Logo Studenta

Utilidad-del-proyecto-S-Genera-para-evaluar-los-ICAM-de-la-UCI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
___________________________________________________ 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO 
 
 
“UTILIDAD DEL PROYECTO SÍ GENERA PARA EVALUAR LOS ICAM 
DE LA UCI “ 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
DR. ISRAEL LÓPEZ RAMÍREZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO 
 
 
 
DIRECTORES DE TESIS 
DR. JORGE ALBERTO FORTUNA CUSTODIO 
DR. MARTÍN MENDOZA RODRÍGUEZ 
 
 
 
2009 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD DEL PROYECTO SÍ GENERA PARA EVALUAR LOS ICAM DE 
LA UCI 
 
 
Dr. Israel López Ramírez 
 
 
 
 
 
 
Dr. Martín Mendoza Rodríguez 
 
 
 
 
_________________________________ 
Titular del Curso de Especialización 
en Medicina del Enfermo en estado crítico 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
 
 
 
 
_________________________________ 
Director de Educación e Investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
A mis padres: Sr. Elías López G. Adelina Ramírez G. Por el apoyo 
incondicional que siempre me han dado. 
 
 
A mi esposa por su paciencia: Guadalupe Madrigal A. 
 
 
A mi maestro y asesor. Dr. Jorge Alberto Fortuna Custodio, por su tiempo y 
conocimiento que me ha dado. 
 
 
A mis maestros: Dr. Martín Mendoza Rodríguez. Dr. Alfonso López. Dr. 
Rivera Marchena. Dr. Rene Huerta, por los conocimientos que me dieron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
Marco teórico………………………………………………………….………..1 
 
Indicadores de calidad en cuidados intensivos…………………………….6 
 
Indicadores propuestos por el proyecto sí genera…………………………15 
 
Indicadores de mortalidad…………………………………………………….16 
 
Días estancia……………………………………………………………………17 
 
Porcentaje de ocupación………………………………………………………18 
 
Infecciones nosocomiales adquiridas en la UCI………………………..…..19 
 
Planteamiento del problema…………………………………………………...22 
 
Justificación……………………………………………………………………...23 
 
Objetivos…………………………………………………………………………24 
 
Material y métodos……………………………………………………………...25 
 
Resultados……………………………………………………………………….28 
 
Discusión…………………………………………………………………….…...33 
 
Conclusiones…………………………………………………………………….35 
 
Propuesta…………………………………………………………..…………….37 
 
Bibliografía…………………………………………………………….…………38 
 
Anexos…………………………………………………………………………...43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
ICAM Indicador de atención médica 
 
CAM Calidad de atención médica 
 
UCI Unidad de cuidados intensivos 
 
UCI´s Unidad de cuidados intensivos 
 
UCII Unidad de cuidados intermedios 
 
Sí GENERA Sistema de generación y Normación Estadística, 
Retroalimentación y Análisis para la calidad en la Unidad de Cuidasos 
Intensivos 
 
SCCM (Society of Critical Care medicine) Sociedad de Cuidados de 
Medicina Critica 
 
SISPA Sistema de Concentración de Información 
 
APACHE (Acute physiology and Choronic Health Evaluation), 
evaluación del estado de salud crónico y fisologia aguda. 
 
SAPS (Simplified Acute Physiology Store), puntaje simplificado de 
fisiología aguda 
 
MPM (Mortality Probability Model), modelo de probabilidad de 
mortalidad 
 
SOFA (Sequential Organ Failure Assessment), evaluación de la falla 
orgánica secuencial. 
 
NN Neumonía Nosocomial 
 
IN Infección Nosocomial 
 
NAVI Neumonía asociada a Ventilación Mecánica Invasiva 
 
CV Catéteres Vasculares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
INTRODUCCION: La Medicina Crítica es una parte de la Ciencias 
Biológicas que para poder preservar la vida requiere no solo de la 
atención continua, oportuna, eficiente, humanística, especializada y de la 
más alta calidad, sino de asistencia que complemente o supla aquellas 
funciones que se encuentran con alteraciones fisiopatológicas incapaces 
de mantener un equilibrio adecuado de los sistemas fisiológicos mayores. 
Las actividades que se realizan en la atención del Enfermo en Estado 
Critico, permite identificar y analizar oportunamente las condiciones en 
que se realizan las intervenciones diagnósticas y/o terapéuticas de los 
pacientes admitidos. 
Medicina Crítica como en otras áreas de la Salud, la Calidad de la 
Atención Médica se evalúa a partir de diferentes indicadores directos e 
indirectos. Con ello se establecieron modelos de administración y mejora, 
evaluación de resultados y beneficios de la UCI. Como respuesta la 
Society of Critical Care Medicine, evaluó los modelos de atención en 
base a la información de la UCI´s y propuso aquellos que contribuyeran a 
una mejora en el proceso de atención. 
Se realizaron indicadores propuestos por el El Proyecto Sí Genera 
calidad considerando los resultados del proceso de atención durante el 
periodo 2003 a 2007, y se desarrollaron Indicadores para evaluar la 
Calidad de Atención Médica (ICAM). Los indicadores pueden modificarse 
de acuerdo al Tipo de Padecimientos que se tienen. Esto define el tipo de 
Unidad de que se trate de acuerdo a la frecuencia de padecimientos que 
atiende, se acepta en forma global: a) Padecimientos Médicos: b) 
Padecimientos Quirúrgicos: c) Padecimientos Traumáticos. 
OBJETIVO: Determinar si los ICAM del Proceso de Atención de la 
Unidad de Cuidados Intensivos de los Hospitales Xoco y La Villa y la 
validación de proyecto Sí Genera. 
MATERIAL Y METODOS: El presente es un estudio retrospectivo 
longitudinal descriptivo, comparativo que evaluará durante el periodo que 
comprende del 26 de diciembre de 2006 a 25 de diciembre de 2007 del 
Hospital General de Xoco y Hospital General de la Villa, los Indicadores 
del Proyecto Si Genera. Se analizó la información registrada de las 
Unidades Cuidados Intensivos del Hospital General Xoco y del Hospital 
general de la Villa en relación a pacientes atendidos en periodo 26 de 
diciembre de 2006 al 25 de diciembre de 2007. 
RESULTADOS: Los ingresos en el Hospital la Villa fueron 384 y en el 
Hospital Xoco fueron 311. Mientras que para el primer hospital los 
pacientes presentaron una mayoría de padecimientos de carácter 
médico, en el hospital Xoco la mayoría fueron de carácter traumático. 
El porcentaje de ocupación fue mayor en el Hospital Xoco que en La 
Villa, con diferencia significativa (p<.01). 
El Hospital Xoco presentó un mayor promedio de días estancia general 
(6.11 días) que el Hospital la Villa (4.48 días). Empero fue mayor el 
promedio de días de estancia para pacientes quirúrgicos en el Hospital 
Xoco y mayor en pacientes traumáticos en el Hospital La Villa. 
 
 
Los días estancia asociados a ventilación mecánica, nuevamente el 
Hospital Xoco presentó mayor promedio que La Villa. 
La incidencia de infecciones nosocomiales fue ligeramente mayor en 
Xoco (8.7%) que en La Villa (5.2 %), con diferencia significativa de p<.10. 
En cuanto a los días estancia promedio de pacientes sin infecciones 
nosocomiales el promedio fuemayor en La Villa que en Xoco. 
La mortalidad en el Hospital Xoco presentó una tasa ligeramente superior 
(19%) que el Hospital la Villa (14.1%), con diferencia significativa al 
p<.10. Respecto a la mortalidad asociada a infecciones nosocomiales, 
ambos hospitales presentaron una incidencia poco significativa. 
Ambos hospitales presentaron distribuciones semejantes al Proyecto Sí 
Genera, cuando se compararon los días de estancia, sin embargo en el 
caso de Hospital La Villa el promedio de días estancia fue menor que en 
el Hospital Xoco y que en el Proyecto Sí Genera, con mejores 
indicadores en los padecimientos de carácter traumático que los no 
traumáticos. Cuestión semejante ocurrió con el Hospital Xoco, pero fue 
más elevado el promedio de días estancia en los pacientes con 
padecimientos traumáticos. 
CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos en los dos Hospitales, se 
sitúan en un nivel aceptable dentro del contexto de los estándares 
admitidos sobre indicadores de calidad en Cuidados Intensivos, de 
acuerdo al proyecto Sí Genera e internacionales. Sin embargo la 
comparación de ICAM entre ambas unidades de la misma institución 
mostró diferencias partiendo de que el tipo de Unidad atiende 
padecimiento diferentes, es decir La Villa se caracteriza por atender más 
padecimientos médicos y en Hospital de Xoco mas padecimientos 
traumáticos. Este último concentra el mayor numero de pacientes grave 
con trauma de la red de Hospitales del Gobierno del D.F. siendo la primer 
causa aquellos asociados a trauma craneoencefálico, que por sus 
características son pacientes que requieren mayor tiempo en las 
intervenciones como ventilación mecánica, sedación, protectores H2, y 
que se refleja en el incremento de incidencia de infecciones como 
neumonía nosocomial y la asociada a ventilador, en muchos de los 
casos el inicio de la atención especializada es retrasado por ser referidos 
de otras unidades médicas, lo cual modifica la morbilidad que se refleja 
en una puntuación mayor del APACHE II. 
Por lo cual aun cuando La villa y Xoco los ICAM se comportan en limites 
aceptables, no deben compararse los resultados entre ambas unidades, 
se recomienda tomar parámetros y desarrollo de ICAM de unidades con 
características similares o comparación con ellas mismas. 
El Proyecto Sí Genera es útil como estándar observado en forma aislada 
para cada parámetro es decir padecimientos médicos padecimientos 
traumáticos, días de estancia e incluso disponibilidad y ocupación. 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 INTRODUCTION: The Critical Medicine is a part of Biological Sciences that 
stops to be able to preserve the life requires not only of continuous, 
opportune, efficient, humanistic the attention, specialized and of the highest 
quality, but of attendance that complements or replaces those functions that 
are with physiopathological alterations incapable to maintain a balance 
adapted of the physiological systems majors. The activities that are realised 
in the attention of the Patient in Critical State, allow to opportunely identify 
and to analyze the conditions in which the diagnostic and/or therapeutic 
interventions of the admitted patients are realised. 
Critical medicine like in other areas of the Health, the Quality of the Medical 
Attention is evaluated from different direct and indirect indicators. In this way 
models of administration and improvement settled down, evaluation of results 
and benefits of the UCI. Like answer the Society of Critical Care Medicine, 
evaluated the models of attention on the basis of the information of the UCI´s 
and proposed those that contributed to an improvement in the attention 
process. 
Indicators proposed by the Project were realised Yes Generates quality 
considering the results of the attention process during period 2003 to 2007, 
and Indicators were developed to evaluate the Quality of Atención Médica 
(ICAM). The indicators can modify according to the Type of Sufferings that 
are had. This defines the type of in question Unit according to the frequency 
of sufferings that takes care of, is accepted in global form: a) Medical 
sufferings: b) Surgical sufferings: c) Traumatic sufferings. 
OBJECTIVE: To determine if the ICAM of the Process of Attention of the Unit 
of Intensive Cares of the Xoco Hospitals and Villa and the validation of 
project Yes Generate. 
MATERIAL AND METHODS: The present is a descriptive, comparative 
longitudinal study retrospective that will evaluate during the period that 
includes/understands of the 26 of December from 2006 to 25 of December of 
2007 of the General Hospital of Xoco and General Hospital of Villa, the 
Indicators of the Project If It generates. The registered information of the 
Intensive Well-taken care of Units of the General Hospital Xoco and the 
general Hospital of Villa in relation to patients taken care of in period 26 of 
December from 2006 was analyzed the 25 of December of 2007. 
RESULTS: The income in the Hospital Villa were 384 and in Xoco hospital 
was 311. Whereas for the first hospital the patients presented/displayed a 
majority of sufferings of medical character, in the Xoco hospital the majority 
was of traumatic character. The percentage of occupation was greater in the 
Xoco Hospital that in Villa, with significant difference (p<.01). 
The Xoco Hospital presented/displayed a greater average of days general 
stay (6,11 days) that the Hospital Villa (4,48 days). However he was greater 
the average of days of stay for surgical patients in the Xoco Hospital and 
major in traumatic patients in the Hospital Villa. The associated days stay to 
mechanical ventilation, the Xoco Hospital presented/displayed major average 
again that Villa. 
 
The incidence of hospital-acquired infections was slightly greater in Xoco 
(8,7%) that in Villa (5,2%), with significant difference of p<.10. With respect 
to the mortality associated to hospital-acquired infections, both hospitals 
presented/displayed a significant incidence little. 
Both hospitals presented/displayed similar distributions to the Project Yes 
Generates, when the days of stay were compared, nevertheless in the case 
of Hospital Villa the average of days stay was minor whom in the Xoco 
Hospital and which in the Project Yes He generates, with better indicators in 
the sufferings of traumatic character that the nontraumatic ones. Similar 
question happened with the Xoco Hospital, but more the average of days 
was lifted stay in the patients with traumatic sufferings. 
CONCLUSIONS: The results obtained in both Hospitals, are placed in an 
acceptable level within the context of the standards admitted on quality 
indicators in Intensive Cares, according to the project Yes It generates and 
international. Nevertheless the comparison of ICAM between both units of 
the same institution showed differences starting off of which the type of Unit 
takes care of suffering different, that is to say Villa characterizes itself to take 
care of more sufferings medical and in Hospital of Xoco but traumatic 
sufferings. 
This last one concentrates the major I number of patients burdens with 
trauma of the network of Hospitals of the Government of the D.F being the 
first cause those associates to craneo-encephalic trauma, who by their 
characteristics are patients who require major time in the interventions like 
mechanical ventilation, sedation, H2 protectors, and who are reflected in the 
increase of incidence of infections like hospital-acquired pneumonia and the 
associate to the ventilator, in many of the cases the beginning of the 
specialized attention is delayed for being referred of other medical units, 
which modifies the morbidity that is reflected in a greater score of APACHE 
II. 
Thus even though the town and Xoco the ICAM behave in you limit 
acceptable, do not have to compare the results between both units, it is 
recommended to take parameters and development from ICAM of unitswith 
similar characteristics or comparison with they themselves. The Project Yes 
Generates useful as standard is observed in form isolated for each 
parameter that is to say, medical sufferings traumatic sufferings, days of stay 
and even availability and occupation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
Garantizar el acceso a la salud es uno de los postulados de nuestra carta 
magna 1, Es posible que ninguna otra área de servicios pueda exigir con 
mayor énfasis la garantía de calidad como en el sector salud. 
La calidad se puede considerar como un proceso analítico, científico, 
administrativo que pretende alcanzar un excelente nivel de atención y alto 
grado de utilización de los recursos para la salud, con clara percepción de 
usuarios y proveedores sobre la calidad del servicio ofrecido. Se quiere, se 
necesita y se desea que los productos y servicios sean excelentes; Por lo 
que se necesita que las Instituciones de Salud sigan el camino hacia la 
calidad. 2 
 
En la actualidad, los avances tecnológicos en el campo de las Ciencias 
Médicas han hecho posible prolongar la vida de pacientes que en otras 
circunstancias estarían condenados a fallecer a corto plazo como 
consecuencia de una enfermedad o de una agresión traumática. La 
existencia de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido un factor 
preponderante para ello. 3 
 
CALIDAD. 
De los planteamientos y aportes de Joseph Juran, W. Edwards Deming, 
Phlipl Crosby, Kaoru Ishikawa, surgió lo que se llama el movimiento moderno 
de la calidad que involucra conceptos como productividad y competitividad, 
estableciendo las bases y planteamientos englobados en cuatro preguntas 
 
permanentes: 1) ¿Hacia dónde voy? Y ¿Cómo debo dirigir la empresa? 2) 
¿Qué cambios debo hacer con respecto al pasado? 3) ¿Cuento con los 
recursos humanos y materiales? 4) ¿Qué esperan de mí los usuarios?. 
Estos son el punto de partida de los pilares expuestos de manera implícita 
en ISO (Internacional Standard Organization) 9000 que afirma que ― la 
calidad de los rasgos y características de un proceso o servicio, que inciden 
en su capacidad de satisfacer las necesidades reguladas e implícitas‖ y 
agrega que se fundamentan en tres pilares: 1) Hubo el diseño y planificación 
de actividades adecuados, 2) Existe el control de lo que se ha diseñado y 
planificado con el fin de asegurar que se cumpla con el adecuadamente, 3) 
Y finalmente la comprobación que el diseño, la planificación y el control han 
sido correctos. 2 
 
Joseph M Juran, planteó el concepto de la trilogía de calidad basado en tres 
procesos: 1) Planeación de la calidad, 2) Control de la calidad y 3) 
Mejoramiento de la calidad. La planeación de la calidad, implica un ejercicio 
de ingeniería con compromiso de todos los componentes generales de la 
organización. Tan importe como ella, es el control, que al vigilar que se 
cumplan los parámetros o normas de calidad, evita que se debiliten con 
recomendaciones o sugerencias constantes. 
Pero quizás, el más importante de los componentes es el mejoramiento de la 
calidad, que representa el esfuerzo de motivación y educación continua del 
recurso humano de todos los niveles, sobre la consideración de que todos 
los trabajadores juegan un papel definitivo. 2,6 
 
CALIDAD EN SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA 
No hay definición única para la Calidad en Salud, el proceso de calidad en 
los servicios de salud es imperativo, considerando los avances tecnológicos 
y el desarrollo de habilidades y destrezas del personal de salud, han 
originado que los administradores del sistema de salud utilicen herramientas 
que les permitan controlar en forma adecuada los procesos que se les han 
encomendado. 
Dra. Palmer de la Universidad de Harvard, menciona que la calidad en salud 
es la ―provisión de servicios accesibles y equitativos, ofrecidos con un nivel 
profesional optimo y tendiendo en cuenta los recursos disponibles, que 
logran la satisfacción del usuario‖ 2 
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la 
Salud, plantea que ―la Calidad en Salud conlleva un compromiso inter - 
institucional que relaciona tres participantes: el estado, los proveedores y los 
usuarios de los servicios. 8 
Los primeros informes de calidad en medicina se originaron a finales del 
siglo XIX. El escenario fue la guerra de Crimea y el registro más importante 
fue la mortalidad en los hospitales de campaña elaborados por Florence 
Nightingale paradójicamente relacionados con lo que se considera el inicio 
de la atención a pacientes graves o en estado crítico. Los esfuerzos 
continuaron y todavía hasta nuestros días se sigue considerando la 
disminución de la mortalidad como un indicador de eficiencia. 9 
 
 
El primer aporte relacionado con calidad en salud tal vez el más conocido es 
el publicado por Lee y Jones en 1993, quienes la definieron en 8 artículos, 
que se consideran más que criterios de calidad como juicios de valor que se 
aplicarán en distintos aspectos, componentes y alcances del proceso 
denominado atención medica. Hasta 1954, en Estados Unidos, la Comision 
Conjunta para la Acreditación de Hospitales (The Joint Comisión For 
Acreditation of Hospitals), estableció los niveles mínimos aceptables de 
instalaciones, equipo, organización administrativa y profesional y 
calificaciones profesionales. Utilizando índices numéricos sobre la 
organización y funcionamientos. Lo cual se definió como ―estándares”. En 
los 70´s, el Instituto Mexicano del Seguro Social inició el programa de 
evaluación de Calidad en Salud. 
 
La implementación y ejecución de un Sistema de Control de Calidad de la 
Atención Médica en la UCI, es un proceso operativo tanto directivo como del 
trabajo que permite un DESPLIEGUE ESTRATÉGICO con la finalidad de 
alcanzar en un periodo de tiempo y espacio, el fijar directrices - precisas, 
que sean medibles, que representan un reto importante y deban ser factibles 
de ser alcanzados. 11 
 
INDICADORES 
Los indicadores de calidad en Cuidados Intensivos pueden ser clasificados 
como en cualquier otra área de servicios en aquellos que miden estándares 
de estructura, proceso y resultados, los indicadores de mayor utilidad son los 
 
que miden los resultados globales y algunos aspectos parciales pero 
trascendentes del proceso de atención. Entre ellos podemos citar: 
reinternaciones, neumonías asociadas a ventilador, sepsis asociadas a 
catéter venoso central, entre otros. 
De acuerdo al nivel de análisis hay diferentes tipos indicadores de calidad, 
los relacionados con la Gestión de la Unidad Médica y/o Hospitalaria, los 
indicadores creados para evaluar diferentes áreas del hospital y los que 
evalúan las necesidades de inversión en relación al costo – efectividad: 
 
INDICADORES DE GESTION HOSPITALARIA 10 
Actualmente la medición, es una herramienta utilizada en cualquier actividad, 
el caso de la alta gerencia, las teorías administrativas consideran la medición 
de su estructura, procesos y resultados. A partir de esta premisa, los análisis 
en cualquier ámbito para la toma de decisiones se basan en indicadores 
para predecir cuando ocurren variaciones significativas en los resultados de 
los procesos. Que finalmente estos son considerados medidas de 
desempeño mediante indicadores de gestión. 
 
En medicina, los clínicos utilizan estos indicadores para determinar por 
ejemplo rangos de salud o presencia de enfermedad, como en el caso de la 
Diabetes mellitus, tomando como indicador la presencia de glucemia alta. 
Así como éste, existen otros indicadores como frecuencia cardiaca, presión 
arterial, filtración glomerular, etc. 
 
 
En el caso de proceso de salud, desde el punto de vista gerencial existen 
indicadores de gestión hospitalaria que traducen el estado en que se 
encuentran los centros hospitalarios, los cuales pueden ser medidos en 
términos de recursoshumanos, tecnológico, materiales, financieros, etc., lo 
que permite no solo medir a nivel la unidad, sino también a nivel macro. La 
observación del comportamiento de este proceso se le ha definido como 
Monitoreo de actividades e incluyen: 1) Conocer los objetivos, 2) Identificar 
los indicadores, 3) Conocer los estándares de desempeño, 4) Observar el 
comportamiento real del proceso, 5) Seleccionar las herramientas e 
instrumentos de medición y 6) Detectar las desviaciones. (12) 
 
INDICADORES DE CALIDAD EN CUIDADOS INTENSIVOS 
La Medicina Crítica es una parte de la Ciencias Biológicas que para poder 
preservar la vida requiere no solo de la atención continua, oportuna, 
eficiente, humanística, especializada y de la más alta calidad, sino de 
asistencia que complemente o supla aquellas funciones que se encuentran 
con alteraciones fisiopatológicas incapaces de mantener un equilibrio 
adecuado de los sistemas fisiológicos mayores. 
 
La Unidad de Cuidados Intensivos, por su quehacer en la atención del 
proceso salud – enfermedad como un fenómeno integral determinado por 
sus condiciones individuales, sociales e históricas, obligadamente juega un 
papel de vital importancia dentro de la organización y necesidades 
 
asistenciales del hospital, ya que tiene como propósito primordial el mejorar 
la sobrevida del paciente críticamente enfermo. 
 
El registro constante y los resultados de la evaluación permiten conocer al 
personal de salud el proceso de atención durante la evolución de los 
pacientes atendidos en la UCI. Pocas especialidades están tan influenciadas 
en la toma de decisiones como es la Medicina del Enfermo en Estado 
Crítico. Los sistemas de registro permiten obtener una evaluación que 
califican los diferentes procesos en forma aislada o integral, dependiendo de 
las metas que sean seleccionadas. No obstante estos registros proveen de 
información que además puede ser útil como una herramienta de 
planeación. 
 
Los costos de la Calidad de Atención Médica (CAM) en las UCI son altos y 
los resultados obtenidos son cualitativamente deficientes, sin embargo, no 
se cuenta con indicadores cuantitativos de evaluación del desempeño de las 
UCI mexicanas. 
 
La experiencia del equipo de investigación del Dr. Luis David Sánchez 
Velásquez del Instituto Mexicano del Seguro Social que ha trabajado en el 
área de CAM desde hace más de 10 años validando los instrumentos de 
medición que se emplean a nivel internacional en la UCI. En el año 2006 - 
2007 los aplicó de manera conjunta con instituciones públicas y privadas en 
el proyecto. ―Determinación de Indicadores de Calidad de la Atención 
 
Médica en la Unidades de Terapia Intensiva a partir de la mortalidad, la 
morbilidad y el uso de recursos‖. 13, 14,15 
 
El equipo de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos debe garantizar el 
proceso de atención en la Unidad de Cuidados Intensivos, debe conocer el 
promedio de pacientes y porcentaje de ocupación que tiene el grupo de 
edad, frecuencia de padecimientos o síndromes potencialmente letales que 
atiende las complicaciones más frecuentes que se presentan en este 
proceso con el único propósito de poder contar con los recursos y tecnología 
requerida para garantizar una atención de la más alta calidad. 
 
En México, las estadísticas son poco claras, varían en definición de causas 
así como en el establecimiento de la patología, de un área geográfica a otra 
y dependiendo de la institución que emite la información e incluso de la 
época. No obstante en términos generales el comportamiento de los 
procesos de atención puede ser similar al de otras partes del mundo. Sin 
embargo, la mortalidad, puede ser relacionada con la causa de la atención 
primaria, pero debe considerarse el número de fenómenos que se 
presentan, controlan o resuelven durante su estancia en la UCI. Pero al 
igual que en otros países, a pesar de su importancia como problema de 
salud pública, se le asigna un pequeño porcentaje del presupuesto por parte 
del Gobierno comparado con otras áreas, a pesar de llegar a utilizar entre el 
20 y 30% de recursos asignados a un hospital. (4) 
 
 
Se han realizado innumerables estudios sobre los factores de riesgo 
asociados, costo – beneficio, modelos de atención en la Unidad de 
Cuidados Intensivos e incluso para establecer modelos de organización, 
estratificación y sobre todo de calidad. Sin embargo la complejidad y 
organización de estas áreas las hace únicas. 
 
Tradicionalmente el nivel de eficacia en materia de salud se mide a través 
del número de egresos, procedimientos quirúrgicos e incluso muertes. Sin 
embargo en Medicina Crítica como en otras áreas de la Salud, la Calidad de 
la Atención Médica se evalúa a partir de diferentes indicadores directos e 
indirectos. Partiendo de la interrelación entre la estructura de los servicios, 
los procesos diagnósticos – terapéuticos y los resultados obtenidos en 
función de la opinión del paciente, del médico y en general del equipo de 
salud. 
Actualmente en nuestro medio a nivel institucional (Secretaría de Salud del 
Distrito Federal) y Federal (Secretaría de Salud), se han impulsado 
programas para el mejoramiento y garantizar la calidad de atención de los 
servicios de salud que ofrece. En el caso de la UCI, los programas 
nacionales como el INDICA (Indicadores de Calidad), solo contemplan las 
Tasas de Infección Nosocomial Adquirida en UCI. Asimismo el Sistema de 
Concentración de Información SISPA, solo contempla el número de 
pacientes que requirieron manejo en la UCI. 
 
 
Las UCI´s generan el 30% de los costos hospitalarios y solo representan el 
10% de ocupación hospitalaria (16,17). En 1984 la Oficina Desarrollo 
Tecnológico concluyó que en el 80% de los hospitales de Estados Unidos se 
expandieron los servicios con Unidades de Cuidados Intensivos, lo cual 
representó inversión hasta por el 1% de del producto interno bruto (18) 
observando una evolución evidente de la UCI´s en relación con el resto de 
las áreas de los hospitales al incrementarse las necesidades de servicios de 
Cuidados Intensivos, lo cual requirió de mayor organización para la atención 
y justificación que demostrara la eficiencia y la eficacia en el desarrollo de la 
Medicina Crítica. Con ello se establecieron modelos de administración y 
mejora, evaluación de resultados y beneficios de la UCI. Como respuesta la 
Society of Critical Care Medicine, evaluó los modelos de atención en base a 
la información de la UCI´s y propuso aquellos que contribuyeran a una 
mejora en el proceso de atención. 19,20 
 
No existen en nuestro país antecedentes que establezcan directrices de 
evaluación y modelo de atención. Existen algunas propuestas y análisis 
hechos en especial por el Dr. Luis David Sánchez Velásquez. Sin embargo, 
tenemos que partir del reporte del consenso americano cuyo objetivo de 
este incluyó: 1) Descripción de los tipos y escenarios de la práctica en las 
UCI´s 2); Descripción de los roles clínicos de los miembros del equipo de 
salud de la UCI´s 3); Evaluar los resultados disponible y datos pertinentes 
del tipo de atención de la UCI´s 4); Intento definir el ―mejor‖ modelo de 
atención; y 5) Adicionalmente propuso comprometerse a buscar solución a 
 
los cuestionamientos importantes que concierne a la práctica de la Medicina 
Crítica. 
 
La mayoría de los indicadores existentes se generaron a partir del Consenso 
de 1991 de ―Society of Critical Care Medicine (SCCM) El análisis del reporte, 
es un reflejo de todas las UCI´s 21,22 .La frecuencia de sobrevida fue de 40%, 
en 1,706 hospitales con 2,876 UCI´s, aproximadamente 32,850 camas de 
UCI´s y 25,871 pacientes admitidos. Lo cual reflejó la sobrevida en UCI a 
nivel nacional. Se estima que 8% de todas las camas de hospital fueron 
designadas a UCI´s de pacientes adultos, con un promedio de 10 a 12 
camas por unidad. El porcentaje deocupación en promedio es de 84% en 
el total de camas de UCI. En hospitales pequeños con menos de 100 camas 
usualmente cuenta con una UCI y en hospitales grandes, particularmente 
aquellos que exceden de 300 camas, tienen múltiples UCI´s, comúnmente 
designadas a pacientes con patología médica, quirúrgica y coronaria. 21,22 
 
Los Hospitales con menos de 100 camas (20%) tuvieron un porcentaje de 
directores y equipo de especialistas comparado con hospitales de más de 
300 camas (56%) 24,25 
Las UCI´s abiertas son aquellas en las cuales el médico puede escribir 
indicaciones médicas. Los médicos residentes de Medicina Crítica 
estuvieron involucrados en los hospitales pequeños comparado con el 95% 
en hospitales grandes. El porcentaje de enfermeras especialistas en 
medicina crítica se incrementa en hospitales de gran tamaño en 16% en 
 
pacientes de 100 camas y 21% en hospitales de 300 camas. 48% de las 
unidades cuentan con terapistas respiratorios, con una media de dos 
terapistas por unidad. 25,26, 27 
 
En 1997 se reportaron los resultados del estudio COMACCS (Committee on 
Manpower for the Pulmonary and Critical Care Societies. El documento 
manifestó las necesidades actuales y futuras de los especialistas en 
Medicina Crítica Como parte de este estudio simple aleatorio fuere 
analizada la información de hospitales y en colaboración con los directores 
de las UCI´s 27,28 
 
Rué Monnéa y cols utilizaron la mortalidad y la estancia hospitalarias 
ajustadas por la gravedad como indicadores de efectividad y eficiencia de la 
atención prestada a pacientes en estado crítico. En 1.270 pacientes adultos 
en estado crítico, ingresados consecutivamente en 17 unidades de cuidados 
intensivos (UCI) de Cataluña y Baleares. Se valoró la efectividad en cada 
hospital mediante un índice de calidad asistencial (ICA), obtenido como el 
cociente entre el número de defunciones observadas y el número de 
defunciones esperadas según el sistema de medida de gravedad Mortality 
Probability Models (MPM II0). La eficiencia se valoró mediante un índice de 
utilización de recursos, obtenido como el cociente entre la estancia 
hospitalaria ponderada (EHP) observada y la EHP esperada. La EHP es una 
medida de la utilización de recursos que da más peso a los días de 
hospitalización en la UCI que fuera de la misma. La EHP esperada se ha 
 
estimado con un modelo de regresión múltiple que incluye las variables 
gravedad y condición de paciente quirúrgico. Los resultados mostraron. Diez 
de los 17 hospitales están situados a menos de una desviación estándar de 
la media tanto en el ámbito clínico como en el económico. Hay 3 hospitales 
con valores óptimos para los dos índices. No se evidencia una relación entre 
efectividad y utilización de recursos. Por lo que concluyeron que la actividad 
clínica y económica de los hospitales puede cuantificarse con indicadores 
sencillos que permiten la comparación entre centros. Los hospitales pueden 
ser al mismo tiempo efectivos y eficientes. 29 
 
De acuerdo a los estudios del Dr. Sánchez Velásquez, ―la morbilidad puede 
ser medida con escalas tales como el Multiple Organ Dysfunction Score 
(MODS), Logistic Organ Dysfunction System (LODS), Sepsis-related Organ 
Failure Assessment (SOFA) y Bruselas. 30-35 Las cuales asignan un puntaje 
a cada uno de los sistemas orgánicos (cardiovascular, respiratorio, renal, 
hematológico, hepático y neurológico). Cada uno se evalúa con una a tres 
variables, así por ejemplo, el sistema hematológico puede evaluarse a 
través de las cifras de plaquetas y leucocitos y el sistema neurológico con la 
calificación de Glasgow. Estas se recomienda se midan diariamente durante 
la estancia en la UCI lo cual reflejara la evolución del enfermo. A mayor 
puntaje mayor gravedad. 31– 35 
 
En México se compararon estas cuatro escalas y se estableció cual tiene 
mejor desempeño para nuestra población26. Se concluyó que todas tienen 
 
excelente discriminación, pero sólo la escala Bruselas tenía una bondad de 
ajuste aceptable. 36 Además, tiene la ventaja de su sencillez. 31 El estudio de 
la morbilidad indica el agravamiento de los enfermos durante la estancia en 
la UCI y puede ser un indicador subrogado de la CAM. 
En 2001, el Dr. Galeno presento en el 1er Seminario Nacional sobre 
Indicadores de Calidad en Buenos Aires Argentina, los indicadores de 
Calidad Médica en Medicina Intensiva, incluidos dentro de estos siete 
parámetros, a) mortalidad referida sobre APACHE II, 2) Reinternación en 
UCI, 3) Incidencia de Neumonía Asociada a respirador, 4) Sepsis asociada a 
catéter endovenoso, 5) Infección Urinaria asociada a cateterización de 
vejiga, 6) Incidencia de escaras y 7 Horas de cuidados de enfermería por 
paciente día. 37 
 
A principios de 2008, Mendoza Rodríguez, postuló el estudio de Costo-
Eficiencia y Riesgo de Pacientes Críticos para la Justificación de Unidades 
de Terapia Intermedia. Al analizar el costo – eficiencia y Riesgo del manejo 
de los pacientes graves en la UCI, considerando la importancia de 
incorporar Unidades de Cuidados Intermedios en la red de Hospitales de la 
Secretaría de Salud del D.F. Los costos relacionados con padecimientos, 
estimó un costo promedio de 15,242 pesos. Con una inversión 
aproximadamente 182 mil pesos en el Hospital General La Villa, comparada 
con 121 mil pesos en el Hospital Belisario Domínguez; que además cuenta 
con terapia Intermedia (UCII). Esto permitió demostrar que al no contar con 
UCII, se incrementa el costo de atención o día cama al incrementar los días 
 
estancia de los pacientes; lo cual se reflejó en la estimación de riesgo de 
73 y 44 respectivamente para cada UCI del Hospital, siendo similar los 
puntos de riesgo de la UCI del Hospital General La Villa con la UCII del 
Hospital Belisario Domínguez. 38 
 
INDICADORES PROPUESTOS POR EL PROYECTO SÍ GENERA 
Considerando estos antecedentes en 2007, Fortuna, Rivera y cols, 4 
presentaron El Proyecto SIGenera calidad (Sistema de Generación y 
Normación Estadística, Retroalimentación y Análisis para la Calidad en la 
Unidad de Cuidados Intensivos), considerando los resultados del proceso de 
atención durante el periodo 2003 a 2007, desarrollaron Indicadores para 
evaluar la Calidad de Atención Médica (ICAM). (ver tabla 4). 
 
Las recomendaciones para la estimación de indicadores en Medicina Crítica 
que midan el resultado del proceso de atención o calidad de la atención 
suman más de 20 en cuanto a proceso administrativo, estructurales y de 
tratamiento. 
 
El Dr. Luis Sánchez, evaluó en un estudio multicéntrico los indicadores de 
calidad para la atención de Medicina Crítica, el panorama arrojo algunos 
resultados, sin embargo la ambigüedad del tipo de unidades, tipo de 
pacientes arrojo como resultado inicial que se puede tomar parámetros, 
pero no pueden ser homogenizados para todas instituciones y tipos de 
 
unidad, pero si para determinado grupo de pacientes dependiendo la causa 
motivo de atención. (Comunicado). 
Los indicadores pueden modificarse de acuerdo al Tipo de Padecimientos 
que se tienen. Esto define el tipo de Unidad de que se trate de acuerdo a la 
frecuencia de padecimientos que atiende, se acepta en forma global: a) 
Padecimientos Médicos: b) Padecimientos Quirúrgicos: c) Padecimientos 
Traumáticos. 
 
INDICADORES DE MORTALIDAD: 
Es el resultado al final del proceso de atención de pacientes y tiene que ver 
con la sobrevida ó muerte de los pacientes que son atendidos en la Unidad 
de Cuidados Intensivos, 
 Mortalidad bruta: Defunciones registradas en determinado lapso de tiempo, 
no debe ser mayor a 30% 
Mortalidad ajustada: Defunciones registradas después de 48 horas de 
estancia en la UCI, en un periodo de tiempo. No debe ser mayor a 20%. 
Mortalidad esperada y observada: Expresa la mortalidad vinculado con la 
probabilidad de muerte a su ingreso y el resultadoal egreso de la UCI. Para 
ello se recomienda la utilización de las siguientes Escalas de Evaluación de 
la Severidad según sea el caso: Sistema para la Clasificación de la 
Severidad de la Enfermedad Aguda y Crónica (APACHE II), Injury Severity 
Score (ISS), Escala de Bruselas. 
 
Mortalidad observada ó no esperada: Probabilidad de muerte menor de 50% 
al momento de su ingreso y que fallecieron durante su estancia en la UCI. 
Debe ser menor al 15%. 
 
DÍAS ESTANCIA 
No existe un consenso real del promedio de días de estancia de un paciente 
en la Unidad de Cuidados Intensivos, definitivamente esto depende del tipo 
de padecimiento, complejidad de la enfermedad, además de las 
características multifactoriales de los pacientes en Estado Crítico: Se acepta 
que en promedio general de días estancia observado fue de 6.4 días ± 1.1 
días. 
 
Días estancia por Tipo de Padecimiento: De acuerdo a los cuatro grandes 
grupos que se consideran incluso para determinar el tipo de Unidad de 
Cuidados Intensivos, el promedio observado y recomendado por el Instituto 
de Salud de estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud y la World 
Federation Society Critical Care establece. (Ver Tabla 1) 
 
Días estancia asociados con Ventilación Mecánica: Dentro de los factores 
que influyen directamente en el tiempo de estancia en la Unidad de 
Cuidados Intensivos esta como uno de los más relevantes la necesidad de 
ventilación mecánica invasiva. El cual se modifica igualmente de acuerdo al 
tipo de padecimiento: (ver tabla 2) 
 
 
Días estancia asociados con infección Nosocomial adquirida en UCI: La 
presencia de Infección Nosocomial en pacientes atendidos en la UCI se 
incrementa 2:1 los días estancia y cuando se relaciona a Neumonía 
Asociada a Ventilación hasta 3.4:1 días estancia dependiendo del tipo de 
padecimientos: (ver tabla 3) 
 
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 
El promedio de ocupación está directamente relacionado con el número de 
camas disponibles en relación al número de camas censables con que 
cuenta un hospital. De acuerdo al Consenso de Medicina Critica que realizo 
en Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Se acepta que en 
promedio un Hospital con más de 300 camas debe disponer entre 15 y 20% 
de camas de UCI. En tanto un hospital con 200 a 300 camas debe disponer 
entre el 10% y 15% de camas de UCI. Se estima que entre mayor sea el 
grado de especialización de un hospital menor deberá ser el número de 
camas. Así entre mayor sea el número de camas no debe rebasar el 20% 
en promedio. 
 
El promedio de ocupación observado varía entre el 65 y 80%, no se 
recomiendan Unidades con más de 80% de ocupación, ya que esto 
significaría insuficiencia de espacio o disponibilidad de camas. Caso 
contrario cuando el promedio de ocupación es menor de 60% refleja 
principalmente la falta de recursos humanos, tecnológicos e incluso de 
insumos para contar con espacio físico disponible y adecuado. 
 
 
 INFECCIONES NOSOCOMIALES ADQUIRIDAS EN LA UCI. 
El concepto de Infección Nosocomial (IN) surge ante la evidencia de que los 
gérmenes aislados en las infecciones de los pacientes que llevan un tiempo 
ingresados en los hospitales son diferentes a los encontrados en las 
infecciones adquiridas en la comunidad. Además esa flora hospitalaria es 
frecuentemente similar a los enfermos ingresados, las IN son consideradas 
la complicación intrahospitalaria que causa en forma directa o indirecta el 
mayor número de defunciones, aumenta los días estancia de los pacientes y 
costo de atención. 
 
Factores de Riesgo / Infección Nosocomial en UCI. La Infección Nosocomial 
(IN) sé considerada como la principal complicación que produce en forma 
directa o indirecta, mayor número de defunciones en los pacientes 
hospitalizados. Desde el 3er Consenso Mundial sobre Infecciones 
Nosocomiales, se identificó como factores de riesgo la estancia 
intrahospitalaria mayor de 72 horas, así como el tipo de padecimiento, 
resaltando en el caso de los pacientes postoperados, el tipo y condiciones 
del procedimiento quirúrgico1. 
 
Actualmente el uso de catéteres intravenosos, sondas vesicales, drenajes, 
cánulas orotraqueales y ventiladores pulmonares mecánicos, favorecen el 
hecho de que bacterias que normalmente se encuentran colonizando zonas 
adyacentes, puedan ser causa de este aumento en el número de 
 
bacteriemias 2. Las UCI´s de cualquier hospital, tienen el mayor número de 
IN1, representan entre el 5 al 10% de los ingresos hospitalarios y están 
implicados en el 25 a 30% de las IN reportadas 3,4 El principal sitio 
anatómico afectado de infecciones en las UCI3. Son el tracto respiratorio 
(31%), vías urinarias (24%), torrente sanguíneo (16%) y heridas quirúrgicas 
(8%)5, 6. 
 
Las UCI´s reúnen un gran número de factores de riesgo como son la 
agrupación de enfermos en espacios físicos limitados, la severidad de los 
propios pacientes, tipo de manipulaciones diagnósticas y terapéuticas que 
requieren invasividad de procedimientos asociados al soporte tecnológico 
para su vigilancia y tratamiento, lo cual condiciona que la incidencia de IN en 
las áreas de Terapia Intensiva sea más alta relacionado con el resto del 
hospital 6, asociándose como principal mecanismo la ventilación mecánica 
7. 
Mientras que los padecimientos médicos y quirúrgicos atendidos en áreas 
hospitalización representan un 6% de riesgo de adquirir durante su estancia 
hospitalaria procesos IN. Los pacientes que se encuentran en las UCI´s 
presentan un incremento en los días estancia hospitalaria y costo de 
atención por estas infecciones 8, asimismo un aumento en la morbilidad y 
mortalidad 9. 
 
La Neumonía Nosocomial (NN) en la UCI se asocia a factores 
independientes de los comúnmente reportados como estado de conciencia, 
 
intubación traqueal, apoyo mecánico ventilatorio y duración de este, así 
como el inicio empírico de esquemas antimicrobianos 10,11, 12. 
 
Muchas de las IN y sobre todo la NN, son consecuencia de procedimientos 
realizados en otras áreas de la UCI. La contaminación exógena traqueo 
bronquial y la infección es asociada a la manipulación aséptica de la vía 
aérea, además de los sistemas de ventilación pulmonar mecánica, las 
instalaciones de los suministros de oxígeno y aire, pero sobre todo del uso 
de bolsas reservorios utilizados para el traslado o asistencia temporal de los 
pacientes. Sin embargo un 60% de los casos se relaciona con infección de 
origen endógeno 11, 12,13.Indicadores en Infecciones Nosocomiales en UCI: 
a) Infección Nosocomial: b) Neumonía Nosocomial (NN), c) Neumonía 
Asociada a Ventilación Mecánica Invasiva (NAVI), d) Infección de Vías 
Urinarias, e) Infección de Accesos Vasculares ó Catéteres Vasculares (CV) 
y f) Infección de Herida Quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
No existen ICAM en UCI que permitan evaluar en forma adecuada y 
homogénea el proceso de atención médica, por las características del tipo 
de pacientes que se atienden, más aún esto permite la toma de decisiones 
unidireccionales sin considerar las repercusiones que se tienen en la 
atención de pacientes en UCI. Por lo anterior nos planteamos la siguiente 
pregunta 
 
¿Cuál es la utilidad del proyecto Sí Genera para valuar los indicadores de 
calidad de la UCI? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
El propósito es validar los Indicadores de Calidad de Atención Médica en 
las UCI del Hospital General Xoco y Hospital general La Villa de la 
Secretaría de Salud del Distrito Federal. 
 
La magnitud del estudio se establece al no existir sistemas homogéneo de 
Indicadores de Calidad de la Atención Médica en UCI que permita analizar 
el proceso y permite una adecuada toma de decisiones para la mejora 
continua. 
 
Esto trasciende al poder contar con un método de evaluación homogénea, 
de Indicadoresde Calidad de Atención Médica que puedan ser validados a 
mediano plazo y largo que permitan a las áreas operativas intervenir en la 
toma de decisiones para garantizar metas en base a Indicadores de la 
Calidad de Atención Médica en UCI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS. 
GENERAL. 
Evaluar los Indicadores de Calidad de Atención Médica para la Unidad de 
Cuidados Intensivos desarrollados en el Proyecto Si Genera. 
 
ESPECÍFICOS. 
Determinar si los ICAM del Proceso de Atención de la Unidad de Cuidados 
Intensivos en el 2007 de las UCI de los Hospitales Xoco y La Villa. 
Establecer la utilidad de los Indicadores de Calidad de Atención Médica para 
evaluar el proceso de atención. 
Validación de los indicadores de calidad del proyecto Sí Genera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
El presente es un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo, comparativo 
que evaluará durante el periodo que comprende del 26 de diciembre de 2006 
a 25 de diciembre de 2007 del Hospital General de Coco y Hospital General 
de la Villa, los Indicadores del Proyecto Si Genera. 
 
PACIENTES 
Se analizó la información registrada de los egresos de la Unidades Cuidados 
Intensivos del Hospital General Xoco y del Hospital general de la Villa en 
relación a pacientes atendidos en periodo 26 de diciembre de 2006 al 25 de 
diciembre de 2007. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Se incluyeron los registros de los pacientes atendidos durante el periodo de 
estudio en la UCI del Hospital General Xoco y de la Villa. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
No aplica. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
No contar Concentrado de Registro de Proceso de Atención en UCI mínimo 
de acuerdo a los Criterios de inclusión. 
 
VARIABLES ESTUDIADAS 
Demográficas: Sexo, edad, procedencia (urgencias, quirófano, 
hospitalización, traslado), expediente, tipo de paciente (no quirúrgico, 
quirúrgico electivo, quirúrgico urgente), fechas de ingreso y egreso 
hospitalario y de UCI, motivos de egreso (mejoría, defunción, traslado, 
máximo beneficio, reingreso a la UCI), APACHE II, número de camas en 
UCI. Porcentaje de ocupación. Mortalidad: mortalidad bruta, mortalidad 
ajustada, mortalidad esperada. 
 
Días de estancia: a) por tipo de padecimiento, b) asociados a ventilación 
mecánica, c) asociados con infección Nosocomial adquirida en la UCI. 
Infecciones nosocomiales adquiridas en la UCI. 
 
PROCEDIMIENTO 
Al ingreso a UCI, se consignaron las variables demográficas, en las 
primeras 24 horas se obtuvo el puntaje APACHE II15, ocupación hospitalaria, 
días de estancia hospitalaria general, días de ventilación mecánica, días de 
estancia asociados a infección nosocomiales y mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se determinaron medias, desviaciones estándar y porcentajes con el objeto 
de hacer la descripción estadística de las variables que componen el ICAM 
en UCI para los dos hospitales de la Secretaría de Salud del GDF. Para 
efectuar la comparación de los promedios de los tres tipos de 
procedimientos se utilizó el análisis de varianza (valor F) y para las 
diferencias porcentuales la prueba de diferencia de proporciones (valor Z). 
Para la aceptación de diferencias significativas se utilizó p<.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
En la Tabla 11 se muestran indicadores demográficos de las UCI en los dos 
hospitales. Los ingresos en el Hospital la Villa fueron 384 y en el Hospital 
Xoco fueron 311. Mientras que para el primer hospital los pacientes 
presentaron una mayoría de padecimientos de carácter médico, en el 
hospital Xoco la mayoría fueron de carácter traumático. Semejantes 
porcentajes de pacientes en ambos hospitales con padecimientos de 
carácter quirúrgico. Con relación a la edad el promedio para el Hospital La 
Villa fue de 41.2 años y para el Hospital Xoco fue ligeramente menos con 
promedio de 37.3 años. En ambos hospitales los pacientes con mayor 
promedio de edad se ubicaron en padecimientos de carácter médico 
(alrededor de 43 años), sin embargo para el Hospital La Villa le siguieron en 
promedio de edad los pacientes de padecimientos traumáticos y menor 
edad los de padecimientos quirúrgicos, inversamente el Hospital Xoco. 
Respecto al género, en ambos hospitales las mujeres se ubicaron en 
padecimientos quirúrgicos y los hombres en padecimientos médicos y 
traumáticos. 
 
El porcentaje de ocupación y disponibilidad de los hospitales de estudio se 
muestran en la Tabla 12. El porcentaje de ocupación fue mayor en el 
Hospital Xoco que en La Villa, con diferencia significativa (p<.01) y por la 
misma razón, mayor disponibilidad en el segundo respecto del primero, con 
la misma significancia estadística. 
En la Tabla 3 se analizaron los días estancia asociados con la presencia de 
ventilación mecánica y con infecciones nosocomiales. El Hospital Xoco 
 
presentó un mayor promedio de días estancia general (6.11 días) que el 
Hospital la Villa (4.48 días). Empero fue mayor el promedio de días de 
estancia para pacientes quirúrgicos en el Hospital Xoco y mayor en 
pacientes traumáticos en el Hospital La Villa. Con relación a los días 
estancia asociados a la presencia y utilización de ventilación mecánica, 
nuevamente el Hospital Xoco presentó mayor promedio que La Villa. 
 
En particular por tipo de padecimiento, Xoco tuvo mayor promedio de días 
estancia en padecimientos traumáticos y La Villa en padecimientos 
traumáticos. Ahora con respecto a los días estancia asociados con 
infecciones nosocomiales, fue mayor el promedio en Xoco que en la Villa; y 
por padecimiento fueron mayores en La Villa los padecimientos médico y 
traumáticos y en Xoco los padecimientos quirúrgicos. En cuanto a los días 
estancia promedio de pacientes sin infecciones nosocomiales el promedio 
fue mayor en La Villa que en Xoco para padecimientos médicos y 
traumáticos e inversamente en Xoco, mayor promedio de días estancia de 
pacientes con padecimientos quirúrgicos. 
 
En la Tabla 14 se establecen las diferencias presentadas por hospital en 
cuanto a los casos de infecciones nosocomiales, neumonía nosocomial y 
ésta última asociada con la utilización de ventilación mecánica. La incidencia 
de infecciones nosocomiales fue ligeramente mayor en Xoco (8.7%) que en 
La Villa (5.2 %), con diferencia significativa de p<.10. Aunque fueron 
relativamente pocos los padecimientos que presentaron infección 
nosocomial, se observa que para el caso del Hospital Xoco, la mayoría de 
 
las infecciones fue en padecimientos traumáticos y en el Hospital La Villa 
fueron los padecimientos médicos. Menos casos en ambos hospitales 
presentaron problemas de neumonía nosocomial. 
 
En el caso del Hospital La Villa fueron 10 casos con una tasa de 2.6% y en 
el Hospital Xoco, 22 casos e incidencia de 7.1%, y en la mayoría de todos 
los casos (7 de 10 en La Villa y 21 de 22 en Xoco) se vieron asociados a la 
utilización de ventilación mecánica. 
 
En cuestión de la mortalidad en la UCI el Hospital Xoco presentó una tasa 
ligeramente superior (19%) que el Hospital la Villa (14.1%), con diferencia 
significativa al p<.10. Sin embargo, por tipo de padecimiento, en el Hospital 
La Villa la mortalidad fue mayor en padecimientos de carácter médico y en el 
Hospital Xoco los padecimientos de carácter quirúrgico y traumático, pero 
aún más en este último grupo de padecimientos. 
 
Respecto a la tasa de mortalidad ajustada (quitando los fallecimientos 
ocurridos antes de las 24 horas) ambos hospitales presentaron una 
mortalidad semejante de alrededor del 8%, sin diferencia significativa, pero 
por tipo de padecimiento se presentó mayor mortalidad ajustada en 
padecimientos médicos en el Hospital La Villa. En todos los casos la tasa 
esperada de mortalidad fue mayor en el Hospital Xoco que en La Villa, así 
como elpromedio del índice Apache II. Aunque destaca mayor mortalidad 
esperada en padecimientos quirúrgicos y traumáticos para este hospital. 
 
Con respecto a la razón de mortalidad estandarizada, el Hospital Xoco 
presentó una mayor razón que el Hospital La Villa. Por padecimiento el 
Hospital La Villa presentó mayor razón de mortalidad estandarizada en 
pacientes con padecimientos médicos y quirúrgicos y el Hospital Xoco en 
padecimientos traumáticos. 
 
Por último, respecto a la mortalidad asociada a infecciones nosocomiales, 
ambos hospitales presentaron una incidencia poco significativa (un caso en 
el Hospital La Villa y 6 casos en el Hospital Xoco de padecimientos 
traumáticos). 
 
En adelante presentaremos las comparaciones de los indicadores del 
Proyecto Si Genera con indicadores de los Hospitales La Villa y Xoco. En la 
Tabla 16 y Gráfica 1 se muestra el total de pacientes en los tres espacios 
hospitalarios y por tipo de padecimiento. El Hospital Xoco mantiene una 
distribución semejante de pacientes según padecimiento respecto al 
Proyecto Sí Genera. En el caso del Hospital La Villa se observa una 
tendencia a la atención de pacientes con padecimientos médicos y menos 
quirúrgicos y traumáticos. 
 
La comparación de porcentajes de ocupación y disponibilidad hospitalaria se 
presenta en la Tabla 17 y Gráfica 2. Se observa nuevamente un porcentaje 
de ocupación semejante del Hospital Xoco respecto al Proyecto Sí Genera y 
menor en el caso del Hospital La Villa, pero ambos hospitales presentaron 
 
menor porcentaje de ocupación con respecto del Proyecto Sí Genera, con 
diferencias significativas (p<.01). 
 
En la Tabla 18 y Gráfica 3 se muestra la comparación de los días de 
estancia entre los tres espacios hospitalarios y por tipo de padecimiento. 
Ambos hospitales presentaron distribuciones semejantes al Proyecto Sí 
Genera, sin embargo en el caso de Hospital La Villa el promedio de días 
estancia fue menor que en el Hospital Xoco y que en el Proyecto Sí Genera. 
Con mejores indicadores en los padecimientos de carácter traumático que 
los no traumáticos. Cuestión semejante ocurrió con el Hospital Xoco, pero 
fue más elevado el promedio de días estancia en los pacientes con 
padecimientos traumáticos. 
 
Por último, en la Tabla 19 y Gráfica 4 se muestran los promedios de días 
estancia de los tres ámbitos hospitalarios, pero asociados con la 
instrumentación de la ventilación mecánica. Nuevamente se observa una 
distribución parecida del Hospital Xoco con los datos del Proyecto Sí 
Genera. Sin embargo, se identifica menores promedios de días estancia por 
tipo de padecimiento en el Hospital La Vila que en el Hospital Xoco y en el 
Proyecto Sí Genera. 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Actualmente el fomento de la medición del nivel de calidad de atención en 
Cuidados Intensivos es una estrategia primordial, en lo concerniente a 
sistemas de gestión y garantía de la calidad, reconociendo su elevado 
potencial para reducir las altas tasas de infección Nosocomial, días de 
estancia en la UCI, y disminución de la mortalidad, que conlleva al elevado 
costo Hospitalario. La Búsqueda de la calidad de atención en Cuidados 
Intensivos es un reto para todos los profesionales del equipo sanitario, de tal 
forma que médicos y enfermeras más que en ninguna otra parte, deben 
trabajar conjuntamente en proyectos que mantengan un óptimo nivel 
asistencial. 
 
Al evaluar en este estudio la relación existente entre los indicadores de 
calidad en los Hospitales General Xoco y La Villa se encontró que el 
porcentaje de ocupación fue mayor en el Hospital General Xoco del 66% en 
comparación con el Hospital General La Villa del 51.2%, por debajo del 
estándar internacional del proyecto Sí Genera, que en promedio debe ser del 
60 al 80%. 
 
 En el Hospital General Xoco fue mayor el promedio de días de estancia, así 
como los días de ventilación mecánica, sobre todo en los pacientes con tipo 
de padecimiento traumatológico, haciendo referencia en que los pacientes 
del Hospital General Xoco, los de tipo traumatológico representan el 82.4%, 
 
en relación con los pacientes del Hospital General de La Villa son 67.1% de 
tipo de padecimiento médico. 
Las infecciones nosocomiales fueron mayor en el Hospital Xoco así como la 
mortalidad. 
 
La puntuación APACHE II fue mayor en el Hospital General Xoco, cifra que 
se esperaba ya que la mayoría de los pacientes son traumatológicos y 
quirúrgicos, que aumentan el puntaje y la mortalidad en comparación de los 
pacientes del Hospital General La villa que predominan los pacientes con 
padecimiento de tipo médico. 
 
Los resultados obtenidos en los dos Hospitales, se sitúan en un nivel 
aceptable dentro del contexto de los estándares admitidos sobre indicadores 
de calidad en Cuidados Intensivos, de acuerdo al proyecto Sí Genera e 
internacionales. Por lo que tanto el Hospital General Xoco y La Villa, se 
encuentran brindando una adecuada atención de calidad medica, y que el 
proyecto Sí Genera nos ofrece una adecuada estimación para la evaluación 
de los indicadores de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
1. La edad de los pacientes del hospital la villa fue mayor que los del 
Hospital Xoco y las mujeres se ubicaron en ambos hospitales en 
padecimientos de tipo médico y los hombres en padecimientos 
quirúrgicos y traumáticos. 
2. El porcentaje de ocupación fue mayor en el Hospital Xoco que en La 
Villa, con diferencia significativa y por la misma razón, mayor 
disponibilidad hospitalaria en el segundo respecto del primero. 
3. El Hospital Xoco presentó un mayor promedio de días estancia 
general que el Hospital la Villa, pero fue mayor el promedio de días de 
estancia para pacientes quirúrgicos en el Hospital Xoco y mayor en 
pacientes traumáticos en el Hospital La Villa. 
4. Con relación a los días estancia asociados a la presencia y utilización 
de ventilación mecánica, nuevamente el Hospital Xoco presentó 
mayor promedio que La Villa. 
5. Los días estancia asociados con infecciones nosocomiales, fue mayor 
el promedio en Xoco que en la Villa. 
6. La incidencia de infecciones nosocomiales fue ligeramente mayor 
(pero con significancia estadística) en Xoco que en La Villa. El 
Hospital La Villa fueron 10 casos de neumonía Nosocomial con una 
tasa de 2.6% y en el Hospital Xoco, 22 casos e incidencia del 7.1%, y 
en la mayoría de todos estos casos se asociaron al uso de 
ventilación mecánica. 
 
7. En cuestión de la mortalidad en la UCI el Hospital Xoco presentó una 
tasa ligeramente superior que el Hospital la Villa pero con diferencia 
significativa. Respecto a la tasa de mortalidad ajustada ambos 
hospitales presentaron una mortalidad semejante de alrededor del 
8%. 
8. La tasa esperada de mortalidad fue mayor en el Hospital Xoco que en 
La Villa, así como el promedio del índice Apache II y sobre la razón de 
mortalidad estandarizada, el Hospital Xoco presentó una mayor razón 
que el Hospital La Villa. 
9. El Hospital Xoco mantiene una distribución semejante de pacientes 
según padecimiento respecto al Proyecto Sí Genera. En el caso del 
Hospital La Villa se observa una tendencia a la atención de pacientes 
con padecimientos médicos y menos quirúrgicos y traumáticos. 
10. Se observa nuevamente un porcentaje de ocupación semejante del 
Hospital Xoco respecto al Proyecto Sí Genera y menor en el caso del 
Hospital La Villa, pero ambos hospitales presentaron menor 
porcentaje de ocupación con respecto del Proyecto Sí Genera. 
11. Respecto a los días de estancia ambos hospitales presentaron 
distribuciones semejantes al Proyecto Sí Genera, sin embargo en el 
caso de Hospital La Villa el promedio de días estancia fue menor que 
en el Hospital Xoco. 
12. No deben comparase los resultados de las dos UCI´s ya que se trata 
Unidades distintas en cuanto a la complejidad y el tipo de 
padecimiento.PROPUESTA 
Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de los indicadores de calidad 
de atención, para determinar el nivel de calidad de atención que se brinda. 
 
Por ello garantizar la calidad en la Unidad de Cuidados Intensivos significa 
condiciones organizacionales óptimas, que permitan otorgar el máximo 
beneficio con el menor riesgo en la atención de la salud. 
 
Cada Unidad de Cuidados Intensivos del la secretaria de Salus Debe de 
tener sus propios ICAM. 
 
Utilizar los indicadores de calidad propuestos por el proyecto SIGENERA en 
la UCI de los hospitales del Gobierno del Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA. 
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, Editorial Porrua 
Hermanos, México, 2005. 
2. Malagón - Lodoño, Gustavo, Galán Morera, Ricardo, Pontón Laverde, 
Gabriel. Garantía de Calidad en Salud, Primera Reimpresión. Editorial 
Médica Panamericana, 2001, Bogota, Colombia. 
3. Fortuna Custodio Jorge A, Rivera Marchena J. Protocolo de Atención del 
Paciente Grave, Editorial Medica Panamerica México 2008 (en impresión) 
4. Fortuna Custodio Jorge A., Rivera Marchena José R. Proyecto SiGenera 
Calidad, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital General Xoco. 2008. 
5. Deming WE, Quality Productivity and Competitive Position. MIT Press 
Massachussets. Printed replicate press 19982 
6. Juran JM, Gryna FM, Análisis y planeación de calidad. Mc Graw Hill 
México 2007.5ª edición. 
7. Ishikawa Kaouru, ¿Qué es el control total de calida? Editorial Norma, 
Barcelona, 2005 
8. Organización Panamericana de la Salud, La Garantía de calidad. 
Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe. Enero 2001. 
9. Galán Morera Ricardo, Malagón Londoño Gustavo, Admistrarción 
Hospitalaria, 3ª edición Editorial Médica Panamericana Bogotá. 2000. 
10. Sánchez Guzmán Mario, Rev Inst Nal Enf Resp Mex 18(2):2005, 132 – 
141 
11. Planeación estratégica. Editorial Mc Graw Hill 2005. Méxic 
 
 
12. Vidal – Pineda LM, Reyes Zapata H. Diseño de un Sistema de Monitoreo 
para el desarrollo de programas de Garantía de Calidad. Salud Pública 
México 1993:35;326-31 
13. Jaffin JH, Champion HR, Boulanger BR. Economic considerations. Crit 
Care Clin 1993;9:765-774. 
14.Jacobs P, Noseworthy TW. National estimates of intensive care utilization 
and costs: Canada and the United States. Crit Care Med 1990;18:1282-1286. 
15. Luis David Sánchez Velásquez. ―Determinación de Indicadores de 
Calidad de la Atención Médica en la Unidades de Terapia Intensiva a partir 
de mortalidad, la morbilidad y el uso de recursos‖.Instituto Mexicano del 
Seguro Social CMN Siglo XXI (comunicado) 
16.1. Richard J. Brilli, MD, FCCM; Antoinette Spevetz, MD, FCCM; Richard 
D. Branson, RRT, et al. Critical Care delivery in the intensive care unit: 
Defining clinical roles and the best practice model. Crit Care Med 2001 Vol. 
29, No. 10 
17.Joint Position Statement: Essential provisions for critical care in health 
system reform. Crit Care Med 1994; 22:2017–2019 
18. Halpern NA, Bettes L, Greenstein R: Federal and nationwide intensive 
care units and healthcare costs: 1986–1992. Crit Care Med 1994; 
19:2001–2007 
20. Berenson RA: Intensive care units (ICU’s): Clinical outcome, costs, 
and decision making (health technology case study). Office of Technology 
Assessment, U.S. Congress, OTA-HCS-28.Washington, DC: U.S. 
Government Printing Office, November 1984 
 
21. Sacket DL: Rules of evidence and clinical recommendations on the 
use of antithrombotic agents. Chest 1989; 95: (Suppl 2):2S–4S 
22. Pulmonary Artery Catheter Consensus Conference: Consensus 
Statement. New Horiz 1997; 5:175–194 
23. Groeger JS, Strosberg MA, Halpern NA, et al: Descriptive analysis of 
critical care units in the United States. Crit Care Med 1992; 20: 846–863 
24. Groeger JS, Guntupalli KK, Strosberg MA, et al: Descriptive analysis of 
critical care units in the United States: Patient characteristics and intensive 
care unit utilization. Crit Care Med 1993; 21:279–271 
25. Angus DC, Kelley MA, Schmitz RJ, et al: Current and projected 
workforce requirements for care of the critically ill and patients with 
pulmonary disease: Can we meet the requirements of an aging 
population? JAMA 2000; 284:2762–2770 
26. Parrillo JE: A silver anniversary for the Society of Critical Care 
Medicine—Visions of the past and future: The presidential address from 
the 24 the Educational and Scientific Symposium of the Society of Critical 
Care Medicine. Crit Care Med 1995; 23:601–611 11. 
27. Raphael RC: Health system reform and the critical care practitioner. 
Crit Care Med 1994; 22:2013–2016 
28. Carlson RW, Weiland DE, Srivathsan K: Does a full-time 24-hour 
intensivist improve care and efficiency? Crit Care Clinics 1996; 12: 525–551 
13. 
 
 
29. Montserrat Rué Monnéa, Marta Roqué Fígulsa, Jaume Mestre Saurab, y 
cols. Mortalidad y estancia hospitalaria ajustadas por gravedad como 
Indicadores de efectividad y eficiencia de la atención a pacientes en 
estado crítico Med Clin (Barc) 1997; 108: 647-651 
30.Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman J. Prognosis in acute 
organ system failure. Ann Surg 1985;202:685-692. 
31, Bernard GR, Doig G, Hudson LD, Lemeshow S, Marshall JC, Russell J, 
et al. Quantification of organ failure for clinical trials and clinical practice. Am 
J Respir Crit Care Med 1995;151:A323. 
32. Marshall JC, Cook DJ, Christou NV, Bernard GR, Sprung CL, Sibbald 
WJ. Multiple Organ Dysfunction Score: A reliable descriptor of a complex 
clinical outcome. Crit Care Med 1995;23:1638-1652. 
33. Vincent JL, Moreno R, Takala J, Willatts S, De Mendoça A, Bruining H, et 
al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe 
organ dysfunction/failure. Intensive Care Med 1996;22:707-710. 
34. Le Gall JR, Klar J, Lemeshow S, Saulnier F, Alberti C, Artigas A, et al. 
The Logistic Organ Dysfunction System. A New way to assess organ 
dysfunction in the intensive care unit. JAMA 1996;276:802-810. 
35. Jacobs S, Zuleika M, Mphansa T. The Multiple Organ Dysfunction Score 
as a descriptor of patient outcome in septic shock compared with two other 
scoring systems. Crit Care Med 1999;27:741-744. 
36. Sánchez-Velázquez LD, Reyes-Sánchez ME, D’Ector LDM, Villaseñor 
CC, Gonzalez GA, Magdalena PML, et al. Discrimination and calibration of 
 
four scoring systems in multiple organ dysfunction syndrome. A Mexican 
population multicenter study. Crit Care Med 2000;28(Suppl):A120. 
37. Galesio A. Indicadores de Calidad en Medicina Intensiva, Resumen de la 
presentación en la 1ª Seminario Nacional de sobre Indicadores, Buenos Aire 
Argentina, Julio 2001. 
38. Mendoza Rodríguez Martín, Estudio de Costo Eficiencia y Riesgo de 
Pacientes Crítico para la Justificación de Unidades de Terapia Intermedia. 
Hospital General Villa, Secretaría de Salud del D. F. /IESAP, México, Marzo 
de 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
Tabla: 1 Promedio días estancia según tipo de unidad y/o 
padecimiento 
UCI medica: 3.7 ± 1.2 días/paciente 
UCI quirúrgica 9.8 ± 1.4 días/paciente 
UCI trauma: 11.4 ± 2.1 días/paciente 
UCI´s especializadas: 
Coronaria 4.1 ± 0.9 días/paciente 
Neurológica 10.4 ± 1.7 días/paciente 
Ginecológica 5.2 ± 1.3 días/paciente 
Infectología 12.4 ± 3.1 días/paciente 
 
 
 
 
Tabla: 2 Promedio días estancia asociado a necesidad de 
Ventilación Mecánica 
 
UCI medica: 4.1 ± 1.3 días/paciente 
UCI quirúrgica 11.3 ± 2.1 días/paciente 
UCI trauma: 13.6 ± 2.9 días/paciente 
UCI´s especializadas: 
 Coronaria 5.2 ± 1.5 días/paciente 
 Neurológica 12.4 ± 2.5 días/paciente 
 Ginecológica 7.2 ± 2.4 días/paciente 
 Infectología 16.1 ± 2.2 días/pacienteTabla: 3 Promedio días estancia según asociado a Infección y/o 
asociado con ventilación mecánica y NN 
 
TIPO DE UNIDAD CON INFECCIÓN CON INFECCIÓN Y VM
 
UCI medica 8.1 ± 2.1 días/pacientes 12.4±1.6 días/paciente 
UCI quirúrgica 18.2 ± 1.4 días/pacienten 21.3 ± 1.4 días/paciente 
UCI trauma 19.2 ± 1.9 días/paciente 24.2 ± 1.9 días/paciente 
 
UCI´s especializadas: 
Coronaria 7.2 ± 1.8 días/paciente 12.1 ± 1.3 
días/paciente 
Neurológica 17.3 ± 1.9 días/paciente 19.7 ± 1.4 
días/paciente 
Ginecológica 12.1 ± 1.7 días/paciente 15.6 ± 1.4 
días/paciente 
Infectología 22.2 ± 3.1 días/paciente 5.28 ± 1.4 
días/paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicadores de Calidad de Atención Médica en UCI del Proyecto Sí Genera. 
 
Tabla 4: Ingreso y egreso de UCI por tipo de padecimiento. 
Pacientes 
Ingreso UCI Egreso UCI Otro egreso 
Pacientes % Pacientes % Pacientes % 
Total 1525 100 954 62.65 571 37.44 
Traumáticos 732 48 381 52.06 351 47.86 
No 
Traumáticos 
793 52 573 72,26 220 27.74 
Médicos 452 29.64 360 79.65 92 20.35 
Quirúrgicos 341 22.36 213 59.54 128 40.46 
 
 
 
 
 
Tabla 5: Porcentaje de ocupación y disponibilidad 
Indicador* Días paciente Porcentaje 
Ocupación 10092 69.1 
Disponibilidad 4508 30.9 
* Total de camas 40 y 14 604 días cama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6: Días de estancia por tipo de padecimiento 
 
 
 
 
 
Tabla 7: Días, paciente y estancia con ventilación mecánica por tipo de padecimiento. 
Tipo 
de 
padeci
miento 
Ingreso UCI Egreso UCI Otro egreso 
Pacien
tes 
Días 
paciente 
Días 
estancia 
Pacien
tes 
Días 
paciente 
Días 
estancia 
Pacien
tes 
Días 
paciente 
Días 
estancia 
Gener
al* 
1037 8673 5.97 381 1857 4.87 656 6816 10.39 
Traum
ático 
611 6072 9.93 220 1678 7.63 391 4394 11.23 
No 
Traum
ático 
426 2601 6.10 161 572 3.55 265 2029 7.65 
* Porcentaje de pacientes con VM es 68%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo de 
padecimiento 
Ingreso UCI Egreso UCI Otro egreso 
Pacien
te 
Días 
pacien
te 
Días 
estanc
ia 
Pacien
te 
Días 
paciente 
Días 
estancia 
Pacien
te 
Días 
paciente 
Días 
estancia 
General 1525 10092 6.61 954 4251 4.45 571 5841 10.22 
Traumático 732 2553 3.21 381 948 1.65 351 1605 7.29 
No 
Traumático 
793 7539 10.29 573 1897 4.97 220 5642 16.07 
 
 
Tabla 8: Tasa bruta y ajustada de mortalidad. 
Mortalidad Ingresos 
Defunciones por padecimiento 
Total Médico Traumático 
Fallecidos % Fallecidos % Fallecidos % 
Bruta 1525 351 23.01 118 19.92 233 26.36 
Ajustada * 1402 228 16.26 91 6.49 137 9.77 
* Defunciones registradas después de 48 horas de estancia en la UCI, en un periodo de tiempo. No 
debe ser mayor a 20%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9: Modelo de Razón de Mortalidad Estandarizado 
Mortalidad 
Mortalidad por tipo de padecimiento 
Total Médico Traumático 
Apache Tasa Apache Tasa Apache Tasa 
Esperada 
16.0 ± 
2.82 
24.33 16.0± 2.9 19.81 
20.0 ± 
4.2 
38.97 
Observada 
(bruta) 
 23.01 19.22 26.36 
Observada 
(ajustada) 
 16.26 6.49 9.77 
RME* bruta 0.94 0.97 0.67 
RME* ajustada 0.66 0.32 0.25 
* RME = MO/ME =Valor esperado < 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10: Otros indicadores clínicos. 
Indicador 
Padecimiento 
Total Médico Traumático 
Pacientes % Pacientes % Pacientes % 
Eventos Adversos 304 19.93 123 8.06 201 13.18 
Egresos 
Prematuros 
119 7.80 41 2.68 78 5.11 
NEMS (promedio) 27 24 39 
Nutrición enteral 
temprana (días) 
3.81 96.21 1.91 96.4 4.31 90.12 
Tromboprofilaxis 1478 96.91 781 98.48 703 96.03 
Ulceras por estrés 1489 97.63 784 98.86 721 98.49 
Posición 
Semifowler 
1512 99.14 780 98..36 725 99.04 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 11: Aspectos demográficos con relación al tipo de padecimiento 
 
Indicador 
Padecimiento 
P 
Médico Quirúrgico Traumático Total 
Pacientes 
La Villa 231 (60.5%) 85 (22.1%) 68 (17.7%) 384 (100.0%) 
Xoco 73 (23.4%) 68 (21.9%) 170 (54.7%) 311 
(100.0%) 
 
Edad 
La Villa 44.2 ± 15.9 33.1 ± 15.5 40.9 ± 19.2 41.2 ± 17.0 F=14.0, 
p<.001 
Xoco 42.6 ±15.7 41.2 ± 16.3 33.5 ±13.3 37.3 ± 15.2 F=12.9, 
p<.001 
Género 
Mujeres 
La Villa 76 (32.9%) 44 (51.8%) 23 (33.8%) 143 (37.2%) 
Xoco 20 (27.4%) 40 (58.8%) 30 (17.6%) 90 (28.9%) 
Hombres 
La Villa 155 (67.1%) 41 (48.2%) 45 (66.2%) 241 (62.8%) 
Xoco 53 (72.6%) 28 (41.2%) 140 (82.4%) 221 (71.1%) 
 
 
 
 
Tabla 12: Porcentaje de ocupación y disponibilidad 
 
Indicador 
Hospital 
P La Villa 
(n=384) 
Xoco 
(n=311) 
Ocupación 1682 (51.2%) 1901 (66%) Z= 3.93, p<.01 
Disponibilidad 1603 (48.8%) 979 (24%) 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13: Días estancia con relación al tipo de padecimiento 
 
Indicador 
Padecimiento 
P 
Médico Quirúrgico Traumático Total 
Días de 
estancia 
 
La Villa 4.10 ± 3.76 3.94 ± 3.96 7.29 ± 6.10 4.38 ± 4.20 F=9.8, 
p<.001 
Xoco 4.38 ± 3.60 7.12 ± 7.35 6.45 ± 5.33 6.11 ± 5.58 F=5.05, 
p<.007 
Días Estancia 
asociados con 
VM 
 
La Villa (115) 4.68 ± 
4.34 
(46) 4.33 ± 
4.45 
(26) 8.38 ± 
6.21 
(187) 5.11 ± 
4.82 
F=7.56, 
p<.001 
Xoco (25) 5.84 ± 
5.61 
(50) 7.60 ± 
6.07 
(138) 7.06 ± 
5.42 
(213) 7.04 ± 
5.60 
F= .82, 
p=.44, NS 
Días estancia 
asociados con 
infecciones 
nosocomiales 
 
La Villa (13) 6.08 ± 
3.93 
(3) 2.0 ± 1.73 (2) 11.5 ± 
13.43 
(18) 6.00 ± 
5.31 
F=2.19, 
p=.15, NS 
Xoco (4) 4.00 ± 
1.41 
(6) 13.17 ± 
10.96 
(17) 7.47 ± 3.64 (27) 8.22 ± 
6.34 
F=3.33, 
p<.05 
Días estancia 
no asociados 
con 
infecciones 
nosocomiales 
 
La Villa (216) 3.98 ± 
3.73 
(79) 4.01 ± 
4.01 
(33) 7.03 ± 5.72 (328) 4.30 ± 
4.13 
F=8.43, 
p<.001 
Xoco (69) 4.41 ± 
3.70 
(62) 6.53 ± 
6.74 
(153) 6.34 ± 
5.49 
(284) 5.91 ± 
5.48 
F=3.54, 
p<.03 
 
 
 
 
 
Tabla 14: Infecciones nosocomiales con relación al tipo de 
padecimiento 
Indicador 
Padecimiento 
Médico Quirúrgico Traumático Total 
Infecciones 
nosocomiales 
 
La Villa 13 (65.0%) 3 (15.0%) 4 (20.0%) 20 (100.0%) 
Xoco 4 (14.8%) 6 (22.2%) 17 (63.0%) 27 (100.0%) 
Neumonía 
nosocomial 
 
La Villa 5 (50.0%) 1 (10.0%) 4 (40.0%) 10 (100.0%) 
Xoco 0 (0.0%) 6 (27.3%) 16 (72.7%) 22 (100.0%) 
Neumonía 
nosocomial 
asociada con 
VM 
 
La Villa 2 (28.6%) 1 (14.3%) 4 (57.1%) 7 (100.0%) 
Xoco 0 (0.0%) 6 (28.6%) 15 (71.4%) 21 (100.0%) 
Neumonía 
nosocomial no 
asociados VM 
 
La Villa 3 (100.0%) 0 (0.0%) 0 (0.0%) 3 (100.0%) 
Xoco 0 (0.0%) 0 (0.0%) 1 (100.0%) 1(10.%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15: Análisis de mortalidad con relación al tipo de padecimiento 
 
Indicador 
Padecimiento 
Médico Quirúrgico Traumático Total 
Pacientes 
La Villa 231 (60.5%) 85 (22.1%) 68 (17.7%) 384 (100.0%) 
Xoco 73 (23.4%) 68 (21.9%) 170 (54.7%) 311 (100.0%) 
Mortalidad bruta 
La Villa 38 (16.5%) 11 (12.9%) 5 (7.4) 54 (14.1%) 
Xoco 6 (8.2%) 12 (17.6%) 41 (24.1%) 59 (19.0%) 
Mortalidad 
ajustada 
 
La Villa 24 (10.4%) 5 (5.9%) 5 (7.4%) 34 (8.9%) 
Xoco 4 (5.4%) 3 (4.4%) 15 (8.8%) 22 (7.1%) 
Apache (% 
esperada) 
 
La Villa 14.0 (23.7%) 13.4 (22.9%) 8.4 (17.4%) 12.9 (22.6) 
Xoco 15.5 (25.0%) 27.3 (55.0%) 14.8 (25.0%) 19.2 (25.0) 
Razón de 
Mortalidad 
Estandarizada 
 
La Villa 0.69 0.56 0.43 0.62 
Xoco 0.33 0.32 0.98 0.76 
Mortalidad 
asociada a 
infecciones 
nosocomiales 
 
La Villa 1(0.4%) 0 (0.0%) 0 (0.0%) 1 (0.3%) 
Xoco 0 (0.0%) 0 (0.0%) 6 (3.52%) 6 (1.92%) 
 
 
 
 
 
 
Tabla 16: Comparación de los ICAM en UCI entre Sí Genera y 
Hospitales por tipo de padecimiento 
 
Padecimiento Sí Genera La Villa Xoco 
Sí Genera 
vs. 
La Villa 
Sí Genera 
vs. Xoco 
Pacientes 1525 
(100.0%) 
384 (100.0%) 311 (100.0%) 
Médico 452 (29.6%) 231 (60.5%) 72 (23.2%) Z=12.5, p<.01 Z=1.35, p>.10, 
ns 
Quirúrgico 341 (22.4%) 85 (22.1%) 68 (21.6%) Z=0.12, p>.10,

Continuar navegando