En 
sujetos sintomáticos, comparado con la angiografía, el ITB < 0,9 tiene una 
sensibilidad cerca del 95% y una especificidad >95% para detectar una 
estenosis de al menos el 50% de la luz arterial, Además, es un procedimiento 
barato, preciso y reproducible que no requiere personal especializado. Esta gran 
precisión diagnóstica, junto con su fácil disponibilidad, lo convierte en el método 
diagnóstico de elección de EAP, que en la mayoría de los casos no tiene 
expresión sintomática y justifica su uso sistemático en la evaluación de pacientes 
con riesgo de enfermedad aterotrombótica. (2), (9). 
Partiendo de que el ITB es un marcador clínico útil para el diagnóstico de 
enfermedad arterial periférica, el presente trabajo surge de la necesidad de 
transpolar dichas mediciones alteradas y ver su utilidad práctica en el 
diagnóstico de enfermedad arterial coronaria en pacientes con SICA. 
En México, las enfermedades cardiovasculares constituyen desde hace más de 
una década la principal causa de muerte y dentro de este grupo de 
3 
 
padecimientos, la cardiopatía isquémica causa alrededor de 60% de las 
defunciones(3). 
El infarto agudo del miocardio (IAM) constituye una de las enfermedades más 
frecuentes y de elevada mortalidad en los servicios de urgencias, así como de 
discapacidad que afecta a la población en edad productiva, con relación 3:1 
hombre-mujer. Después de los 60 años, la enfermedad arterial coronaria es la 
primera causa de morbi-mortalidad entre las mujeres. En México tiene una tasa 
de mortalidad que ha ido en ascenso en los últimos 30 años, actualmente la 
cardiopatía isquémica (CI) constituye la principal causa de defunción en las 
mujeres, aún por arriba de la cifra que ocupan todos los tipos de cáncer juntos; 
representa, en consecuencia, un gran problema de salud pública. En 1995 la CI 
produjo 21% de todas las muertes en México y 65% de las muertes atribuidas en 
Estados Unidos. (4) 
De ahí que resulta de gran interés el estudio de estos pacientes para determinar 
factores predictores de enfermedad arterial coronaria tempranos que sean 
aplicables en nuestro medio, que sean de fácil acceso, de fácil realización y de 
gran utilidad para nuestra población. 
Definición: Se entiende por Síndrome Isquémico Coronario Agudo (SICA) a la 
falta de oxígeno por perfusión insuficiente, secundaria a un desequilibrio entre el 
aporte y demanda de oxígeno. La causa más frecuente de isquemia miocárdica 
es la ateroesclerosis de las arterias coronarias epicárdicas. 
4 
 
Fisiopatología: Las grandes arterias coronarias epicárdicas pueden contraerse 
y relajarse; en las personas sanas sirven como conductos y se les denominan 
vasos de conducción, mientras que las arteriolas intramiocárdicas normalmente 
exhiben cambios en el tono y por lo tanto se les llama vasos de resistencia.(6) 
La circulación coronaria normal es dominada y controlada por las necesidades 
de oxígeno del miocardio. Éstas se satisfacen por la capacidad del lecho 
vascular coronario para variar considerablemente su resistencia vascular 
coronaria (y por consiguiente el flujo sanguíneo), mientras el miocardio extrae un 
porcentaje alto y relativamente fijo del oxígeno. 
Al reducir la luz de las coronarias, la ateroesclerosis limita el incremento 
correspondiente de la perfusión cuando aumenta la demanda, como sucede 
durante el ejercicio o la excitación. Cuando esta obstrucción luminal es 
pronunciada, disminuye la perfusión del miocardio en estado basal. El flujo 
coronario también puede verse limitado por trombos, espasmos y, raras veces, 
por émbolos coronarios. También puede producirse isquemia miocárdica cuando 
aumenta en exceso la demanda de oxígeno, como ocurre en la hipertrofia 
ventricular izquierda grave por hipertensión o estenosis aórtica. A menudo 
coexisten dos o más causas de isquemia, como una mayor demanda de oxígeno 
por hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión y reducción en el 
aporte de oxígeno secundaria a ateroesclerosis coronaria y anemia. 
5 
 
Las coronarias epicárdicas constituyen el sitio principal de la ateroesclerosis. Los 
principales factores de riesgo de ateroesclerosis lipoproteína de baja densidad 
(low-density lipoprotein, LDL) plasmática elevada, lipoproteína de alta densidad 
(high-density lipoprotein, HDL) plasmática reducida, tabaquismo, hipertensión y 
diabetes mellitus alteran las funciones normales del endotelio vascular. 
Cuando la estenosis reduce el área transversal casi 75% no es posible 
incrementar la circulación para cubrir una mayor demanda miocárdica. Cuando 
el área luminal se reduce casi 80%, o más, en ocasiones disminuye la 
circulación en reposo y una reducción mayor del orificio estenosado puede 
reducir el flujo coronario de manera notable, originando isquemia miocárdica. 
 
La estenosis ateroesclerótica segmentaria de las arterias coronarias epicárdicas 
se debe con frecuencia a la formación de una placa que puede fisurarse o sufrir 
hemorragias o trombosis. Cualquiera de estos hechos puede agravar 
transitoriamente la obstrucción, reducir el flujo coronario y producir 
manifestaciones clínicas de isquemia miocárdica. 
Durante los episodios de hipoperfusión causados por ateroesclerosis coronaria, 
la tensión miocárdica de oxígeno desciende y en ocasiones origina alteraciones 
transitorias de las funciones mecánica, bioquímica y eléctrica del miocardio. El 
desarrollo brusco de la isquemia grave, como ocurre en la oclusión completa o 
6 
 
parcial, provoca el fracaso casi instantáneo de la contracción y la relajación 
normales del músculo cardiaco. 
Cuando los episodios isquémicos son transitorios, pueden asociarse a angina, 
mientras que si son prolongados pueden producir necrosis y cicatrización del 
miocardio, con o sin el cuadro clínico de infarto agudo del miocardio 
El miocardio sano metaboliza ácidos grasos y glucosa para formar bióxido de 
carbono y agua. Durante la privación de oxígeno, no es posible oxidar ácidos 
grasos y la glucosa es degradada hasta producir lactato. El pH intracelular 
disminuye, al igual que los depósitos miocárdicos de fosfato de alta energía, por 
ejemplo, trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate, ATP) y fosfato de 
creatina. La función anormal de la membrana celular provoca salida de potasio y 
entrada de sodio en los miocitos. La gravedad y duración del desequilibrio entre 
el aporte y demanda miocárdica de oxígeno define si el daño es reversible (casi 
20 min, o menos, de oclusión total en ausencia de colaterales) o permanente, 
con necrosis miocárdica subsecuente (>20 min). 
La isquemia también produce alteraciones electrocardiográficas (ECG) 
características, como anomalías de la repolarización, que se manifiestan por 
inversión de la onda T y cuando es más grave, desplazamiento del segmento 
ST. Las depresiones transitorias del segmento ST con frecuencia reflejan una 
isquemia subendocárdica, en tanto que las elevaciones transitorias 
aparentemente se deben a isquemia transmural más intensa. Otra consecuencia 
7 
 
importante de la isquemia miocárdica es la inestabilidad eléctrica, que puede 
causar taquicardia o fibrilación ventriculares. La mayoría de los pacientes que 
mueren súbitamente por cardiopatía isquémica fallece a consecuencia de 
arritmias ventriculares malignas inducidas por la isquemia. 
La angina inestable (AI) e Infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento 
ST (IAM SEST), se refiere a una banda temporal amplia que incluye 3 fases;más que un episodio isquémico o aislado. El episodio agudo, que generalmente 
consiste en la formación de un trombo sobre una placa de aterosclerosis con 
rotura o erosión, es la manifestación clínica de una enfermedad generalizada y 
progresiva que en la actualidad se denomina aterotrombosis. Se define a la 
angina por las siguientes 3 características clínicas; 1) surge durante el reposo (o 
con ejercicio mínimo) y suele durar más de 10 min; 2) es intensa y su comienzo 
es reciente (es decir, durante las cuatro a seis semanas anteriores), y 3) su perfil 
es de intensificación constante (es claramente más intensa, duradera o frecuente 
que antes). Se confirma el diagnóstico de AI si el individuo con el cuadro clínico 
de AI termina por mostrar signos de necrosis del miocardio, que se refleja por un 
mayor nivel de los indicadores biológicos cardíacos. 
Se han identificado cuatro fenómenos fisiopatológicos que contribuyen a veces a 
la aparición y evolución de Angina Inestable AI: 1) rotura o erosión de una placa 
ateroesclerótica, a la que se sobreañade un trombo no ocluyente; en opinión de 
muchos expertos, es la causa más frecuente; 2) obstrucción dinámica (como 
8 
 
espasmo coronario), como se observa en la angina variante de Prinzmetal, 3) 
obstrucción mecánica progresiva ( ejemplo ateroesclerosis coronaria de 
evolución rápida o una nueva estenosis después de intervención coronaria 
percutánea y 4) angina inestable secundaria, que depende de la mayor demanda 
de oxígeno por el miocardio, del menor aporte de dicho gas (como en el caso de 
anemia), o de ambos factores. 
En la AI en 30 a 50% de los pacientes se observa depresión del segmento ST, 
elevación transitoria del mismo segmento, inversión de la onda T o las dos 
alteraciones simultáneamente, según la gravedad del cuadro inicial. 
Los marcadores de necrosis miocárdica en IA/IAM SEST se presentan en los 
pacientes que presentan sintomatología compatible, se utilizan para identificar 
pacientes con el diagnóstico de IAM SEST en comparación con los que 
presentan AI. 
Los pacientes con AI/IAM SEST que participaron en el grupo de tratamiento 
invasor del estudio TACTICS-TIMI 18 fueron evaluados sistemáticamente 
mediante coronariografía. EL 34% presentaba obstrucción crítica (estenosis de 
más del 50%) de 3 vasos, 28% mostraba afección de 2 vasos, el 26% mostraba 
afección de 1 vaso y el 13% no mostraba imagen de afección de ningún vaso. 
 
 
9 
 
La mortalidad a corto plazo en los pacientes con AI es menor (1.7% a los 30 
días) que la de los pacientes con IAM CEST o SEST mientras que el riesgo de 
mortalidad en ambos tipos de infarto es similar (5.1% en cada uno de ellos). 
Los pacientes con AI/IAMSEST constituyen un grupo heterogéneo cuyo 
pronóstico puede ser excelente con la realización de ajustes ligeros en el 
régimen terapéutico, o bien puede ser malo con un riesgo de fallecimiento o de 
IAM elevado y con la necesidad de tratamiento intensivo. Por ello, la 
estratificación del riesgo desempeña actualmente una función clave en la 
evaluación y tratamiento de esta enfermedad. 
Los objetivos del tratamiento en los pacientes con AI/IAMSEST son los de 
estabilizar y pasivizar la lesión coronaria aguda, tratar la isquemia residual y 
aplicar las medidas de prevención secundaria a largo plazo. El tratamiento 
antitrombótico se utiliza para prevenir una nueva trombosis y para facilitar la 
fibrinólisis endógena de manera que disuelva el trombo y disminuya el grado de 
estenosis coronaria. El tratamiento antitrombótico se continúa a largo plazo para 
reducir el riesgo de aparición de complicaciones futuras y para prevenir la 
progresión del cuadro hacia una oclusión completa de la arteria coronaria. Los 
tratamiento antiisquémicos (Beta bloqueadores BB, nitratos, Antagonistas de los 
canales de calcio ACC) se utilizan principalmente para reducir la demanda 
miocárdica de oxigeno aunque también parecen prevenir la rotura de la placa. La 
revascularización coronaria se utiliza con frecuencia en el tratamiento de la 
10 
 
estenosis importante de la arteria responsable. Tras la estabilización del episodio 
agudo es necesaria la reversión de los numerosos factores que dieron lugar al 
mismo, es decir, el tratamiento de los factores de riesgo ateroscleróticos como 
la hipercolesterolemia, hipertensión, el tabaquismo etc. 
El Infarto Agudo del Miocardio Con Elevación del Segmento ST (IAM CEST) 
surge cuando disminuye repentinamente el flujo de sangre por las coronarias 
después que un trombo ocluyó una de estas arterias afectada de 
ateroesclerosis. La lesión es producida o facilitada por factores como 
tabaquismo, hipertensión y acumulación de lípidos. En casi todos los casos el 
infarto es desencadenado cuando la placa ateroesclerótica se agrieta, se rompe 
o ulcera, o cuando algunas situaciones locales o sistémicas facilitan la 
trombogénesis, de modo que se forma un trombo mural en el sitio de ruptura, y 
ello culmina en oclusión de la arteria coronaria. Después de que en el comienzo 
se deposita una sola capa de plaquetas en el sitio de la placa rota, algunos 
agonistas estimulan la activación de los trombocitos (colágena, ADP, adrenalina, 
serotonina). Una vez que los agonistas estimularon las plaquetas, se produce y 
libera tromboxano A2 (potente vasoconstrictor local), que activa todavía más las 
plaquetas y hay resistencia posible a la trombólisis. La cascada de la 
coagulación es activada al quedar "expuesto" el factor hístico en las células 
endoteliales lesionadas, en el sitio de la placa rota. Hay activación de los 
factores VII y X, lo que culmina en la conversión de protrombina en trombina y 
11 
 
como paso siguiente, la conversión de fibrinógeno en fibrina. En la reacción de 
amplificación que activa todavía más la cascada de coagulación, intervienen la 
trombina de fase líquida y la ligada a coágulos. Al final, la arteria coronaria 
afectada queda ocluida por un trombo que contiene agregados plaquetarios y 
cordones de fibrina. 
El grado de daño del miocardio originado por la oclusión coronaria depende de: 
1) el territorio que riega el vaso afectado; 2) el hecho de que haya o no oclusión 
total de dicho vaso; 3) la duración de la oclusión coronaria; 4) la cantidad de 
sangre que aportan los vasos colaterales al tejido afectado; 5) la demanda de 
oxígeno por parte del miocardio, cuyo aporte de sangre sufrió menoscabo 
repentino; 6) factores "nativos" que pueden producir lisis temprana y espontánea 
del trombo ocluyente, y 7) la adecuación del riego al miocardio en la zona 
infartada cuando se restaura el flujo de sangre en la arteria coronaria epicárdica 
ocluida. 
En 50% de los casos parece haber un factor desencadenante antes de que se 
manifieste el IAM CEST, como sería el ejercicio vigoroso, el estrés emocional o 
algún trastorno médico o quirúrgico. El IAM CEST puede comenzar en cualquier 
momento del día o de la noche, pero se han señalado variaciones circadianas, 
de tal forma que algunos grupos de enfermos muestran el infarto por la mañana, 
unas cuantas horas después de despertar. 
12 
 
La sintomatología inicial más frecuente en personas con IAM CEST es el dolor, 
profundo y visceral; los pacientes usan algunos adjetivos para describirlo como 
pesado, constrictivo y opresivo, aunque a veces se usan los calificativos de 
punzante o quemante. Sus características son semejantes a las de la angina de 
pecho, aunque suele ser más intenso y duradero. En forma típica, el dolor 
aparece en la zona central del tórax, en el epigastrio o en ambas regiones, y a 
veces irradia a los brazos. Sitios menos comunes de radiación incluyen el 
abdomen, la espalda, el maxilar inferior y el cuello. La localización frecuente del 
dolor detrás del apéndice xifoides y la negativa del paciente de que puede tener 
un “ataque al corazón”, crea la impresión falsa de que lo que tiene es indigestión. 
El dolor de IAMpuede irradiar incluso a la nuca pero no por debajo del ombligo; 
suele acompañarse de debilidad, sudoración, náusea, vómito, ansiedad y 
sensación de muerte inminente. Puede comenzar cuando la persona está en 
reposo, pero si lo hace durante un período de ejercicio, no desaparecerá al 
interrumpir la actividad, a diferencia de lo que ocurre con la angina de pecho. En 
el anciano, la aparición de IAM puede comprender disnea repentina que 
evolucione hasta la aparición de edema pulmonar. Otras manifestaciones 
iniciales menos frecuentes, con dolor o sin él, incluyen la pérdida del estado de 
despierto repentina, un estado confusional, sensación de debilidad profunda, la 
aparición de arritmias, manifestaciones de embolia periférica o simplemente 
hipotensión arterial inexplicada. 
13 
 
El IAM evoluciona a través de las fases cronológicas siguientes: 1) aguda 
(primeras horas a 7 días); 2) recuperación o curación (8 a 28 días), y 3) 
cicatrización (29 días o más). Al evaluar los resultados de los métodos 
diagnósticos en caso de STEMI, hay que tomar en consideración la fase 
cronológica del propio infarto. Los métodos de laboratorio útiles para confirmar el 
diagnóstico se dividen en cuatro grupos: 1) ECG; 2) marcadores cardíacos en 
suero; 3) estudios imagenológicos del corazón, e 4) índices inespecíficos de 
necrosis e inflamación hística. 
En la fase inicial de la etapa aguda, la oclusión total de una arteria epicárdica 
produce elevación del segmento ST. En el comienzo, casi todos los individuos 
que muestran una elevación del segmento mencionado evolucionan hasta 
mostrar ondas Q en el ECG y al final el diagnóstico es de infarto del miocardio 
con onda Q. Una fracción pequeña de los enfermos presenta sólo infarto sin la 
onda mencionada. Si el trombo no ocluye totalmente el vaso, la obstrucción es 
transitoria, o si existe una abundante red colateral, no se advertirá elevación del 
segmento ST. 
El tejido miocárdico ya necrótico después de IAM CEST libera a la sangre 
grandes cantidades de proteínas llamadas marcadores cardíacos. En un plazo 
de 4 a 8 h, aumentan los niveles de fosfocinasa de creatinina (CK), que se 
normalizarán entre las 48 y 72 h. Un inconveniente importante de medir la CK 
total es que no señala de manera específica la presencia de IAM CEST, dado 
14 
 
que el nivel de la enzima puede aumentar con el traumatismo de músculos de 
fibra estriada. 
La isoenzima MB de la fosfocinasa de creatinina tiene la ventaja, respecto a la 
CK total, de que no aparece en concentraciones relevantes en tejido 
extracardíaco y es muchísimo más específica. 
Las troponinas T (cTnT) e (cTnI) cardioespecíficas poseen secuencias de 
aminoácidos diferentes de las que tienen las formas de tales proteínas en 
músculo estriado. Las diferencias en cuestión permitieron la creación de 
métodos cuantitativos para valorar cTnT y cTnI por medio de anticuerpos 
monoclonales altamente específicos. Los niveles de las dos troponinas pueden 
permanecer elevados durante siete a 10 días después del IAM con elevación del 
segmento ST. 
La mioglobina es liberada en la sangre unas horas después de haber 
comenzado el IAM CEST. Dicho pigmento es uno de los primeros marcadores 
cardíacos que aumentan por encima de los límites normales después de IAM 
CEST, pero no tiene especificidad cardíaca y se excreta rápidamente en la orina, 
de modo que los niveles en sangre retornan a sus intervalos normales en las 
primeras 24 h de haber comenzado el infarto. 
Por estudios de imagen casi indefectiblemente surgen anormalidades del 
movimiento parietal en la ecocardiografía bidimensional. Por medios 
ecocardiográficos resulta imposible diferenciar el IAM de una vieja cicatriz en el 
15 
 
miocardio o de isquemia aguda intensa, pero la facilidad y seguridad de tal 
procedimiento motivan que sea un atractivo instrumento de cribado. En el 
servicio de urgencias, la detección temprana de la presencia o ausencia de 
anormalidades cinéticas parietales, por medio de ecocardiografía será útil en las 
decisiones terapéuticas, es decir, decidir si el paciente será sometido a 
terapéutica de reperfusión (como fibrinólisis o una intervención coronaria 
percutánea (intervención coronaria percutánea ICP). En el pronóstico es útil 
estimar por ecocardiografía la función del ventrículo izquierdo VI; la disminución 
de la función tan sólo constituye una indicación para utilizar un inhibidor de la 
enzima convertidora de angiotensina. Por medio de ecocardiografía se pueden 
también identificar un infarto en ventrículo derecho VD, aneurisma ventricular, 
derrame pericárdico y un trombo en el ventrículo izquierdo. Además, la 
ecocardiografía Doppler es útil para detectar y cuantificar una comunicación 
interventricular e insuficiencia de la mitral, que son dos complicaciones graves 
de IAM. 
Por medio de gammagrafía de perfusión del miocardio con 201Tl o 99mTc-
sestamibi, radionúclidos que se distribuyen en proporción al flujo sanguíneo en el 
miocardio y que se concentran en el tejido viable, se advierte un defecto ("zona 
fría") en casi todos los enfermos en las primeras horas de haber sufrido un 
infarto transmural. Sin embargo, a pesar de que es muy sensible el rastreo 
gamagráfico de perfusión, no permite diferenciar entre los infartos agudos y las 
16 
 
cicatrices crónicas, por lo cual no tiene especificidad en el diagnóstico de infarto 
agudo del miocardio. Por medio de ventriculografía con radionúclidos realizada 
con eritrocitos marcados con 99mTc, se identifican a menudo trastornos en la 
cinética parietal y disminución de la fracción de expulsión ventricular en 
pacientes con IAM. 
Aunque inespecífica, esta técnica es útil para evaluar las consecuencias 
hemodinámicas del infarto y facilitar el diagnóstico de infarto del ventrículo 
derecho cuando la fracción de expulsión de dicha cavidad disminuye, lo cual se 
debe a que muchas anormalidades cardíacas diferentes del infarto alteran los 
resultados de la ventriculografía con radionúclidos. 
Tratamiento inicial: El pronóstico en casos de IAM CEST depende en gran 
medida de que surjan dos tipos generales de complicaciones: 1) en la 
conducción eléctrica del corazón (arritmias) y 2) las de tipo mecánico "falla de la 
bomba". Muchos de los fallecimientos por IAM que ocurren fuera del hospital se 
deben a la aparición repentina de fibrilación ventricular. La mayor parte de las 
muertes por tal complicación se produce durante las primeras 24 h de haber 
comenzado los síntomas, y de esa cifra más de la mitad se producen en la 
primera hora, los principales elementos de la atención prehospitalaria de 
personas en quienes se sospecha IAM deben incluir: 1) identificación de los 
síntomas por parte del paciente y solicitud inmediata de atención médica; 2) 
contar rápidamente con un grupo médico especializado en urgencias, capaz de 
17 
 
emprender maniobras de reanimación, incluida la desfibrilación; 3) transporte 
expedito de la víctima a un hospital que tenga servicio continuo de médicos y 
enfermeras expertos en el tratamiento de arritmias y que brinde apoyo vital 
avanzado de tipo cardíaco, y 4) emprender inmediatamente la reperfusión. 
El instrumento básico para la identificación primaria de enfermos y para tomar 
decisiones en cuanto a la selección es el electrocardiograma inicial de 12 
derivaciones. Si se identifica elevación del segmento ST de 2 mm, como mínimo, 
en dos derivaciones precordiales contiguas y de 1 mm en dos extremidades 
habrá que pensar que el paciente es candidato para terapéutica por reperfusión, 
de no haber elevación del segmento ST, no es útil la fibrinólisis e incluso hay 
datos que sugieren que puede ser dañina. 
Se ha corroborado que incluso 33% de sujetos con IAM pueden obtener 
reperfusión espontánea de la arteria coronaria que regaba la zona de infarto en 
un plazo de 24 horas, y con ello mejorar la curación del tejido infartado.La 
reanudación de la circulación (reperfusión) por medios farmacológicos 
(fibrinolíticos) o por intervencionismo coronario percutáneo ICP, se acelera en la 
arteria ocluida que lleva sangre a la zona del infarto en personas en quienes al 
final la trombólisis espontánea se produjo, y también incrementa en grado el 
número de enfermos en quienes se logra restaurar el flujo de una arteria que 
llevaba sangre a la zona de infarto. La restauración temprana y oportuna del flujo 
en la arteria epicárdica que riega la zona del infarto, en combinación con una 
18 
 
mejor circulación de la zona "corriente abajo" del miocardio infartado, limita el 
tamaño y el volumen del infarto. 
Angioplastia coronaria primaria: La intervención coronaria primaria, por lo 
común angioplastia, colocación de endoprótesis o ambos métodos, sin fibrinólisis 
previa, técnica denominada ICP primaria, es un procedimiento eficaz para 
restaurar la corriente sanguínea en IAM si se efectúa en forma inmediata 
(emergencia) en las primeras horas del infarto. Tiene la ventaja de que se puede 
aplicar a individuos que muestran contraindicaciones para el uso de fibrinolíticos, 
pero por lo demás se consideran candidatos apropiados para la reperfusión. 
Fibrinólisis: Si no se detectan contraindicaciones en circunstancias óptimas la 
administración de fibrinolíticos debe emprenderse en un plazo de 30 min de 
aparición del cuadro clínico (el lapso que medie desde la llegada del enfermo 
hasta la canulación de la vena, de 30 min o menos). Con la fibrinólisis el objetivo 
principal es restaurar inmediatamente el libre tránsito por la arteria coronaria. En 
EUA, la FDA ha aprobado fibrinolíticos como el activador de plasminógeno 
hístico (tissue plasminogen activator, tPA), la estreptocinasa, la tenecteplasa 
(TNK) y la reteplasa (rPA) para empleo intravenoso en casos de IAM. Los 
fármacos en cuestión estimulan la conversión de plasminógeno en plasmina, que 
ejercerá una acción lítica en los trombos de fibrina. 
El tratamiento apropiado con fibrinolíticos al parecer disminuye el tamaño del 
infarto, limita la disfunción del LV y aminora la incidencia de complicaciones 
19 
 
graves como ruptura de tabiques interauricular o interventricular, choque 
cardiógeno y arritmias ventriculares malignas. El tejido miocárdico puede ser 
"salvado" sólo antes de que haya sufrido daño irreversible, razón por la cual 
asume extrema importancia, para lograr beneficio máximo, el momento en que 
se emprende la reperfusión, por fibrinolíticos o con una técnica a base de 
catéter. 
El límite cronológico superior depende de factores específicos en sujetos 
individuales, pero se advierte con claridad que "cada minuto cuenta" y que se 
obtienen los mayores beneficios en los pacientes tratados en un plazo de 1 a 3 h 
de haber comenzado los síntomas. La disminución de la cifra de mortalidad es 
más discreta pero el tratamiento sigue siendo beneficioso en muchas personas 
atendidas 3 a 6 h después del comienzo del infarto, e incluso es posible obtener 
todavía algún beneficio a las 12 h, en particular si persiste el dolor retroesternal y 
los segmentos ST permanecen elevados en las derivaciones ECG, que no 
demuestran aún nuevas ondas Q. 
Dentro de la terapia integral, incluye, reposo, dieta con abundante residuo, evitar 
esfuerzos, evitar estreñimiento, es recomendable evitar cuadro de ansiedad 
lográndose esto con benzodiacepinas de acción corta, el uso y utilidad de 
fármacos antitrombóticos se basa en pruebas demostradas, que intervienen de 
forma importante en la patogenia, el uso de bloqueadores beta se ha 
demostrado tanto en la fase agudo del IAM como a largo plazo, mejoran aporte y 
20 
 
demanda de oxigeno así como evitan arritmias letales. Los inhibidores de la 
enzima convertidora de angiotensina (IECA) mejoran la mortalidad después de 
un IAM el mecanismo primordial evitar la remodelación ventricular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Objetivo 
 
 
 
 
 
1.-Analizar la medición del índice tobillo brazo (ITB) como factor predictor de 
isquemia en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) así como 
demostrar el nivel de correlación de acuerdo al tipo de SICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Material y métodos: 
 
 
Comprende una muestra no aleatorizada de casos consecutivos constituida por 
40 enfermos con diagnóstico confirmado de SICA (Angina Inestable (AI), Infarto 
Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST (IAM CEST), Infarto Agudo 
del Miocardio sin elevación del segmento ST (IAM SEST). 
Es un estudio observacional, comparativo, prolectivo, con medición transversal 
de las variables y sin seguimiento prospectivo. Es una investigación sin riesgo 
(De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud, titulo 2, capítulo 1, 
artículo 17). Por lo que no fue necesario de hoja de consentimiento informado ni 
aprobación por el comité de ética de la institución. 
Se detectaron pacientes con un primer episodio o episodios subsecuentes de 
SICA (AI, IAM CEST, IAM SEST). 
Se revisaron a dichos enfermos con SICA hospitalizados en el servicio de 
urgencias, en Medicina Interna, en terapia intermedia (TI) o terapia intensiva, 
dentro de las primeras 72 horas de su ingreso. Se confirmó SICA a través de 
por lo menos 2 de los siguientes criterios; 1).-cuadro clínico típico de isquemia, 
2).-resultados de laboratorio (enzimas cardiacas en éste caso determinación de 
CKMB), 3).-gabinete (cateterismo cardiaco (CC), electrocardiograma (ECG), 
consignados en el expediente clínico. A dichos pacientes se les realizó la 
medición del ITB en el lado derecho e izquierdo del cuerpo en posición decúbito 
23 
 
dorsal, se midió presión arterial sistólica en arterias braquiales de ambos brazos, 
así como presión arterial sistólica de arteria pedia de ambas piernas. Las 
mediciones se realizaron utilizando Baumanometro de columna de mercurio 
calibrado marca ALPK2 y corroborando presión arterial sistólica con ultrasonido 
doppler vascular portátil marca Hadeco. Se realizó división de presiones 
sistólicas tomadas en brazo tercio medio (arteria braquial) y pierna tercio 
proximal (arteria pedia) de manera bilateral. 
Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión; Criterios de 
inclusión, a).-Hombres y mujeres mayores de 30 años y menores de 70 años al 
momento de la presentación del SICA. b).-Pacientes con un primer evento o 
eventos subsecuentes de SICA confirmados con estudios de laboratorio o 
gabinete asentados en el expediente clínico. c).-La AI se definió en aquellos 
pacientes que presentaron dolor precordial característico de isquemia 
miocárdica, con duración mayor de 20 minutos y cambios en ECG con 
infradesnivel del ST y/o inversión de la onda T, en algún segmento del corazón, 
sin elevación de enzimas cardiacas, definidas por una CKMB menor de 25mg/dl 
valor de referencia del laboratorio del hospital. d).-El IAM SEST se definió en 
aquellos pacientes que tengan dolor precordial característico de isquemia 
miocárdica, con duración mayor de 30 minutos, que se acompañe de 
alteraciones en ECG en reposo como infradesnivel del ST, y/o inversión de la 
onda T, en cualquier segmento del corazón y que presenten elevación de 
24 
 
enzimas cardiacas; CKMB mayor de 25mg/dl. e).-El IAM CEST se definirá en 
aquellos pacientes que tengan dolor precordial característico de isquemia 
miocárdica, con duración mayor a 30 minutos, con cambios en el ECG, 
representados por elevación del ST en cualquier segmento del corazón mayor a 
1mm, además elevación de CKMB mayor de 25mg/dl. f).-Se incluyen todos los 
pacientes con SICA que presenten uno o más factores de riesgo cardiovascular 
(hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus de cualquier tipo, dislipidemia 
de cualquier tipo, tabaquismo, sedentarismo, dieta aterogénica), g).-El tiempode 
la revisión de los enfermos, del expediente clínico y la medición del ITB, se 
realizó dentro de las primeras 72 horas de ingreso al hospital. 
Criterios de exclusión, a).- Hombres y mujeres menores de 30 años de edad y 
mayores de 70 años de edad. b).- Pacientes que no completaron criterios 
clínicos ni de gabinete para SICA. c).- Pacientes que no aceptaron la medición 
de índice tobillo brazo ITB. d).-Pacientes con más de 72 horas de ingreso al 
hospital con SICA. e).-Pacientes con diagnóstico previo y/o signos de 
insuficiencia arterial periférica aguda o crónica. f).-Pacientes con cardiopatía 
estructural y/o enfermedad arterial de la aorta torácica y/o abdominal que 
puedan alterar las mediciones del ITB por ejemplo coartación aorta, arteritis de 
Takayasu, disección aórtica etc. g).-Pacientes con SICA que presentaron 
durante la fase aguda choque cardiogénico, apoyo de aminas vasoactivas y/o 
complicaciones agudas como disección de aorta torácica y/o abdominal, debido 
25 
 
a que en estos enfermos las lecturas no reflejarán de manera fiel las alteraciones 
del ITB. h).-Comorbilidades que generan aterosclerosis prematura y que no son 
consideradas factores de riesgo cardiovascular clásicos como son: Insuficiencia 
renal crónica, enfermedades del tejido conectivo y calcinosis con calcificación 
vascular y metastásica. i).-Que los pacientes se encuentren apoyados con 
dispositivos de asistencia ventricular cuyo ejemplo clásico es el balón de 
contrapulsación intra-aórtico, éstos pacientes fueron excluidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Resultados: 
 
Se evaluaron en total 40 pacientes, 26 del sexo masculino, 14 del sexo femenino 
65% y 35% respectivamente. Figura 1. Se seleccionó edad comprendida >30 
años y <70 años. Se tomaron pacientes con factores de riesgo cardiovascular 
clásicos para cardiopatía isquémica, se excluyeron aquellos pacientes que no 
cumplían los criterios de inclusión antes descritos. De estos, 26 pacientes 
fueron hombres con edad comprendida entre 33 a 69 años con una edad 
promedio de 45 años +-5 años, 14 pacientes fueron mujeres con edad 
comprendida entre los 37 a los 66 años, con edad promedio de 55 años +- 5 
años. 
 
Figura 1 Distribución de pacientes por sexo 
14
26
Distribución por sexo
Mujeres 35%
Hombres 65%
n=40 
27 
 
 
De los 40 pacientes se encontró que las cifras de ITB se encontraban alteradas 
de acuerdo a los valores estándar para EAP siendo inferior a 0.9 en 18 hombres 
ya sea derecho o izquierdo y en 6 hombres se encontraba por debajo de esta 
cifra de los 2 lados. De las 14 mujeres analizadas en 10 se encontraron valores 
por debajo de 0.9 ya sea derecho o izquierdo y en 4 de las pacientes se 
encontró valores por debajo de 0.9 en los 2 lados. 
Comparando y determinando la sensibilidad, especificidad, valor predictivo 
positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) entre mediciones del ITB y el 
marcador de SICA por laboratorio como es la CK fracción MB realizado a todos 
los pacientes estudiados. De acuerdo a fórmulas para sensibilidad (a/a + c) X 
100, y especificidad (d/b + d) X 100, VPP (a/a + b) X 100, VPN (c/c + d) X100. 
Se encontró una sensibilidad de 21% y una especificidad de 23.2%, con un VPP 
de 19 y un VPN de 23. 
De acuerdo a los valores alterados del ITB y el SICA, se encontró un coeficiente 
de correlación positiva de 0.86. Figura 2 
28 
 
 
Figura 2. Correlación ITB SICA 
De los SICA que más frecuentemente se encontró fue IAM CEST y AI con 22 y 
18 respectivamente, IAM SEST no se documento en los pacientes analizados. 
Figura 3. 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Correlación ITB SICA
SICA
ITB
29 
 
 
Figura 3. Distribución de pacientes de acuerdo a SICA 
De los pacientes que se analizaron a 14 pacientes se les realizó coronariografía 
diagnóstica con colocación de 1 a 4 stent, a 13 de los 14 pacientes, 10 hombres 
y 4 mujeres, al hombre que no se colocó stent fue por enfermedad de múltiples 
vasos que contraindico la angioplastia, 2 mujeres recibieron fibrinólisis con 
estreptoquinasa (SK) así como 5 pacientes hombres, el resto de los pacientes 
solo requirió tratamiento antiisquémico máximo principalmente por 2 razones 
a).- Por llegar fuera de ventana para ofrecer alguna terapia de fibrinólisis, b).- 
Por mejoría de cuadro clínico con tratamiento isquémico máximo y no se 
sometieron a coronariografía diagnóstica en ese momento. Figura 4 
 
22
18
0
Distribución de pacientes de acuerdo a SICA
IAM CEST 22
AI 18
IAM SEST 0
n= 40 
30 
 
 
Figura 4. Distribución de pacientes de acuerdo a tratamiento del SICA 
Los valores de colesterol total, triglicéridos totales, así como niveles de enzimas 
cardiacas CK total como CKMB se mantuvieron en rangos variables, en algunos 
pacientes por causas no precisadas no se determinaron niveles de colesterol 
total (CT) y triglicéridos totales (TGT). Los valores de C-HDL que se 
determinaron en mujeres y hombres se mantuvieron dentro de valores inferiores 
de acuerdo al valor normal establecido >40. 
De los pacientes que se sometieron a coronariografía con colocación de stent 
solo 1 falleció en el post intervencionismo inmediato, debido a disrítmia cardiaca 
letal. 
El tabaquismo fue un factor de riesgo cardiovascular importante en 22 de los 26 
hombres y en 5 de las 14 mujeres, así como la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM) 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
IAM CEST
AI
IAM SEST
Angioplastia
Fibrinolisis
n= 20
31 
 
debido a que no se analizó ningún paciente con Diabetes Mellitus tipo 1, la 
Hipertensión arterial sistémica (HAS) se mostraron con una prevalencia 
importante, 9 de 14 mujeres con Hipertensión arterial sistémica y 7 de 14 
mujeres con Diabetes mellitus, 17 de 26 hombres con Hipertensión arterial 
sistémica, 11 de 26 hombres con Diabetes mellitus tipo 2. Figura 5. 
 
Figura 5. Factores de riesgo cardiovascular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26
18
12
19
27
40
40
Factores de riesgo cardiovascular
HAS 26
DM 18
CT 12
TGT 19
Tabaquismo 27
Sedentarismo 40
Dieta aterogénica 40
n= 40 
32 
 
Discusión: 
 
 
 
Hay estudios recientes que han demostrado que las alteraciones del ITB son un 
factor independiente de enfermedades cardiovasculares mortales y no mortales, 
pero el impacto clínico que traduce ésta medida en enfermedades 
cardiovasculares no se ha analizado en gran medida. (12) En el estudio de 
Agnelli et al, se encontraron niveles <0.9 de ITB, se asociaron 
independientemente con una mayor mortalidad por eventos cardiovasculares. 
(12) 
 
En un estudio en España se determinó el ITB como blanco de daño vascular por 
enfermedades como la hipertensión arterial sistémica, lo que motivo a 
determinar que el ITB es un factor de riesgo independiente de cardiopatía 
coronaria y mortalidad cardiovascular. (12) En dicho estudio se determinó la 
importancia que tienen los valores de ITB en pacientes con hipertensión arterial, 
así como se determinó que los pacientes con ITB <0.9 tienen generalmente 
hipertensión arterial severa, además demuestra la afección de órganos “diana” 
causados por la hipertensión, en éste caso del endotelio vascular, hipertrofia del 
ventrículo izquierdo, infarto agudo al miocardio, microalbuminuria y enfermedad 
vascular cerebral. 
33 
 
La EAP en individuos mayores de 65 años se encuentra asociada con riesgo 
elevado de padecimientos cardio y cerebrovasculares, así como con isquemia de 
los miembros inferiores de diferentes grados de severidad, que puede provocar 
dificultad para la cicatrización e incluso la amputación. En un estudio prospectivo 
con seguimiento a 10 años para evaluar la mortalidad asociada con EAP, 
mediante ultrasonido Doppler se determinó un riesgo tres veces mayor de 
muerte por todas las causas, 5.9por enfermedad cardiovascular y 6.6 veces 
más para enfermedad coronaria.(18) 
La medición del ITB para enfermedad arterial periférica es la única manera de 
detectar a los pacientes asintomáticos ya que es uno de los métodos no 
invasivos, por lo tanto es el más usado. Un resultado en reposo < 0.90 traduce 
una estenosis arterial hemodinámicamente significativa. Dentro de los factores 
de riesgo descritos clásicamente se encuentra la Diabetes mellitus, dislipidemia 
(hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), tabaquismo, estado de 
hipercoagulabilidad, hipertensión arterial sistémica y cuyo manejo incluye el 
control de estos factores de riesgo principales los cuales son modificables. (20) 
Es por ello que este estudio trata de visualizar el papel que juega las 
alteraciones en la medición del ITB y su correlación con enfermedad arterial 
coronaria. 
La DM es una de las principales enfermedades metabólicas por excelencia, con 
lleva una serie de alteraciones en la macro y microcirculación por ello es 
34 
 
catalogada como uno de los factores de riesgo clásicos de enfermedad 
cardiovascular, por lo que muchos estudios están encaminados a determinar 
prevalencia y tratamiento de las alteraciones vasculares periféricas, debido a las 
complicaciones que trae consigo desde daño per se al endotelio vascular, como 
lo que se deriva de ese daño, por ej. Aterosclerosis, eventos trombóticos en la 
microcirculación, que con todos esos cambios incrementa riesgo de daño 
irreversible para los tejidos incluyendo la muerte misma del individuo. (19) 
Por lo tanto lo que se recomienda en pacientes con DM la medición de ITB en 
aquellos pacientes mayores de 50 años, en aquellos que presentan factores de 
riesgo como lo son tabaquismo, hipertensión, dislipidemia, así como en caso de 
resultar normal se sugiere la medición cada 5 años de acuerdo de la 
sintomatología de los pacientes. (21) 
En un estudio en ancianos entre 70 a 80 años de edad, su buscó las 
alteraciones del ITB y el riesgo de mortalidad cardiovascular, de acuerdo a los 
valores reportados <0.9 o >1.3 los valores que se encontraron por abajo y por 
arriba de estos rangos se encontró que tenían mayor riesgo de complicaciones 
cardiovasculares (coronarias, ictus o insuficiencia cardiaca) así como mayor 
aumento de la mortalidad. (22) 
Por lo tanto en el presente estudio el ITB cobra relevancia como factor de riesgo 
para enfermedad arterial periférica así como para enfermedad arterial coronaria 
35 
 
debido a las alteraciones de los valores de ITB que se encontraron en los 
pacientes estudiados. 
Una de las limitantes del presente estudio podría ser el número de pacientes, la 
comparación de ITB con pacientes sanos sin factores de riesgo cardiovascular 
clásicos, así como realización de coronariografía a todos los pacientes incluidos 
en el estudio, para documentar el daño coronario mediante dicho procedimiento 
invasivo. 
No por ello se debe subestimar los resultados que se encontraron en los 
pacientes analizados. Todo esto debe dar pie a realización de nuevos estudios, 
con un mayor número de pacientes y con otro tipo de características de 
pacientes, sobre todo haciendo énfasis en los casos y controles con pacientes 
sanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Conclusiones 
 
Hasta el momento ésta bien documentado que la medición y los parámetros 
alterados del ITB son un factor independiente de riesgo de enfermedades 
cardiovasculares. Por lo que conlleva relevancia importante para la realización 
de más estudios para correlacionar las alteraciones del ITB con los factores de 
riesgo cardiovascular clásicos en enfermedad arterial periférica asintomática, por 
lo tanto uno de los objetivos del presente trabajo fue demostrar la correlación 
que existe entre las alteraciones del ITB y los pacientes con SICA. Debido al 
número importante de pacientes que se encontró alterado el ITB, se 
correlacionó de una manera positiva con el grado de arteriopatía coronaria con 
0.86 de correlación positiva. 
Las alteraciones del ITB reflejan el grado de estenosis, por lo que se ha 
clasificado de acuerdo a valores por debajo de 0.9 como leve, moderado y 
severo. Por lo que se puede concluir que dichas alteraciones son determinantes 
para inferir el grado de estenosis a nivel periférico y transpolandolo a la 
enfermedad arterial coronaria por lo que ante un estado de daño endotelial 
generalizado ocasionado por los factores de riesgo cardiovascular clásicos y que 
clínicamente se reflejan en alteraciones en los valores del ITB. Los valores 
alterados del ITB en los pacientes analizados se mantuvieron de una manera 
fluctuante. 
37 
 
El análisis final debido a la correlación positiva que se encontró entre ITB y 
SICA da motivo a la realización de nuevos estudios con características 
diferentes de pacientes, con un mayor número de pacientes, buscando siempre 
la correlación de las alteraciones ITB de enfermedad arterial periférica para 
enfermedad arterial coronaria. Debido a que los estudios que existen que tratan 
de correlacionar el grado de estenosis en EAP por los valores de ITB se han 
encontrado mayores complicaciones cardiovasculares, cardiopatía isquémica, 
insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular, así como un aumento de 
mortalidad. El objetivo principal de éste trabajo fue precisamente buscar la 
correlación de las medidas de ITB por debajo de 0.9 se correlacionaban con 
enfermedad arterial coronaria de diferente grado y número de vasos coronarios 
afectados. En los pacientes que fueron sometidos a coronariografía e 
intervencionismo coronario en todos los casos se encontró oclusión de una o 
más arterias coronarias que amerito colocación de uno o más stent. Desde el 
punto de vista de la enfermedad arterial coronaria crónica sin manifestación de 
SICA, lo que se pretende establecer con estas medidas de ITB, buscar un 
método sencillo práctico, clínicamente útil, al alcance de la población, sin 
necesitar capacitación sofisticada, que nos permita primeramente identificar 
alteraciones de dicho índice, además de identificar de los factores de riesgo 
cardiovasculares clásicos en aquellos pacientes que aún no han sufrido un 
cuadro de SICA y de ahí nos permita intervenir de una manera más agresiva en 
38 
 
cuanto a las medidas de prevención primaria, modificando estilos de vida, sobre 
todo modificando factores de riesgo modificables. 
Hasta el momento en nuestro país no se han hecho estudios que busquen estos 
objetivos aquí planteados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Referencias bibliográficas 
 
1.-Debs et al. ¿Aumentan los factores de riesgo coronario el riesgo de muerte 
después de 5 años? 2001. Rev Cubana Cardiol Cardiovasc; 15(1):6-13. 
2.-F. J. Serrano Hernando, A. Martín Conejero, Enfermedad arterial periférica: 
aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. 2007. Rev Esp 
Cardiol;60(9):969-82. 
3.-Sistema de vigilancia epidemiológica México, Mortalidad cardiopatía 
isquémica según genero. 2002. 35(19), Semana 35. 
4.-Vallejo et al. Infarto agudo de miocardio, incidencia y mortalidad a 30 días 
posterior a trombólisis con estreptocinasa. 2001. Rev Mex Patol Clin, Vol. 48, 
Núm. 2, 78-82 
5.-Barter PJ, Caulfield M, Eriksson M, Grundy SM, Kastelein JJP, Komajda M, et 
al. Effects of torcetrapib in patients at high risk for coronary events. 2007. N Engl 
J Med;357:2109-22. 
6.-Kasper et al. Harrison Principios de Medicina Interna 16 edición 2006, Mc 
Graw Hill, 1585-1609. 
7.-José A. Barrabés, Juan Sanchís, Pedro L. Sánchez y Alfredo Bardají. 
Actualización en Cardiopatía Isquémica. 2009. Rev Esp Cardiol;62(Supl 1):80-
91. 
 
40 
 
8.-Manual de Terapéutica Médica y procedimientos de urgencias. 6ta edicc 
Mc Graw-Hill. 33-40. 
9.-Manzano L, et al. Valor de la determinación del índice tobillo-brazo en 
pacientes de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombóticaconocida: estudio 
VITAMIN. 2006. Rev Esp Cardiol;59(7):662-70. 
10.-Margaret Kennedy, et al. Risk Factors for Declining Ankle-Brachial Index in 
Men and Women 65 Years or Older. 2005. Arch Intern Med;165:1896-1902. 
11.-Ann M. O’Hare, MA et al. Mortality and Cardiovascular Risk Across the 
Ankle-Arm Index Spectrum Results From the Cardiovascular Health Study. 2006. 
Circulation;113:388-393. 
12.-Pedro Morillas, Alberto Cordero, Vicente Bertomeu et al. Prognostic value of 
low ankle–brachial index in patients with hypertension and acute coronary 
syndromes. 2009. Journal of Hypertension, 27:341–347 
13.-F. Purroy, M. Oró, A. Quílez, et al. Detección mediante el índice tobillo-brazo 
de enfermedad arterial periférica silente en pacientes con ictus isquémico. 2008. 
Neurología;23(1):10-14 
14.-Ankle Brachial Index Combined With Framingham Risk Score to Predict 
Cardiovascular Events and Mortality A Meta-analysis. 2008. JAMA,300(2):197-
208 
 
41 
 
15.-Braunwald. Tratado de cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular, 
7ma edición 2006, Elsevier.1141-1161 
16.-Guadalajara Boo, JF, Cardiología, 5ta edición 2005, Méndez editores.671-
721 
17.-De la Morena HL, Índice tobillo brazo para la evaluación de la enfermedad 
arterial periférica. 2005. Av Diabetol; 21: 224-226 
18.-Enrique Jaime, Contreras-Téllez, José Raymundo, et al. Enfermedad arterial 
periférica y factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2. Diferencias en 
medio urbano y suburbano. 2007. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 45 (2): 117-
122 
19.-Lange, S, Diehm, C, Darius, H. High Prevalence of Peripheral Arterial 
Disease but Low Antiplatelet Treatment Rates in Elderly Primary Care Patients 
With Diabetes. 2003. Diabetes Care, 26; (12), 3357-3358 
20.-Águila Márquez R, Marquina Ramírez M, Estado actual de la enfermedad 
arterial periférica oclusiva (EAPO). 2007. Acta Médica Grupo Ángeles. 5, (4); 
187-196 
21.-Nathaniel Clark, C O N S E N S U S S T A T E M E N T Peripheral Arterial 
Disease in People With Diabetes. 2003. Diabetes Care, 26, (12); 3333-3341 
22.-K Sutton-Tyrrell et al. Relación del índice tobillo-brazo con las 
complicaciones cardiovasculares en ancianos. 2008. Stroke, 39:863-869 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Objetivo
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando