Logo Studenta

Utilidad-diagnostica-de-la-prolactina-en-lavado-cervicovaginal-en-ruptura-prematura-de-membranas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA No.4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
 
Utilidad diagnóstica de la prolactina en lavado 
cervicovaginal en ruptura prematura de 
membranas 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
SUBESPECIALIDAD EN 
 MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. IRMA VIRIDIANA CRUZ RODRÍGUEZ 
ASESOR: DR. ALFREDO LEAÑOS MIRANDA 
 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. OSCAR ARTURO MARTINEZ RODRIGUEZ. 
 Director de UMAE Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No. 4 
 
 “Luis Castelazo Ayala” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. JUAN CARLOS MARTÍNEZ CHEQUER. 
 Director de Educación e Investigación en Salud. 
 UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 4 
“Luis Castelazo Ayala” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. ALFREDO LEAÑOS MIRANDA 
 Investigador Titular B. Unidad de Investigación 
Médica en Medicina Reproductiva UMAE Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo 
Ayala” 
 
 Asesor de Tesis 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A Dios por estar conmigo en todo momento y guiarme a lo largo de mi vida 
personal y profesional. 
 
A mis amados padres José Cruz e Irma Rodríguez por darme la vida y su 
apoyo incondicional a cada momento desde que nací, porque sin ellos 
simplemente no sería lo que soy. 
 
A mis lindas hermanas Zuly, Mili y Meyli por estar siempre conmigo y 
motivarme para dar siempre mi mayor esfuerzo y así poder ser el mejor 
ejemplo para ellas. 
 
A mi compañero de vida Daniel por estar a mi lado en los buenos y malos 
momentos desde que inició esta aventura en la Facultad de Medicina hace 14 
años, así como apoyarme con su cariño, paciencia y conocimientos de 
neonatología a la finalización de mi subespecialidad. 
 
A mis queridas pacientes de la Gineco 4, especialmente a aquellas que 
estuvieron en el servicio de Perinatología por permitirme aprender de ellas 
día a día a lo largo de estos 2 años y sobre todo a sus hermosos bebes que 
amablemente cooperaron conmigo y se dejaron conocer a través una pantalla 
de ultrasonido. 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Dr. Alfredo Leaños por su valioso conocimiento, apoyo y paciencia para la 
realización de esta tesis, por permitirme trabajar en su laboratorio y aprender 
de él despertando en mí el gusto por la investigación. 
Muchas gracias por su amistad y ojalá sea el segundo de muchos proyectos 
juntos. 
 
 
A la Dra. Inova por su gran apoyo en todos los sentidos desde hace 5 años 
cuando iniciaba mi trayectoria en la Gineco 4 como R2, por esas buenas 
pláticas pero sobre todo por los conocimientos adquiridos gracias a ella en el 
laboratorio de investigación. Mi cariño siempre. 
 
 
A todos mis maestros del Servicio de Perinatología pero muy especialmente 
al Dr. López Arguello, Dr. Ayala, Dr. Hernández, Dr. Aguilar y Dra. De Lira 
porque a través de sus conocimientos y experiencias compartidas he logrado 
entender mucho mejor las enseñanzas en Medicina Materno Fetal. 
Como mención especial muchas gracias al Dr. López Arguello porque más 
que un maestro y compañero de trabajo ha sido como un padre para mi 
desde que llegue a la Gineco 4. 
 
 
A la Dra. Eunice López y al Dr. Sergio Uribe por ser parte fundamental en mi 
formación como subespecialista ya que sin ellos mis conocimientos en 
genética y ecocardiografía fetal no serían los mismos. 
 
 
A mis amigos del alma Jonathan, Azenet e Iyalhi por darme su cariño, apoyo 
y muchos momentos de felicidad siempre. 
 
 
A mis compañeras de subespecialidad, a todos los residentes y personal de 
enfermería que me ayudaron de una u otra forma a la realización de esta 
tesis. 
 
 
Y finalmente en forma muy especial mi agradecimiento a todas aquellas 
pacientes que desinteresada y muy amablemente aceptaron participar 
conmigo en la realización de esta tesis, ya que sin su cooperación este 
trabajo hubiera sido simplemente imposible. 
1 
 
CONTENIDO 
 Página 
Contenido……………………………………………………….……….……………… 1 
Abreviaturas……………………………………………………………..……………… 2 
Resumen………………………………………………………………….….………….. 3 
Antecedentes………………………………………………………….….……………… 5 
Justificación…………………………………………………………….………………. 11 
Planteamiento del problema………………………………………….……………… 11 
Objetivos………………………………………………………………………………… 13 
Hipótesis………………………………………………………………………………… 13 
Pacientes, material y métodos………………………………………….………….. 14 
 Lugar del estudio…………………………………………………………. 14 
 Diseño de investigación………………………………………………… 14 
 Diseño de la muestra……………………………………………………. 14 
 Definición de variables………………………………………............... 17 
 Análisis estadístico………………….…………………………………. 23 
Resultados………………………………………………….……………………………. 24 
Discusión………………………………………………………………………………... 30 
Referencias……………………………………………………………………………… 32 
Anexos…………………………………………………………………………………... 35 
 
2 
 
ABREVIATURAS 
 
Abreviatura Significado 
RPM Ruptura Prematura de Membranas 
RPMP Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino 
PRL Prolactina 
ILA Índice de Líquido Amniótico 
SDG Semanas de gestación 
β-hCG Fracción β de hormona Gonadotrofina Coriónica 
humana. 
fFN Fibronectina fetal 
PAMG-1 α 1 microglobulina 
IGFBP-1 Proteína de unión del factor de crecimiento similar a la 
insulina tipo 1 
AFP α feto proteína 
DAO Diamino-oxidasa 
µIU Microunidades Internacionales 
mL Mililitros 
min Minutos 
Hrs Horas 
ng Nanogramos 
dL Decilitros 
COR Curvas Características Operantes del Receptor 
VPP Valor Predictivo Positivo 
VPN Valor Predictivo Negativo 
3 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es definida como la pérdida de 
la continuidad de las membranas corioamnióticas que se presenta antes del 
inicio del trabajo de parto. Esta entidad puede ocasionar complicaciones 
graves tanto maternas como fetales. Hasta el momento no se cuenta con 
pruebas de alto rendimiento diagnóstico para su identificación, lo que ha 
llevado a la búsqueda de métodos diagnósticos alternativos a los 
convencionales como la medición de marcadores bioquímicos en secreción 
vaginal. 
 
Objetivo. Determinar el rendimiento diagnóstico de la concentración de 
prolactina (PRL) en lavado cervicovaginal en ruptura prematura de 
membranas (RPM). 
 
Diseño del estudio. Estudio transversal comparativo para evaluar una 
prueba diagnóstica. 
 
Pacientes y métodos. Se evaluaron un total de 211 mujeres con embarazo 
≥20 semanas de gestación con y sin sospecha de RPM que acudieron a la 
Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Ginecología y Obstetricia 
No. 4 "Luis Castelazo Ayala". A todas las pacientes se les realizó una historia 
clínica, exploración física y toma de muestras convencionales para el 
4 
 
diagnóstico de RPM (nitrazina y cristalografía), además de a un lavado 
cervicovaginal para la determinación de prolactina por un ensayo 
inmunoenzimático. 
 
Resultados. El diagnóstico de RPM fue realizado en 73 pacientes (34.6%). 
El mejor punto de corte de la concentración de PRL en el líquido de lavado 
cervicovaginal fue ≥1.1 ng/mL. La sensibilidady la especificidad fueron de 
94.5% y 98.6%, respectivamente. El valor predictivo positivo y negativo 
fueron de 97.2% y 97.1%, respectivamente, y la tasa de probabilidad positiva 
y negativa de 65.2 y 0.06, respectivamente. Tanto la prueba de nitrazina 
como la de cristalografía mostraron un menor rendimiento diagnóstico que la 
concentración de PRL en lavado cervicovaginal (p≤0.0002). 
 
Conclusiones. La concentración de PRL en el líquido de lavado 
cervicovaginal tiene un buen rendimiento diagnóstico para la RPM y es 
superior a la prueba de nitrazina o cristalografía. 
 
Palabras clave. Ruptura prematura de membranas. Prolactina. Prueba 
diagnóstico. 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es definida como la pérdida de 
la continuidad de las membranas corioamnióticas que se presenta antes del 
inicio del trabajo de parto y cuando ésta ocurre antes de las 37 semanas de 
gestación se le conoce como RPM pretérmino (RPMP).1 Complica 
aproximadamente el 3 al 10% de todos los embarazos y origina el 30 a 40 % 
de los partos pretérmino. 2 La ruptura de membranas que se da con el inicio 
del trabajo de parto es secundario a un debilitamiento fisiológico de las 
mismas aunado a las fuerzas de contracción generadas por el útero, en 
contraste la RPM se da como resultado de mecanismos patológicos, siendo 
el principal la infección intra-amniótica. Se han descrito varios factores de 
riesgo para la RPM entre ellos, los procesos infecciosos bacterianos del 
tracto genitourinario que provocan la liberación de citocinas proinflamatorias 
en la decidua y membranas amnióticas, así como la producción de 
prostaglandinas y metaloproteinasas que promueven la contracción uterina, 
relajación y reblandecimiento del cérvix, respectivamente. Otros factores de 
riesgo asociados a la RPM incluyen el antecedente de RPM en embarazos 
previos, la longitud cervical corta, el sangrado en el segundo y tercer 
trimestre, índice de masa corporal bajo, edad materna mayor a 30 años, 
estado socioeconómico bajo, grupo racial (afroamericano y latino), 
condiciones que lleven a la sobredistención uterina (polihidramnios, 
embarazo múltiple, etc.), la realización de procedimientos terapéuticos (como 
el cerclaje) o diagnósticos (como la amniocentesis), tabaquismo y uso ilícito 
de drogas, estrés materno y a la deficiencia de vitamina C.1,2,3 
6 
 
La RPM puede ocasionar complicaciones graves tanto maternas como 
fetales, dado que incrementa 4 veces la mortalidad y 3 veces la morbilidad 
perinatal.4 Entre las complicaciones maternas más importantes se encuentran 
la infección intra-amniótica en un 15 a 25 %, la infección posparto en 15 a 
20%, el desprendimiento prematuro de placenta en 2 a 5 % y sepsis materna 
en 1%; en cuanto a las complicaciones fetales se encuentran las 
relacionadas directamente con la prematuridad, distrés respiratorio, sepsis, 
hemorragia intraventricular, enteritis necrotizante y a largo plazo alteraciones 
del neurodesarrollo, principalmente cuando la RPM ocurre a edades 
gestacionales tempranas. Además, fuera de la viabilidad neonatal (< 1 % de 
los casos) otras complicaciones frecuentes son la hipoplasia pulmonar en 10 
a 20% y otras secundarias a la presencia de oligohidramnios.1,4 Por todo lo 
anterior el diagnóstico correcto y oportuno de la RPM es de suma importancia 
para la implementación de medidas obstétricas que disminuyen la 
morbimortalidad materna y fetal, por el contrario el diagnóstico incorrecto 
puede originar intervenciones inapropiadas generando una atención médica 
inapropiada e incremento de los costos hospitalarios.5 No obstante, se estima 
que hasta en el 10% de los casos de RPM el diagnóstico es difícil de 
establecer.6 
Los métodos diagnósticos actuales para la RPM muestran diferente utilidad 
clínica. El estándar de oro para el diagnóstico de la RPM es la instilación de 
colorante índigo carmín en la cavidad amniótica guiada por ultrasonido y su 
posterior visualización en vagina, esta prueba se realiza instilando 1 ml del 
colorante en 9 ml de solución salina en la cavidad amniótica esperando su 
salida a través de la vagina en un lapso de 30 minutos para considerarla 
7 
 
positiva, sin embargo este método es una prueba invasiva, costosa, poco 
práctica, consume tiempo y puede tener efectos adversos en el feto como 
infección o incluso muerte, por lo que rara vez se utiliza para el 
diagnóstico.1,6,7 
El diagnóstico de la RPM puede realizarse en base a la historia clínica y 
exploración física de la paciente con una exactitud de hasta 90%. 8 La 
historide salida franca de líquido a través de vagina aunado a la presencia de 
líquido amniótico en fondo de saco, ofrecen un 100% de certeza diagnóstica 
para la RPM. Aunque la ausencia de los síntomas y signos anteriores no 
excluye el diagnóstico, especialmente en los casos avanzados o con 
oligohidramnios y por lo tanto dar una tasa alta de falsos negativos de 12 a 
30%.5,9 Otras herramientas diagnósticas utilizadas frecuentemente son la 
cristalografía, prueba que consiste en la búsqueda al microscopio del 
fenómeno de arborización en hojas de helecho del líquido amniótico por su 
composición de cloruro de sodio y proteínas. La cristalografía para el 
diagnóstico de RPM tiene una tasa de falsos positivos de hasta el 30% 
porque el patrón de cristalización del moco cervical puede interferir con el 
patrón de cristalización del líquido amniótico. La medición del pH en 
secreción vaginal mediante tira reactiva o la prueba de nitrazina se basa en 
que las secreciones vaginales normalmente tienen un pH ácido (entre 4.5 y 6) 
y el cambio de pH más alcalino (entre 7.1 y 7.3) sugiere la presencia de 
líquido amniótico y por consiguiente la sospecha clínica de RPM, sin 
embargo, la confiabilidad de esta prueba es pobre después de 48 hrs. debido 
a la disminución en el drenaje del líquido amniótico y la reconstitución del pH 
acido vaginal, ocasionando resultados falsos negativos en aproximadamente 
8 
 
el 7%.5 Además, la cervicitis, vaginitis o vaginosis, la contaminación de la 
vagina con orina alcalina, semen, sangre y antisépticos se asocian con el 4 a 
15% de resultados falsos positivos. 10 
Otros métodos que consisten en técnicas de tinción citológica para la 
identificación de lanugo fetal, glóbulos lipídicos y células escamosas son 
pruebas diagnósticas que se utilizan poco dado que toman mucho tiempo, 
son técnicamente difíciles y requieren de personal e infraestructura 
especializada, además de tener el inconveniente de dar tasas altas de 
resultados falsos negativos.5 Otro estudio adicional como la determinación 
del índice de líquido amniótico (ILA) por ultrasonografía puede ser de ayuda, 
pero no confiable, debido a que el oligohidramnios de cualquier otra etiología 
no puede distinguirse fácilmente de una disminución del líquido amniótico 
consecuencia de una RPM.1,5 Además, en los casos de RPM menores o con 
escaso drenaje de líquido amniótico, el volumen del líquido amniótico puede 
ser normal.5 Por consiguiente, la tasas de falsos positivos y falsos negativos 
son altas. 
La falta de una prueba estándar de oro para el diagnóstico no invasivo de la 
RPM ha llevado a la búsqueda de métodos diagnósticos alternativos, es por 
ello que se ha dado a la búsqueda de algunos marcadores bioquímicos en 
secreción vaginal que se encuentran en altas concentraciones en líquido 
amniótico pero bajas en secreción vaginal, entre estos marcadores se 
encuentran la fracción β de hormona Gonadotrofina Coriónica Humana (β-
hCG), prolactina (PRL), fibronectina fetal (fFN), α feto proteína (AFP), 
diamino-oxidasa (DAO), proteína de unión del factor de crecimiento similar a 
la insulina tipo 1 (IGFBP-1) y recientemente se ha utilizado α 1 
9 
 
microglobulina (PAMG-1), este último se ha reportado con una sensibilidad 
de 94.4%, especificidad de 98.6% .5,6,11 
La PRL es un polipéptidode cadena simple de 199 aminoácidos, codificada 
por un solo gen localizado en el cromosoma 6 es producida por la 
adenohipófisis bajo el control del hipotálamo. Existen 4 isoformas principales 
de la PRL de acuerdo a su peso molecular: little PRL, big PRL, big big PRL y 
la PRL de 14 – 16 kDa.12 La bioactividad de cada una es diferente. Durante el 
embarazo, la prolactina es producida por la hipófisis materna, fetal y decidua. 
La producción materna y fetal es muy similar pero independiente una de la 
otra. La prolactina fetal ha sido inmunológicamente identificada a las 10 SDG 
y biológicamente a las 18 SDG, en plasma fetal los niveles permanecen 
relativamente bajos hasta la semana 30 después de la cual incrementa 
progresivamente hasta el término.13 La decidua humana es capaz de producir 
prolactina de novo la cual es similar tanto inmunológica como 
bioquimicamente a la producida en la hipófisis. Durante el embarazo el nivel 
de prolactina en la circulación materna se incrementa en forma lineal hasta el 
término llegando a elevarse hasta 10 veces su valor inicial. La concentración 
en el líquido amniótico es aproximadamente 5 a 10 veces mayor que en la 
circulación materna, alcanza valores de 1,200 a 7,000 ng/mL en las primeras 
20 semanas de gestación para posteriormente disminuir con 350 ng/mL al 
término.5 Así también se ha reportado que sus concentraciones en líquido 
amniótico y plasma fetal son mayores en pacientes con RPM encontrando 
concentraciones por arriba de 751 ng/mL.13 
 
10 
 
Utilidad de la PRL en líquido de lavado cervicovaginal en el diagnóstico 
de RPM. A nuestro mejor conocimiento, existen pocos estudios reportados 
donde se evalúa la utilidad de la concentración de PRL en líquido de lavado 
cervicovaginal para el diagnóstico de RPM5,9,14,15 (Tabla 1). Los primeros 
reportes al respecto se dieron a conocer por Koninckx y cols., en 1981 
cuando estudiaron 20 pacientes con embarazo entre 38 y 41 SDG en las que 
se encontró una concentración de PRL en fluido vaginal hasta de 3 mU/mL 
posterior a realizar amniorrexis valores que fueron siempre mayores en 
comparación a las cifras detectadas en plasma materno.16 Los puntos de 
corte ideal reportados son variados (9.5 a 30.0 µIU/mL), con sensibilidad de 
76.0 a 95%, especificidad de 70.0 a 80%, valor predictivo positivo de 74.5 a 
84.0% y valor predictivo negativo de 71.7 a 93.0%. Esta variabilidad puede 
obedecer entre otros factores a el método empleado para cuantificar la PRL, 
así como el escaso número de pacientes incluidos y los criterios usados para 
definir su población. 
 
Tabla 1. Resultados reportados sobre el rendimiento diagnóstico de la concentración 
de PRL en líquido de lavado cervicovaginal en la RPM. 
 
Método Punto de 
corte 
ABC S 
(%) 
E 
(%) 
VPP 
(%) 
VPN 
(%) 
Exactitud 
(%) 
N de 
pacientes 
estudiadas 
con/sin RPM 
Ref 
ELISA < 9.0 
ng/mL 
NR NR NR NR NR NR 21/12 
 
14 
ECLIA 30.0 
µIU/mL 
NR 95.0 78.0 84.0 93.0 87.0 38/102 
 
5 
ECLIA 20.2 
µIU/mL 
0.803 76.0 70.0 71.7 74.5 73.0 50/50 
 
15 
ELISA 9.5 µIU/mL 0.899 87.0 75.0 75.8 86.6 83.3 54/60 
 
9 
ABC = Área bajo la curva; S = Sensibilidad; E = Especificidad; VPP = Valor predictivo positivo; VPN = Valor predictivo 
negativo; ELISA = Ensayo inmunoenzimático; ECLIA = Electroquimilioluminiscencia; NR = No reportado. 
Para convertir µIU/mL a ng/mL dividir entre 21.3 y para convertir ng/mL a µIU/mL multiplicar por 21.3 
11 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La RPM es un problema obstétrico que complica aproximadamente hasta el 
10% de todos los embarazos y origina el 30 a 40% de los partos pretérmino. 
Además puede provocar secuelas graves en la madre y al feto. Por lo tanto, 
su correcto y rápido diagnóstico tiene gran importancia en cualquier momento 
del embarazo. Por su trascendencia, la RPM es una complicación del 
embarazo que no debe diagnosticarse por casualidad y debe buscarse 
intencionadamente en toda paciente con oligohidramnios o síntomas de fuga 
de líquido a través de vagina. La falla para identificar pacientes con RPM 
puede ocasionar que no se implementen las medidas obstétricas adecuadas 
y por el contrario el falso diagnóstico de esta patología puede llevar a 
intervenciones inapropiadas como la hospitalización, aplicación esteroides, 
antibióticos y tan graves como la interrupción del embarazo. Se ha estimado 
que el diagnóstico de RPM es difícil de establecer hasta en el 10% de los 
casos sospechosos por lo que es necesario contar con pruebas diagnósticas 
prácticas y que tengan la mejor capacidad diagnóstica para identificar 
pacientes con RPM y tomar las medidas necesarias en dichos casos. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad para establecer el diagnóstico de RPM se cuenta con la 
historia clínica así como exploración física aunado a la realización de pruebas 
invasivas y no invasivas, siendo la instilación de índigo carmín la prueba 
estándar de oro invasiva para el diagnóstico, sin embargo poco utilizada y 
12 
 
poco práctica dado su costo, efectos adversos e inadecuada disponibilidad de 
material para su realización en las unidades de atención hospitalaria. De esta 
manera, nos queda para el diagnóstico de RPM el uso de pruebas no 
invasivas como la cristalografía y la medición de pH vaginal que muestran 
diferente sensibilidad, especificidad, VPP y sobre todo altos VPN. Existen 
otros marcadores bioquímicos que se han utilizado con fines diagnósticos de 
RPM entre ellos la concentración de PRL en líquido de lavado cervicovaginal. 
Aunque en la literatura existen reportes previos de su utilidad para el 
diagnóstico de RPM, sus resultados son inconsistentes en cuanto al punto de 
corte ideal, la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y 
negativos, en parte debido al escaso número de pacientes incluidos con 
RPM, variabilidad en los criterios de inclusión y en la definición de RPM y a 
las diferentes sensibilidades de las técnicas empleadas para medir las 
concentraciones de PRL. El propósito de esta investigación es re-evaluar la 
utilidad diagnóstica de la PRL en lavado cervicovaginal en un gran número de 
pacientes con sospecha de RPM y empleando un inmunoensayo altamente 
sensible para detectar concentraciones bajas de PRL. El conocimiento que se 
derive de este estudio ampliará la utilidad de la PRL cervicovaginal para el 
diagnóstico de RPM y su potencial aplicabilidad en nuestro hospital como una 
prueba útil, rápida y confiable que complemente los resultados de las pruebas 
tradicionales. 
En base a lo anterior, el estudio se dirigió a contestar la siguiente pregunta: 
¿Cuál es el rendimiento diagnóstico de la concentración de PRL en líquido de 
lavado cervicovaginal en pacientes con RPM? 
 
13 
 
OBJETIVOS 
 
General 
Determinar el rendimiento diagnóstico de la concentración de PRL en líquido 
de lavado cervicovaginal en la RPM. 
 
Específicos 
1.- Cuantificar la PRL en líquido de lavado cervicovaginal en pacientes con 
sospecha de RPM. 
2.- Cuantificar la PRL en líquido de lavado cervicovaginal en pacientes sin 
sospecha de RPM. 
3.- Comparar las concentraciones de PRL en lavado cervicovaginal en 
pacientes con y sin sospecha de RPM. 
4.- Determinar el mejor punto de corte para la concentración de PRL en 
líquido de lavado cervicovaginal para el diagnóstico de RPM. 
5.- Calcular los valores de sensibilidad, especificidad, y predictivos positivos y 
negativos de la PRL en lavado cervicovaginal para el diagnóstico de RPM. 
 
HIPÓTESIS 
 
El rendimiento diagnóstico de la determinación de PRL en lavado 
cervicovaginal para el diagnóstico de RPM tiene una sensibilidad y 
especificidad mayor o igual al 90%. 
 
 
14 
 
PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar donde se Realizó el Estudio. 
El estudio se llevó a cabo en Unidad de Investigación Médica en Medicina 
Reproductiva y en los servicios de toco-cirugía y medicina materno-fetal dela 
Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Ginecología y Obstetricia 
No. 4 "Luis Castelazo Ayala", Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Diseño de la Investigación 
1. Tipo de Estudio 
a) Por el control de la maniobra experimental por el investigador: 
Observacional. 
b) Por la captación de la información: Prolectivo. 
c) Por la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal. 
d) Por la presencia de un grupo control: Comparativo. 
e) Por la dirección del análisis: Sin dirección (Causa-Efecto). 
f) Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras: Ciego. 
 
2. Diseño 
Estudio transversal comparativo para evaluar una prueba diagnóstica. 
 
3. Diseño de la Muestra 
3.1 Población de estudio: Mujeres con embarazos ≥20 semanas con y sin 
la sospecha clínica de RPM. 
15 
 
3.2 Muestra: Mujeres embarazadas con y sin la sospecha clínica de RPM 
consecutivas (muestreo no aleatorio), esto es, se tomaron a todas las 
gestantes consecutivas de la población de estudio, en el periodo 
comprendido del 1° Novimebre de 2013 al 10 Febrero de 2014. 
 
3.3 Grupo de estudio: A partir de la muestra y a su seguimiento se 
identificaron a dos grupos, uno con diagnóstico de RPM y otro sin el 
diagnóstico de RPM. 
 
3.4 Criterios de selección: 
a) Criterios de inclusión para la muestra 
1. Mujeres embarazadas con ≥20 SDG con y sin la sospecha clínica de RPM, 
pero sin trabajo de parto. 
2. Con o sin la presencia de factores de riesgo para RPM tales como: 
procesos infecciosos bacterianos del tracto genitourinario, antecedente de 
RPM en embarazos previos, longitud cervical corta, sangrado en el segundo 
y tercer trimestre, índice de masa corporal bajo, edad materna mayor a 30 
años, estado socioeconómico bajo, polihidramnios, embarazo múltiple, 
tabaquismo, uso ilícito de drogas, etc., ó condiciones médicas concomitantes 
en el embarazo tales como: hipertensión arterial crónica, enfermedad renal 
crónica, diabetes mellitus pregestacional o gestacional, obesidad (IMC >35), 
enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis, 
esclerodermia, etc.), etc. 
16 
 
3. La presencia de leucorrea de cualquier causa, la presencia de semen y/o 
el uso reciente o pasado de antisépticos o antibióticos vaginales no fueron 
motivo para no incluir a las pacientes en el estudio. 
4. Aceptar colaborar en el estudio. 
 
b) Criterios de no inclusión 
1. Sangrado cervical y/o transvaginal de cualquier causa e intensidad. 
 
c) Criterios de eliminación 
1. No haberse obtenido en forma completa la información clínica y los 
resultados de las pruebas de laboratorio. 
2. Contaminación de la muestra de lavado cervicovaginal con sangre. 
 
4. Tamaño de la muestra 
Para que el presente estudio fuera clínicamente relevante, se asumió que la 
determinación de PRL en líquido de lavado cervicovaginal tuviera una 
sensibilidad y una especificidad igual o mayor al 90% para el diagnóstico de 
RPM. Se usó el paquete computacional Epi-Info versión 6 para un estudio de 
encuesta, considerando una población potencial de 400 mujeres, un valor de 
sensibilidad o especificidad peor aceptable de 80% y con un cálculo para un 
IC 99% se requerían de 132 pacientes con RPM confirmada, 132 pacientes 
sin RPM. 
 
 
 
17 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
 
1. Ruptura prematura de membranas (RPM) – Estándar de oro 
- Definición operativa. El diagnóstico de RPM se basó en los siguientes 
criterios: 1) Cuando por exploración física mediante un espejo vaginal se 
corroboró la salida de líquido amniótico a través del cérvix (maniobra de 
Valsava y/o Tarnier) en combinación o no con la positividad a las pruebas de 
nitrazina y/o cristalografía, 2) en aquellas pacientes en que no se corroboró la 
salida de líquido amniótico por el cérvix o no fueron valorables las pruebas de 
nitrazina y/o cristalografía en su primera evaluación, pero que posteriormente 
se confirmó la RPM por clínica, aunado a estudios de ILA y/o a las pruebas 
de nitrazina o cristalografía, y 3) cuando no se corroboró la salida de líquido 
amniótico por el cérvix o no fueron valorables las pruebas de nitrazina y/o 
cristalografía en ningún momento, pero que al seguimiento de la paciente 
haya desarrollado infección (amnionitis o coriamnionitis). 
- Escala de medición. Nominal. 
- Categorías de la variable: 1. Sin RPM. 
 2. Con RPM. 
 
PRUEBA DIAGNÓSTICA 
 
PRL en líquido de lavado cervicovaginal. 
- Definición operativa. Se midió la PRL en líquido de lavado cervical usando 
una técnica inmunoenzimática ultrasensible previamente publicada.17 El 
resultado se expresó como ng/mL. Por medio de curvas características 
18 
 
operantes del receptor (ROC) se determinó el mejor punto de corte para esta 
prueba. 
- Escala de medición: Continua. 
- Categoría de las variables: ng/mL. 
 
Procedimiento para obtener la muestra de líquido de lavado 
cervicovaginal 
Previa explicación del procedimiento a la paciente y en posición ginecológica 
se colocó un espejo vaginal hasta observar las características de la vagina y 
cérvix. Posteriormente se observó si había o no salida espontanea de líquido 
amniótico por el cérvix, en caso contrario se le practicaron las maniobras 
convencionales de Valsava y Tarnier. Con un hisopo se tomó del fondo de 
saco posterior una muestra para hacer un frotis y realizar la cristalografía. Un 
segundo hisopo se uso para colocar otra muestra del fondo de saco para 
realizar la prueba de nitrazina. Por último, se realizó un lavado cervicovaginal 
utilizando una jeringa previamente cargada con 3 mL de solución salina e 
irrigando esta solución mediante un catéter corto en el exocérvix y 
recuperando el líquido de lavado del fondo de saco con la misma jeringa. La 
muestra se transfirió a un tubo conteniendo albúmina sérica bovina al 1% y 
azida al 0.1%. Posteriormente, el tubo se centrifugó a 3,000 rpm por 10 
minutos y el sobrenadante se alícuotó y se almacenó a -80°C hasta la 
determinación de la PRL. 
 
 
 
19 
 
DESCRIPCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO 
 
Una vez que la paciente aceptó participar en el estudio se obtuvo la 
información clínica de las variables a estudiar y en forma conjunta se tomó la 
muestra de líquido de lavado cervicovaginal para realizar las determinaciones 
de la PRL. Una vez obtenida la información clínica y los resultados de las 
pruebas diagnósticas, se procedió a la etapa de análisis, la cual se llevó al 
cabo de acuerdo a la secuencia que se comenta en el siguiente apartado. 
 
El análisis de los datos consistió de las siguientes etapas: 
1. Análisis inicial. Se procedió a analizar la distribución de las frecuencias 
de las diferentes variables consideradas en el estudio, utilizando para ello las 
medidas de resumen apropiadas a cada variable de acuerdo al nivel de 
medición y tipo de distribución. La consistencia en la medición de los ensayos 
se realizó mediante el coeficiente de variación. 
 
2. Análisis final. Una vez determinados los parámetros a estudiar se 
construyeron curvas características operantes del receptor para la 
concentración de PRL en líquido de lavado cervicovaginal, con ella se 
determinó el mejor punto de corte y el área bajo la curva fue calculada 
usando el método de Hanley McNeil. Con base al mejor punto de corte se 
determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor 
predictivo negativo, exactitud de la prueba y tasas de probabilidad, así como 
también los intervalos de confianza (IC) al 95% de cada valor. 
20 
 
El nivel de significancia estadística en todos los casos fue una p<0.05 
bimarginal para una hipótesis nula. 
 
HIPÓTESIS NULA 
 
La concentración de PRL en líquido de lavado cervicovaginal tiene una 
sensibilidad y especificidad menor al 50% para el diagnóstico de RPM. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente protocolo pretendió la utilización de muestras biológicas (líquidode lavado cervicovaginal) provenientes de mujeres embarazadas sanas y con 
el diagnóstico de RPM. Tanto las muestras de mujeres embarazadas sanas 
como de las mujeres con RPM provinieron del Servicio de Toco-Cirugía y 
Medicina Materno-Fetal de la UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 4 
“Luis Castelazo Ayala del IMSS. 
 
Riesgo del estudio. De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación, el riesgo de este proyecto fue 
mínimo. Se trato de un estudio que emplea procedimientos comunes en 
exámenes de diagnóstico rutinarios que en este caso particular son la toma 
de muestra cerevicovaginal como un método para el diagnóstico en mujeres 
con RPM. Así mismo, aunque esta investigación se realizo en mujeres 
embarazadas no existe riesgo de vulnerar a este tipo de población particular. 
21 
 
Apego a las normas éticas. En todos los casos las muestras fueron 
colectadas de acuerdo con los lineamientos Institucionales del Hospital y en 
estricto apego a la declaración de Helsinky de 1975 y al reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación vigentes. 
 
Consentimiento informado. Todas las mujeres embarazadas incluidas en el 
protocolo firmaron una carta de consentimiento informado (Anexo 1), el cual 
representa exactamente el documento que se entregó y solicitó a cada una 
de las participantes. En dicha carta, se empleó un lenguaje sencillo y 
accesible para las participantes, poniendo de manifiesto su libre decisión de 
participar o permanecer en el estudio sin que esto afectara o demeritara la 
atención que recibieron en el Instituto. 
 
Contribuciones y beneficio a los participantes. La participación de las 
mujeres embarazadas en este estudio, NO generó ningún beneficio 
económico para los participantes y como la intención del protocolo era saber 
sí la prueba diagnóstica que aquí se propuso fue útil en la RPM es probable 
que NO tuviera una utilidad inmediata para el diagnóstico o manejo médico 
de la paciente. Sin embargo, se manifestó que la participación en el estudio 
fue de gran utilidad en el avance del conocimiento científico y contribuyó de 
esta manera a que a corto o mediano plazo se puedan utilizar como métodos 
de diagnóstico rápidos para establecer mejores planes en el manejo médico 
en las pacientes. 
 
22 
 
Balance riesgo/beneficio. Es importante señalar que la obtención de las 
muestras para este estudio NO representó riesgo alguno a su salud, ya que 
la toma de muestra son procedimientos que se hacen rutinariamente para 
apoyar el diagnóstico o la toma de decisiones en el manejo de las mujeres 
con RPM. El beneficio de participar en este estudio es importante ya que 
podrá contribuir en el diagnóstico de la RPM. 
 
Confidencialidad. Los datos de las mujeres embarazadas que aceptaron 
participar en el estudio fueron mantenidos en total confidencialidad. A cada 
participante se le asignó un código único y específico con el cual se identificó 
cada muestra. Los datos completos sólo fueron accesibles al investigador 
responsable del protocolo, quien tuvo la obligación de no revelar la identidad 
de los participantes. 
 
Obtención del consentimiento informado. La carta de consentimiento 
informado tanto de las mujeres con embarazo normal como de las mujeres 
con RPM fueron obtenidos por cualquiera de los médicos participantes en el 
protocolo. El documento se obtuvo antes de la toma de muestra en la que los 
médicos explicarón los objetivos del protocolo a cada uno de los posibles 
participantes. 
Todos los médicos involucrados en el protocolo se comprometieron con la 
realización del mismo y cabe señalar que tienen amplia experiencia en sus 
áreas de especialidad. 
 
23 
 
Selección de participantes. Las participantes al estudio fueron identificadas 
por los médicos tratantes y reclutadas por los médicos participantes en el 
estudio. Las participantes sanas fueron identificadas de la consulta externa o 
de la Unidad Toco-Quirúrgica del Hospital. En todos los casos la selección de 
las mujeres embarazadas fue imparcial, sin sesgo social, racial, sexual y 
cultural, respetando en cada momento la libertad y confidencialidad de los 
participantes. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
El análisis estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS v11 y 
MedCalc v. 11.5.1.0. La comparación de las variables continuas fue realizada 
con la prueba de t Student para muestras independientes. Cuando las 
variables no mostraron una distribución normal se empleó la prueba no 
paramétrica de U de Mann-Whitney. La comparación de las variables 
categóricas se hizo con prueba de x2 o la prueba exacta de Fisher para 
muestras pequeñas. 
Las curvas características operantes del receptor (COR) para la 
concentración de PRL en líquido de lavado cervicovaginal, se usaron para 
determinar el mejor punto de corte y el área bajo la curva, la cual se calculó 
usando el método de Hanley McNeil. Con base al mejor punto de corte se 
determinó su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor 
predictivo negativo, exactitud de la prueba, tasas de probabilidad, así como 
también los IC 95% de cada valor para el diagnóstico de RPM. El área bajo la 
curva de la concentración de PRL en líquido de lavado cervicovaginal, la 
prueba de nitrazina y cristalografía fueron comparadas usando el método de 
Hanley McNeil. 
Un valor de p <0.05 bimarginal fue considerado estadísticamente significativo. 
 
24 
 
RESULTADOS 
Descripción general. Se estudiaron un total de 211 pacientes embarazadas, 
de las cuales en 73 se realizó el diagnóstico de RPM (34.6%). La edad media 
en el grupo con RPM fue 27.4 ± 6.0 años, mientras que en el grupo sin RPM 
fue 27.0 ± 6.5 años (p=0.61). Las comparaciones de las variables clínicas y 
de laboratorio entre las pacientes sin y con RPM se muestran en la Tabla 2. 
En cuanto al número de embarazos previos, partos, cesáreas o abortos no 
hubo diferencias entre los grupos de pacientes sin y con RPM (p≥0.09). 
Aunque el antecedente de RPM en embarazos previos fue menos frecuente 
en las pacientes con RPM comparado con el grupo de pacientes sin RPM, no 
hubo diferencias significativas (6.8% vs. 8.0%, respectivamente, p=1.0). La 
edad gestacional a la toma de la muestra fue significativamente mayor en el 
grupo de pacientes con RPM en comparación a las pacientes sin RPM (34.2 
± 4.2 semanas vs. 32.9 ± 4.0 semanas, respectivamente, p=0.03), en 
contraste, la edad gestacional a la que se interrumpió el embarazo fue 
significativamente menor en las pacientes con RPM que aquellas sin RPM 
(34.4 ± 4.1 semanas vs. 38.3 ± 2.1 semanas, respectivamente, p<0.001). Al 
comparar la mediana del periodo de latencia en días entre la toma de 
muestra y la interrupción del embarazo entre ambos grupos, ésta fue 
significativamente menor en las pacientes con RPM (1.7 vs. 42 días, 
respectivamente, p≤0.001). La frecuencia de la interrupción del embarazo 
mediante operación cesárea fue significativamente mayor en el grupo de 
pacientes con RPM (78.1%) que en las pacientes sin RPM (51.9%, p<0.001). 
Como era de esperarse, el peso del recién nacido, el puntaje de APGAR al 
minuto y 5 minutos fueron significativamente menores en el grupo con RPM 
25 
 
(p<0.001). En contraste, la frecuencia de admisión a la UCIN o el desarrollo 
síndrome de distrés respiratorio en los recién nacidos fue significativamente 
mayor en el grupo de pacientes con RPM en comparación a los recién 
nacidos de las mujeres sin RPM (43.8% vs. 2.2%, respectivamente, p=0.001). 
La frecuencia del diagnóstico de cervicovaginitis fue significativamente mayor 
en las mujeres sin RPM (34.1%) que en las pacientes con RPM (11.0%, 
p<0.001). En cambio, la frecuencia de corioamnionitis fue significativamente 
mayor en las pacientes con RPM (19.2% vs. 1.4%, respectivamente, 
p<0.001). 
 
Aunque las pruebas convencionales para la RPM,es decir la nitrazina y la 
cristalografía fueron positivas en las pacientes con RPM en el 83.6% y 
80.8%, respectivamente, también encontramos que las mujeres sin RPM 
estas pruebas fueron positivas en el 8.7% y 5.8%, respectivamente. La 
mediana de la concentración de PRL en el líquido de lavado cervicovaginal 
estuvo significativamente elevada en las pacientes con RPM en comparación 
a las mujeres sin RPM (mediana 85.6 ng/mL [amplitud 0.0 – 3,266.4 ng/mL] 
vs. 0.0 ng/mL [amplitud 0.0 – 2.1 ng/mL]), respectivamente, p<0.001. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 2. Comparación entre las variables clínicas y de laboratorio entre las mujeres 
con y sin ruptura prematura de membranas. 
 
 
Variable Sin RPM 
N = 138 
Con RPM 
N = 73 
Valor de 
p 
 
Edad, años (media ± DE) 
 
27.4 ± 6.0 
 
27.0 ± 6.5 
 
0.61a 
Antecedente de gestas, mediana (amplitud) 1 (1 – 6) 2 (0 – 6) 0.25b 
Antecedente de partos, mediana (amplitud) 0 (0 – 4) 0 (0 – 3) 0.75b 
Antecedentes de abortos, mediana 
(amplitud) 
0 (0 – 3) 0 (0 – 4) 0.35b 
Antecedente de cesáreas, mediana 
(amplitud) 
0 (0 – 2) 0 (0 -2) 0.09b 
Antecedente de RPM, n (%) 11 (8.0%) 5 (6.8%) 1.0c 
Edad gestacional a la inclusión, semanas 
(media ± DE) 
32.9 ± 4.0 34.2 ± 4.2 0.03ª 
Edad gestacional a la interrupción del 
embarazo, semanas (media ± DE) 
38.3 ± 2.1 34.4 ± 4.1 <0.001ª 
Intervalo entre la inclusión y la interrupción 
del embarazo, días, mediana (amplitud) 
42 (0 – 129) 1.7 (0 – 10) <0.001b 
Realización de cesárea, n (%) 70 (51.9%) 57 (78.1%) <0.001d 
Diagnóstico de cervicovaginitis, n (%) 47 (34.1%) 8 (11.0%) 0.002d 
Diagnóstico de corioamnionitis, n (%) 2 (1.4%) 14 (19.2%) <0.001c 
Peso del recién nacido, g (media ± DE) 2,983 ± 429 2,271 ± 798 <0.001ª 
APGAR al minuto, mediana (amplitud) 8 (4 – 9) 7 (4 – 9) <0.001b 
APGAR a los 5 minutos, mediana 
(amplitud) 
9 (8 – 9) 9 (6 – 9) <0.001b 
Ingreso a UCIN o SDR, n (%) 3 (2.2%) 32 (43.8%) 0.001c 
Prueba de nitrazina positiva, n (%) 12 (8.7%) 61 (83.6%) <0.001d 
Prueba de cristalografía positiva, n (%) 8 (5.8%) 59 (80.8%) <0.001d 
Prolactina en lavado cervicovaginal, ng/mL, 
mediana (amplitud) 
0 (0 – 2.1) 85.6 (0 – 
3,266.4) 
<0.001b 
 
DE = Desviación estándar; RPM = Ruptura Prematura de Membranas; UCIN = Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatal; SDR = Síndrome de distrés respiratorio. 
a t de student para muestras independientes; b Prueba de U de Mann-Whitney; c Prueba exacta de 
Fisher; d Prueba de x2 
 
Utilidad diagnóstica de la PRL en el lavado cervicovaginal para la RPM. 
Para determinar la utilidad diagnóstica de la PRL en el líquido de lavado 
cervicovaginal en la RPM se hicieron curvas COR con el fin de establecer el 
mejor punto de corte para la prueba. La Figura 1 muestra las curvas COR 
para la concentración de PRL en lavado cervicovaginal, para la prueba de 
nitrazina y para la prueba de cristalografía. El área bajo la curva y sus IC al 
95% para cada prueba diagnóstica de la RPM se muestra en la Tabla 3. 
 
27 
 
La PRL en lavado cervicovaginal mostró la mayor área bajo la curva en 
comparación a la prueba de nitrazina y cristalografía (0.980, 0.870 y 0.870, 
respectivamente, todas con p<0.001). La comparación de las áreas bajo la 
curva entre las diferentes pruebas mostró diferencias estadísticamente 
significativas entre la prueba de PRL en lavado cervicovaginal vs. nitrazina o 
cristalografía (p≤0.0007). En cambio, el área bajo la curva entre la prueba de 
nitrazina vs. cristalografía no fue significativa (p=0.66). 
 
 
 
Tabla 3. Comparación del área bajo la curva de la prolactina en lavado 
cervico-vaginal, la prueba de nitrazina y la prueba de cristalografía en el 
diagnóstico de ruptura prematura de membranas. 
 
 
Prueba Área bajo la curva 
 (IC 95%) 
Valor de p 
Prolactina en lavado 
cervicovaginal 
0.980 (0.950 – 0.994) <0.0001 
Nitrazina 0.870 (0.816 – 0.913) <0.0001 
Cristalografía 0.870 (0.815 – 0.913) <0.0001 
 
IC 95% = Intervalo de confianza al 95%. 
p=0.0002 PRL cervicovaginal vs. Nitrazina. 
P=0.0007 PRL cervicovaginal vs. Cristalografía. 
p=0.66 Nitrazina vs. Cristalografía. 
 
 
 
 
 
28 
 
0 20 40 60 80 100
0
20
40
60
80
100
100-Especificidad
Se
ns
ib
ilid
ad PRLvaginal
Nitrazina
Cristalografia
En base a las curvas COR, el mejor punto de corte para la PRL en el lavado 
cervicovaginal fue ≥ 1.1 ng/mL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Curvas características operantes del receptor (COR) para la prolactina en 
lavado cervico-vaginal, la prueba de nitrazina y la prueba de cristalografía en el 
diagnóstico de ruptura prematura de membranas. 
 
 
 
A este punto de corte, la sensibilidad fue de 94.5% (IC 95% 86.6 – 98.5%), la 
especificidad de 98.6% (IC 95% 94.9 – 99.8%), el valor predictivos positivo y 
negativo fueron de 97.2% (IC 95% 90.2 – 99.6%) y 97.1% (IC 95% 92.8 – 
99.2%), respectivamente. La tasa de verosimilitud o probabilidad positiva fue 
de 65.2 (IC 95% 16.5 – 258.5), mientras que la tasa de verosimilitud o 
probabilidad negativa fue de 0.06 (IC 95% 0.02 – 0.14) (Tabla 4). 
29 
 
Como se muestra en la Tabla 4, la concentración de PRL en el líquido de 
lavado cervicovaginal tuvo un mejor rendimiento diagnóstico en comparación 
a la prueba de nitrazina o la cristalografía. 
La tasa de falsos negativos y la tasa de falsos positivos para la PRL en el 
lavado cervicovaginal fueron de 5.5% y 1.4%, respectivamente, mientras que 
estas tasas fueron significativamente mayores (p≤0.01) para la nitrazina 
(16.4% y 8.7%, respectivamente) y la cristalografía (19.2% y 5.8%, 
respectivamente). 
 
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y tasa 
de probabilidad positiva y negativa de la prolactina en lavado cervicovaginal, 
la prueba de nitrazina y la la prueba de cristalografía para el diagnóstico de 
ruptura prematura de membranas. 
 
 PRL en lavado 
cervico-vaginal 
Nitrazina Cristalografía 
 
Punto de corte 
 
≥ 1.1 ng/mL 
 
Positiva 
 
Positiva 
 
Sensibilidad (IC 95%) 94.5 (86.6 – 98.5) 83.6 (73.0 – 91.2) 80.8 (69.9 – 89.1) 
Especificidad (IC 95%) 98.6 (94.9 – 99.8) 91.3 (85.3 – 95.4) 94.2 (88.9 – 97.5) 
VPP (IC 95%) 97.2 (90.2 – 99.6) 83.6 (73.0 – 91.2) 88.1 (77.8 – 94.7) 
VPN (IC 95%) 97.1 (92.8 – 99.2) 91.3 (85.3 – 95.4) 90.3 (84.2 – 94.6) 
TVP (IC 95%) 65.2 (16.5 – 258.5) 9.6 (5.5 – 16.7) 13.9 (7.1 – 27.6) 
TVN (IC95%) 0.06 (0.02 – 0.14) 0.18 (0.11 – 0.30) 0.20 (0.13 – 0.33) 
 
IC 95% = Intervalo de confianza al 95%; VPP = Valor Predictivo Positivo; VPN = Valor Predictivo 
Negativo; TVP = Tasa de Probabilidad o Verosimilitud Positiva; TVN = Tasa de Probabilidad o 
Verosimilitud Negativa. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro medio hospitalario la RPM es un padecimiento de vital 
importancia ya que su sobrediagnóstico o por el contrario el subdiagnóstico 
puede llevar a consecuencias graves tanto para la madre como para el feto. 
En la actualidad la mayoría de los centros hospitalarios realiza el diagnóstico 
con base a la historia clínica y pruebas convencionales como la nitrazina y la 
cristalografía ya que no contamos con alguna prueba no invasiva que sea el 
estándar de oro. Ninguna de las pruebas diagnósticas que utilizamos 
actualmente para el diagnóstico de la RPM se considera totalmente 
satisfactoria ya que a pesar de que varias de ellas han demostrado tener alta 
sensibilidad y especificidad, cuentan con la desventaja de tener altas tasas 
de falsos positivos o falsos negativos. En este estudio se demostró que la 
PRL en lavado cervicovaginal es una prueba con un alto rendimiento 
diagnóstico para la RPM mostrando valores de sensibilidad y especificidad 
altos y mucho mayores que las pruebas convencionales de nitrazina y 
cristalografía. Cuando comparamos nuestros resultados de PRL en lavado 
cervicovaginal para el diagnóstico de la RPM con los obtenidos de otros 
estudios encontramos que aunque los valores de sensibilidad, especificidad y 
área bajo la curva tambiénson mayores, sin embargo son semejantes si 
tomamos en cuenta los IC al 95% de esos estudios. 5,9,15 
Los puntos de corte ideales para la concentración de PRL en el lavado 
cervicovaginal para el diagnóstico de RPM en los escasos estudios reportados 
oscilan entre 0.44 ng/mL – 1.4 ng/mL (5,9,15), los cuales son similares al 
encontrado en el presente trabajo de ≥1.1 ng/mL. 
31 
 
La fortaleza de nuestro estudio está basada en un número mayor de 
pacientes estudiados tanto con RPM como sin ella y los criterios usados para 
el diagnóstico de RPM fueron clínicamente apropiados. Aunque no fue el 
objetivo principal de nuestro estudio el evaluar la utilidad de las pruebas 
convencionales en la RPM como la nitrazina y la cristalografía que son usadas 
ampliamente en nuestro hospital, confirmamos los hallazgos previamente 
reportados de que tienen una alta tasa de falsos negativos y falsos 
positivos.5,9,10 A este respecto, encontramos que las tasas de falsos negativos 
y falsos positivos son mucho menores con las mediciones de PRL en lavado 
cervicovaginal que con la prueba de nitrazina o cristalografía, además 
también mostramos que estas pruebas convencionales para RPM tienen un 
menor rendimiento diagnóstico que la PRL en lavado cervicovaginal. Estos 
datos pueden ser explicados porque la presencia de cervicovaginitis, moco 
cervical, semen o el uso de antisépticos locales no interfiere con la medición 
de la PRL, mientras que estos mismos factores pueden afectar el resultado de 
la prueba de nitrazina o cristalografía. 
En conclusión nuestros datos demuestran que la medición de PRL en el 
líquido de lavado cervicovaginal es un método adecuado para el diagnóstico 
de la RPM y específicamente podría ser de utilidad en aquellos casos en los 
que los resultados no son concluyentes de RPM utilizando las pruebas 
convencionales actualmente usadas en nuestro ambiente hospitalario como la 
nitrazina y cristalografía. La medición de PRL en líquido de lavado 
cervicovaginal en la detección de RPM presenta un rendimiento diagnóstico 
significativamente superior que al de las pruebas de nitrazina y cristalografía. 
32 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Practice Bulletin Premature Rupture of Membranes. American College 
of Obstetricians and Gynecologists 2013;122: 918-30. 
2. Riyami N, Al-Ruhelli I, Al-Shezawi F, et al. Extreme Preterm Premature 
Rupture of Membranes: Risk Factors and Feto Maternal Outcomes. 
Oman Medical Journal 2013; 28:108-11. 
3. Devlieger R, Millar L, Bryant-Greenwood. Fetal membrane healing after 
spontaneous and iatrogenic membrane rupture: A review of current 
evidence. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2006;2-9. 
4. Gezer A, Parafit-Yalciner E, Guralp, et al. Neonatal morbidity mortality 
outcomes in preterm premature rupture of membranes. Journal of 
Obstetrics and Gynaecology 2013; 33: 38-42. 
5. Buyukbayrak E, Turan C, Unal O, et al. Diagnosis power of the vaginal 
washing-fluid prolactin assay as an alternative method for the 
diagnosis of premature rupture of membranes. The Journal of 
Maternal-Fetal and Neonatal Medicine 2004; 15:120-25. 
6. P. van der Ham D, S.P. van Teeffelen A, Mol B. Prelabour rupture of 
membranes: overview of diagnostic methods. Curr Opin Obstet 
Gynecol 2012; 24: 408-12. 
7. Medina T, Hill A. Preterm Premature Rupture of Membranes: Diagnosis 
and Management. Am Fam Physician 2006; 73: 59-64. 
33 
 
8. Bahasadri S, Kashanian M, Shokoufeh K. Evaluation of vaginal fluid β-
human chorionic gonadotrophin for the diagnosis of preterm premature 
rupture of membranes. J. Obstet. Gynaecol. Res. 2013; 39: 777-82. 
9. Kariman N, Hedayati M, Alavi Sh. The diagnostic power of cervico-
vaginal fluid prolactin in the diagnosis of premature rupture of 
membranes. Iranian Red Crescent Medical Journal 2012; 14:541-48. 
10. Davidson KM. Detection of premature ruptura of membranes. Clin 
Obstet Gynecol 1991;34:715–722. 
11. Esim E, Turan C, Unal O, et al. Diagnosis of premature rupture of 
membranes by identification of β-HCG in vaginal washing fluid. Eur J 
Obstet Gynecol Reprod Biol 2003; 107: 37-40. 
12. Leaños-Miranda A, Campos-Galicia I, Ramírez-Valenzuela KL, 
Chinolla-Arellano ZL, Isordia-Salas I. Circulating angiogenic factors 
and urinary prolactin as predictors of adverse outcomes in women with 
preeclampsia. Hypertension 2013;61:1118–1125. 
13. Shaarawy M, Minawi A. Prolactin and calcitropic hormones in preterm 
premature rupture of membranes. Int J Gynaecol Obstet 2004; 84: 
2007. 
14. Phocas I, Sarandakou A, Kontoravdis A. Vaginal fluid prolactin: a 
reliable marker for the diagnosis of prematurely ruptured membranes. 
Comparison with vaginal fluid alphafetoproetinand placental lactogen. 
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1989; 31:133-41. 
15. Shahin M, Raslan H. Comparative Study of Three Amiotic Fluid 
Markers in Premature Rupture of Membranes: Prolactin, Beta Subunit 
34 
 
of Human Chorionic Gonadotropin, and Alpha-Fetoprotein. Gynecol 
Obstet Invest 2007; 63: 195-99. 
16. Koninckx PR, Trappeniers H, Van Assche FA. Prolactin concentration 
in vaginal fluid: a new method for diagnosing ruptured membranes. Br 
Obstet Gynaecol 1981; 88: 607-10. 
17. Leaños-Miranda A, Contreras-Hernández I. Antiprolactin 
autoantibodies are associated with hyperprolactinemia status in men 
infected with human immunodeficiency virus. Endocrine 2002;19:139–
146. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ANEXOS 
ANEXO 1. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
TITULO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION: Utilidad diagnóstica de la 
prolactina en lavado de líquido cervicovaginal en ruptura prematura de 
membranas. 
 
INVESTIGADORES: Investigador Principal: Dr. Alfredo Leaños Miranda. 
Investigadores colaboradores: Dra. Viridiana Irma Cruz Rodríguez. 
 
LUGAR Y FECHA: 
México, D.F. a _____ de ________________ de ______. UMAE Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”. IMSS. 
 
No. de Registro: _____________________________ 
 
1. Propósito del estudio 
La estamos invitando a participar en un estudio de investigación que se lleva 
a cabo en la Unidad de Investigación Médica en Medicina Reproductiva de la 
Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Ginecología y Obstetricia 
No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
36 
 
El estudio tiene como propósito evaluar sí el uso de una prueba en 
secreciones vaginales para determinar la presencia y la concentración de una 
proteína llamada “prolactina” (que es una hormona que sirve para la 
producción de leche) y que se encuentra en grandes cantidades en el líquido 
amniótico puede ayudarnos a saber si una mujer embarazada tiene ruptura 
de membranas (cuando la fuente se rompe), esto es que exista ruptura de la 
bolsa amniótica que contiene al feto y que puede ocasionar contracciones 
(inicio de trabajo de parto), oligohidramnios (disminución del líquido 
amniótico), infección grave para la madre y el feto, desprendimiento de 
placenta, nacimiento prematuro del feto y las complicaciones que esto implica 
para el recién nacido como son: problemas respiratorios, infección grave, 
hemorragia cerebral, problemas intestinales, a largo plazo alteraciones del 
neurodesarrollo e incluso muerte. 
Usted ha sido invitada a participar en este estudio porque de acuerdo a su 
historial médico pensamos que pudiera ser un buen candidato para participar 
en este proyecto. 
Al igual que usted, 395 mujeres embarazadas más serán invitadas a 
participar en este estudio. 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Por favor lea la 
información que le proporcionamos y haga las preguntas que desee antes de 
decidir si desea o no participar. 
 
2. Procedimientos 
Si usted acepta participar en el estudio ocurrirá lo siguiente: 
37 
 
a) Evaluación clínica. Le pediremos que respondaun cuestionario en el que 
le preguntaremos sobre: sus ciclos menstruales, embarazos previos y de su 
historial médico. Para todo esto nos tardaremos aproximadamente 15 
minutos. 
b) Toma de muestras biológicas. Para poder realizarle la toma de muestra de 
secreción cervicovaginal será necesario ponerle un espejo vaginal, este 
mismo procedimiento es usado para realizar las pruebas que normalmente 
hace un médico para saber si existe ruptura de membranas (fuente rota). Nos 
tardaremos aproximadamente 5 minutos en tomarle las muestras habituales y 
del lavado cervicovaginal. 
Los estudios de laboratorio que le realizaremos incluyen: la medición de la 
concentración de prolactina en el líquido del lavado cervicovaginal que se le 
realice. El propósito de realizarle este estudio es para saber si la 
concentración de la prolactina en su muestra cervicovaginal puede ayudarnos 
a confirmar o no el diagnóstico de ruptura prematura de membranas 
 
3. Posibles riesgos y molestias 
Las molestias o riesgos asociados con los procedimientos de la evaluación 
clínica no ocasionan dolor, incomodidad o riesgo alguno. 
Las molestias durante la toma de muestra son mínimas. En algunas 
ocasiones el procedimiento para tomarle la muestra puede causar un poco de 
dolor o una discreta molestia que desaparece en pocos minutos. 
 
 
 
38 
 
4. Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio 
No recibirá un pago por su participación en este estudio, ni implica gasto 
alguno para usted. 
No recibirá ningún beneficio al participar en este estudio. 
Si bien los beneficios directos para usted pudieran no existir, los resultados del 
presente estudio contribuirán al avance en el conocimiento para el diagnóstico 
de la ruptura prematura de membranas, por lo tanto, los resultados de este 
estudio brindarán información relevante para el mejor manejo de embarazadas 
que pudieran complicarse con ruptura prematura de membranas. 
 
5. Información sobre resultados y alternativas de tratamiento. 
Debido a que es un estudio de investigación y que cualquier resultado de la 
prueba que le vamos a realizar no cambiará el manejo médico que está 
recibiendo o que recibirá, consideramos que es mejor que no se le den a 
conocer a Usted ni a su médico o médicos tratantes los resultados. 
 
6. Participación o retiro 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted 
decide no participar, de cualquier manera recibirá la atención médica que 
suele recibir en el IMSS, y se le ofrecerán los procedimientos establecidos 
dentro de los servicios de atención médica del IMSS. Esto es, no afectará su 
relación con el IMSS y tampoco afectará su derecho a obtener los servicios 
de salud u otros servicios que recibe del IMSS. 
Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted 
puede abandonar el estudio en cualquier momento. El abandonar el estudio 
39 
 
en momento que quiera no modificará de ninguna manera los beneficios que 
usted tiene como derechohabiente del IMSS. 
Usted puede hacer las preguntas que desee al inicio o a lo largo del estudio a 
las personas encargadas del estudio. 
 
7. Privacidad y confidencialidad. 
La información que se obtenga como parte de este estudio es estrictamente 
confidencial. La información que nos proporcione que pudiera ser utilizada 
para identificarla (su nombre y teléfono) será guardada de manera 
confidencial. Sus datos personales serán guardados por separado para 
mantener la confidencialidad de sus respuestas a los cuestionarios y de los 
resultados de sus pruebas clínicas. Sólo el equipo de investigación del IMSS 
tendrá acceso a su información. 
El equipo de investigadores, su médico tratante y las personas que estén 
involucradas en el cuidado de su salud sabrán que usted está participando en 
este estudio. Sin embargo, nadie más tendrá acceso a la información sobre 
usted, o que usted nos proporcione durante su participación en este estudio, 
al menos de que usted así lo desee. Cuando los resultados de este estudio 
sean publicados o presentados en conferencias, no se dará información que 
pudiera revelar su identidad. Su identidad será protegida y ocultada. Para 
proteger su identidad, su nombre y toda información que pudiera ser utilizada 
para identificarla no estará vinculada con la información que nos proporcione 
en los cuestionarios y con los resultados de sus estudios de laboratorio. Le 
asignaremos un número que utilizaremos para identificar sus datos, y 
usaremos ese número en lugar de su nombre en nuestras bases de datos. 
40 
 
Guardaremos toda su información en bases de datos seguras que estarán 
protegidas por una clave de acceso. Toda la información será destruida cinco 
años después de concluir el estudio. 
 
8. En caso de colección de material biológico: 
________ No autorizo que se me tome la muestra. 
________ Si autorizo que se me tome la muestra, sólo para este estudio. 
________ Si autorizo que se me tome la muestra, para este estudio y 
estudios futuros. 
 
9. Personal de contacto para dudas y aclaraciones sobre el estudio 
Si tiene preguntas o quiere hablar con alguien sobre este estudio de 
investigación puede comunicarse de 9:00 a 16:00 hrs, de lunes a viernes con 
el Dr. Alfredo Leaños Miranda, que es el investigador responsable del 
estudio, al teléfono: 55 50 64 22, extensión 28003, en la Unidad de 
Investigación en Medicina Reproductiva ubicada en el sexto piso del Hospital 
de Ginecología y Obstetricia No.4 “Luis Castelazo Ayala” o con la Dra. 
Viridiana Irma Cruz Rodríguez, que es la investigadora colaborador del 
estudio, al teléfono: 55 30 86 20 69 en cualquier horario. 
 
10. Personal de contacto para dudas sobre sus derechos como 
participante en un estudio de investigación 
Si usted tiene dudas o preguntas sobre sus derechos al participar en un 
estudio de investigación, puede comunicarse con los responsables de la 
Comisión de Ética en Investigación del IMSS, a los teléfonos: 56276900-
41 
 
21216, de 9 a l6:00 hrs.; o si así lo prefiere al correo electrónico: 
conise@cis.go.mx. La Comisión de ética se encuentra ubicada en el Edificio 
del Bloque B, Unidad de Congresos piso 4, Centro Médico Nacional XXI, Av. 
Cuauhtémoc 330 Colonia Doctores, C.P. 06725, México D.F. 
 
11. Declaración de consentimiento informado 
Se me ha explicado con claridad en qué consiste este estudio, además he 
leído (o alguien me ha leído) el contenido de este formato de consentimiento. 
Se me han dado la oportunidad de hacer preguntas y todas mis preguntas 
han sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia de este 
formato. 
Al firmar este formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que 
aquí se describe. 
 
_________________________________________________ 
Nombre del Participante 
_________________________________________________ 
Firma del Participante Fecha 
_________________________________________________ 
Nombre del Esposo, concubino o pareja de la Participante 
_________________________________________________ 
Firma del Esposo, concubino o pareja de la Participante Fecha 
 
Firma del encargado de obtener el consentimiento informado 
mailto:conise@cis.go.mx
42 
 
Le he explicado el estudio de investigación al participante y he contestado 
todas sus preguntas. Creo que ella entiende la información descrita en este 
documento y libremente da su consentimiento a participar en este estudio de 
investigación. 
__________________________________________________ 
Nombre del encargado de obtener el consentimiento informado 
__________________________________________________ 
Firma del Investigador Fecha 
 
Firma de los testigos 
Mi firma como testigo certifica que la participante firmó este formato de 
consentimiento informado en mi presencia, de manera voluntaria. 
 
_________________________________________________Nombre del Testigo 1. 
 
_________________________________________________ 
Firma del Testigo Fecha 
 
_________________________________________________ 
Nombre del Testigo 2. 
 
_____________________________________________________________ 
Firma del Testigo Fecha (debe ser igual que la del 
participante) 
43 
 
 
ANEXO 2. 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
PROLACTINA CERVICOVAGINAL/RPM 
 
 
Fecha _______________ No. Progresivo (Codificación interna) ____________________ 
 
Nombre 
_____________________________________________________________________ 
Edad __________ Afiliación __________________________________________________ 
Domicilio: Calle _____________________________________________________________ 
Colonia __________________________________________________ C.P. ____________ 
Estado y Ciudad __________________________________ Teléfono _________________ 
Antecedentes Gineco-Obstétricos. 
Menarca ______ años FUM ___________________________ Ritmo _________ 
Gesta _____ Para _____ Abortos _____ Cesáreas _____ 
Método anticonceptivo previo _________________________________________________ 
Ruptura prematura de membranas previa: No ( ) Si ( ) 
Factores de riesgo para RPM, especifique _______________________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
Número de parejas sexuales: __________________________________________________ 
Tabaquismo: No ( ) Si ( ) Especifique el número de cigarros al día antes del embarazo y 
durante el embarazo __________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
Padecimiento actual__________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
Semanas de embarazo: Por clínica __________ Por ultrasonido __________ 
Peso en Kg __________ Talla __________ 
Numero de contracciones uterinas/hora ___________________________________________ 
Descripción macroscópica del cérvix ____________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
44 
 
Tarnier: _____ Valsava: _____ Cristalografía (Ferning): ___ 
pH: _____ Fibronectina fetal: _____ Prolactina CV _____ pg/mL 
 
Observaciones_______________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
Resultados de laboratorio 
Prueba Resultado Prueba Resultado Prueba Resultado 
Glucosa Creatinina Hemoglobina 
Hto Leucocitos % PMN 
PCR 
 
 
 
Comentarios (Otros estudios) 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
CURSO DEL EMBARAZO 
Fecha de interrupción del embarazo: ___________________________________________ 
Días transcurridos posteriores a la realización del lavado CV _______________________ 
Parto vaginal ( ) Cesárea ( ) 
Recién nacido: Sexo ( ) Masculino ( ) Femenino APGAR ________________ 
Peso (Kg) __________ Talla (cm) __________ 
Edad gestacional por clínica (semanas)__________________________________________ 
Muerte perinatal ( ) No ( ) Si, tiempo postparto y causa______________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______Malformación congénita ( ) No ( ) Si, especifique_______________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
 
Ingreso a la UCIN: No ( ) Si ( ), Motivo ______________________________ 
45 
 
Complicaciones del recién nacido: No ( ) Si ( ), especifique ___________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
Hallazgos Quirúrgicos: 
Líquido amniótico: __________________________________________________________ 
Placenta: ___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
Cordón umbilical: ___________________________________________________________ 
Cavidad uterina: ____________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
Realización de cultivos: No ( ) Si ( ), especifique ___________________________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
Tratamiento recibido durante la hospitalización incluyendo antibióticos: _____________ 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
Observaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
ANEXO 3. 
 
TÉCNICA DE ELISA PARA LA DETERMINACIÓN DE PROLACTINA 
 
 
1. Sensibilizar una placa de poliestireno de 96 
pozos con 100 µl de anticuerpos monoclonales 
específicos para PRL humana (American 
Qualex, San Clemente, CA) a una concentración 
de 3 µg/mL en 0.1 M de amortiguador con 
carbonatos-bicarbonatos (pH 9.5)/0.2% de azida 
e incubar la placa dos horas a 37 °C para 
posteriormente guardar la placa a 4 °C hasta ser 
utilizada. 
 
2. Lavado de la placa en 3 ocasiones con PBS-
Tween 20 al 0.05%. 
 
3. Bloqueo de la placa con 300 µl de PBS-Tween 20-leche descremada 
(Svelty) al 5% por una hora a 37°C. 
 
4. Lavado de la placa en 3 ocasiones con PBS-Tween20. Colocar 
posteriormente 10 µl de los estándares, controles de PRL (DPC) o 
muestra. La curva va de 0 ng/mL a 100 ng/mL. Agregar a cada pozo 
90 µl de PBS-albúmina sérica bovina (ASB) al0.1%-Tween20 0.05% e 
incubar durante una hora a 37 °C. 
 
5. Lavado de la placa en 3 ocasiones con PBS-Tween20. 
 
6. Agregar 100 µl de anticuerpo policlonal de 
conejo anti-hPRL producido en el 
laboratorio a una dilución de 1:1,500 en 
PBS/ASB 0.1%-Tween 20 para 
posteriormente incubar una hora a 37 °C. 
 
7. Lavado de la placa en 3 ocasiones con 
PBS-Tween20. 
 
 
 
47 
 
 
 
8. Agregar 100 µl de conjugado cabra anti-conejo marcado con HRPO 
(DAKO, Carpinteria, CA) a una dilución de 1:2,000 en PBS-ASB 0.1%-
Tween 20 e incubar una hora a 37 °C. 
9. Lavado de la placa en 4 a 5 ocasiones con PBS-Tween20. 
 
10. Agregar el cromógeno ortofeni-diamina (OPD) en buffer de citratos pH 
5 y parar la reacción con 50 µl de ácido sulfurico 3 N a los 15 minutos 
aproximadamente. 
 
11. Leer la placa en un lector de placas de ELISA utilizando un filtro de 
490 nm y graficar con 4-PL. 
La cantidad mínima de PRL detectada por este método es de 0.018 ng/mL 
con coeficientesde variación intra- e inter-ensayo de 4.5 y 6.8%, 
respectivamente. 
 
....... , 
• .. 
~._ .. ~ 
i • , 
! , 
! 
! 
• • ... 
48 
 
ANEXO 4. 
\, o DlNc:clón .. ""KUCk>fws Midas .... _... ... "_ .. -e: I , ... t , .s.w 
~ __ ... J __ ."" ___ ",,",,,,,_ 
"01.,.,. ... 1>1' ~~...,. • UlISC05UIAlO .......... ..... 
~ ..... _ .... lo ...... _, ... u 10."0 c._~." ... ... ~ .. ,. _ ....... 4. --
_ ... cd -.o. < ... ' .... "" _ CoMit. ~I'" 1~_0CI600 ~ tia eo'! In_o ....... 
t!<I s.1ud, "" ... <nII>..., .. ,&D .... ' " ... _.,.. .I(l¡ .... "~. IItIot "'._ o.o"! .... _ .. 
~d _I.J IN" y"" _._otoo .. Ola, .... ' •• ..e0l9lO(l'l. 110 10 _., G~ e 
A y T 9 .. I .1 " P 0 , _ ........... do ........... 1II,O<XniOI-
0-. OllCl4t AflTUII _ U . I.OOI.IC;UU 
A IJ ...... COMot UX" "'1~rfilu..,I".,,~",,""". N~_ 
IMSS 
" ' .. , 
	Portada 
	Contenido 
	Abreviaturas 
	Resumen Estructurado 
	Antecedentes 
	Justificación Planteamiento del Problema 
	Objetivos Hipótesis 
	Pacientes, Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Referencias 
	Anexos

Continuar navegando